You are on page 1of 100

UNIVERSIDAD CATÓLICA NORDESTANA

Facultad de Ciencias de la Salud

Escuela de Medicina

Tema:

Incidencia de Embarazo de 13 a 15 años de Edad en el Hospital Regional Universitario San


Vicente de Paúl, septiembre- diciembre, 2021.

Monográfico sometido como requisito para optar por el título de:

Doctor en Medicina

Sustentantes:

Rubí Altagracia Then 2013-0649

Marie Junie Monette Desir 2016-0194

Loudie Fabius 2016-0189

Asesor:

Johnny Roy Vargas Peña, MD, MFC, MCs, SI

San Francisco de Macorís, Rep. Dom.

Diciembre, 2021

1
INCIDENCIA DE EMBARAZO DE 13 A 15 AÑOS DE EDAD EN EL
HOSPITAL REGIONAL UNIVERSITARIO SAN VICENTE DE PAÚL,
SEPTIEMBRE- DICIEMBRE, 2021.

2
Dedicatoria

A Dios

Por ser nuestro maestro principal y guía, gracias, señor nuestro por qué gracias a ti hoy

estamos en este nivel, tuya sea la gloria señor.

A nuestras familias

Por su apoyo, ánimo y consejos que han sido de mucha ayuda en nuestras vida, sin su

cariño y comprensión hoy no estaríamos aquí.

A la Universidad Católica Nordestana (UCNE)

Por darnos el privilegio de pertenecer a esta institución y formar parte de nuestro

desarrollo como médicos profesionales.

A nuestro asesor

Muchísimas gracias Dr. Jhonny Roy Vargas por compartir con nosotros su experiencia y

dedicación en la construcción de esta investigación ya que ha sido un éxito trabajar con usted.

Rubí Alt. Then Hidalgo

Loudy Fabius

Marie Junie Monette

3
Agradecimientos

A Mi Dios

Señor tú que fuiste testigo de cada tropiezo, de cada día que no quería continuar tú me

impulsaste a seguir adelante a llegar a la meta, tú eres el único que sabe todo lo que pase para

lograrlo y gracias, mi Dios nunca me dejaste sola en este trayecto, este éxito es gracias a ti mi

amadísimo Dios, gracias, gracias, gracias te amo señor mío.

A Mis Padres

Milagro Hidalgo y Bienvenido Then

Sin sus sacrificios y buena educación esto hoy no sería posible, son los mejores padres del

mundo gracias por siempre apoyarme y nunca dejarme sola en este trayecto, este logro es de

ustedes, gracias por confiar en mí. Los adoro ustedes son mi vida.

A Mi hijo

Albert Abdiel Brito

Llegaste casi al final de este trayecto, pero te digo fuiste mi impulso a continuar, a

enfocarme más en lograrlo eres lo mejor que me a podido pasar mi amor bello mami te ama.

Madiel Brito

Gracia por tu apoyo incondicional y por estar hay siempre que te necesite, tú también

tuviste que ver con este logro de una forma o otra gracias te quiero mucho.

Janny Guerrero

Gracias por la buena formación que me diste, gracias por dedicarte a cuidarme y

enseñarme buenos valores, este logro es tuyo también te quiero mucho.

A Mis Abuelos

Bienvenido, Maria, Cenobia,

Gracias por formar parte de este logro los quiero mucho.


4
A Mis Tíos

Elvira, Danira, Teresa, Lesbia, Ana, Miguelina, Nely, Wilson y Manuel gracias por

siempre estar presentes y dándome su apoyo de una forma u otra para que pueda finalizar este

trayecto gracias.

A Mis primos

Anabel, Edinson, Adrian, Astrid, Anyelis, Edgar, Jordy, Sadiel, Eduardo y demás gracias

porque siempre estaban hay conmigo, por sus ayudas y apoyo, los quiero y gracias.

A Mis Amigas- hermanas

Paola, Maddy, Patricia, Dania gracias porque siempre estuvieron presente en todo este

trayecto y por sus motivaciones, gracias las quiero mucho.

A Mis chiquitines

Janiel, Williams y Salma los quiero mucho y gracias por formar parte de mi vida.

Stiphany Peña, Oleru Solana y Loudy Fabius

Ustedes sí que saben mucho de lo que pase para llegar a cumplir este logro, gracias por

apoyarme esos días malos y buenos siempre estuvieron hay para mi desde el principio, gracias

por ser buenos amigos.

Juan José

Gracias por tu apoyo, por siempre estar presente y siempre poder contar contigo gracias

por querer tanto a mi hijo y gracias por cuidarlo siempre que lo necesité.

Michael

Gracias por formar parte de este logro y estar siempre presente.

A Mis Amig@s

Judith, Jenny, Romalbis, Esther, Diomedes gracias por esos buenos momentos que

pasamos esas loqueras que inventábamos de un día a otro, gracias por formar parte de este logro.
5
A Mi Asesor

Doctor Jhonny Vargas, gracias por ser tan paciente y muy bueno siempre dedicado a

nosotros y siempre dando lo mejor para que nuestro trabajo saliera bien, gracias Doctor.

Rubi Alt. Then Hidalgo.

6
En primer lugar, quiero agradecer a Dios por permitirme cumplir esta meta, en verdad no

tengo palabras para agradecer a mi Dios poderoso por esta meta que es mi carrera profesional

“MEDICINA".

A mí padre que todos los días ha luchado por mí y para mí y siempre quisiste tener un hijo

Médico.

A mí Madre que todos los días ha luchado por mí y para para cumplir mi sueño.

A mí Ángel, David que Dios ha enviado en mi camino en el transcurso de mi carrera

profesional ha Sido mi fan número 1, te amo y te amare siempre.

A todos mis compañeros de camino que estuvieron desde el principio.

A todos los miembros del decanato de medicina que siempre estuve disponible cada vez

fui al decanato especialmente mi amada Vinelsy, Dra. Ramona, Dr. Brunel Santos.

En mi etapa de internado quiero dar gracias a todo es hospital Félix María Goico que me

llenaron de conocimiento y amor especialmente a Dr. Prince López quien fue mi coordinador.

Al Hospital San Vicente de Paúl, quien me hizo reír y llorar a mis queridos residentes de

cirugía, emergencias, y familiar, son muchos por mencionar, pero todos y a cada uno aportaron

un granito de arena los quiero mucho.

A mis profesores a lo largo de la carrera fueron grandes maestros de vida y aportaron

tanto gracias infinitas.

Marie Junie Monette Desir

7
Este trabajo de monografía es un esfuerzo en el cual, de manera directa o indirectamente,

participaron distintas personas opinando, corrigiendo, acompañándome en los momentos de crisis

y en los momentos de felicidad. En este contexto me estoy aprovechando la oportunidad

agradecer a todos los que me han soportado de una manera u otra para hacerme la persona que

soy hoy Doctora en medicina. 

En primer lugar, quiero agradecer a Dios por concederme la vida, por su amor, su bondad,

por haberme acompañado y guiado a lo largo de mi carrera, dándome conocimiento, fortaleza y

paciencia para poder lograr este sueño que siempre he soñado y aquel de mi familia. Gracias, mi

Dios por haberme otorgado una familia súper maravillosa. 

A mi Familia

A mi padre Vitres Fabius, a mi madre Bernadette Damier, a mi amado esposo Wikensly

Aldophe, a mis hermanos Majorie Fabius, Wikensly Damier, Iselande Damier, Yousely Damier,

a mis tía Melina Charles, Nozalie Damier, a mi tío Jean Robert Alize, a mis primos Rolin charles,

Ronel Charles, Robert charles, Occila charles, Jean Ridrentzky Alize, Mitzare Alize , Jean Renel

Noel, Emerson Alize. 

A mi asesor de tesis

Doctor Johnny Vargas, un especial agradecimiento por su dedicación, su paciencia ante

mi inconsistencia por su valioso dirección y apoyo para seguir este camino de tesis y llegar a la

conclusión del mismo. 

A mis amigos y compañeros

Un agradecimiento especial a este señor nominado Jansky Thea por su contribución tan
importante en la etapa donde estoy. A Dieunise Philizaire , Steevenson Guirand, Hislande Hilaire,
Ruby Al. Then, Stefaní Peña, Boneus Monestime, Venance Plaisilus, Flore Dwina saintilus,

8
Ustedes merecen muchas y buenas palabras ya que con muchos ustedes he compartido momentos
buenos como malos.
Loudie Fabius

9
Índice de Contenido Pág.

Dedicatoria..............................................................................................................................3

Agradecimientos.....................................................................................................................4

Resumen Ejecutivo...............................................................................................................12

Capítulo I: Introducción y Trasfondo

Introducción..........................................................................................................................14

Antecedentes.........................................................................................................................15

Marco Contextual..................................................................................................................23

Planteamiento del Problema..................................................................................................25

Justificación..........................................................................................................................27

Objetivo General...................................................................................................................28

Objetivos Específicos............................................................................................................28

Operacionalización de Variables e Indicadores....................................................................29

Definición de Términos........................................................................................................32

Capítulo II: Revisión de Literatura

Introducción..........................................................................................................................36

Marco conceptual o teórico...................................................................................................37

Capítulo III: Metodología

Introducción..........................................................................................................................68

Diseño y tipo de investigación..............................................................................................68

Descripción de la población y muestra.................................................................................69

Muestra..................................................................................................................................69

Criterios de Inclusión............................................................................................................70

Criterios de Exclusión...........................................................................................................70

Instrumentación.....................................................................................................................70

10
Procedimientos......................................................................................................................70

Análisis de Datos..................................................................................................................71

Capítulo IV: Presentación de los Resultados

Introducción..........................................................................................................................73

Presentación de los Resultados.............................................................................................73

Capítulo V: Discusión

Introducción..........................................................................................................................85

Análisis de los Resultados.....................................................................................................85

Conclusiones.........................................................................................................................88

Recomendaciones..................................................................................................................89

Referencias Bibliográficas....................................................................................................91

Anexo

11
Resumen Ejecutivo

El objetivo principal del presente estudio consiste en determinar la incidencia de

embarazo de 13 a 15 años de edad en el Hospital Regional Universitario San Vicente de Paúl,

septiembre- diciembre, 2021, tomando en consideración el aumento exponencial de los

embarazos en adolescentes que se está viviendo en la actualidad, lo que resulta una problemática

de gran relevancia no solamente en la República Dominicana sino a nivel mundial.

Se trata de un estudio de tipo descriptivo, transversal; en el que se aplicó una encuesta a

las adolescentes de 13- 15 años en el Hospital Regional Universitario San Vicente de Paúl,

septiembre- diciembre, 2021. Se obtuvieron informaciones de 40 embarazadas adolescentes,

donde se explica la incidencia de embarazo en dicho grupo de riesgo, el instrumento utilizado

consta de una serie de 24 preguntas directas cerradas, de selección múltiple y dicotómicas; los

datos se tabularon mediante una base de datos de Microsoft Excel 2019, construyéndose las

tablas con frecuencia y porcentaje.

Entre los hallazgos encontrados se resaltan los siguientes: el 73% tiene 15 años, siendo el

75% de procedencia urbana, y el 82% se encuentra en unión libre, sobre los antecedentes

obstétricos se encontró que el 93% es primigesta, las cuales no utilizan planificación, por ende,

no usan ningún método anticonceptivo. Las usuarias no presentaron en el 100% consumo de

alguna sustancia, 100% nunca fuman tabaco, 100% no tuvo presión por parte de su pareja para

tener un hijo, 100% no usa de forma inadecuada método anticonceptivo, en el 82% de los casos

han conversado sobre sexualidad con su madre y en el 100% no han recibido capacitaciones

sobre sexualidad.

12
CAPITULO I

INTRODUCCIÓN Y TRASFONDO

13
Capítulo I: Introducción y Trasfondo

Introducción

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (2021) la adolescencia es un período

de preparación para la edad adulta durante el cual se producen varias experiencias de desarrollo

de suma importancia. Más allá de la maduración física y sexual, esas experiencias incluyen la

transición hacia la independencia social y económica, el desarrollo de la identidad, la adquisición

de las aptitudes necesarias para establecer relaciones de adulto y asumir funciones adultas y la

capacidad de razonamiento abstracto.

Según el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA, 2020), República

Dominicana se encuentra entre los cinco países con mayor proporción de embarazos en

adolescentes de América Latina. Resaltando que la tasa de natalidad en adolescentes de 15 a 19

años en el país es de 90 por cada mil. Casi duplica la mundial que es de 51. Una de cada cuatro

mujeres (24%) de entre 20 y 49 años tuvo un hijo antes de los 18 años y casi la mitad (41%) antes

de los 20 años. La provincia con mayor proporción de atención de embarazadas adolescentes es

María Trinidad Sánchez, con 32%, seguida de San José de Ocoa, Duarte, San Juan, Monseñor

Nouel y Sánchez Ramírez, con 31%. Además, el porcentaje de adolescentes alguna vez

embarazadas es de 16.3% en Cibao Noreste, en Enriquillo es más del doble (38.5%). Las

principales causas relacionadas con la deserción escolar son el embarazo, el cuidado infantil y la

inserción laboral.

En el presente capitulo se detallarán los siguientes acápites: antecedentes, marco

contextual, planteamiento del problema, justificación, objetivo general, objetivos específicos,

operacionalización de variables e indicadores y definición de términos.

14
Antecedentes

Rodríguez y Sucño (2016), realizaron un estudio sobre factores que influyen en el

embarazo en adolescentes en el centro de salud Pedro Sánchez Meza Chupaca, Huancayo,

concluyendo lo siguiente: con respecto al factor familiar que el factor de riesgo para embarazo en

la adolescente es el tipo de Familia monoparental con un porcentaje de 57%, y la persona con

quien vivía antes del embarazo también es un factor que se asocia y con respecto a los factores

sexuales y reproductivos un 67% de adolescentes que ya iniciaron su primera relación sexual en

las edades de 15 a 19 años.

Ramos (2016) realizó una investigación sobre factores que influyen en el embarazo de

adolescentes en la jurisdicción del puesto de salud La Mejorada- Huaytara- Huancavelica, Perú,

encontrándose los siguientes datos: el mayor porcentaje de adolescentes encuestadas tienen la

edad de 14 a 15 años, el 82 % tienen pareja, las adolescentes reciben información sexual en su

mayoría a través de amigo (38%), el 74% indica que ha tenido relaciones sexuales, esto es un alto

índice de sexualidad por parte de los adolescentes, el mayor porcentaje (49%), de adolescentes

entre 14 a 15 años, se iniciaron sexualmente a esa edad, el 72% de las encuestadas no han

recibido información de cómo prevenir el embarazo. Según la encuesta se observa que entre

padres separados y madres solteras hacen un total de 54% de familias incompletas, un alto

porcentaje de familias disfuncionales, realmente esto es también un factor preponderante en el

embarazo de las adolescentes, el 64% de los encuestados creen en su primera relación sexual no

pueden salir embarazadas, esto indica falta de información educativa sexual por los distintos

medios de la comunidad, el 73% indican creen que si no salieron embarazadas son estériles.

Una investigación realizada por Rojas y Castillo (2017) acerca de los factores que

influyen en los embarazos en adolescentes entre los 13-17 años en la unidad materno infantil de

15
la Libertad, San José de Cúcuta, en Bogotá; encontraron los siguientes resultados: al indagar por

las edades de las adolescentes embarazadas se encontró como resultado que las adolescentes con

mayor porcentaje de embarazos están entre los 17 años con el 50%, un 51% de las adolescentes

embarazadas son de estrato 1, 77% tuvieron un estado civil soltera, 77% con ocupación de

estudiante, 87% tiene un nivel de escolaridad secundaria, el 34% de las adolescentes embarazadas

viven actualmente con su pareja, en el 57% de los casos respondieron que la relación con su

familia es buena, en un 67% de los casos no hay algún miembro que haya tenido un embarazo en

la adolescencia, de aquellos que si existió el 48% fue la madre. Además, el inicio de las

relaciones sexuales fue a los 13 años en el 48%, en el 93% no se sintieron presionada por nadie

para tener relaciones sexuales, en el 51% si sabían que se puede tener un embarazo sin

penetración, en el 65% si considera que para embarazarse solo es necesaria una relación sexual,

en el 51% de los casos las pacientes han tenido conversaciones sobre sexualidad con sus amigos,

69% si ha tenido alguna capacitación sobre sexualidad, siendo la capacitación en el colegio en el

66%.

Por otra parte, sobre el nivel de conocimiento en torno a los métodos anticonceptivos, se

encontró que el 38% conoce como método de planificación las pastillas, 77% respondieron que

los métodos anticonceptivos son medida que permiten evitar el embarazo no deseado, en el 99%

no están utilizando algún método de planificación en el momento que se embarazo, en el 55% le

ensenaron sobre planificación en el colegio, en el 87% no emplearon método anticonceptivo en

su primera relación sexual, y de aquellos que si utilizaron fue condón en el 9%. (Rojas y Castillo,

2017).

Un estudio realizado por Jiménez, Granados y Rosales (2017), sobre embarazo en

adolescentes de una comunidad rural de alta marginalidad, en México, encontrando que el mayor

16
porcentaje de adolescentes embarazadas tenía entre 15 y 19 años de edad (86.7%), pero 66.7% se

concentró en mujeres en edad de asistir a la escuela secundaria. En la mayoría de los casos, la

pareja sexual fue mayor de 20 años y se encontraban viviendo en unión libre (76.7%). La

mayoría de las familias de origen fueron de tipo extensa incompleta (53.4%) y el común

denominador fue la ausencia del padre debido a que había migrado de forma definitiva (30%),

razón por la cual las encuestadas vivían con sus madres, hermanos, hijos y pareja (76.7%).

Lancer y Molina (2017) realizaron un estudio sobre embarazo en adolescentes que acuden

al Hospital Universitario Maternidad Nuestra Señora de la Altagracia, Santo Domingo, República

Dominicana, dentro de los hallazgos en la investigación de los autores cabe resaltar que el grupo

de edad comprendido entre 16 y 19 años resultó ser el predominante entre las adolescentes

embarazadas. Este dato pudiera considerarse halagüeño toda vez que en estudios nacionales

previos el grupo menor de 16 años presentaba tasas muy similares al grupo de mayor edad, otro

dato proveniente de la investigación de los autores, que también se pudiera considerar como

positivo, es el hecho de que el 79% de las entrevistadas refirió que deseaba continuar estudiando

después de su embarazo, concluyendo que el embarazo en adolescentes subyacen fuertes

cuestiones de género, propios de una fuerte cultura patriarcal y sexista, patrones de masculinidad

hegemónica, que asigna socialmente (con la aceptación del imaginario popular), roles

estereotipados de género a las mujeres, roles de objeto sexual, de sublimación de la maternidad

como requisito para la razón misma de ser de las mujeres, roles de sumisión ante los deseos

incontrolables de los hombres incluso sobre los propios cuerpos de las mujeres y sobre sus

decisiones en materia de sexualidad y reproducción.

Guzmán (2017), realizó un estudio acerca de los determinantes sociales de salud

relacionados con el embarazo en adolescente en el Hospital Taiwán 19 de Marzo, Azua,

17
República Dominicana, encontrándose que los criterios de selección fueron que: 100%

adolescente embarazada inscrita en el programa de embarazadas, 100% adolescentes durante el

período de realice el estudio, 92.6% que resida permanentemente en el área urbana, 92.6% que

este accesible geográficamente y que acepten participar en el estudio, concluyendo que las

determinantes sociales se relacionan con la existencia de embarazo en la adolescencia observando

que entre mayor es la relación que estas ejercen la cantidad de embarazos en edades tempranas de

la vida es proporcional en su ascenso, por lo que se estudiaron las determinantes sociales

socioeconómicas, culturales, del estilo de vida y del entorno, el nivel educativo es de gran

importancia en las jóvenes debido a que se pueden ver truncadas las esperanzas de sus proyectos

de vida y tomar decisiones de iniciar trabajos a temprana edad o formar parejas para su

sostenimiento que puede terminar en hogares separados a temprana edad. La adolescentes

embarazada manifiestan ha sufrido maltrato verbal, regaños, gritos, marginación, no pueden

comer lo que desean, no les compran lo que desean, no le dan dinero, han sufrido abandono por el

compañero de vida, mientras que solo una cuarta parte de las adolescentes no ha sufrido algún

tipo de maltrato y las determinantes culturales como las relaciones familiares, los factores

religiosos, las costumbres y creencias, los mitos, y las prácticas de salud sexual y reproductiva se

encuentran presentes en las familias de las comunidades estudiadas.

Gálvez, Rodríguez, Lugones y Altunaga (2017) realizaron un estudio acerca de las

características epidemiológicas del embarazo en la adolescencia, La Habana, Cuba, donde

encontraron que el grupo predominante de las gestantes adolescentes es el de 17-19 años con 27

casos (60%), seguido del grupo de 14-16 años con 13 casos (28,9%). Se encontró predominio de

adolescentes con nivel secundario en un 57,8% (26 embarazadas), seguido de las de nivel

preuniversitario que alcanzaron 20% (9 embarazadas). En todas las gestantes, la mayor incidencia

18
estriba en las adolescentes que cursan el nivel secundario. Según el estado civil se registra un

predominio en las relaciones con pareja, la unión estable (18 embarazadas; 90%) y en la relación

sin pareja, las adolescentes solteras (22 embarazadas; 88%). En torno a la situación económica se

encontró que poseen una mala situación económica, un 97,8% tienen datos de paridad anterior,

además 66,7% no utilizan métodos anticonceptivos. También, encontraron predominio de las

infecciones vaginales, en específico la vaginosis con 14 casos (31,1%), seguido de la sepsis

urinaria con 10 casos (22,2%). A continuación, la HTA transitoria con 9 casos (20%); sin

embargo, la anemia y la preeclampsia se comportaron de forma similar con 5 casos (11,1%).

La Encuesta Nacional de Hogares de Propósitos Múltiples (ENHOGAR, 2018) realizó

una encuesta sobre salud sexual, donde establece que independientemente del lugar de residencia,

estrato económico, nivel educativo y religión, la maternidad adolescente, en la gran mayoría de

los casos, es resultado de un embarazo no intencional. Entre las causas de estos embarazos no

planificados se señala la necesidad insatisfecha de planificación familiar, factor que afecta a una

de cada diez adolescentes y a una de cada tres entre las de menor educación. Igualmente, incide la

carencia de educación integral de la sexualidad y la falta de uso eficaz y sistemático de los

métodos anticonceptivos. En general, la pobreza continúa como un factor determinante para las

uniones tempranas y la maternidad adolescente. Entre las mujeres de 15 a 19 años que residen en

hogares con los ingresos más bajos, el 48% ha formado unión, el 29.5% ha sido madre y el 27.5%

ha formado unión y ha sido madre. Una mejor posición socioeconómica del hogar disminuye la

probabilidad de ambas situaciones. Asimismo, la Encuesta evidencia que el nivel de instrucción

es clave para la ocurrencia o no de las uniones y los embarazos no planificados. El 70% de

quienes no han superado los 8 años de escolaridad ha tenido un hijo. Entre el 40% y el 50%

19
corresponde a madres que están unidas, lo que indica una clara precipitación a la asunción de

roles adultos.

García y González (2018) realizaron un estudio acerca de los factores de riesgo asociados

a embarazadas adolescentes en un área de salud, donde se aprecia que de los factores de riesgo de

tipo individuales que determinaron el embarazo en estas adolescentes, tuvo un mayor predominio

la dificultad para planear proyectos futuros, con un 78.2%. Referente a los factores de riesgo de

tipo familiar que motivaron el embarazo en estas adolescentes se encontró un mayor predominio

en la poca comunicación entre la familia y la adolescente, con un 82.6 %.En lo concerniente a los

factores de riesgo de tipo socio-económicos que condicionaron el embarazo en estas

adolescentes, se observa el per cápita familiar bajo como el de mayor preponderancia, con un

73.9 %.En lo referente a los factores de riesgo de tipo cultural que originaron el embarazo en

estas adolescentes, se aprecia predominio del bajo nivel educacional, con un 78.2 %. Los factores

de riesgo de tipo psicológicos que motivaron el embarazo en estas adolescentes tuvieron un

mayor predominio la incapacidad para entender las consecuencias de la iniciación precoz de las

relaciones sexuales, con un 73.9 %.

Martínez y Cortina (2018) realizaron un estudio sobre los factores de riesgo que influyen

en la incidencia del embarazo en adolescentes de 14 a 18 años en el Cessa de Teziutlan, Puebla,

México. Entre los resultados más sobresalientes están que el embarazo adolescente es

multifactorial como es predominante, en base a la encuesta del estudio se estima que el 42% de

su muestra presenta deserción escolar en el nivel medio superior, el 42% afirma que se

encuentran asustados ante el embarazo siendo el porcentaje predominantemente que se demuestra

que no están preparados psicológicamente ante la situación, casi la mitad de la población con un

39% desconoce el uso de los métodos anticonceptivos, casi la mitad de la población con un 42%

20
iniciaron su vida sexual a temprana edad, existe un 35% que no utilizó preservativo en su primera

relación sexual, un 42% sufre de disfuncionalidad familiar, el 46% habla de que el consumo de

alcohol y drogas estimula a tener relaciones sexuales inconscientemente. Además, se concluyó

que entre los factores de riesgo relacionados con el embarazo adolescente se encuentra, el

consumo de alcohol y drogas, la falta de educación sexual, prematures de vida sexual y la

disfuncionalidad familiar, en las adolescentes embarazadas de Teziutlan, Puebla.

Santacruz y Pardo (2018) realizaron un estudio sobre la autoeficacia y embarazo

adolescente, tenía una población de mujeres adolescentes entre 15 y 19 años de una localidad del

sur de Bogotá (Colombia), estudiantes de una institución educativa pública y asistentes a una

institución pública prestadora de servicios de salud, de las 60 adolescentes gestantes que

participaron, el 33% contaba con 18 años, y el 22% tenía 19 años y la distribución de las 60

adolescentes no gestantes fue del 75% con 15 años. Respecto al estrato socioeconómico,

encontraron que 77% de las adolescentes gestantes pertenecen al estrato 2, en cuanto al régimen

contributivo, se encontró que 7% de las adolescentes gestantes pertenecen a este, 59% de las

madres de las adolescentes gestantes tuvo su primer hijo antes de los 19 años. Dentro de los

resultados también se buscó determinar la relación de la autoeficacia con algunas variables que la

literatura reporta como causas multifactoriales del embarazo no planeado en la adolescencia.

Dentro de estas se encuentra la edad a la que la madre de las participantes se embarazó y la

estructura del núcleo familiar. Para la relación entre autoeficacia y edad de la madre de la

adolescente en su primera gestación, se llevó a cabo una prueba no paramétrica.

Rojas (2019) realizó un estudio sobre embarazo en adolescentes en el Hospital Nacional

Hipólito Unanue, Lima, Perú. Entre los resultados más relevantes se encontró que la media de la

edad de los casos fue de 16,5+/-1,1, y de los controles de 14,5+/-1,2 años, siendo la mínima edad

21
de 13 años y la máxima de 19 años. Respecto a las adolescentes embarazadas, dentro de los

factores individuales: el 58,1%(n=50) tuvo inicio de menarquía entre los 12 y 14 años; el 72,1%

(n=62) inició actividad sexual entre los 14 y los 16 años; sólo el 5,8% (n=5) estuvo sometida a

presión del grupo; el 61,6% (n=53) tenía la ocupación de ser estudiante. Dentro de los factores

familiares: el 52,3% (n=45) convivía con uno de los padres; el 60,5% (n=52) tuvo antecedente de

embarazo familiar; el 40,7% (n=35) tiene padre con grado de instrucción primaria y el 34,9%

(n=30) tiene madre con grado de instrucción de secundaria incompleta; con respecto a la relación

familiar, el 54,7% (n=47) tuvo disfunción familiar. Dentro de los factores socioculturales: el

75,6% (n=65) tuvo nivel socioeconómico D y el 12,8% (n=11) nivel E; el 79,1% (n=68) recibió

información sobre salud sexual reproductiva y el 75,6% (n=65) recibió información sobre

métodos anticonceptivos. El factor de riesgo individual asociado con el embarazo en adolescentes

fue: la ocupación de no estudiar (OR:14,407, IC95%: 5,590- 37,131, p:0,000). Dentro de los

factores de riesgo familiares: la ausencia de uno o ambos padres (OR:2,397, IC95%:1,274-4,510,

p:0,007) y el grado de instrucción del padre de secundaria incompleta a menos nivel educativo.

Según el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA, 2020), una de cada cuatro

mujeres (24%) de entre 20 y 49 años tuvo un hijo antes de los 18 años y casi la mitad (41%) antes

de los 20 años. La provincia con mayor proporción de atención de embarazadas adolescentes es

María Trinidad Sánchez, con 32%, seguida de San José de Ocoa, Duarte, San Juan, Monseñor

Nouel y Sánchez Ramírez, con 31%. El porcentaje de adolescentes alguna vez embarazadas es de

16.3% en Cibao Noreste, en Enriquillo es más del doble (38.5%). Las principales causas

relacionadas con la deserción escolar son el embarazo, el cuidado infantil y la inserción laboral.

El 61.4% de las adolescentes alguna vez embarazadas en el país pertenecen a los dos quintiles

más pobres. Las adolescentes con nivel de instrucción básico o primario presentan un porcentaje

22
de embarazos casi seis veces mayor a las que tienen nivel superior. Más de la mitad de las madres

adolescentes (52%) tiene como actividad principal los quehaceres del hogar. Además, el costo

estimado en la atención del embarazo y la maternidad en adolescentes representa 33 veces la

inversión estimada del Plan Nacional de Prevención del embarazo en adolescentes, es decir, dos

mil 103 millones anuales.

Marco Contextual

En la página oficial del Hospital Regional Universitario San Vicente de Paúl (2019)

detalla que son un Centro altamente especializado de atención en salud de tercer nivel,

perteneciente Servicio Regional de Salud Nordeste, participa en el sistema dominicano de

seguridad social con el régimen subsidiado de acuerdo a la ley 42-01 y la 87-01 que sustentan su

base legal. El Hospital San Vicente de Paúl ofrece servicios de atención en salud a los usuarios

que requieran atenciones ambulatorias o de internamiento, con un personal altamente

comprometido en brindar un trato amable, responsable y con equidad para todos. El cual se

encuentra ubicado en la Calle Cristino Zeno No. 17 San Francisco de Macorís Provincia Duarte

R. D y sus límites geográficos son: al Norte el Barrio Villa Duarte, al Sur el Barrio San Vicente,

al Oeste el Sector Hormiguero, al Noroeste el Barrio Pueblo Nuevo, al Este Ribera del Jaya y al

Sureste el sector Ugamba.

Misión: Son un hospital de referencia regional que oferta de manera oportuna servicios de

salud a la población del nordeste, aportando al bienestar de nuestros usuarios.

Visión: Ser reconocidos como un Hospital Regional Docente Universitario que a través de

la mejora continua de nuestros procesos alcance la autosostenibilidad logrando ser un modelo

para la red de salud.

Valores: compromiso, equidad, oportunidad, respeto y trato humano.

23
Fundado en el 1924 por la sociedad de San Vicente de Paúl en honor al Santo francés de

dicho nombre. Con metas de la edificación de un centro hospitalario. Inicialmente, su

construcción fue una en madera ocupada por la Policía Nacional, funcionando como

destacamento y posteriormente se destinó para el Hospital por decreto del presidente del

momento General Horacio Vásquez, quien además ordenó a la Secretaría de Sanidad

Beneficencia los arreglos de lugar para su equipamiento. El 25 de julio de 1926 se inauguró como

instituto hospitalario con el nombre de Apóstol de la Caridad San Vicente de Paúl.

Funciona como centro de salud docente, a su vez considerado en la Red Regional de

Salud como centro Regional de Referencia. Algunos de los servicios intrahospitalarios que se

brindan son Medicina General, Medicina Familiar, Medicina Interna, Cardiología, Nefrología,

Neurología, Neumología, Hematología, Nutrición, Endocrinología, Infectología,

Gastroenterología, Pediatría, Perinatología, Ginecología y Obstetricia, Anestesiología, Patología,

Oncología, Fisiatría, Salud Mental, Imagenología, Cirugía General, Cirugía Pediátrica, Ortopedia

y Traumatología, Maxilofacial, Neurocirugía, Cirugía Vascular, Urología, Servicio de

Emergencia, y Laboratorio Clínico.

Consta de 5 edificios distribuidos de la siguiente manera: el edificio central de 3 niveles,

el primer nivel posee Área de Información, Área de Consulta, Sonografía, Oficina del

Voluntariado, Centro de Vacunación, Laboratorio de Microbiología, Unidad de Hemodiálisis,

Clínica de Pie diabético, Área de internamiento de Pediatría, Oficinas de Auditoría médica, Área

de Medicina Interna, Cardiología, Emergencia, Área de internamiento de Ortopedia y Trauma,

Almacén y Taller de reparaciones en general, Lavandería y la Cocina. En el segundo nivel se

encuentra Farmacia intrahospitalaria, Área de internamiento de Hombres y Mujeres para las

distintas especialidades Clínicas y Quirúrgicas, Programa de Mamá Canguro, Área de

Ginecología y Obstetricia, Oficialía, Unidad de Cuidados Intensivos, Área de Cirugía, Oficina


24
Administrativa, Salones de Capacitación y dormitorios para las distintas residencias e internados.

En el tercer nivel en la parte frontal se encuentra la Biblioteca, el Salón de Capacitación para las

Residencias Médicas y la oficina de las mismas. En la parte posterior, se localiza el Salón de

Capacitación General, y diversos salones para enfermería e internos.

La segunda edificación está destinada para Área de Consulta y Oficinas Administrativas.

Además, en el primer nivel se encuentra la Botica Popular, el Área de Laboratorio, Banco de

Sangre, Imagenología, Programa de Tuberculosis, Estadística y las instalaciones del Instituto

Nacional de Ciencias Forenses (INACIF). El resto de las edificaciones de un solo nivel están

destinadas para Salud Mental, Unidad de Diálisis Peritoneal y Capilla.

Facilita educación continua, prácticas hospitalarias e investigación, mantiene alianzas

estratégicas con universidades nacionales e internacionales, fortalece la educación continua, la

profesionalización de enfermería, así como los programas de investigación participativa que se

desarrollan en el centro con la intervención de líderes comunitarios del área de influencia del

hospital, lo que contribuye a estrechar la fecha de los compromisos del país a las metas del

milenio en lo relativo a la reducción de la morbimortalidad materno infantil.

El Hospital Regional Universitario San Vicente de Paúl, incorpora el Internado Rotatorio

de Medicina de la Universidad Católica Nordestana (UCNE) y de la Universidad Autónoma de

Santo Domingo (UASD), Recinto San Francisco de Macorís al igual que internado de la Escuela

de Enfermería de la UASD. Además, se ofrecen las Residencias Médicas de Emergenciologia y

Desastres, y Medicina Familiar y Comunitaria.

Planteamiento del Problema

Según la Organización Panamericana de la Salud (2020) el embarazo en la adolescencia es

una problemática que tiene repercusiones negativas para la madre, sus hijos y para la sociedad en

25
general. Un embarazo durante la adolescencia obstaculiza el desarrollo psicosocial de las

adolescentes, se asocia con resultados deficientes en materia de salud tanto para ellas como para

sus hijos, impacta negativamente en sus oportunidades educativas y laborales, y contribuye a

perpetuar los ciclos intergeneracionales de pobreza y salud deficiente.

El embarazo a temprana edad es una problemática que ha repercutido desde varios

tiempos, pudiera ser que en el Hospital Regional Universitario San Vicente de Paúl exista una

elevada incidencia de pacientes embarazadas en las edades comprendidas de 13-15 años, todo

ello conlleva a un riesgo mayor para ambos, por lo cual el monitoreo de la paciente debe ser

riguroso, completo. La gestación en esta etapa de la vida es una situación drástica que conlleva

múltiples riesgos y pone en riesgo el futuro de dichas pacientes y sus bebes, posiblemente las

características sociodemográficas de las pacientes influyan en el hecho de que hayan quedado

embarazadas, como pudieran ser la edad, procedencia, estado civil, escolaridad, entre ellos. Todo

ello resalta la necesidad que existe de que las pacientes conozcan sobre su sexualidad y los

métodos anticonceptivos a temprana edad donde deberían tener los conocimientos esenciales

sobre dichos temas.

Pudiera ser que las pacientes embarazadas entre 13-15 años que acuden al Hospital

Regional Universitario San Vicente de Paúl exhiban ciertos factores de riesgo para presentar un

embarazo a temprana edad, es por ello que por tal razón exista una elevada incidencia de

embarazo adolescente. Por otra parte, un inicio temprano de vida sexual es considerado como un

factor de riesgo para el embarazo en la adolescencia. Tomando en cuenta que el grupo poblacional

joven tienen poco acceso a los servicios de salud, lo cual conlleva a que sus necesidades médicas no

estén cubiertas totalmente.

26
Por tanto, a raíz de lo anteriormente planteado se desarrollan las siguientes interrogantes en el

estudio:

¿Cuáles son las características sociodemográficas de las pacientes de 13-15 años que acuden

al Hospital Regional Universitario San Vicente de Paúl?

¿Cuáles son los antecedentes gineco obstétricos de las pacientes de 13-15 años?

¿Cuáles factores de riesgo presentan las pacientes embarazadas de 13-15 años que acuden al

Hospital?

¿Cuál es el nivel de conocimiento sobre la sexualidad que influyo en la gestación de las

pacientes embarazadas?

¿Cuál es el nivel de conocimiento sobre métodos anticonceptivos que tienen las pacientes

embarazadas de 13-15 años?

Justificación

Los jóvenes adolescentes en la actualidad viven de una manera rápida, todo lo quieren

realizar de manera instantánea, tienen la tecnología de su parte, y la comprensión de este es muy

fácil por parte de estos jóvenes, debido a este exceso de información es que conocen algunos

temas sexuales, que por curiosidad pretenden experimentar, esto hace que se embaracen a muy

temprana edad, sin medirlas consecuencias a futuro. (Ramos, 2016).

El presente estudio acarrea una importancia significativa ya que el embarazo a temprana

edad es una situación de elevado riesgo tanto para la madre como para él bebe. Es por ello, que la

realización de la investigación está dirigida a conocer aquellos elementos esenciales que se

vinculan con una elevada incidencia de embarazo a temprana edad, con todos los resultados

encontrados a través de la realización del estudio las autoridades correspondientes podrán


27
contribuir a la remodelación de ciertos métodos educacionales como son el brindar

conocimientos esenciales sobre sexualidad y métodos anticonceptivos a las embarazadas a

temprana edad.

Es por ello que es esencial para las sustentantes brindar a través de la realización del

estudio un contenido que sirva como sugerencia para orientar y, también concientizar a las

futuras madres a temprana edad, acerca de la importancia de un adecuado uso de los métodos

anticonceptivos, así como la obtención de información segura de la actividad sexual. Los

resultados del mismo servirán para que las autoridades correspondientes obtengan conocimiento

significativo y verídico sobre las interrogantes investigadas, de modo que ayude a la efectividad

en su entendimiento y abordaje.

Objetivo General

Determinar la incidencia de embarazo de 13 a 15 años de edad en el Hospital Regional

Universitario San Vicente de Paúl, septiembre- diciembre, 2021.

Objetivos Específicos

Describir las características sociodemográficas de las pacientes de 13-15 años que acuden

al Hospital Regional Universitario San Vicente de Paúl.

Conocer los antecedentes gineco obstétricos de las pacientes de 13-15 años que acuden al

Hospital Regional Universitario San Vicente de Paúl.

Identificar los factores de riesgo presentan las pacientes embarazadas de 13-15 años que

acuden al Hospital Regional Universitario San Vicente de Paúl.

28
Determinar el nivel de conocimiento sobre la sexualidad que influyo en la gestación de las

pacientes embarazadas de 13-15 años que acuden al Hospital Regional Universitario San Vicente

de Paúl.

Describir el nivel de conocimiento sobre métodos anticonceptivos que tienen las pacientes

embarazadas de 13-15 años que acuden al Hospital Regional Universitario San Vicente de Paúl.

Operacionalización de Variables e Indicadores

Objetivos Variables Definición Indicadores Escala


Describir las Edad Tiempo que ha Cédula 13 años
características vivido una 14 años
sociodemográficas persona u otro 15 años
de las pacientes de ser vivo
13-15 años que contando desde
acuden al Hospital su nacimiento.
Regional Procedencia Lugar, cosa o Habitad Rural
Universitario San persona de que Urbana
Vicente de Paúl. procede
alguien o algo.
Estado civil Es la situación Situación Soltera
de las personas conyugal Unión libre
físicas Casada
determinada
por sus
relaciones de
familia,
provenientes
del matrimonio
o del
parentesco, que

29
establece
ciertos
derechos y
deberes.
Nivel educativo Es el nivel de Escolaridad Analfabeta
educación más Primaria
alto que una Secundaria
persona ha Técnico
terminado. Vocacional

Ocupación Actividad o Empleo Estudiante


trabajo. Ama de casa
Empleada

Conocer los Antecedentes Son Gesta 0


antecedentes gineco obstétricos considerados 1
obstétricos de las fisiológicos, 2
pacientes de 13-15 los cuales nos 3
años que acuden al brindan gran 4
Hospital Regional información
Métodos Orales
Universitario San sobre la
anticonceptivos Abstinencia
Vicente de Paúl. funcionalidad
DIU
hormonal,
Condón
gonadal y
Otros
genital de las
Ninguno
pacientes.

Identificar los Factores de Elemento, Elementos que Inicio de la

30
factores de riesgo riesgo circunstancia, contribuyen vida sexual
presentan las influencia, que precoz
pacientes contribuye a Uso de
embarazadas de 13- producir un sustancias
15 años que acuden resultado Tabaquismo
al Hospital Presión de la
Regional pareja para que
Universitario San le dé un hijo
Vicente de Paúl. Uso
inadecuado del
método
anticonceptivo
Falta de
disponibilidad
del método
Determinar el nivel Nivel de Facultad del Edad de inicio Alto
de conocimiento conocimiento ser humano de las Medio
sobre la sexualidad sobre la para relaciones Bajo
que influyo en la sexualidad comprender sexuales
gestación de las por medio de la Presión para
pacientes razón la tener
embarazadas de 13- naturaleza, relaciones
15 años que acuden cualidades y sexuales
al Hospital relaciones de Sin penetración
Regional las cosas. puede ocurrir
Universitario San un embarazo
Vicente de Paúl. Para
embarazarse
sólo es
necesaria una
relación

31
sexual.
con quién ha
tenido
conversación
sobre
sexualidad
Ha tenido
alguna
capacitación
sobre
sexualidad.
Describir el nivel Nivel de Conocimientos Métodos de Alto
de conocimiento conocimiento que tienen planificación Medio
sobre métodos sobre los que conoce Bajo
anticonceptivos que métodos Uso de método
tienen las pacientes anticonceptivos anticonceptivo
embarazadas de 13- Método usado
15 años que acuden en su primera
al Hospital relación sexual
Regional
Universitario San
Vicente de Paúl.

Definición de Términos

Adolescentes: Es el período de vida del ser humano, que se inicia con las primeras

transformaciones de cambios en la pubertad que empieza de los 12 a 14 años y concluye el

desarrollo adulto entre los 18 a 20 años. (Barrozo y Pressiani, 2011).

32
Antecedentes obstétricos: Recopilación de información sobre la salud reproductiva de una mujer.

Estos antecedentes incluyen, entre otros, información sobre los periodos menstruales, el uso

de anticonceptivos, los embarazos, la lactancia y la menopausia. (Instituto Nacional del

Cáncer, 2021).

Características sociodemográficas: Son el conjunto de características biológicas, socio económico

culturales que están presentes en la población sujeta a estudio, tomando aquellas que

puedan ser medibles (Juárez y Orlando, s/f).

Chequeo prenatal: Es el conjunto de acciones y procedimientos sistemáticos y periódicos,

destinados a la prevención, diagnóstico y tratamiento de los factores que puedan

condicionar morbi mortalidad materna y perinatal (Germosén, 2012).

Edad: Tiempo que ha vivido una persona o ciertos animales o vegetales. (Real Academia de la

Lengua Española, 2016).

Educación: Crianza, educación y/o doctrina que experimenta los niños y jóvenes durante sus

primeros periodos de la vida. (Barrozo y Pressiani, 2011).

Embarazo: Es la gestación o proceso de crecimiento y desarrollo de un nuevo individuo en el

seno materno; abarcando, desde el momento de la concepción hasta el nacimiento, pasando

por los periodos embrionario y fetal. (Berrios, Flores y Linares, 2007).

Factores: El término factor está especialmente vinculado a dos cuestiones bien distintas entre sí.

(Rodríguez y Sucño, 2016).

Familia: Grupo de personas relacionadas por vínculos de parentesco o afinidad. (Barrozo y

Pressiani, 2011).

33
Madres solteras: Son aquellas que se velan por el cuido de sus hijos y las que crían ellas solas; sin

él cuido o la ayuda de su compañero o él padre de su hijo. (Berrios, Flores y Linares, 2007).

Maternidad: Estado de ser madre. Lugar donde asistir a las parturienta y al recién nacido.

(Barrozo y Pressiani, 2011).

Nivel de escolaridad: Conjunto de cursos que un estudiante sigue en un establecimiento docente

(Real Academia Española, 2016). 

Nivel de instrucción: es el nivel de educación escolar en el que se encuentran los adolescentes

bajo estudio. (Barrozo y Pressiani, 2011).

Padres adolescentes: Son aquellos que tienen hijos durante la etapa adolescente. (Berrios, Flores

y Linares, 2007).

Procedencia: Origen, principio de donde nace o se deriva algo. (Real Academia de la lengua

Española, 2016).

Relaciones sexuales: Desde el punto de vista de la sexología, se puede definir una relación sexual

como el contacto físico entre personas fundamentalmente con el objeto de dar y/o recibir

placer sexual, o con fines reproductivos. (Rodríguez y Sucño, 2016).

Salud: estado del ser que se encuentra libre de toda enfermedad (física, psíquica y social), y

puede ejercer sus funciones. (Barrozo y Pressiani, 2011).

Sexualidad: Suma de atributos físicos, funcionales y psicológicos que se expresan por la

identidad y conducta sexual de un sujeto en relación o no con los objetos sexuales o con la

procreación. (Berrios, Flores y Linares, 2007).

34
CAPITULO II

REVISIÓN DE LITERATURA

35
Capítulo II: Revisión de Literatura

Introducción

En el presente capitulo se detallan cada uno de los elementos que se describen en las

variables del capítulo anterior, según múltiples fuentes y autores.

Según Gómez (2017), en la actualidad el embarazo y maternidad de adolescentes son más

frecuentes de lo que la sociedad quisiera aceptar. Es un suceso difícil que afecta la salud integral

de los padres adolescentes, la de sus hijos, familiares y de la comunidad en su conjunto, tomando

en cuenta que la madre encabeza la mayoría de las familias de bajos ingresos asume el rol de

administrador del hogar y se convierte en la administradora proveedora de alimentos, por tanto,

desatiende aspectos significativos de su casa y a menudo no tiene en quien delegar esa

responsabilidad. Las consecuencias son múltiples, en primer lugar, carecen de modelos morales

de referencia para guiar sus conductas, muchos de los roles adultos se transfieren tempranamente

las jóvenes. Por lo tanto, muchas de ellas ingresan prematuramente en la vida adulta con el

cuidado de sus hermanos menores. Con ello se les pone en contextos sociales que las conducen a

buscar gratificaciones inmediatas.

Además, de acuerdo con la UNICEF (2020), la Organización Mundial de la Salud define a

la adolescencia como el período de crecimiento que se produce después de la niñez y antes de la

edad adulta, entre los 10 y 19 años. Independientemente de la dificultad para establecer un rango

exacto de edad es importante el valor adaptativo, funcional y decisivo que tiene esta etapa.

36
Marco conceptual o teórico

Adolescencia

Según la UNICEF (2020), la adolescencia es una etapa necesaria e importante para

hacernos adultos. Pero esencialmente es una etapa con valor y riqueza en sí misma, que brinda

infinitas posibilidades para el aprendizaje y el desarrollo de fortalezas. Es una etapa desafiante,

de muchos cambios e interrogantes para los adolescentes, pero también para sus padres y adultos

cercanos.

La adolescencia es un período de transición entre la niñez y la adultez. Su definición no es

fácil, puesto que "su caracterización depende de una serie de variables: ubicación ecológica

(referidos al medio ambiente natural), estrato Socioeconómico, origen étnico y período de la

adolescencia, entre otros". (Rodríguez y Sucño, 2016, p. 24).

Por otra parte, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (2018), la

adolescencia es el período en la vida de una persona que comprende entre los 10 y los 19 años.

En algunos casos la adolescencia se ve interrumpida cuando la joven se queda un embarazo. Y es

que, una de cada cinco mujeres en el mundo ya tiene un hijo antes de los 18 años y cada año se

producen 16 millones de nacimientos de mamás adolescentes. En las regiones más pobres del

planeta una de cada tres mujeres son madres en la adolescencia.

La OMS citado por Royo et al. (2018) determina la adolescencia como el periodo de

crecimiento y desarrollo de los humanos entre los 10 y 19 años, en esta etapa se presenta el fin de

la niñez, se da el comienzo de la adultez y se presentan cambios emocionales, sociales y físicos

determinando las bases para una vida futura.

37
Se define como una etapa de la vida después de los 10 a los 19 años, derivado del latín

adolecens, adolescentis, que significa "en la etapa de crecimiento, creciendo". A menudo se

confunde con sufrimiento, que significa "padecer o sufrir un determinado defecto, enfermedad o

dolencia". (Organización Mundial de la Salud, 2012).

Ramírez (2013) señalo que la adolescencia es un período de transición de la niñez a la

edad adulta, durante este período se acelera el crecimiento y desarrollo de las características

sexuales secundarias, mientras se adquieren nuevas habilidades sociales, cognitivas y

emocionales. Este proceso se caracteriza por cambios rápidos y multifacéticos en los aspectos

físicos, psicológicos, sociales y espirituales.

Cada adolescente es un individuo único, diferente de todos los demás, por lo que todos

están influenciados por momentos históricos y el entorno social y cultural en el que viven, así

como por su región, raza y etnia. El género al que pertenece, la carga genética con la que nació y

el afecto emocional y la nutrición que recibió. (Rionaula, Romero y Zari, 2014).

La adolescencia comienza con los cambios físicos iniciales de la adolescencia y termina

con la madurez física, emocional, laboral y económica adulta, y se establecen nuevas familias

cuando es posible. (Rionaula, et al. 2014).

Etapas de la adolescencia

Adolescencia temprana: entre los 10 y 13 años. Las hormonas sexuales comienzan a estar

presentes y por esto se dan cambios físicos: “pegan el estirón”, cambian la voz, aparece vello

púbico y en axilas, olor corporal, aumento de sudoración y con esto surge el enemigo de los

adolescentes: el acné. Comienzan a buscar cada vez más a los amigos. (UNICEF, 2020).

38
Por otra parte, de acuerdo con Allen y Water (2019), durante esta etapa, los niños suelen

comenzar a crecer más rápido. También empiezan a notar otros cambios corporales, entre los que

se incluyen el crecimiento de vello en las axilas y en la zona genital, el desarrollo de los senos en

las mujeres y el aumento del tamaño de los testículos en los varones. Por lo general empieza uno

o dos años antes en las niñas que, en los varones, y puede ser normal que algunos cambios

comiencen tan pronto como a los 8 años para las niñas y a los 9 años para los varones. Muchas

niñas tienen su primera menstruación alrededor de los 12 años, en promedio de 2 a 3 años

después del comienzo del desarrollo de los senos.

Durante esta etapa, los niños suelen comenzar a crecer más rápido. También empiezan a

notar otros cambios corporales, entre los que se incluyen el crecimiento de vello en las axilas y en

la zona genital, el desarrollo de los senos en las mujeres y el aumento del tamaño de los testículos

en los varones. Por lo general empieza uno o dos años antes en las niñas que, en los varones, y

puede ser normal que algunos cambios comiencen tan pronto como a los 8 años para las niñas y a

los 9 años para los varones. Muchas niñas tienen su primera menstruación alrededor de los 12

años, en promedio de 2 a 3 años después del comienzo del desarrollo de los senos. (Allen y

Walter, 2019).

En la adolescencia temprana 10 a 14 años, ocurren cambios biológicos, como los que

involucran el sistema reproductivo, y aparecen características secundarias. Tanto hombres como

mujeres comenzaron a practicar el patriarcado. En las mujeres, comienza la dieta, el crecimiento

y desarrollo de los órganos sexuales internos. En los hombres, los testículos se agrandan, el color

del escroto cambia y se arruga, y el pene crece. Debido a la transformación de los órganos

sexuales, también se ha generado una nueva demanda de entrada de hormonas. (Contreras, 2018).

39
El autor, además, indica que, durante este período, también ha habido demandas de

independencia, impulsividad, inestabilidad emocional, trastornos emocionales y la búsqueda de

unidad y entendimiento entre pares. Esto se mezcla con el sentido de apoyo de los padres, por lo

que provocarán relaciones padres / adolescentes. son un desafío.

También, expresa el autor que tanto hombres como mujeres pueden iniciar la adolescencia

en esta etapa, y el cambio de voz se produce en los hombres. Durante estos períodos, los

adolescentes tienen habilidades físicas y sociales inmaduras que pueden ejercitar su

comportamiento sexual y experimentar su primer comportamiento sexual. En el momento al que

nos referimos, la imagen corporal es muy importante y los adolescentes tienen un gran interés en

convertirse en personas atractivas.

Según Rionaula et al. (2014) la pubertad temprana es de 10 a 14 años. Se caracteriza por

el hecho de que los cambios corporales suelen comenzar en esta etapa, generalmente comenzando

con una aceleración repentina del crecimiento, seguida del desarrollo de los órganos sexuales y

características secundarias. Estos cambios externos suelen ser muy obvios y pueden ser una

fuente de ansiedad y emoción para las personas cuyos cuerpos están experimentando cambios.

En esta etapa también aparecen cambios emocionales, como irritabilidad, impulsividad,

hipersensibilidad a los estímulos, indiferencia, apatía, fragilidad mental, inhibición. Estudios

recientes han demostrado que, durante este período, el cerebro experimenta un desarrollo

electrofisiológico repentino. El lóbulo frontal, la parte del cerebro que controla el razonamiento y

la toma de decisiones, comienza a desarrollarse en la adolescencia temprana.

Además, los autores resaltaron que el desarrollo físico y sexual, es más precoz en las

niñas las que entran en la pubertad unos 12 a 18 meses antes que los varones. Debido a que este

40
desarrollo comienza más tarde y toma más tiempo en los varones, la tendencia de éstos a actuar

impulsivamente y a pensar de una manera acrítica dura mucho más tiempo que en las niñas. Este

fenómeno contribuye a la percepción generalizada de que las niñas maduran mucho antes que los

varones. Es durante la adolescencia temprana que tanto las niñas como los varones cobran mayor

conciencia de su género que cuando eran menores, y pueden ajustar su conducta o apariencia a

las normas que se observan.

Adolescencia media: entre los 14 y 16 años. Comienzan a evidenciarse cambios a nivel

psicológico y en la construcción de su identidad, cómo se ven y cómo quieren que los vean. La

independencia de sus padres es casi obligatoria y es la etapa en la que pueden caer fácilmente en

situaciones de riesgo. (UNICEF, 2020).

Los cambios físicos que comenzaron en la pubertad continúan durante la adolescencia

media. La mayoría de los varones comienzan su "crecimiento repentino" y continúan los

cambios relacionados con la pubertad. Es posible, por ejemplo, que se les quiebre la voz a medida

que se les va agravando. A algunos le sale acné. Es probable que los cambios físicos estén casi

completos en las mujeres y la mayoría de las niñas ya tenga menstruaciones regulares. (Allen y

Walter, 2019).

A esta edad, a muchos adolescentes les surge el interés en las relaciones románticas y

sexuales. Probablemente se cuestionen su identidad sexual y la exploren, lo que podría resultar

estresante si no tienen el apoyo de sus pares, de la familia o de la comunidad. Otra forma típica

de explorar el sexo y la sexualidad de los adolescentes de todos los géneros es la

autoestimulación, también llamada masturbación. Muchos jóvenes en su adolescencia media

discuten más con sus padres porque luchan por tener más independencia. Es muy probable que

pasen menos tiempo con la familia y más tiempo con los amigos. Les preocupa mucho su aspecto

41
y la presión de los pares (compañeros) puede alcanzar el máximo punto en esta etapa. (Allen y

Walter, 2019).

La adolescencia media (14-16 años) es un período en el que los adolescentes continúan

experimentando cambios físicos, mentales, emocionales y sexuales. A estas alturas, el cuerpo de

la mayoría de las niñas ha madurado y la mayoría entrará en la pubertad. Durante este período, es

posible que el niño todavía se esté desarrollando físicamente. Los trastornos alimentarios también

son comunes, especialmente entre las niñas. (Rionaula, Romero y Zari, 2014).

En esta etapa, los jóvenes están desarrollando sus propias percepciones y personalidades.

Las relaciones con los amigos siguen siendo importantes, pero cuando desarrolle un sentido de

identidad más claro, también ganará otros intereses. La mitad de la adolescencia también es un

período importante para prepararse para una mayor independencia y responsabilidad. La mayoría

de los jóvenes van a trabajar. (Rionaula et al., 2014).

Adolescencia tardía: desde los 17 y puede extenderse hasta los 21 años. Comienzan a

sentirse más cómodos con su cuerpo, buscando la aceptación para definir así su identidad. Se

preocupan cada vez más por su futuro y sus decisiones están en concordancia con ello. Los

grupos ya no son lo más importante y comienzan a elegir relaciones individuales o grupos más

pequeños. (UNICEF, 2020).

Los jóvenes en la adolescencia tardía por lo general ya completaron el desarrollo físico y

alcanzaron la altura definitiva que tendrán como adultos. Pare esta edad suelen tener más control

de sus impulsos y pueden sopesar los riesgos y recompensas mejor y con más precisión. (Allen y

Walter, 2019).

42
El concepto de adolescencia surge en la modernidad, se comienza a hablar de

adolescencia cuando el hombre y la mujer modernos ponen su mirada en esta etapa de la vida

donde la persona, teniendo capacidad física para asumir tareas de adulto, aún no tiene la madurez

suficiente para enfrentar la vida desde lo emocional como un adulto. Con rasgos evidentemente

humanistas se aprecia la necesidad de cuidarnos en esta etapa de la vida, lo cual no quiere decir

que en todas las sociedades actuales se proteja al adolescente del mismo modo. Son precisamente

aquellas en las que existe un mayor desarrollo donde este periodo se prolonga más. (Gálvez,

Rodríguez y Osvaldo, 2016).

La adolescencia es un concepto que además de comprender lo biológico, lo rebasa y

muchas de sus características dependen de factores socioeconómicos y culturales. Los avances de

la época y las condiciones sociales de libertad e igualdad que rigen la sociedad, permiten a los

jóvenes de ambos sexos participar en múltiples actividades, eventos que facilitan y estrechan las

relaciones entre ellos. Con frecuencia se ven en la disyuntiva de tomar decisiones de las que

siempre son responsables, algunas suelen ser peligrosas y otras relacionadas con la salud

reproductiva. (Llanes, et al., 2009, citado por Gálvez, et al., 2016).

Embarazo en la adolescencia

El embarazo adolescente es aquella condición de gestación que ocurre en la edad de la

adolescencia, que comprende mujeres de hasta 19 años de edad, independiente de la edad

ginecológica. Es una condición que mundialmente se encuentra en aumento principalmente en

edades más precoces, debido a que cada vez con más frecuencia, la proporción de adolescentes

sexualmente activas es mayor, dado fundamentalmente por el inicio precoz de la actividad sexual.

(García y Toribio, 2015).

43
El embarazo adolescente se ha convertido en un problema de salud pública importante,

debido a que básicamente son las condiciones socioculturales las que han determinado un

aumento considerable en su prevalencia, aconteciendo con mayor frecuencia en sectores

socioeconómicos más disminuidos, aunque se presenta en todos los estratos económicos de la

sociedad. (Diaz, Sanhueza y Yaksic, 2002, citado por García y Toribio, 2015).

La iniciación sexual ocurre a edades cada vez más tempranas. Según estudios recientes, la

edad promedio de inicio de las relaciones sexuales en los varones es de 14,4 años y la de la

mayoría de las mujeres es de 15,2 años, en general, con novios o con amigos. Las mujeres,

además de iniciarse sexualmente a edades tempranas, son muchas veces obligadas y padecen de

violencia sexual. Esto las expone a contraer enfermedades de transmisión sexual y embarazos no

planeados. Los efectos más nocivos del embarazo en la adolescencia están relacionados con la

interrupción de la escolaridad y la inserción laboral. El embarazo en esta etapa de la vida es,

entonces, un elemento predictor de menor escolaridad, menores posibilidades de capacitación y

empleo, y de profundización de la pobreza.

El embarazo o gestación es aquel estado en que se encuentra la mujer fecundada durante

todo el tiempo necesario para el desarrollo del huevo. El embarazo se inicia con la fecundación y

determina la producción de un conjunto de modificaciones que permitirán el sucesivo desarrollo

de la criatura, adquiriendo ésta, paulatinamente, la forma que corresponderá hasta llegar a su

término. (Mendoza y Subiría, 2013).

El embarazo adolescente se ha convertido en un problema de salud pública importante,

debido a que básicamente son las condiciones socioculturales las que han determinado un

aumento considerable en su prevalencia, aconteciendo con mayor frecuencia en sectores

44
socioeconómicos más disminuidos, aunque se presenta en todos los estratos económicos de la

sociedad. (Diaz, Sanhueza y Yaksic, 2002, citado por García y Toribio, 2015).

Según Mora y Hernandez (2015), la Organización Mundial de la Salud ha señalado al

embarazo como una de las prioridades en la atención de las adolescentes porque repercute en la

salud de la madre y en la del niño. La mortalidad de mujeres de 15 a 19 años de edad en los

países en desarrollo se duplica en comparación con la tasa de mortalidad del grupo de 20 a 34

años; en México, la mortalidad en madres de 24 años corresponde a 33% del total. Los riesgos

médicos asociados con el embarazo de las madres adolescentes, como la enfermedad

hipertensiva, anemia, bajo peso al nacer, parto prematuro, en conjunto con la nutrición

insuficiente, elevan las cifras de morbilidad y mortalidad maternas, y aumentan de dos a tres

veces la mortalidad infantil, en comparación con los grupos de 20 a 29 años; 80% de los niños

hospitalizados por desnutrición severa son hijos de madres adolescentes.

El embarazo en la adolescencia se relaciona con diversos problemas biológicos,

psicológicos y sociales para la madre y para su hijo. Existen indicadores de que dentro del propio

grupo de adolescentes son las menores de 15 años las que tienen más riesgo. Algunos de estos

riesgos reflejan la inmadurez física y psicosocial de la adolescente porque al reto que representa

el embarazo y la maternidad para el desarrollo personal de cualquier mujer, se suma el de la

adolescencia. (Mora y Hernández, 2015).

Por lo tanto, ésta es, en sí, una etapa de desarrollo que implica grandes cambios físicos

conjuntamente con conflictos psicosociales y de redefinición personal. Otros de los riesgos a que

se expone la adolescente embarazada y su hijo no necesariamente tienen que ver con la edad

materna, sino que pueden reflejar una serie de condiciones de salud, sociales, económicas,

psicológicas y familiares que se atribuyeron a la sexualidad temprana y desprotegida de estas

45
jóvenes. Es quizá la convergencia de ambos tipos de factores de riesgo: los que no son inherentes

al embarazo en la adolescencia y los que se asocian con este fenómeno, los que hacen tan

importante proporcionar atención e intervención preventiva especiales para este grupo de

pacientes. (Mora y Hernández, 2015).

Rojas (2019), resalta que el embarazo adolescente se ha convertido en un importante

problema de salud pública porque, fundamentalmente, las condiciones socioculturales han

determinado que su prevalencia aumente significativamente. Si bien ocurre en todos los estratos

económicos de la sociedad, ocurre en los sectores socioeconómicos bajos, de manera más

incidente. Actualmente, el embarazo en la adolescencia es una causa común de consultas

hospitalarias y problemas de salud pública.

Epidemiologia

De acuerdo con la UNFPA (2018), la tasa mundial de embarazo adolescente se estima en

46 nacimientos por cada 1.000 niñas, mientras que las tasas de embarazo adolescente en América

Latina y el Caribe continúan siendo las segundas más altas en el mundo, estimadas en 66.5

nacimientos por cada 1,000 niñas de entre 15 y 19 años, y son sólo superadas por las de África

subsahariana.

Aunque en los últimos 30 años en América Latina y el Caribe la fecundidad total, es decir,

el número de hijos por mujer- ha disminuido, las tasas de fecundidad en las adolescentes se han

reducido ligeramente, señala el informe. Además, es la única región del mundo con una tendencia

ascendente de embarazos en adolescentes menores de 15 años, según reporta UNFPA. Se estima

que cada año, en la región, un 15% de todos los embarazos ocurre en adolescentes menores de 20

46
años y 2 millones de niños nacen de madres con edades entre los 15 y los 19 años. (UNFPA,

2018).

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (2020) unos 16 millones de

muchachas de 15 a19 años y aproximadamente 1 millón de niñas menores de 15 años dan a luz

cada año, la mayoría en países de ingresos bajos y medianos. Los embarazos en la adolescencia

son más probables en comunidades pobres, poco instruidas y rurales. En algunos países, los

embarazos fuera del matrimonio no son raros. En cambio, algunas muchachas pueden recibir

presión social para contraer matrimonio y, una vez casadas, para tener hijos. En países de

ingresos medianos y bajos más del 30% de las muchachas contraen matrimonio antes de los 18

años, y cerca del 14% antes de los 15 años.

Algunas muchachas no saben cómo evitar el embarazo, pues en muchos países no hay

educación sexual. Es posible que se sientan demasiado cohibidas o avergonzadas para solicitar

servicios de anticoncepción; puede que los anticonceptivos sean demasiado caros o que no sea

fácil conseguirlos o incluso que sean ilegales. Aun cuando sea fácil conseguir anticonceptivos, las

adolescentes activas sexualmente son menos propensas a usarlos que las mujeres adultas. Puede

que las muchachas no puedan negarse a mantener relaciones sexuales no deseadas o a oponerse a

las relaciones sexuales forzadas, que suelen ser sin protección. (OMS, 2020).

El embarazo en la adolescencia se define como aquel que ocurre entre la menarca hasta

los 19 años, genera un impacto biológico, social, económico y cultural, es un grupo donde se

reporta un mayor riesgo de complicaciones y muerte, expresaron que ocurrieron 303.000 muertes

maternas en el mundo para el 2015, de estas 7.900 corresponden a las Américas, en donde la

gestante adolescente aporta en forma considerable a esta mortalidad y esta es influenciada por la

región donde se habita; en una adolescente de 15 años la mortalidad es de 1 en 4900 en los países

47
desarrollados y de 1 en 180 en los países en vía desarrollo. La OMS estimó para el 2014

alrededor de 16 millones de embarazos adolescentes y 1 millón de estas eran menores de 15 años,

donde la mayoría ocurre en los países de ingresos bajos y medios. En Colombia para el 2016

según reporte del Departamento administrativo nacional de estadística (DANE) se presentaron

647.521 nacimientos, de los cuales el 20,9% fueron de madres adolescentes, siendo Guainía la

región con mayor prevalencia (30.5%) y la de menor fue Bogotá (14.2%), a nivel local

(Departamento del Cauca) tiene una tasa mayor a la nacional correspondiendo a 25.5% ocupando

el noveno lugar entre 32 departamentos. (OMS, 2016).

La alta tasa de embarazos de adolescentes en la República Dominicana es una

consecuencia de la inadecuada educación en sexualidad del país y la necesidad no cubierta de

anticoncepción. Los datos de salud pública muestran que el 20,5 por ciento de las niñas y mujeres

jóvenes de 15 a 19 años en la República Dominicana quedan embarazadas en la adolescencia. La

mayoría de estos embarazos no son planeados ni deseados. Las leyes que tipifican como delito el

aborto crea un temor generalizado y empujan el aborto a la clandestinidad, obligando a las

mujeres y las niñas a recurrir a medidas inseguras para poner fin a los embarazos no deseados.

(Human Rights Watch, 2019).

Factores de riesgo

Según Rodríguez y Sucño (2016), los factores de riesgo en adolescentes son los

siguientes: Alteraciones en el desarrollo puberal Menarquia precoz, discapacitación o retardo

mental. La desatención y otros problemas en la relación familiar Fugas frecuentes o deserción del

hogar, desempleo del jefe del hogar mayor a 6 meses. Así como, trastornos de la conducta

alimentaria Malnutrición, hipertensión arterial, arteriosclerosis, diabetes, enfermedades crónicas,

como el cáncer, tuberculosis, etc, Riesgos intelectuales Analfabetismo, bajo rendimiento y/o

48
deserción escolar, crisis de autoridad, tiempo libre mal utilizado, segregación grupal, Factores

biológicos Tabaquismo, alcoholismo y otras drogas; uso de automóviles Riesgos sexuales:

embarazos, infertilidad. Factores sociales Aislamiento, depresión, gestos suicidas, conductas

delictivas y/o agresivas, nomadismo. Independencia Lucha por identidad, humor cambiante,

dificultad para el lenguaje y expresión, quejas de interferencias con independencia. Otros:

Empleo de recursos para evitar la realidad: ritos, comunas, pseudoreligiones. Las principales

causas de muerte en adolescentes alrededor del mundo varían poco, si es que sólo el orden, según

la región, y estas son las heridas no intencionales (particularmente accidentes de tránsito), SIDA

(es la principal causa de muerte de mujeres jóvenes en África), otras enfermedades infecciosas,

homicidio y otras heridas intencionales (especialmente importante en Suramérica), como la

guerra, suicidio y heridas auto-inflingidas.

Por otro lado, según in estudio realizado por el Colegio de Bachilleres del Estado de

Veracruz (2018), es frecuente que el embarazo adolescente ocurra como un evento no deseado o

planificado. Habitualmente, es la consecuencia de una relación débil de pareja, lo que provoca en

la futura medre una actitud inicial de rechazo y ocultamiento por temor a la reacción del grupo

familiar, escolar y social. Ello también se acompaña de un control prenatal tardío o insuficiente.

Dentro de las características principales de las jóvenes embarazadas destacan: una gran

diversidad de adversidades sociales acumuladas, los aspectos biológicos como la maduración

sexual temprana y la actividad sexual prematura; la región que habitan, rural o suburbana,

principalmente, los usos y costumbres particularmente en zonas indígenas o de alta marginación,

la religión, y el bajo nivel educativo. Los factores que generalmente se asocian al embarazo

adolescente tienen su origen en elementos personales, familiares y sociales.

49
Factor personal: necesidad de afirmar la feminidad, comprobar la fertilidad de la cual

muchas mujeres dudan, conducta de franca oposición y rebeldía, cumpliendo de esta manera

fuertes deseos de venganza hacia los padres a quienes se los vive como represores, la visión de un

hijo como la forma mágica de salir de la adolescencia y entrar al mundo adulto con algo propio,

garantizar la unión de la pareja, necesidad de ejercer el poder en el ámbito familiar, identificar al

embarazo como proyecto de vida. Imperativo psicológico de trascender cuando, por ejemplo, por

razones médicas hay contraindicación de embarazo, dificultad para planear proyectos a largo

plazo, insuficientes oportunidades para integrarse a grupos de entretenimiento. (Ramírez, 2013).

Factores familiares: La familia en la adolescencia es una institución social básica, de

reproducir la responsabilidad de la especie y de la transmisión de valores, y en el desarrollo de

sus miembros, junto a los demás componentes de la sociedad, de su preparación para la vida. Es

el primer ambiente social, modela sentimientos y ofrece patrones de conductas, las condiciones

para alcanzar el normal crecimiento y desarrollo del ser humano. En ella las contradicciones

generadas al arribar a la adolescencia alguno de sus miembros, pueden originar una crisis

evolutiva, un momento de cambios, en el que se necesita variar el Modelo o ejemplo. (OMS,

2012).

Factor económico: Entre las razones que son pilares que sustentan el factor económico

seria “la persistencia de las condiciones de pobreza de la población y la falta de oportunidades

para las mujeres”, las condiciones adversas a las que se enfrenta un número creciente de jóvenes

que difícilmente pueden hacerse cargo de una familia, a pesar de la disponibilidad y deseo de

cuidar hacer su hijo”. La deserción escolar, mayor número de hijos, desempleo, fracaso en la

relación de pareja e ingresos inferiores de por vida, son condiciones que perpetúan el ciclo de la

pobreza y la miseria. (Ramírez, 2013).

50
En un ambiente de pobreza y subdesarrollo, donde las oportunidades para el adolescente

son escasa o nula para lidiar, hacer frente y/o evitar un embarazo. A la pobreza o poca capacidad

económica de las adolescentes, a la desnutrición y la mala salud de la madre, a la escasa

supervisión médica o al rechazo de familiares, amigos o vecinos que reprueben su conducta.

(Ramírez, 2013).

Factores psicosociales

De acuerdo con un estudio realizado por Cercado (2017) se concluyó en el mismo que los

factores psicológicos que influyen a la prevalencia del embarazo en la adolescencia son los

propios de los cambios físicos relacionados con el crecimiento, cambio corporal y a la

maduración sexual, además concluyo que, el conocimiento sobre sexualidad y salud reproductiva

de las adolescentes es medio, dado que a pesar de conocer los riesgos la gran mayoría ya han

iniciado su vida sexual usando como medida de prevención el uso de preservativos. En cuanto a

las complicaciones del embarazo en la adolescencia, los resultados indican que las estudiantes

tienen un nivel bajo de conocimiento sobre estos temas. Además, en el contexto social

relacionado con las características del comportamiento social, tipo de familia y percepción del

comportamiento familiar frente al embarazo y consecuencias, los resultados muestran que las

adolescentes conviven en un entorno familiar funcional.

Por otra parte, se indica que en el caso de estar embarazadas la actitud que tomaría la

familia sería diferente, por lo que se concluye que las adolescentes están constantemente en

riesgo dado que experimentan niveles más altos de estrés, desesperación y depresión por lo que

son conscientes de que el embarazo podría traer como consecuencias el abandono de la pareja,

problemas familiares y la deserción escolar. (Cercado, 2017).

51
Inicio temprano de las relaciones sexuales

La edad promedio de la primera relación sexual es de 16 años para los adolescentes y 17

años para las adolescentes. Sin embargo, aproximadamente un cuarto de todos los adolescentes

no informa que fue años más tarde. Los adolescentes más jóvenes son especialmente vulnerables

a las relaciones sexuales no consentidas, están más expuestas a la actividad sexual obligada ya

sea por la fuerza o por seducción. Los jóvenes sexualmente activos, suelen tener relaciones

monógamas de corta duración y con numerosas parejas sucesivas. Además de las relaciones

sexuales clásicas, muchos adolescentes reportan haber tenido sexo oral, sin embargo, los datos

sobre este tipo de comportamientos se reportan raramente. (OMS, 2017).

De acuerdo con la Oficina Nacional de Estadística (2020) el embarazo en la adolescencia

es considerado una problemática social; jóvenes se convierten en madres a destiempo y ponen en

riesgo su vida; lo que incrementa la probabilidad de una deserción escolar, dejan de adquirir las

capacidades que les permitirán tener oportunidades laborales en puestos cualificados, y se

convierten en una carga para su familia de origen cuando sus progenitores tienen que hacerse

responsables de la madre adolescente y de su criatura.

Esta problemática social es el desenlace de una serie de elementos como el inicio

temprano en las relaciones sexuales, el desconocimiento y la falta de educación sobre salud

sexual y reproductiva, así como la no disponibilidad y falta de acceso a métodos anticonceptivos,

entre otros. (ONE, 2020).

Mientras más joven es la madre, mayores son las complicaciones en el proceso de

embarazo y parto. La Organización Mundial de la Salud (OMS) estimó que 16 millones de

jóvenes de edades comprendidas entre los 15 y los 19 años dan a luz cada año, y un 95% de esos

52
nacimientos se produce en países en desarrollo; esto representa el 11% de todos los nacimientos

en el mundo. Según la Organización Plan Internacional (2020), las jóvenes de 15 a 19 años tienen

el doble de probabilidades que las de más de 20 años de morir en el parto o en el embarazo y la

tasa de mortalidad de sus neonatos es aproximadamente un 50% superior, y cada año alrededor

de 3 millones de adolescentes de 15 a 19 años se someten a abortos peligrosos.

República Dominicana no está exenta a esta realidad encontrándose entre los países de la

región con mayor cantidad de embarazos a temprana edad; según los datos del Servicio Nacional

de Salud solo en 2019 se registraron 27,734 partos de adolescentes que representa el 23.5% del

total de partos registrados en el país (117,882 partos). (ONE, 2020).

La edad en que las adolescentes se inician en actividades sexuales es uno de los factores

explicativos del embarazo a temprana edad. Mientras más temprano las jóvenes tienen su primera

relación sexual, mayor es la probabilidad de quedar embarazadas y de tener un mayor número de

embarazos a lo largo de su vida reproductiva. (ONE, 2020).

Con el objetivo de contar con datos recientes sobre la salud sexual y reproductiva, así

como las condiciones de vida de las jóvenes en la República Dominicana, en la Encuesta

Nacional de Hogares de Propósitos Múltiples (ENHOGAR)-2018 se incluyó un cuestionario

especial de las adolescentes de 15 a 19 años, que ofrece informaciones sobre aspectos

sociodemográficos y educativos de las adolescentes, conocimiento sobre su salud sexual,

reproducción y anticonceptivos, entre otras. Según datos del Fascículo I sobre Salud sexual y

reproductiva de las adolescentes7 de la ENHOGAR-2018, el 41.1% de las adolescentes de 15 a

19 años ha tenido relaciones sexuales. De éstas, el 31.3% tuvo su primer encuentro sexual antes

de los 15 años y un 90.4% se inició en el sexo antes de los 18 años. Desde una mirada por zona

53
de residencia, el 43.7% de las adolescentes en la zona rural respondió ser sexualmente activa,

frente al 40.6% de las jóvenes en la zona urbana. (ONE, 2020).

La primera experiencia sexual de las jóvenes fue, principalmente, con una persona mayor

que ellas. Los datos muestran que el 48.7% de las adolescentes tuvo su primera experiencia

sexual con una persona mayor de 20 años. Visto por la edad del primer acto sexual se aprecia que

un 39.4% de las niñas menores de 14 años tuvo su primer encuentro sexual con una persona

mayor de 20 años, cifra muy cercana a la obtenida por las jóvenes de 15 años (39.6%). Las

adolescentes que iniciaron su vida sexual a los 16 y 17 años indicaron que su primera vez fue con

alguien de 20 años y más, lo que representó el 54.3% y 60.7% respectivamente. (ONE, 2020).

Por otra parte, las adolescentes entrevistadas revelaron haber escuchado u obtenido

información relacionada con pubertad, sexualidad y embarazo de parte de actores como

profesores(as), padre o madre, otros parientes, amistades, entre otros. El 81.5% indicó haber

recibido información sobre pubertad y cambios físicos, el 85.7% respondió contar con

información sobre anatomía y fisiología reproductiva, embarazo y sexualidad y el 78.7% afirmó

haber asistido a alguna clase en su centro de estudio (escuela, colegio o universidad) donde se

trataron temas de anatomía y fisiología reproductiva de las personas. (ONE, 2020).

Riesgos y consecuencias en el embarazo adolescente

Según los expertos, la edad más apropiada para ser madre es entre los 20 y los 35 años, ya

que el riesgo para la salud de la madre y el niño es mucho menor. El embarazo en la adolescencia

se considera de alto riesgo y conlleva más complicaciones, la adolescente no está preparada ni

física ni mentalmente para tener un bebé y asumir la responsabilidad de la maternidad.  (OMS,

2018).

54
De acuerdo con el autor, las adolescentes que se quedan embarazadas presentan en

muchos casos: cuadros de mala nutrición, con carencia de nutrientes esenciales para el buen

desarrollo del bebé, un mayor número de abortos espontáneos, partos prematuros, hay un gran

número de bebés de adolescentes que nacen antes de la semana 37 de gestación, sus bebés tienen

un peso bajo ya que la inmadurez de su cuerpo hace que su útero no se haya desarrollado

completamente, las mamás adolescentes tienen niños con más problemas de salud y trastornos del

desarrollo y los casos de embarazos de niñas de menos de 15 años, el bebé tiene más

posibilidades de nacer con malformaciones. (OMS, 2018).

El embarazo precoz afecta profundamente la trayectoria de salud de las adolescentes,

obstaculiza su desarrollo psicosocial y se asocia con resultados deficientes en materia de salud y

mayor riesgo de morbilidad y mortalidad maternas. A nivel mundial, las complicaciones del

embarazo y el parto son las principales causas de muerte en las adolescentes de 15 a 19 años. El

riesgo de muerte materna es menor en las madres en torno a los 20 años de edad, y máximo en las

madres que dan a luz antes de los 15 años. En los países de ingresos medianos o bajos, el riesgo

de muerte materna es el doble en las menores de 15 años que las madres de una edad mayor.

Cada año quedan embarazadas aproximadamente 16 millones de adolescentes de 15 a 19 años y 2

millones de adolescentes menores de 15 años. De los 252 millones de adolescentes de 15 a 19

años que viven en las distintas regiones en desarrollo del mundo, se calcula que unos 38 millones

son sexualmente activas y no desean tener un hijo dentro de los siguientes dos años. Cerca de 15

millones de estas adolescentes usan algún método anticonceptivo moderno; los 23 millones

restantes tienen una necesidad insatisfecha de anticonceptivos modernos y se hallan, por

consiguiente, en riesgo de embarazo involuntario. Los embarazos no deseados pueden concluir en

aborto, que es a menudo peligroso en este grupo etario debido a las leyes restrictivas en materia

55
de aborto. Incluso en ausencia de una legislación restrictiva, el acceso a abortos seguros puede

verse limitado por los sistemas de salud o factores sociales. A nivel mundial, se calcula que cada

año se practican aproximadamente 5,6 millones de abortos en adolescentes de 15 a 19 años en las

regiones en desarrollo; de ellos, al menos la mitad pueden considerarse como abortos en

condiciones peligrosas; esto es, practicados por personas que carecen. (UNICEF, 2018).

Consecuencias inmediatas y tardías

Según un estudio realizado por el Colegio de Bachilleres del Estado de Veracruz (2018),

es indispensable considerar que las consecuencias del embarazo adolescente afectan a ambos

miembros de la pareja, aunque es indiscutible el hecho de que por razones y biológicas y sociales

es la mujer quien más las sufre. Entre ellas, hay que destacar: la fuerte carga emocional a

consecuencia de su cambio físico y la influencia, habitualmente negativa, del medio donde vive.

Cuando ella informa a la familia de su embarazo, habitualmente es reprendida por sus

padres u otros familiares, quienes la culpan de sentirse defraudados por su acción. De esta

manera, es agredida emocional y, en ocasiones, físicamente. En algunos momentos también

puede ser agredida por su pareja. Como consecuencia de su nueva condición, la adolescente

puede presentar comportamientos poco habituales, destacando el descuido de su salud física y

emocional, tales como infringirse daño físico e incluso provocarse el aborto. Al bajar su

rendimiento escolar y ser motivo de burla por sus compañeros, es probable que abandone la

escuela. (Colegio de Bachilleres del Estado de Veracruz, 2018).

Otro problema que ella tiene que resolver, es cómo solventar económicamente su

embarazo y los estudios. Ante esa situación, casi siempre se torna dependiente de la ayuda

familiar y/o tiene la 12 necesidad de buscar trabajo para su manutención y la de su hijo. Ante esta

56
última posibilidad, su situación es crítica ya que no tiene una formación educativa adecuada para

conseguir un trabajo aceptablemente remunerado debido a que su experiencia laboral es nula o

muy limitada. (Colegio de Bachilleres del Estado de Veracruz, 2018).

En la minoría de los casos, su pareja la apoya y por ello también tiene que abandonar los

estudios porque necesita trabajar. Si cuenta con el apoyo de su familia, la nueva familia vivirá en

la casa de sus padres y probablemente pueda reiniciar los estudios. Sin embargo, habitualmente

sigue realizando sus actividades sociales (salir con sus amigos, practicar deportes, etc.). La vida

de ella se altera drásticamente y su habitual patrón de vida cambia sustancialmente,

principalmente por sus obligaciones maternas y, a veces, por convivir con los padres de su pareja.

Es necesario señalar y considerar que los efectos negativos para los nuevos padres dependerán de

las costumbres familiares y del entorno social. En numerosos lugares, el embarazo adolescente se

aprecia como un error que tiene severas críticas sociales. Por lo tanto, la situación de riesgo de la

joven embarazada es latente y permanente; su magnitud dependerá básicamente de que las dos

familias y la sociedad entiendan que esta nueva condición puede presentar claras oscilaciones, en

donde el punto de partida es un rechazo o reprimenda, después su aceptación y protección y,

finalmente, en algunos casos puede haber reproches esporádicos. Esta condición habitualmente es

diferente en la población indígena, en donde el embarazo temprano es parte de las pautas

culturales. (Colegio de Bachilleres del Estado de Veracruz, 2018).

Embarazo en adolescentes en América Latina y el Caribe

La región de América Latina y el Caribe (ALC) tiene la segunda tasa estimada de

fecundidad en adolescentes más elevada del mundo, de 66,5 nacimientos por 1 000 adolescentes

de 15 a 19 años en el período 2010-2015, frente a una tasa mundial de 46 nacimientos por 1 000

adolescentes en ese grupo etario (Naciones Unidas, 2015). La evolución temporal indica que la

57
tasa de fecundidad en adolescentes permaneció estacionaria en América Latina y el Caribe entre

1990 y el año 2000, seguido de una tendencia lentamente descendente durante los 15 últimos

años. En comparación, la tendencia mundial y la de América del Norte (Estados Unidos y

Canadá) ponen de manifiesto una disminución más pronunciada.

La tasa total de fecundidad, en cambio, ha experimentado una notable disminución en

América Latina y el Caribe: de 3,95 nacimientos por mujer en el período 1980-1985 a 2,15 en el

período 2010-2015. El ritmo de reducción de la tasa de fecundidad ha sido mucho más lento en

las adolescentes que en las mujeres adultas durante el período 1980-2015. Dado que la tasa total

de fecundidad ha descendido en América Latina y el Caribe, los embarazos en adolescentes

representan ahora una proporción mayor del número total de nacimientos. En torno al 15% de

todos los embarazos registrados en América Latina y el Caribe se producen en menores de 20

años (Naciones Unidas, 2015).

Los datos disponibles ponen de manifiesto importantes niveles de desigualdad entre las

distintas subregiones y países de la Región, así como dentro de una misma subregión o país.

Centroamérica tiene la tasa más alta de fecundidad en adolescentes, seguida de América del Sur.

Las tasas estimadas de fecundidad en adolescentes a nivel de país abarcan desde 17,2 nacimientos

por 1000 adolescentes en Guadalupe a 100,6 por 1 000 adolescentes en la República Dominicana.

(UNICEF, 2018).

La mayoría de los países con las tasas estimadas más elevadas de fecundidad en

adolescentes en América Latina y el Caribe están en Centroamérica, encabezados por Guatemala,

Nicaragua y Panamá. En el Caribe, son República Dominicana y Guyana los que tienen las tasas

estimadas de fecundidad en adolescentes más elevadas; en América del Sur, Bolivia y Venezuela.

58
El desglose de los datos de fecundidad en adolescentes por nivel educativo y quintiles de riqueza

pone de manifiesto las inequidades en el seno de los distintos países. (UNICEF, 2018).

En estos países, la probabilidad de empezar a concebir hijos es hasta cuatro veces mayor

en las adolescentes que no han recibido educación o han recibido solo educación primaria que en

las que han recibido educación secundaria o superior. De manera análoga, la probabilidad de

empezar a concebir hijos es entre tres y cuatro veces mayor en las adolescentes de hogares en el

quintil inferior de riqueza que entre las del quintil superior de riqueza. (UNICEF, 2018).

En algunos países, los datos censales indican también que las adolescentes indígenas se

ven afectadas de forma desproporcionada por el embarazo precoz; los porcentajes más elevados

de madres adolescentes se observan en las adolescentes indígenas del medio rural. Mientras tanto,

las tasas de fecundidad en adolescentes en Estados Unidos y Canadá se sitúan por debajo del

promedio mundial y han descendido de forma sostenida durante el último decenio. En Estados

Unidos se ha comunicado recientemente una disminución récord de la fecundidad en

adolescentes en todos los grupos y étnicos, con un descenso del 8% entre el 2014 y el 2015, hasta

un mínimo histórico de 22,3 nacimientos por 1 000 adolescentes en el grupo de 15 a 19 años de

edad. Se han observado cifras parecidas de disminución, o incluso mayores, en las adolescentes

hispanas (8%) y negras no hispanas (9%) en este grupo etario. Entre los factores contribuyentes

que podrían explicar esta disminución, cabe mencionar la reducción en la proporción de

adolescentes que han mantenido alguna vez relaciones sexuales y, en el caso de la población

adolescente sexualmente activa, el aumento en el uso de prácticas y métodos anticonceptivos

eficaces, así como el aumento en el número de los programas de prevención del embarazo en

adolescentes (Hamilton y Mathews, 2016).

59
Embarazo en la adolescencia en la República Dominicana

De acuerdo con la UNFPA (2017), República Dominicana se encuentra entre los cinco

países con mayor proporción de embarazos en adolescentes de América Latina. La tasa de

natalidad en adolescentes de 15 a 19 años en el país es de 90 por cada mil. Casi duplica la

mundial que es de 51. Una de cada cuatro mujeres (24%) de entre 20 y 49 años tuvo un hijo antes

de los 18 años y casi la mitad (41%) antes de los 20 años. La provincia con mayor proporción de

atención de embarazadas adolescentes es María Trinidad Sánchez, con 32%, seguida de San José

de Ocoa, Duarte, San Juan, Monseñor Nouel y Sánchez Ramírez, con 31%.

El porcentaje de adolescentes alguna vez embarazadas es de 16.3% en Cibao Noreste, en

Enriquillo es más del doble (38.5%). Las principales causas relacionadas con la deserción escolar

son el embarazo, el cuidado infantil y la inserción laboral. También, el 61.4% de las adolescentes

alguna vez embarazadas en el país pertenecen a los dos quintiles más pobres. Las adolescentes

con nivel de instrucción básico o primario presentan un porcentaje de embarazos casi seis veces

mayor a las que tienen nivel superior. Más de la mitad de las madres adolescentes (52%) tiene

como actividad principal los quehaceres del hogar y el costo estimado en la atención del

embarazo y la maternidad en adolescentes representa 33 veces la inversión estimada del Plan

Nacional de Prevención del embarazo en adolescentes, es decir, dos mil 103 millones anuales.

(UNFPA, 2017).

En el 2015, 34 mil 453 de los partos, cesáreas y abortos en el país correspondieron a niñas

y adolescentes entre los 10 y los 19 años, es decir, 27.35% de todos los casos, de acuerdo a datos

preliminares recogidos por la Dirección de Información y Estadísticas del Ministerio de Salud

Pública (MSP). El Plan Nacional de Prevención del Embarazo en Adolescentes contempla una

inversión de 64 millones anuales. Estos datos demuestran que la prevención es más costo-
60
efectiva, además, que promueve la inclusión social y disminuye la mortalidad y morbilidad

asociada a los embarazos en adolescentes. (UNFPA, 2017).

En general, la pobreza continúa como un factor determinante para las uniones tempranas y

la maternidad adolescente. Entre las mujeres de 15 a 19 años que residen en hogares con los

ingresos más bajos, el 48% ha formado unión, el 29.5% ha sido madre y el 27.5% ha formado

unión y ha sido madre. Una mejor posición socioeconómica del hogar disminuye la probabilidad

de ambas situaciones. Asimismo, la Encuesta evidencia que el nivel de instrucción es clave para

la ocurrencia o no de las uniones y los embarazos no planificados. El 70% de quienes no han

superado los 8 años de escolaridad ha tenido un hijo. Entre el 40% y el 50% corresponde a

madres que están unidas, lo que indica una clara precipitación a la asunción de roles adultos.

(ENHOGAR-2018).

El Ministerio de Salud Pública (2016) las estadísticas de embarazo en la adolescencia son

las siguientes: 264 parto vaginal en menores de 15 años, 5,107 entre 10-19 años, 5,371 en

adolescentes de 10-19 años, encontrándose una proporción en menores de 15-19 años de un

26.77%, en torno a la cesárea se encontró que 306 fueron en menores de 15 años, 5,014 entre 15-

19 años, 5,320 entre 10-19 años, y la proporción fue de 21.86% y en torno a los abortos 120 en

menores de 15 años, 1,491 entre 15-19 años, 1,611 entre 10-19 años y la proporción es de

19.72%. además, 12,302 fue el total de embarazadas adolescentes menor de 15-19 años

atendidas, siendo la proporción de 23% y a nivel nacional de 26%.

Por otra parte, La Oficina Nacional de Estadística (2020), entre las causas de estos

embarazos no planificados se señala la necesidad insatisfecha de planificación familiar, factor

que afecta a una de cada diez adolescentes y a una de cada tres entre las de menor educación.

61
Igualmente, incide la carencia de educación integral de la sexualidad y la falta de uso eficaz y

sistemático de los métodos anticonceptivos.

El módulo, elaborado por la ONE, con la colaboración del UNFPA, el MEPyD y el

Ministerio de Hacienda (MH), a través de la Dirección General de Presupuesto (DIGEPRES),

implicó encuestar a 4,946 adolescentes, recabando informaciones socioeconómicas y

demográficas, sobre maternidad, nupcialidad, actividad sexual, conocimiento y uso de

anticoncepción, entre otros temas. En general, la pobreza continúa como un factor determinante

para las uniones tempranas y la maternidad adolescente. Entre las mujeres de 15 a 19 años que

residen en hogares con los ingresos más bajos, el 48% ha formado unión, el 29.5% ha sido madre

y el 27.5% ha formado unión y ha sido madre. Una mejor posición socioeconómica del hogar

disminuye la probabilidad de ambas situaciones. Asimismo, la Encuesta evidencia que el nivel de

instrucción es clave para la ocurrencia o no de las uniones y los embarazos no planificados. El

70% de quienes no han superado los 8 años de escolaridad ha tenido un hijo. Entre el 40% y el

50% corresponde a madres que están unidas, lo que indica una clara precipitación a la asunción

de roles adultos.

La OPS (2021), resalta que el embarazo en la adolescencia es una problemática que tiene

repercusiones negativas para la madre, sus hijos y para la sociedad en general. Un embarazo

durante la adolescencia obstaculiza el desarrollo psicosocial de las adolescentes, se asocia con

resultados deficientes en materia de salud tanto para ellas como para sus hijos, impacta

negativamente en sus oportunidades educativas y laborales, y contribuye a perpetuar los ciclos

intergeneracionales de pobreza y salud deficiente.

62
De acuerdo con la Encuesta Nacional de Hogares de Propósitos Múltiples (ENHOGAR-

2018), independientemente el lugar de residencia, estrato económico, nivel educativo y religión,

la maternidad adolescente, en la gran mayoría de los casos, es resultado de un embarazo no

intencional. Entre las causas de estos embarazos no planificados se señala la necesidad

insatisfecha de planificación familiar, factor que afecta a una de cada diez adolescentes y a una de

cada tres entre las de menor educación. Igualmente, incide la carencia de educación integral de la

sexualidad y la falta de uso eficaz y sistemático de los métodos anticonceptivos.

Abordaje del embarazo en adolescentes

Según la UNICEF (2018), a partir de la revisión de los datos disponibles y de la

experiencia práctica de las autoridades responsables, los directores de programa y el personal de

primera línea en países de todo el mundo, la OMS emitió las directrices de acciones en el plano

normativo, el plano individual, familiar y comunitario y en el marco de los sistemas de salud que

figuran a continuación para prevenir el embarazo precoz y los resultados reproductivos adversos

en adolescentes en los países en desarrollo, resaltando los siguientes puntos:

1. Limitar el matrimonio antes de los 18 años: a) Acciones en el plano normativo:

promulgar leyes que prohíban el matrimonio precoz. b) Acciones en el plano individual, familiar

y comunitario: informar y facultar o empoderar a las niñas, mantener a las niñas en la escuela,

cuestionar las normas culturales que respaldan el matrimonio precoz.

2. Crear comprensión y apoyo para reducir los embarazos antes de los 20 años: a)

Acciones en el plano normativo: apoyar los programas multisectoriales e integrales de prevención

del embarazo en adolescentes. b) Acciones en el plano individual, familiar y comunitario: educar

a las niñas y niños sobre la sexualidad, conseguir el apoyo de la comunidad para evitar el

63
embarazo precoz y aumentar el acceso a los anticonceptivos modernos, en particular a los

anticonceptivos reversibles de larga duración.

3. Aumentar el uso de anticonceptivos: a) Acciones en el plano normativo: legislar el

acceso a la información sobre métodos anticonceptivos y a los servicios de anticoncepción,

reducir el costo de los anticonceptivos para los adolescentes. b) Acciones en el plano individual,

familiar y comunitario: educar a los adolescentes de ambos sexos sobre el uso de anticonceptivos,

crear respaldo comunitario para la entrega de anticonceptivos a los adolescentes de ambos sexos,

y permitir el acceso de la población adolescente a los servicios de anticoncepción.

4. Reducir las relaciones sexuales bajo coacción: a) Acciones en el plano normativo: hacer

cumplir las leyes para prohibir las relaciones sexuales forzadas en cualquier circunstancia. b)

Acciones en el plano individual, familiar y comunitario: fortalecer las competencias de las niñas

adolescentes para que resistan a las relaciones sexuales forzadas, influir sobre las normas sociales

que naturalizan las relaciones sexuales forzadas, involucrar a los varones (tanto adultos como

menores) en el cuestionamiento de las normas de género.

5. Reducir el aborto en condiciones peligrosas: a) Acciones en el plano normativo:

habilitar el acceso de las adolescentes a servicios de aborto y postabortos seguros. b) Acciones en

el plano individual, familiar y comunitario: informar a las adolescentes acerca de los riesgos de

los abortos en condiciones peligrosas, informar a las adolescentes acerca de dónde pueden abortar

de forma segura, allí donde sea legal y concientizar a la comunidad sobre los riesgos de los

abortos en condiciones peligrosas. c) Acciones en el plano del sistema de salud: detectar y

eliminar los obstáculos que impiden el acceso a los servicios de aborto seguro.

64
6. Aumentar el uso de la atención calificada antes, durante y después del parto: a)

Acciones en el plano normativo: ampliar el acceso a la atención calificada antes, durante y

después del parto, ampliar el acceso a la atención obstétrica básica, integral y de urgencia. b)

Acciones en el plano individual, familiar y comunitario: informar a la población adolescente y a

los miembros de la comunidad sobre la importancia de obtener atención calificada antes, durante

y después del parto. c) Acciones en el plano del sistema de salud: asegurar que las adolescentes,

sus familias y las comunidades estén bien preparadas para el parto y posibles urgencias, ser

sensibles y responder a las necesidades de las madres y futuras madres adolescentes.

Salud reproductiva

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define Salud Reproductiva como una

condición de bienestar físico, mental y social en los aspectos relativos al sistema reproductivo en

todas las etapas de la vida. La salud reproductiva implica que las personas puedan tener una vida

sexual satisfactoria y segura, la capacidad de tener hijos y la libertad de decidir si quieren

tenerlos, cuándo y con qué frecuencia. En esta última condición está implícito el derecho de

hombres y mujeres de estar informados y tener acceso a métodos de regulación de la fertilidad de

su preferencia que sean seguros, eficaces, asequibles y aceptables, y el derecho a acceder a

servicios de salud adecuados que permitan a la mujer llevar a término su embarazo. (OMS,

2017).

El concepto de Salud Sexual y Reproductiva es definido por el Fondo de

Población de Naciones Unidas como un “Enfoque integral para analizar y

responder a las necesidades de hombres y mujeres respecto a la sexualidad y la reproducción”.

(UNES, 2011, pag.4, citado por Gaibor y Loor, 2016).

65
Por otra parte, según la Organización Mundial de la Salud (2021) la salud sexual es un

estado de bienestar físico, mental y social en relación con la sexualidad. Requiere un enfoque

positivo y respetuoso de la sexualidad y de las relaciones sexuales, así como la posibilidad de

tener experiencias sexuales placenteras y seguras, libres de toda coacción, discriminación y

violencia.

66
CAPITULO III

METODOLOGÍA

67
Capítulo III: Metodología

Introducción

El presente capitulo tiene como finalidad la explicación del orden metodológico usado en

esta investigación. De acuerdo con campos (2010) la metodología de la investigación es llevar a

la práctica los pasos generales del método científico, al planear las acciones sucesivas y

organizadas donde se hallan las pruebas que se han de realizar y las técnicas para recabar y

examinar los datos.

El mismo está compuesto por los siguientes elementos: diseño y tipo de investigación, la

descripción de la población y la muestra, los criterios de inclusión y exclusión, la técnica de

recolección de datos o instrumento de investigación, la validez y confiabilidad de la

investigación, así como también el procedimiento aplicado para la realización de la investigación.

Diseño y tipo de investigación

En torno a los objetivos de esta investigación, la misma queda delimitada en un nivel de

investigación descriptiva, de corte transversal, y enfoque cuantitativo, debido a que se puede

determinar la incidencia de embarazo de 13 a 15 años de edad en el Hospital Regional

Universitario San Vicente de Paúl, describiendo cada aspecto que compone dicho tema.

Refiere Bernal (2010), en la investigación descriptiva, se presentan, narran, reseñan o

identifican hechos, situaciones, aspectos, propiedades de un objeto de estudio, o se diseñan

productos, modelos prototipos, guías, etc., sin embargo no se proporcionan explicaciones o

razones del porqué de las situaciones, hechos, fenómenos, etc., la investigación descriptiva se

guía por las cuestiones de investigación que se formula el investigador; se sustenta en técnicas

como la encuesta, entrevista, observación y revisión documental.

68
Sampieri (2003) expresa que el diseño transversal es aquella donde se recolectan datos en

un solo instante, en un tiempo único, su objetivo es explicar variables y su incidencia de

interrelación en un momento dado.

El enfoque empleado en esta investigación es cuantitativo, debido a que lo que se busca es

recopilar y examinar la información obtenida en bases numéricas.

Según Cruz, Olivares, & González (2014) la investigación cuantitativa pretende entablar

el nivel de asociación o correlación entre variables, la generalización y objetivación de los

resultados mediante una muestra posibilita realizar inferencias causales a una población que

argumenta por qué ocurre o no un determinado hecho o fenómeno.

Descripción de la población y muestra

Según López (2018), la población estadística es el total de individuos o conjunto de ellos

que presentan o podrían presentar el rasgo característico que se desea estudiar.

La población del estudio estuvo compuesta por las 40 adolescentes de 13- 15 años en el Hospital

Regional Universitario San Vicente de Paúl, septiembre- diciembre, 2021.

Muestra

La muestra corresponde a la siguiente: en el período de septiembre- diciembre, 2021 en el

Hospital Regional Universitario San Vicente de Paúl hay una población de 40 usuarias en edades

de 13-15 años embarazadas durante el año en curso realizando un análisis en forma no

probabilística que representara la población, al ser manejable no se utilizó la fórmula para

muestreo, sino que se utilizó la población total en estudio.

69
Criterios de Inclusión

1. Adolescentes gestantes atendidas en el Hospital Regional Universitario San Vicente de

Paúl.

2. Adolescentes gestantes que tengan de 13-15 años de edad.

3. Adolescentes gestantes que desean participar libre y voluntariamente en el estudio.

Criterios de Exclusión

1. Aquellas pacientes que no den su consentimiento informado para la realización del

estudio.

Instrumentación

La técnica de recolección de datos empleada en esta investigación ha sido la encuesta.

Según Arias (2012) tienen la posibilidad de ser realizadas de manera oral o escrita; en el primer

caso se usa como herramienta una tarjeta que contiene las cuestiones y las opciones de respuesta,

la cual la llena el encuestador.

La información que fue recolectada se obtuvo a través de un cuestionario elaborado por

los sustentantes del estudio, el cual consiste en una serie de 22 preguntas directas cerradas, de

selección múltiple y dicotómicas; las cuales se aplicaron a las adolescentes gestantes que acuden

al Hospital Regional Universitario San Vicente de Paúl, septiembre- diciembre, 2021. El

cuestionario utilizado en la Investigación se encuentra localizado en el anexo del estudio.

Procedimientos

La forma que se utilizó para la recopilación de los datos se aplicó en un único momento a

cada participante del instrumento, el investigador hacia las preguntas de la entrevista y ofrecía

tiempo adecuado para que el participante respondiera sin ser inducido a responder según el

70
interés del investigador. Se recolectó la información en horarios distintos en varios días,

específicamente los días de lunes a viernes en tanda matutina, para obtener una muestra

aleatoria.

Análisis de Datos

Para el análisis de los datos se tomó el instrumento, se enumeraron para facilitar la

revisión de este en caso necesario. Construyéndose tabla con frecuencia y porcentaje.

Finalmente, los resultados obtenidos se sometieron a discusión comparándolo con otros

trabajos con el mismo interés de investigación, posteriormente se redactaron las conclusiones

de los hallazgos encontrados y formulan recomendaciones de lugar en aquellos casos que lo

ameritaban. Y se procedió a la redacción del reporte final de la investigación, y su posterior

presentación a las autoridades de la Escuela de Medicina de la Universidad Católica

Nordestana para su corrección final.

71
CAPITULO IV

PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS

72
Capítulo IV: Presentación de los Resultados

Introducción

Este capítulo tiene como propósito mostrar los resultados obtenidos después de analizar

los datos mediante la aplicación del instrumento a las pacientes de 13 a 15 años de edad en el

Hospital Regional Universitario San Vicente de Paúl, septiembre- diciembre, 2021.

Presentación de los Resultados

Tabla No. 1: Distribución en torno a la edad de las pacientes embarazadas de 13 a 15 años de

edad en el Hospital Regional Universitario San Vicente de Paúl, septiembre- diciembre, 2021.

Edad Frecuencia Porcentaje


13 años 5 13.0
14 años 6 15.0
15 años 29 72.0
Total 40 100.0
Fuente: Instrumento aplicado a las pacientes de 13 a 15 años de edad en el Hospital Regional Universitario San Vicente de Paúl, septiembre-
diciembre, 2021.

En cuanto a la edad la moda de distribución se encuentra en las pacientes con 15 años y el

menor porcentaje en las de 13 años representando un 13%.

73
Tabla No. 2: Distribución en torno al lugar de procedencia de las pacientes embarazadas de 13 a

15 años de edad en el Hospital Regional Universitario San Vicente de Paúl, septiembre-

diciembre, 2021.

Procedencia Frecuencia Porcentaje


Rural 10 25.0
Urbana 30 75.0
Total 40 100.0
Fuente: Instrumento aplicado a las pacientes de 13 a 15 años de edad en el Hospital Regional Universitario San Vicente de Paúl, septiembre-
diciembre, 2021.

En cuanto a la procedencia de las usuarias las ¾ partes de la población son de procedencia

urbana.

Tabla No. 3: Distribución en torno al estado civil de las pacientes embarazadas de 13 a 15 años

de edad en el Hospital Regional Universitario San Vicente de Paúl, septiembre- diciembre, 2021.

Estado civil Frecuencia Porcentaje


Soltera 7 18.0
Unión libre 33 82.0
Total 40 100.0
Fuente: Instrumento aplicado a las pacientes de 13 a 15 años de edad en el Hospital Regional Universitario San Vicente de Paúl, septiembre-
diciembre, 2021.

Sobre el estado civil de las usuarias la moda de la distribución está en el renglón de las

usuarias que están en unión libre.

74
Tabla No. 4: Distribución en torno a la escolaridad de las pacientes embarazadas de 13 a 15 años

de edad en el Hospital Regional Universitario San Vicente de Paúl, septiembre- diciembre, 2021.

Escolaridad Frecuencia Porcentaje


Primaria 23 57.0
Secundaria 13 33.0
Técnico vocacional 4 10.0
Total 40 100%
Fuente: Instrumento aplicado a las pacientes de 13 a 15 años de edad en el Hospital Regional Universitario San Vicente de Paúl, septiembre-
diciembre, 2021.

En torno a la escolaridad de las pacientes la moda de la distribución esta en las usuarias

con escolaridad primaria y en menor porcentaje el técnico vocacional con un 10%.

Tabla No. 5: Distribución en torno a la ocupación de las pacientes embarazadas de 13 a 15 años

de edad en el Hospital Regional Universitario San Vicente de Paúl, septiembre- diciembre, 2021.

Ocupación Frecuencia Porcentaje


Estudiante 40 100.0
Total 40 100%
Fuente: Instrumento aplicado a las pacientes de 13 a 15 años de edad en el Hospital Regional Universitario San Vicente de Paúl, septiembre-
diciembre, 2021.

La totalidad de las pacientes son estudiantes.

75
Tabla No. 6: Distribución en torno a la gesta de las pacientes embarazadas de 13 a 15 años de

edad en el Hospital Regional Universitario San Vicente de Paúl, septiembre- diciembre, 2021.

Gesta Frecuencia Porcentaje


1 37 93.0
2 3 7.0
Total 40 100%
Fuente: Instrumento aplicado a las pacientes de 13 a 15 años de edad en el Hospital Regional Universitario San Vicente de Paúl, septiembre-
diciembre, 2021.

Sobre la gesta de las pacientes se encontró que la mayoría de las usuarias son primigestas

(93%).

Tabla No. 7: Distribución en torno a si utiliza métodos anticonceptivos de las pacientes

embarazadas de 13 a 15 años de edad en el Hospital Regional Universitario San Vicente de Paúl,

septiembre- diciembre, 2021.

Utiliza métodos Frecuencia Porcentaje


anticonceptivos
No 40 100.0
Total 40 100%
Fuente: Instrumento aplicado a las pacientes de 13 a 15 años de edad en el Hospital Regional Universitario San Vicente de Paúl, septiembre-
diciembre, 2021.

La totalidad de las pacientes no utilizan ningún método anticonceptivo.

76
Tabla No. 8: Distribución en torno a si inicio la actividad sexual a una temprana edad de las

pacientes embarazadas de 13 a 15 años de edad en el Hospital Regional Universitario San

Vicente de Paúl, septiembre- diciembre, 2021.

Inicio la actividad sexual a una Frecuencia Porcentaje


temprana edad
Si 40 100.0
Total 40 100%
Fuente: Instrumento aplicado a las pacientes de 13 a 15 años de edad en el Hospital Regional Universitario San Vicente de Paúl, septiembre-
diciembre, 2021.

La totalidad de la población inicio su actividad sexual a una temprana edad.

Tabla No.9: Distribución en torno a qué edad inicio usted las relaciones sexuales de las pacientes

embarazadas de 13 a 15 años de edad en el Hospital Regional Universitario San Vicente de Paúl,

septiembre- diciembre, 2021.

Edad de inicio de las relaciones Frecuencia Porcentaje


sexuales
13 37 93.0
14 3 7.0
Total 40 100%
Fuente: Instrumento aplicado a las pacientes de 13 a 15 años de edad en el Hospital Regional Universitario San Vicente de Paúl, septiembre-
diciembre, 2021.

La moda de la distribución correspondió a las pacientes que iniciaron su actividad sexual

a los 13 años representando un 93%.

77
Tabla No. 10: Distribución en torno a si utiliza usted alguna sustancia de las pacientes

embarazadas de 13 a 15 años de edad en el Hospital Regional Universitario San Vicente de Paúl,

septiembre- diciembre, 2021.

Utiliza usted alguna sustancia Frecuencia Porcentaje


psicoactiva
No 40 100.0
Total 40 100%
Fuente: Instrumento aplicado a las pacientes de 13 a 15 años de edad en el Hospital Regional Universitario San Vicente de Paúl, septiembre-
diciembre, 2021.

La totalidad de las pacientes no utilizan ningún tipo de sustancias psicoactivas.

Tabla No. 11: Distribución en torno a si fuma usted tabaco de las pacientes embarazadas de 13 a

15 años de edad en el Hospital Regional Universitario San Vicente de Paúl, septiembre-

diciembre, 2021.

Fuma usted tabaco Frecuencia Porcentaje


Nunca 40 100.0
Total 40 100%
Fuente: Instrumento aplicado a las pacientes de 13 a 15 años de edad en el Hospital Regional Universitario San Vicente de Paúl, septiembre-
diciembre, 2021.

La totalidad de las usuarias nunca han utilizado tabaco.

78
Tabla No. 12: Distribución en torno a si su pareja la presiono para tener un hijo de las pacientes

embarazadas de 13 a 15 años de edad en el Hospital Regional Universitario San Vicente de Paúl,

septiembre- diciembre, 2021.

Su pareja la presiono para tener un hijo Frecuencia Porcentaje


No 40
100.0
Total 40 100%
Fuente: Instrumento aplicado a las pacientes de 13 a 15 años de edad en el Hospital Regional Universitario San Vicente de Paúl, septiembre-
diciembre, 2021.

La totalidad de las pacientes no fue presionada por la pareja sexual para tener un hijo.

Tabla No. 13: Distribución en torno a la frecuencia con la que tiene disponibilidad al método

anticonceptivo de las pacientes embarazadas de 13 a 15 años de edad en el Hospital Regional

Universitario San Vicente de Paúl, septiembre- diciembre, 2021.

Con que frecuencia tiene disponibilidad al Frecuencia Porcentaje


método anticonceptivo
Siempre 30 75.0
Casi siempre 9 23.0
A veces 1 2.0
Total 40 100%
Fuente: Instrumento aplicado a las pacientes de 13 a 15 años de edad en el Hospital Regional Universitario San Vicente de Paúl, septiembre-
diciembre, 2021.

La ¾ partes de la población siempre tienen disponibilidad al método anticonceptivo.

79
Tabla No. 14: Distribución en torno a si se sintió presionada por sus amigos u otras personas para

tener relaciones sexuales de las pacientes embarazadas de 13 a 15 años de edad en el Hospital

Regional Universitario San Vicente de Paúl, septiembre- diciembre, 2021.

Se sintió presionada por para Frecuencia Porcentaje


tener relaciones sexuales
No, no me sentí presionada por
40
nadie 100.0
Total 40 100%
Fuente: Instrumento aplicado a las pacientes de 13 a 15 años de edad en el Hospital Regional Universitario San Vicente de Paúl, septiembre-
diciembre, 2021.

La totalidad de las pacientes refirieron no sentirse presionadas por nadie.

Tabla No. 15: Distribución en torno a si sabías que sin tener penetración puede ocurrir un

embarazo

Sabía que sin tener penetración Frecuencia Porcentaje


puede ocurrir un embarazo
Si 2 5.0
No 38 95.0
Total 40 100%
Fuente: Instrumento aplicado a las pacientes de 13 a 15 años de edad en el Hospital Regional Universitario San Vicente de Paúl, septiembre-
diciembre, 2021.

La moda de la distribución estaba en el renglón de no, es decir que las usuarias no sabían

que sin tener penetración puede ocurrir un embarazo.

80
Tabla No. 16: Distribución en torno a si considera que para embarazarse solo es necesaria una

relación sexual de las pacientes embarazadas de 13 a 15 años de edad en el Hospital Regional

Universitario San Vicente de Paúl, septiembre- diciembre, 2021.

Considera que para embarazarse solo Frecuencia Porcentaje


es necesaria una relación sexual
No 40 100.0
Total 40 100%
Fuente: Instrumento aplicado a las pacientes de 13 a 15 años de edad en el Hospital Regional Universitario San Vicente de Paúl, septiembre-
diciembre, 2021.

La totalidad de las usuarias considera que para embarazarse no solo es necesario una

relación sexual.

Tabla No. 17: Distribución en torno a con quién ha tenido una conversación sobre sexualidad de

las pacientes embarazadas de 13 a 15 años de edad en el Hospital Regional Universitario San

Vicente de Paúl, septiembre- diciembre, 2021.

Con quién ha tenido una Frecuencia Porcentaje


conversación sobre sexualidad
Padre 2
5.0
Madre 33
82.0
Amigos 5
13.0
Total 40 100%
Fuente: Instrumento aplicado a las pacientes de 13 a 15 años de edad en el Hospital Regional Universitario San Vicente de Paúl, septiembre-
diciembre, 2021.

La moda de distribución está en el renglón de que las usuarias habían tenido una

conversación con su madre y en menor porcentaje con el padre (5.0%).

81
Tabla No. 18: Distribución en torno a si ha tenido alguna capacitación sobre sexualidad de las

pacientes embarazadas de 13 a 15 años de edad en el Hospital Regional Universitario San

Vicente de Paúl, septiembre- diciembre, 2021.

Ha tenido alguna Frecuencia Porcentaje


capacitación sobre
sexualidad
No 40 100.0
Total 40 100%
Fuente: Instrumento aplicado a las pacientes de 13 a 15 años de edad en el Hospital Regional Universitario San Vicente de Paúl, septiembre-
diciembre, 2021.

La totalidad de las pacientes no ha tenido alguna capacitación sobre sexualidad.

Tabla No. 19: Distribución en torno a qué métodos de planificación conoce las pacientes

embarazadas de 13 a 15 años de edad en el Hospital Regional Universitario San Vicente de Paúl,

septiembre- diciembre, 2021.

Métodos de planificación que conoce Frecuencia Porcentaje


Condón 39 98.0
La T 1 2.0
Total 40 100%
Fuente: Instrumento aplicado a las pacientes de 13 a 15 años de edad en el Hospital Regional Universitario San Vicente de Paúl, septiembre-
diciembre, 2021.

Casi la mayoría de las usuarias conocen el condón como método anticonceptivo.

82
Tabla No. 20: Distribución en torno a si estaba utilizando algún método de planificación en el

momento que se embarazada de las pacientes embarazadas de 13 a 15 años de edad en el Hospital

Regional Universitario San Vicente de Paúl, septiembre- diciembre, 2021.

Estaba utilizando algún método de Frecuencia Porcentaje


planificación en el momento que se
embarazada
Si 40 100.0
Total 40 100%
Fuente: Instrumento aplicado a las pacientes de 13 a 15 años de edad en el Hospital Regional Universitario San Vicente de Paúl, septiembre-
diciembre, 2021.

En cuanto a si estaba utilizando algún método de planificación al momento de

embarazarse la totalidad de la población respondió que sí.

Tabla No. 21: Distribución en torno al método empleo en su primera relación sexual de las

pacientes embarazadas de 13 a 15 años de edad en el Hospital Regional Universitario San

Vicente de Paúl, septiembre- diciembre, 2021.

Método empleo en su primera Frecuencia Porcentaje


relación sexual
Condón 2 5.0
Pastillas 35 87.0
Calendario 3 8.0
Total 40 100%
Fuente: Instrumento aplicado a las pacientes de 13 a 15 años de edad en el Hospital Regional Universitario San Vicente de Paúl, septiembre-
diciembre, 2021.

Sobre el método empleado en su primera relación sexual la mayoría de las usuarias

refirieron la pastilla, y en menor porcentaje utilizaron el método condón.

83
CAPITULO V

DISCUSIÓN

84
Capítulo V: Discusión

Introducción

En el presente capítulo se presenta el análisis de los datos arrojados por la aplicación de la

encuesta con los distintos estudios expuestos en el primer capítulo, además de las conclusiones y

recomendaciones de lugar.

Análisis de los Resultados

Luego de la aplicación de la encuesta a las usuarias se encontraron las siguientes

informaciones:

En torno a las características sociodemográficas se encontró que el 72% de las

pacientes en estudio tienen 15 años, datos que son parecidos a los de Ramos (2016), donde las

encuestadas tienen la edad de 14-15 años.

En cuanto a la procedencia encontrada mediante la realización del estudio se encontró que

el 75% correspondían a una procedencia urbana, datos que son similares a los de Guzmán (2017),

donde el, 92.6% que resida permanentemente en el área urbana.

Encontrándose el 82% de las usuarias en estudio en estado de unión libre, datos que son

parecidos a los de Ramos (2016), donde el 82% tiene pareja y que concuerdan con los datos de

Jiménez et al. (2017), siendo en unión libre en el 76.7% de los casos.

En relación a la escolaridad de las pacientes se encontró que el mayor porcentaje es decir

57% corresponde al nivel primario, datos que no concuerdan con la escolaridad con Gálvez et al.

(2017) donde la misma fue secundaria.

85
Por último, sobre las características sociodemográficas se encontró que la totalidad 100%

son estudiantes, datos que son parecidos a los de Rojas y Castillo (2017), donde 77% tienen una

ocupación de estudiante.

Sobre los antecedentes obstétricos se encontró que el 93% es primigesta, datos que solo

fueron encontrados en el presente estudio.

En torno al uso de métodos anticonceptivos se encontró que las mismas no utilizan

planificación, por ende, no usan ningún método anticonceptivo. Datos parecidos a los de Gálvez

et al. (2017), donde 66,7% no utilizan métodos anticonceptivos.

En relación a los factores de riesgo que presentaron las usuarias adolescentes que acuden

al hospital se encontró que el 100% inicio la actividad sexual a una temprana edad, hallazgos

similares a los de García y González (2018), donde los factores de riesgo de tipo psicológicos que

motivaron el embarazo en estas adolescentes tuvieron un mayor predominio la incapacidad para

entender las consecuencias de la iniciación precoz de las relaciones sexuales, con un 73.9 %.

Se encontró que el 93% inicio relaciones sexuales a los 13 años, datos que no concuerdan

con Ramos (2016) donde las adolescentes entre 14 a 15 años, se iniciaron sexualmente a esa

edad.

Las usuarias no presentaron en el 100% consumo de alguna sustancia psicoactiva, datos

que solo fueron encontrados en el presente estudio.

Sobre el consumo de tabaco se encontró que la totalidad de usuarias 100% nunca fuman

tabaco, datos que solo fueron encontrados en el presente estudio.

86
En relación a si existió presión por parte de su pareja para tener un hijo, la totalidad de las

usuarias refirió que no tuvo, datos que concuerdan con Rojas y Castillo (2017), donde en el 93%

no se sintieron presionada por nadie para tener relaciones sexuales,

Sobre la disponibilidad que tienen a los métodos anticonceptivos, se encontró que el 75%

siempre tiene, datos que solo fueron encontrados en el presente estudio.

El 100% de las usuarias no se sintieron presionadas para tener relaciones sexuales, datos

que concuerdan con Rojas y Castillo (2017), donde el 93% no se sintieron presionada por nadie

para tener relaciones sexuales.

El 95% no sabía que sin tener penetración puede ocurrir un embarazo, datos que no

concuerdan con los encontrados por Rojas y Castillo (2017), donde en el 51% si sabían que se

puede tener un embarazo sin penetración

Por otra parte, el 100% no considera que para embarazarse solo es necesario una relación

sexual, datos que son similares a los de Ramos (2016) donde el 64% de los encuestados creen en

su primera relación sexual no pueden salir embarazadas, esto indica falta de información

educativa sexual por los distintos medios de la comunidad.

En el 82% de los casos han conversado sobre sexualidad con su madre, datos que no

concuerdan con Rojas y Castillo (2017), donde en el 51% de los casos las pacientes han tenido

conversaciones sobre sexualidad con sus amigos,

Por otro lado, en el 100% de los casos de la población estudiada no han recibido

capacitaciones sobre sexualidad. Datos que no concuerdan con Rojas y Castillo (2017), donde el

69% si ha tenido alguna capacitación sobre sexualidad.

87
En relación a los métodos anticonceptivos que conoce el 98% conoce el condón, datos

que no son similares a los de Rojas y Castillo (2017), donde se encontró que el 38% conoce como

método de planificación las pastillas.

Sobre el uso de método anticonceptivo al momento del embarazo, se encontró que la

totalidad de la población en estudio si utilizo, datos contrarios a los expuestos por Rojas y

Castillo (2017), donde el 99% no están utilizando algún método de planificación en el momento

que se embarazo.

Siendo el método anticonceptivo utilizado en la primera relación sexual la pastilla en el

87%, datos que no concuerdan con los de Rojas y Castillo (2017), donde se encontró que de

aquellos que si utilizaron fue condón en el 9%.

Conclusiones

Luego de establecido el análisis del estudio se plantean las siguientes conclusiones:

Se concluyó que en torno a las características sociodemográficas de las pacientes que

acuden al Hospital Regional Universitario San Vicente de Paúl, son adolescente de 15 años de

edad, de procedencia urbana, las cuales están en estado de unión libre con una escolaridad

primaria y una ocupación estudiante.

Además, sobre los antecedentes gineco obstétricos de las pacientes de 13-15 años que

acuden al Hospital Regional Universitario San Vicente de Paúl, se concluyó que las usuarias son

primigestas, las cuales no utilizan planificación e iniciaron su actividad sexual a temprana edad.

Se identificó que los factores de riesgo que presentan las pacientes embarazadas de 13-15

años que acuden al Hospital Regional Universitario San Vicente de Paúl, no presentaron factores

y las que presentaron fue en ligera proporción, tomando en cuenta las siguientes variables el

88
consumo de sustancias, si fuman tabaco, no existió presión por parte de su pareja para tener un

hijo, no usan los métodos anticonceptivos de forma inadecuada y existe siempre disponibilidad

del método anticonceptivo.

Se determinó que el nivel de conocimiento sobre la sexualidad que influyo en la gestación

de las usuarias embarazadas fue deficiente donde las encuestadas iniciaron las relaciones sexuales

a muy temprana edad, las mismas no se sintieron presionadas para tener relaciones sexuales, las

mismas no sabían que pueden quedar embarazada sin penetración, ni el hecho de que en una

primera relación sexual puede quedar en estado. Además, las pacientes han conversado solamente

con su madre sobre sexualidad y no han recibido capacitaciones sobre sexualidad.

Además, se concluyó que acerca del nivel de conocimiento sobre métodos anticonceptivos

que tienen las usuarias las mismas conocen sobre el condón como método anticonceptivo

mayoritariamente y utilizaron método al momento de embarazarse.

Recomendaciones

Luego de realizada las conclusiones del estudio se exponen las siguientes

recomendaciones de lugar a los distintos organismos correspondientes:

Al Ministerio de Salud Pública

Realizar talleres y charlas en torno a la sexualidad, así como métodos anticonceptivos y

embarazo en la adolescencia a fin de que las usuarias adolescentes obtengan informaciones

seguras sobre el tema, y con ello puedan hacer la toma de decisiones conscientes sobre una vida

sexual sana y segura.

Al Ministerio de Educación (MINERD)

Integrar la asignatura de educación sexual y reproductiva en el currículo.


89
Al Hospital Regional Universitario San Vicente de Paúl

Iniciar un programa de prevención sobre el embarazo en la adolescencia donde se pueda

incorporar charlas y talleres sobre la misma en las distintas áreas del hospital donde generalmente

acuden las usuarias adolescentes.

Al departamento de Ginecología y Obstetricia del hospital

Proporcionar datos válidos y seguros sobre su sexualidad, el adecuado uso de métodos

anticonceptivos, así como el embarazo en la adolescencia a fin de que obtengan los datos

relevantes para que puedan llevar una vida sexual saludable, además se les recomienda que

brinden a las adolescentes métodos anticonceptivos.

A las adolescentes

Recomendar a las adolescentes que no beban alcohol durante el embarazo, porque el

alcohol puede afectar el crecimiento saludable de sus bebés.

También se recomienda que obtenga información sobre sexo seguro y efectivo, embarazo

y métodos anticonceptivos para iniciar una vida sexual saludable, segura y edad apropiada.

Por otro lado, al decidir comenzar a tener relaciones sexuales, se recomienda utilizar

métodos anticonceptivos, que no solo pueden protegerte de un embarazo no deseado, sino

también prevenir la propagación de enfermedades de transmisión sexual. Además, comienzan a

tener relaciones sexuales a una edad más avanzada porque sabrán más al respecto.

90
Referencias Bibliográficas
Allen, B. y Water, H. (2019). Etapas de la adolescencia. Recuperado de:
https://www.healthychildren.org/Spanish/ages-stages/teen/Paginas/Stages-of-
Adolescence.aspx
Barrozo, M. y Pressiani, G. (2011). Embarazo adolescente entre 12 y 19 años. Recuperado de:
https://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/5989/barrozo-mariela.pdf
Berrios, R. Flores, J. y Linares, M. (2007). Diagnóstico de los efectos psicosociales generados en
adolescentes embarazadas usuarias de la unidad de salud Unicentro. Recuperado de:
https://ri.ues.edu.sv/id/eprint/13959/1/14100212.pdf
Cercado, A. (2017). Factores psicosociales que influyen en el embarazo de las adolescentes de 12
a 17 años en el Colegio Fiscal José María Velasco Ibarra, ciudad de Milagro Ecuador.
Recuperado de: https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/9492/
Cercado_ma.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Colegio de Bachilleres del Estado de Veracruz (2018). El embarazo adolescente causas y
consecuencias. Recuperado de:
http://www.cobaev.edu.mx/Dies1/archivos/CuadernilloEmbarazoAdolescente.pdf
Contreras, M. (2018). Factores que se asocian al embarazo en adolescentes atendidas en el Centro
de Salud San Jerónimo, Andahuaylas. Recuperado:
https://repositorio.unh.edu.pe/bitstream/handle/UNH/1705/TESIS%20CONTRERAS
%20LLAMOCA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Diaz, A. Sanhueza, P. y Yaksic, N. (2002). Riesgos obstétricos en el embarazo adolescente:
estudio comparativo de resultados obstétricos y perinatales con pacientes embarazadas
adultas. Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0717-
75262002000600009&script=sci_arttext
Diaz, A. Sanhueza, P. y Yaksic, N. (2002). Riesgos obstétricos en el embarazo adolescente:
estudio comparativo de resultados obstétricos y perinatales con pacientes embarazadas
adultas. Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0717-
75262002000600009&script=sci_arttext
Encuesta Nacional de Hogares de Propósitos Múltiples (ENHOGAR, 2018). Salud sexual.
Recuperado de: https://www.one.gob.do/noticias/2020/tres-de-cada-cuatro-embarazos-en-
adolescentes-en-rd-son-no-intencionales/
Encuesta Nacional de Hogares de Propósitos Múltiples (ENHOGAR-2018). Embarazo
adolescente. Recuperado de: https://www.one.gob.do/Multimedia/Download?ObjId=90112

91
Fondo de Población de las Naciones Unidas (2020). Presentan mapa sobre situación embarazo en
adolescentes. Recuperado de: https://dominicanrepublic.unfpa.org/es/news/presentan-mapa-
sobre-situaci%C3%B3n-embarazo-en-adolescentes
Gaibor, G. y Loor, S. (2016). Plan de capacitación sobre salud sexual y reproductiva para
estudiantes de educación básica de la unidad educativa Prócer Manuel Quiroga, Parroquia
Nuevo Israel, Santo Domingo de los Tsáchilas. Recuperado de:
https://issuu.com/pucesd/docs/tesis_gaibor_y_loor
Gálvez, F. Rodríguez, B. Lugones, M. y Altunaga, M. (2017). Características epidemiológicas del
embarazo en la adolescencia. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0138-600X2017000300003
Gálvez, M. Rodríguez, L. y Osvaldo, C. (2016). El embarazo en la adolescencia desde las
perspectivas salud y sociedad. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/pdf/mgi/v32n2/a15.pdf
García, A. y González, M. (2018). Factores de riesgo asociados a embarazadas adolescentes en
un área de salud. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1561-
31942018000300002&script=sci_arttext&tlng=pt
García, C. y Toribio, J. (2015). Complicaciones obstétricas en adolescentes que asistieron al
hospital Humberto Alvarado Vásquez. Recuperado de:
https://repositorio.unan.edu.ni/2953/1/76304.pdf
García, C. y Toribio, J. (2015). Complicaciones obstétricas en adolescentes que asistieron al
hospital Humberto Alvarado Vásquez. Recuperado de:
https://repositorio.unan.edu.ni/2953/1/76304.pdf
Gómez, R. (2017). Factores que influyen en el embarazo de adolescentes en la jurisdicción del
puesto de salud La Mejorada-Huaytara- Huancavelica, Perú. Recuperado de:
http://repositorio.autonomadeica.edu.pe/bitstream/autonomadeica/175/1/FORTUNATO
%20RAMOS%20GOMEZ-FACTORES%20QUE%20INFLUYEN%20EMBARAZO
%20ADOLESCENTES.pdf
Guzmán, A. (2017). Determinantes sociales de salud relacionados con el embarazo en
adolescente en el Hospital Taiwán 19 de marzo, Azua, República Dominicana. Recuperado
de: https://repositorio.unphu.edu.do/bitstream/handle/123456789/1242/Determinantes
%20sociales%20de%20salud%20relacionados%20con%20el%20embarazo%20en
%20adolescentes%20en%20el%20Hospital%20Taiwan%2019%20de%20marzo%2C
%20%20Azua%2C%20Rep%C3%BAblica%20Dominicana%2C%20en%20el%20periodo
%20enero-diciembre%202016.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Hamilton BE, Mathews TJ. (2016). Continued declines in teen births in the United States. NCHS
data brief, no. 259. Hyattsville, MD: National Center for Health Statistics.

92
Hospital Regional Universitario San Vicente de Paúl (2019). Datos sobre el hospital. Recuperado
de: https://hospitalsanvicentedepaul.gob.do/sobre-nosotros/
Human Rights Watch (2019). República Dominicana: políticas que fomentan el embarazo
adolescente. Recuperado de: https://www.hrw.org/es/news/2019/06/18/republica-
dominicana-politicas-que-fomentan-el-embarazo-adolescente
Instituto Nacional del Cáncer (2021). Antecedentes obstétricos. Recuperado de:
https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionarios/diccionario-cancer/def/
antecedentes-obstetricos
Jiménez, A. Granados, J. y Rosales, R. (2017). Embarazo en adolescentes de una comunidad rural
de alta marginalidad. Recuperado de: https://www.scielosp.org/article/spm/2017.v59n1/11-
18/es/
Lancer, J. y Molina, N. (2017). Embarazo en adolescentes que acuden al Hospital Universitario
Maternidad Nuestra Señora de la Altagracia. Recuperado de:
https://repositorio.unphu.edu.do/bitstream/handle/123456789/593/Embarazo%20en
%20adolescentes%20que%20acuden%20al%20Hospital%20Universitario%20Maternidad
%20Nuestra%20Sen%CC%83ora%20de%20la%20Altagracia%2C%20marzo-abril
%202017.%20Investigacio%CC%81n%20y%20propuesta%20de%20plan.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
Llanes, A. Quevedo, N. Ferrer, I. De la Paz, A. y Sardiñas, O. (2009). Embarazo en la
adolescencia. Intervención educativa. Rev Camagüey; 13(1):[aprox. 5 p.]. Disponible en:
http://scielo .sld.cu/scielo.php?pid=S102502552009000100009&script=sci_arttext&tlng=pt
López, J. (2018). Población estadística. Recuperado de:
https://economipedia.com/definiciones/poblacion-estadistica.html
Martínez, A. y Cortina, M. (2018). Factores de riesgo que influyen en la incidencia del embarazo
en adolescentes de 14 a 18 años en el Cessa de Teziutlan, Puebla. Recuperado de:
https://es.slideshare.net/franki23/tesis-embarazo-en-adolescentes
Mendoza, W. y Subiría, G. (2013). El embarazo adolescente en el Perú: Situación actual e
implicancias para las Políticas Públicas. (Spanish). ADOLESCENT PREGNANCY IN
PERU: ITS CURRENT SITUATION AND IMPLICATIONS FOR PUBLIC POLICIES
(English). 2013;30(3):471-9.
Ministerio de Salud Pública (2016). Datos de niñas y adolescentes embarazadas, Atendidas en
Hospitales, República Dominicana. Recuperado de: https://www.one.gob.do/mapa-
embarazos/
Mora, A. y Hernández, M. (2015). Embarazo en la adolescencia. Recuperado de:
https://www.medigraphic.com/pdfs/ginobsmex/gom-2015/gom155e.pdf

93
Naciones Unidas, Departamento de Asuntos Económicos y Sociales, División de Población.
(2015). World population prospects: the 2015 revision. Age-specific fertility rates by major
area, region and country, 1950-2100. Nueva York: Naciones Unidas; 2015.
Naciones Unidas, Departamento de Asuntos Económicos y Sociales, División de Población.
World fertility patterns 2015 - Data booklet (ST/ESA/SER.A/370).
Oficina Nacional de Estadística (2020). Embarazo y conocimientos sobre salud sexual y
reproductiva de las adolescentes en República Dominicana. Recuperado de:
https://web.one.gob.do/media/wvjbd5au/panorama-estad%C3%ADstico-102-embarazo-y-
conocimientos-sobre-salud-sexual-y-r.pdf
Oficina Nacional de Estadística (2020). Tres de cada cuatro embarazos en adolescentes en RD
son no intencionales. Recuperado de: https://www.one.gob.do/noticias/2020/tres-de-cada-
cuatro-embarazos-en-adolescentes-en-rd-son-no-intencionales/
OMS (2017). El embarazo en la adolescencia [Internet]. WHO. Recuperado de:
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs364/es/
OMS (2018). Embarazo adolescente: riesgos y consecuencias. Recuperado de:
https://humnsa.gob.do/index.php/articulos/item/370-embarazo-adolescente-riesgos-y-
consecuencias
OMS (2020). El embarazo en la adolescencia. Recuperado de: https://www.who.int/es/news-
room/fact-sheets/detail/adolescent-pregnancy
OMS (2021). Salud sexual. Recuperado de:
https://www.who.int/topics/sexual_health/es/#:~:text=La%20salud%20sexual%20es
%20un,toda%20coacci%C3%B3n%2C%20discriminaci%C3%B3n%20y%20violencia.
OMS (2021). Salud sexual. Recuperado de:
https://www.who.int/topics/sexual_health/es/#:~:text=La%20salud%20sexual%20es
%20un,toda%20coacci%C3%B3n%2C%20discriminaci%C3%B3n%20y%20violencia.
OMS. (2012). Prevenir el embarazo precoz y los resultados reproductivos adversos en
adolescentes en los países en desarrollo. Recuperado de:
https://www.who.int/maternal_child_adolescent/documents/preventing_early_pregnancy/
es/
OMS. (2012). Prevenir el embarazo precoz y los resultados reproductivos adversos en
adolescentes en los países en desarrollo. Recuperado de:
https://www.who.int/maternal_child_adolescent/documents/preventing_early_pregnancy/
es/
OMS. (2016). Mortalidad materna. Recuperado de:
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs348/es/

94
OPS (2021). República Dominicana y Honduras son seleccionadas para la implementación del
proyecto Prevención del Embarazo en Adolescentes. Recuperado de:
https://www.paho.org/dor/index.php?
option=com_content&view=article&id=3243:republica-dominicana-y-honduras-son-
seleccionadas-para-la-implementacion-del-proyecto-prevencion-del-embarazo-en-
adolescentes&Itemid=362
Organización Mundial de la Salud y Organización Panamericana de la salud (2020). El Embarazo
en la Adolescencia en p América Latina y el Caribe. Recuperado de:
https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/53134/OPSFPLHL200019_spa.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
Plan Internacional (2020). Derechos de la infancia y la igualdad de las niñas. Recuperado de:
https://plan-international.es/por-ser-nina/ campana/embarazo-adolescente-0
Ramírez, J. (2013). Factores de protección y riesgo del embarazo en la adolescencia. Medicina
universitaria, 2013; 15(59): 64, 65-72
Ramírez, J. (2013). Factores de protección y riesgo del embarazo en la adolescencia. Medicina
universitaria, 2013; 15(59): 64, 65-72
Ramos, F. (2016). Factores que influyen en el embarazo de adolescentes en la jurisdicción del
puesto de salud La Mejorada- Huaytara- Huancavelica, Perú. Recuperado de:
http://repositorio.autonomadeica.edu.pe/bitstream/autonomadeica/175/1/FORTUNATO
%20RAMOS%20GOMEZ-FACTORES%20QUE%20INFLUYEN%20EMBARAZO
%20ADOLESCENTES.pdf
Rionaula, M. Romero, K. y Zari, S. (2014). Prevalencia y factores de riesgo asociados a
embarazos en adolescentes que acuden a consulta externa del Hospital Básico Limón
Indanza. Recuperado de: http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/20973/1/Tesis
%20Pregrado.pdf.pdf
Rionaula, M. Romero, K. y Zari, S. (2014). Prevalencia y factores de riesgo asociados a
embarazos en adolescentes que acuden a consulta externa del Hospital Básico Limón
Indanza. Recuperado de: http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/20973/1/Tesis
%20Pregrado.pdf.pdf
Rodríguez A. y Sucño, C. (2016). Factores que influyen en el embarazo en adolescentes en el
Centro de Salud Pedro Sánchez Meza Chupaca. Recuperado de:
http://repositorio.upecen.edu.pe/bitstream/UPECEN/68/1/T102_47799237_T.pdf
Rodríguez, A. y Sucño, C. (2016). Factores que influyen en el embarazo en adolescentes en el
Centro de Salud Pedro Sánchez Meza Chupaca. Recuperado de:
http://repositorio.upecen.edu.pe/bitstream/UPECEN/68/1/T102_47799237_T.pdf

95
Rojas, E. (2019). Embarazo en adolescentes en el Hospital Nacional Hipólito Unanue.
Recuperado de: http://repositorio.urp.edu.pe/bitstream/handle/URP/1816/EROJAS.pdf?
sequence=1
Rojas, E. (2019). Embarazo en adolescentes en el Hospital Nacional Hipólito Unanue.
Recuperado de: http://repositorio.urp.edu.pe/bitstream/handle/URP/1816/EROJAS.pdf?
sequence=1
Rojas, L. y Castillo, E. (2017). Factores que influyen en los embarazos en adolescentes entre los
13-17 años en la unidad materno infantil de la Libertad, San José de Cúcuta. Recuperado
de: https://repositorio.udes.edu.co/bitstream/001/4093/1/FACTORES%20QUE
%20INFLUYEN%20EN%20LOS%20EMBARAZOS%20.pdf
Royo, M., Forero, L., Gamboa, A., Riaño, M., y Mejía, M. (2018). Determinantes del embarazo
en adolescentes en Colombia. Explicando las causas de las causas. Bogotá, Colombia.
Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/
PSP/informedeterminantes-sociales-embarazo-en-adolescente.pdf
Santacruz, K. y Pardo, M. (2018). Autoeficacia y embarazo adolescente. Recuperado de:
https://revistacolombianadeenfermeria.unbosque.edu.co/index.php/RCE/article/view/
2303/1740
UNFPA (2017). Situación embarazo en adolescentes en RD. Recuperado de:
https://dominicanrepublic.unfpa.org/es/news/presentan-mapa-sobre-situaci%C3%B3n-
embarazo-en-adolescentes
UNFPA (2018). América Latina y el Caribe Tienen la Segunda Tasa Más Alta de Embarazo
Adolescente en el Mundo. Recuperado de: https://lac.unfpa.org/es/news/am%C3%A9rica-
latina-y-el-caribe-tienen-la-segunda-tasa-m%C3%A1s-alta-de-embarazo-adolescente-en-el-
mund-1
UNICEF (2018). Acelerar el progreso hacia la reducción del embarazo en la adolescencia en
América Latina y el Caribe. Recuperado de:
https://www.unicef.org/lac/media/1336/file/PDF_Acelerar_el_progreso_hacia_la_reducci
%C3%B3n_del_embarazo_en_la_adolescen.pdf
UNICEF (2020). ¿Qué es la adolescencia? Recuperado de: https://www.unicef.org/uruguay/que-
es-la-adolescencia

96
ANEXO

97
UNIVERSIDAD CATÓLICA NORDESTANA

Facultad de Ciencias de la Salud

Escuela de Medicina

Instrumento para la recolección de datos


Buenos días/tardes, este cuestionario está orientado a recoger informaciones para
determinar la incidencia de embarazo de 13 a 15 años de edad en el Hospital Regional
Universitario San Vicente de Paúl, septiembre- diciembre, 2021.
Los datos suministrados son confidenciales, su nombre se preservará en el anonimato de
las opciones expresadas y solo la daremos a conocer en forma de porcentajes.
¡Gracias por su tiempo y compromiso!

1. Edad
A. 13 años
B. 14 años
C. 15 años
2. Procedencia
A. Rural
B. Urbana
3. Estado civil
A. Soltera
B. Unión libre
C. Casada
4. Nivel educativo
A. Analfabeta
B. Primaria
C. Secundaria
D. Técnico
E. Vocacional
5. Ocupación
A. Estudiante
B. Ama de casa
C. Empleada
6. Gesta
A. 1

98
B. 2
C. 3
D. 4 o mas
7. ¿Utiliza métodos anticonceptivos?
A. Si
B. No
8. Si la respuesta anterior es si, ¿Cuál o cuáles?
A. Orales
B. Abstinencia
C. DIU
D. Condón
E. Otros
F. Ninguno
9. ¿Inicio la actividad sexual a una temprana edad?
A. Si
B. No
10. ¿A qué edad inicio usted las relaciones sexuales?
A. 13 años
B. 14 años
C. 15 años
D. 16 años
E. 17 años
11. ¿Utiliza usted alguna sustancia?
A. Si
B. No
12. ¿Fuma usted tabaco?
A. Siempre
B. casi siempre
C. a veces
D. nunca
13. ¿Su pareja la presiono para tener un hijo?
A. Si
B. No
14. ¿Con que frecuencia tiene disponibilidad al método anticonceptivo?
A. Siempre
B. Casi siempre
C. A veces
D. Nunca
15. ¿Se sintió presionada por sus amigos u otras personas para tener relaciones
sexuales?
A. No, no me sentí presionada por nadie
B. Si, me sentí presionada por mi pareja
C. Si, me sentí presionada por mis amigos
D. Me sentí presionada por mis padres
16. ¿Sabía que sin tener penetración puede ocurrir un embarazo?
A. Si
B. No
99
17. ¿Considera que para embarazarse solo es necesaria una relación sexual?
A. Si
B. No
C. No sabe
18. ¿Con quién ha tenido una conversación sobre sexualidad?
A. Padre
B. Madre
C. Amigos
D. Pareja
E. Hermanos
F. Primos
19. ¿Ha tenido alguna capacitación sobre sexualidad?
A. Si
B. No
20. ¿Qué métodos de planificación conoce?
A. Condón
B. Pastillas
C. La T
D. Inyección
21. ¿Estaba utilizando algún método de planificación en el momento que se embarazo?
A. Si
B. No
22. ¿Qué método empleo en su primera relación sexual?
A. Condón
B. Pastillas
C. Inyección
D. Coito interrumpido
E. Otros. especificar _________________
F. Ninguno

100

You might also like