You are on page 1of 6

COMUNICACIÓN INTERCULTURAL CINE AULARIA l EL PAÍS DE LAS AULAS

METÁFORA DE LAS RELACIONES INTERCULTURALES

La vida acá. El discurso del


éxito entre los inmigrados. Su
expresión cinematográfica
UN CORTOMETRAJE MUESTRA EL DISCURSO QUE QUIENES EMI-
GRAN ELABORAN DE CARA A SUS RESPECTIVOS ENTORNOS

Concha Fernández Soto Francisco Majuelos Martínez


Laboratorio de Antropología Social y Cultu- Laboratorio de Antropología Social y Cultural
ral (Universidad de Almería) (Universidad de Almería)
conchafdezsoto@gmail.com majuelos@telefonica.net

l presente artículo analiza el discurso del ejes: el laboral –el trabajo conseguido–, el económi-

E
origen.
éxito que las personas inmigradas suelen
elaborar de cara a sus respectivos entor-
nos sociales, en sus países y contextos de

Para ello, los autores se han centrado en el análisis


co –que permitió el ahorro y la adquisición de una vi-
vienda–, el estatus –sentirse bien tratado, considera-
do, etc.– y por supuesto el afectivo y emocional –una
pareja sentimental–. Se trata de un discurso que re-
sume las proyecciones en relación al mito –Europa,
del cortometraje «La vida acá», que realizó el direc- España, en este caso– , sobre el que se inscribe el iti-
tor y guionista Eduardo Castiñeiras, en 2008. nerario vital de cada persona que decide abandonar
Los resultados del análisis nos muestran un dis- su país para mejorar su vida y la de sus familiares.
curso elaborado en torno a los logros del proyecto Además, en el caso del cortometraje que exami-
migratorio, apareciendo articulado sobre diferentes namos, la trama narrativa nos aparece como una me-

051 www.aularia.org ISSN: 2253-7937 2017. Volumen 1


AULARIA l REVISTA DIGITAL DE COMUNICACIÓN CINE COMUNICACIÓN INTERCULTURAL

táfora de las relaciones interculturales, sus discursos ción que es (Caparrós, 2012 y García, 2002), se con-
y sus asimetrías, en contextos de inmigración. vierte a menudo en vehículo de expresión de este fe-
nómeno, cuando produce películas que muestran las
Discurso del éxito relaciones interculturales o historias en contextos de
Un elemento habitualmente presente en las retó- inmigración. Basta recordar la escena de la película
ricas con las que los migrantes se enfrentan a su pro- Princesas, donde una de sus protagonistas, Zulema
ceso migratorio consiste en la construcción del dis- (León de Aranoa, 2005) –una trabajadora sexual, de
curso del éxito. En nuestra relación con esas perso- origen sudamericano, que vive en Madrid– se foto-
nas, hemos podido constatar cómo en la comunica- grafía ante la cafetera, imitando el gesto de preparar
ción habitual con sus familias la no consecución de los un café, para enviar las fotos a sus allegados en el
objetivos supone un duro revés que se procura sua- país de origen, una prueba que haga creer a sus fami-
vizar cuando no, directamente, ocultar. Se trata de huir liares que trabaja de camarera en un bar de esa ciu-
del descrédito, de la vergüenza que, a modo de estig- dad.
ma (Goffman, 2008), supone el fracaso ante la comu-
nidad o la familia, ya que la experiencia migratoria La vida acá
requiere de éxitos que justifiquen la difícil decisión de El cortometraje que analizamos, La vida acá, abor-
partir en busca de una nueva vida. También porque, da como tema central precisamente este fenómeno:
habitualmente, implica una importante inversión tan- la construcción del discurso
to económica como emocional. Consiste en una for- del éxito, con la excusa de ...la construcción del dis-
ma de superar las decepciones, sobrevenidas con- tranquilizar a la familia, por curso del éxito, con la ex-
forme avanza el proceso de inserción en la nueva so- parte de un joven inmigrado
ciedad. Un proceder que lleva a una especie de com- argentino. Para lo cual inven-
cusa de tranquilizar a la
partimentación de la vida de la persona inmigrada: la ta una historia ficticia con la familia, por parte de un
que desarrolla en el país donde vive y la que cuenta que presentar ante sus pa- joven inmigrado argentino
a sus familiares en el lugar de origen. A la vez, supone dres el historial de logros ad-
una forma de realimentar los mitos que suelen acom- quiridos en el país de destino como migrante, en este
pañar los momentos iniciales del itinerario migrato- caso España.
rio. La expresión del éxito, real o imaginado, se da en
diferentes ordenes y no se manifiesta sólo con dis- El realizador y su obra
cursos. También mediante las remesas, los regalos en- Eduardo Castiñeiras, se formó en la Escuela de Cine
viados o llevados en las visitas a la familia allí donde y Audiovisual de la Comunidad de Madrid. Desde 2008
residen, rayando, hasta donde se lo pueden permitir, ha realizado diferentes cortometrajes como director,
la ostentación de los logros. guionista y editor audiovisual.
El arte cinematográfico, como reflejo de la socie- Entre sus trabajos de dirección más difundidos po-
dad de la que emerge y como medio de comunica- demos citar Diógenes (2008), Queloides (2009) y Car-

ISSN: 2253-7937 2017. Volumen 1....www.aularia.org 052


COMUNICACIÓN INTERCULTURAL CINE AULARIA l EL PAÍS DE LAS AULAS

La vida acá
2008. 2,10 min.
Director: Eduardo Castiñeiras
Guión: Eduardo Castiñeiras
Montaje: Eduardo Castiñeiras
Producción: Darío Peralta
Cámara:Victoria Martín
Iluminación:Victoria Martín
Reparto: Pablo Toledo,Vanessa Calderón
Acceso en internet: notodofilmfest.com
http://www.notodofilmfest.com/ediciones/07/?corto=1938
Sinopsis. ‘La vida acá’ narra la grabación de un video que un inmigrante, supues-
tamente argentino, pretende enviar a su familia. Para ello paga a una agente inmobi-
liaria, que realizará la grabación en un piso que ella administra y que él simulará
que ha comprado.

ne de tu carne (2009). Ade- produzca un significativo saldo migratorio positivo


acomodar el discurso de la más de dirigir el videoclip Si (INE, 2013).
experiencia a las necesida- te dicen (2013). El argumento central del corto expresa la estrate-
des de salvaguarda de la Como guionista, ha parti- gia de un joven argentino para ofrecer a su familia una
cipado –además de los tres visión amable de su experiencia en España y del éxi-
autoestima, constante en cortos arriba citados– en to de su proyecto.
los procesos migratorios Rockplash (2011), La leyenda Esta estrategia de acomodación del discurso de la
del rey (2012) y T’adhib experiencia a las necesidades de salvaguarda de la au-
(2012), entre otros (Linkedin, s.f.). toestima es una constante en todos los procesos mi-
gratorios, y constituye una forma de manipulación y
El relato en su contexto auto-convencimiento comúnmente utilizadas por las
La película, producida en el año 2008, se realiza en personas ante diferentes experiencias vitales.
el contexto del final de la expansión económica, cuan- Tal recurso afecta a diferentes ámbitos que for-
do aún la crisis no manifiesta su verdadero alcance. En man parte de la experiencia migratoria, y se expresan
ese periodo se mantienen todavía apreciables flujos muy bien en el corto: el trabajo, los vínculos sociales,
de personas extranjeras hacia el territorio del Esta- las relaciones personales, las oportunidades.
do español, aunque será ése el último año donde se

053 www.aularia.org ISSN: 2253-7937 2017. Volumen 1


AULARIA l REVISTA DIGITAL DE COMUNICACIÓN CINE COMUNICACIÓN INTERCULTURAL

El discurso como metáfora de las relaciones hace referencia a su identidad cultural, cuando se au-
interculturales tocorrige al decir vídeo por video. Tal y como se ex-
Las relaciones entre los dos protagonistas pueden, presa, la contaminación lingüística que sufre parece
asimismo, interpretarse como una metáfora de las re- formar irremediablemente parte del precio a pagar
laciones interculturales que se establecen entre los por una integración exitosa.
dos mundos. Bajo esa perspectiva, el papel del joven
protagonista encarna al otro, alguien ajeno a la casa, in- Los recursos narrativos
tentando ofrecer una imagen de éxito ante su fami- Al margen del discurso verbal, explicitado de for-
lia, sumido en sus propias incertidumbres y aceptan- ma hiperbólica por el protagonista masculino, en for-
do su situación. El cambio de gesto al terminar la gra- ma de mensaje videográfico a su familia, el realizador
bación es muy descriptivo de ello. Como contrapun- despliega interesantes recursos narrativos que re-
to, el papel de la joven protagonista representaría la fuerzan la metáfora a la que nos
sociedad de acogida. Se trata de una chica bien pare- venimos refiriendo. La contaminación lingüís-
cida que colabora en el engaño, cumple de manera in- En primer lugar, el relato que tica parece formar irreme-
diferente y estricta su parte del trato, no actúa gra- desarrolla el cortometraje se diablemente parte del
tuitamente y es quien administra el acuerdo, ocu- articula en base a dos secuen-
pando una posición de superioridad. cias (De Santiago y Orte, 2002).
precio a pagar por una in-
Buena parte del cortometraje está destinado a que En la primera se establece el tegración exitosa
el protagonista transmita a su familia toda una serie discurso del protagonista ante
de aspectos vinculados con el estereotipo que se tie- la familia, con la descripción de sus logros en el país
ne acerca del primer mundo allá en su país. La con- que lo ha acogido. En la segunda se expresan las rela-
firmación de este imaginario juega un papel decisivo ciones en la vida real entre los dos protagonistas de
en la versión triunfal de su proyecto personal o fa- la historia.
miliar. Además este proceso alimenta la decisión de En segundo término, para mayor profundización del
viajar y es relevante en la continuidad de las cadenas contraste, las dos secuencias están montadas sobre
migratorias. cuadros de diferente formato: más pequeño, inserto
A la vez, el protagonista estructura el discurso so- en un fondo negro, en la primera. Como si preten-
bre su triunfo con toda una serie de aspectos, que diera transmitirnos que la historia que contiene no se
suelen formar parte del mito que se espera de los adecúa a la realidad, como si se tratara de una im-
hombres que emigran: cómodo en el trabajo, bien tra- postura. Y que sólo el formato de la segunda secuen-
tado, una chica que es una princesa, piso luminoso, ha cia responde a las narrativas veraces de la vida coti-
ahorrado, etc. diana, las que sobrelleva el joven inmigrado en el país
Puede observarse también cómo el protagonista de destino.

ISSN: 2253-7937 2017. Volumen 1....www.aularia.org 054


COMUNICACIÓN INTERCULTURAL CINE AULARIA l EL PAÍS DE LAS AULAS

La transición entre ambas secuencias mediante un Como conclusión, podemos decir que estamos ante
fundido en negro, realza esta separación, a pesar de un cortometraje que, a pesar de su escasa duración,
que no se trata de una elipsis convencional, pues no muestra un poder expresivo enorme y recrea de for-
hay disrupción temporal en la narración entre las dos ma efectiva algunos aspectos de las relaciones inter-
secuencias. culturales en contextos de inmigración.

Frases y diálogos para recordar Para reflexionar tras el visionado


-«Viejo, vieja, aquí me ven, Europa, -Enumera los elementos temáticos que
viejo mundo, España...». conforman el discurso del éxito del pro-
-«Vieja, vieja, no estoy tan flaco». tagonista.
-«La verdad es que nunca había tra- -Analiza los recursos cinematográficos
bajado tan bien, estoy muy cómodo». que utiliza el realizador para establecer
-«Marcelo, viejo, no sabes lo que es el contraste entre los dos mundos por
esto, en cada esquina, mirás por don- los que transita el inmigrante.
de mirás, hay una tía que está buena». -¿Qué te parece la interpretación de
-«Muchísimas gracias por dejarme el los actores?
sitio: ya sabes, la familia se preocupa». -¿Cómo interpretas el final de la his-
toria? ¿Demasiado explícito?

Referencias INE (2013). Nota de Prensa [25 de junio]


Caparrós de Lera, J. M. (2012). Guía del especta- http://www.ine.es/prensa/np788.pdf) (10-05-2015)
dor de cine. Madrid: Alianza Editorial. León de Aranoa, F. (Director) (2005). Princesas. Es-
De Santiago, P y Orte, J. (2002) El cine en 7 pelícu- paña: Reposado Producciones y Mediapro.
las. Guía básica del lenguaje cinematográfico. Madrid: LinkedIn (S.F.). Eduardo Castiñeiras Mayoral [Pági-
Cie. Dossat 2000. na personal pública en línea]
García Almiburu, M. (2002). Historias de hombres https://es.linkedin.com/in/eduardo-castiñeiras-ma-
y mujeres en términos de luz. El papel del cine en la yoral-71581a64?trk=prof-samename-name) (02-05-
educación. Revista Mexicana de Investigación Educa- 2016) (20-04-2016
tiva,15(VII), 357-370. notodofilmfest.com
Goffman, E. (2008). Estigma. La identidad deterio- http://www.notodofilmfest.com/ediciones/07/?cor-
rada. Buenos Aires: Amorrortu. to=1938

055 www.aularia.org ISSN: 2253-7937 2017. Volumen 1


AULARIA l REVISTA DIGITAL DE COMUNICACIÓN RELATOS COMUNICACIÓN INTERCULTURAL

Persona en aeropuerto Foto de Juanjo Martín para EFE

ISSN: 2253-7937 2017. Volumen 1....www.aularia.org 056

You might also like