You are on page 1of 147

FISIOPATOLOGÍA Y

SEMIOLOGÍA DEL DOLOR

Medicina I – Semiología General


15/03/2021
Índice o tabla de contenidos
• 1º Definición
• 2º Fisiopatología
• 3º Clasificación
• 4º Semiología
• 5º Conclusión
• 6º Fuentes de información
1.El dolor es una experiencia personal
• “Una experiencia sensorial y emocional desagradable asociada
con, o similar a la asociada con, daño tisular real o potencial"

The revisated IASP definition of pain,


PAIN Jul 2020
2. Fisiopatología: Sistema sensorial del
dolor: a) Mecanismos periféricos
• Un nervio periférico típico: las fibras A-delta y C son los
nociceptores periféricos
2. Fisiopatología: Sistema sensorial del
dolor: a) Mecanismos periféricos
• Nocicepción: activación primaria
2. Fisiopatología: Sistema sensorial del
dolor: a) Mecanismos periféricos
• Nocicepción: activación secundaria
2. Sistema sensorial del dolor: vías centrales
2. Fisiopatología: Sistema sensorial del
dolor: b) vías centrales del dolor
• La médula espinal y el dolor irradiado
Teoría de la convergencia-proyección del dolor irradiado
c) Modulación del dolor Teoría de la puerta-control del
dolor
3. Clasificación del dolor
• Fisiopatológica (nociceptiva o no nociceptiva).
• Tiempo de evolución (aguda o crónica).
• Localización (región dolorosa).
• Etiología (p. ej., cáncer, artritis).
Clasificación del dolor
• Clasificación Fisiopatológica:
a) Nociceptiva :
• Somático
• Visceral
b) No nociceptiva :
• Neuropático
• Sicógeno
Clasificación del dolor
• Clasificación Fisiopatológica:
c) Dolor nociplástico: que surge de la nocicepción alterada
d) Dolor mixto: dolor que contiene porciones significativas de
dolor neuropático y nociceptivo.

Terminología IASP. Asociación Internacional para el Estudio del Dolor.


Disponible en: https://www.iasp-
pain.org/Education/Content.aspx?ItemNumber=1698
a) Dolor nociceptivo
• Activación de nociceptores: fibras A-delta y C
a) Dolor nociceptivo somático
• Los pacientes lo describen como agudo, sordo, fijo o continuo.
Ejemplos:
• Dolor óseo metástasico,
• Postquirúrgico, musculoesquelético, artritis
a) Dolor nociceptivo visceral es mal localizado,
profundo, nauseas, opresivo, se irradia
• Ejemplo: angina de pecho, cáncer pancreático,
obstrucción intestinal
b) Dolor no nociceptivo neuropático es
por lesión de receptores nociceptivos
b) Dolor no nociceptivo neuropático es descrito como
quemazón, puede haber alodinea y paroxismos de sensaciones
eléctricas
• Ej. Neuralgia del trigémino, neuralgia postherpética,
Polineuropatía periférica dolorosa
b) Dolor no nociceptivo psicógeno: no puede
identificarse un mecanismo neuropático ni
nociceptivo
c) Dolor nociplástico
-Nocicepción alterada sin evidencia clara de daño tisular real o
amenazante que cause activación de nociceptores periféricos o
evidencia de enf. del sistema somatosensorial
-Antes conocidos como "síndromes de dolor funcional“, n
fibromialgia, síndrome del intestino irritable y posiblemente incluso
dolor de espalda inespecífico.

-La fisiopatología aún se están dilucidando, probable incluya:


-procesamiento sensorial aumentado,
-vías inhibitorias disminuidas
-una mayor tasa de coexistencia de afecciones asociadas con
dolor crónico, como trastornos del humor y del sueño
c) Dolor mixto
-El dolor mixto es un dolor que contiene porciones significativas de
dolor neuropático y nociceptivo
Ejemplos:
-Dolor neoplásico especialmente neoplasias avanzadas
-Lumbalgia
-Cervicalgia
-Cefalea tensional
-Dolor isquémico
Clasificación por la evolución: agudo menos
de 3 meses, crónico más de 3 meses
• Agudo: hepatitis aguda

• Crónico: pancreatitis
crónica
Semiología del dolor
1) Ubicación
Semiología del dolor: 2) extensión
Semiología del dolor: 3) irradiación
Dolor irradiado o referido
Ejemplo: irradiación del dolor abdominal

Úlcera duodenal
perforada
Hígado
Corazón Úlcera
duodenal
Cólico penetrada
biliar
Colecistitis
Pancreatitis
Úlcera péptica Dolor Colecistitis
renal
Pancreatitis
Dolor del Dolor renal
Apendicitis intestino delgado Dolor rectal
Dolor colónico
Dolor
ureteral
Semiología del dolor
4. Tiempo de evolución

I II III IV V VI VII VIII XI X XI XII Meses


Intensidad
dolorosa

Curva dolorosa
Semiología del dolor
5. Duración: Ejemplo dolor coronario
Semiología del dolor

5. Frecuencia: Ejemplo úlcera gastroduodenal


6. Horario

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 Horas
Intensidad del dolor

Curva dolorosa

Comida Comida Comida


Semiología del dolor
5. Calendario
6. Ritmo evolutivo
Semiología del dolor
10. Intensidad
Semiología del dolor
11. Relación intensidad tiempo
12. Tipo (carácter)

La perforación de Úlcera gástrica: Pancreatitis aguda: la máxima


dolor inmediato intensidad se alcanza en 20’
min
Semiología del dolor
Carácter del dolor y algunos ejemplos
Carácter Ejemplos
Lancinante Tabes dorsal
Urente o quemante Herpes zoster, úlcera gastroduodenal
Constrictivo, opresivo Angina de pecho, infarto de miocardio
Transfixiante Pancreatitis aguda
Sordo Cáncer
Exquisito Neuralgia del trigémino
Fulgurante Polineuritis
Desgarrante Aneurisma disecante
Terebrante o taladrante Odontalgia
Pulsátil Absceso, forúnculo
Cólico(retortijón) Obstrucción intestinal
Gravativo(de peso) Hepatomegalia por hepatitis
Semiología del dolor :carácter. Ejemplos
cefaleas
Semiología del dolor
13. Que lo calma o exacerba?
14. Síntomas acompañantes
Semiología del dolor caso clínico
Paciente varón de 50 años ingresó por Emergencia por 3 horas de
enfermedad de inicio brusco caracterizada por dolor tipo hincada en
la región infraescapular izquierda, no irradiado que aumenta con los
movimientos respiratorios, de intensidad 5 sobre 10, asociado a tos
con expectoración densa color amarillo, además presenta sensación
de alza térmica y malestar general.
Examen clínico: PA 130/70, FC 104 por minuto, FR 28 por minuto,
T° 38.4°C. Despierto, alerta lúcido, pulmones: crepitantes escasos
en región infraescapular izquierda. CV: ruidos cardíacos rítmicos,
taquicardicos, abdomen: blando, depresible, no doloroso

¿Qué tipo de dolor presenta la paciente?


¿Cuál es la etiología del dolor?
Notas clave en el concepto de dolor
• Experiencia personal influenciada por factor biológicos, psicólogicos y sociales
• El dolor y la nocicepción son fenómenos diferentes
• A través de experiencias de vida las personas aprenden el concepto de dolor
• Respetar el relato de una persona sobre una experiencia como dolor
• Suele tener un papel adaptativo, puede tener efectos adversos sobre la función
y el bienestar social y psicológico
• Descripción verbal es solo 1 de varios comportamientos para expresar dolor; la
incapacidad d comunicarse no niega la posibilid de q’ un pac experimente dolor

The revisated IASP definition of pain


PAIN Jul 2020
Conclusiones
• Es un síntoma guía
• Una sensación y emoción desagradable
• La fisiopatología básica nos sirve para comprender y
diferenciar los tipos de dolor
• La semiología nos indica que hay que realizar una
anamnesis exhaustiva y preguntar por todas las
características de este síntoma
• Los síntomas acompañantes son importantes para el
diagnóstico
• Preguntar siempre si ha tenido un dolor similar en el
pasado
• Debemos aliviarlo rápidamente y preguntar siempre por
su existencia.
Fuentes de información
• Semiología Médica. Argente, Álvarez 2ª ed. 2013. Editorial
Médica Panamericana.
• Harrison's Principles of Internal Medicine, 20ed. 2018
chapter 10.
• Pain Management Secrets, 14 ed. Charles E. Argoff 2018,
Elsevier Inc.
• The revised International Association for the Study of Pain
definition of pain: concepts, challenges, and compromises,
Srinivasa N. Raja and col. PAIN Jul (2020) 1–7
FISIOPATOLOGÍA Y
SEMIOLOGÍA DE LA FIEBRE

Medicina I – Semiología General


15/03/2021
Índice o tabla de contenidos
• 1º Definición
• 2º Fisiopatología
• 3º Clasificación
• 4º Semiología
• 5º Conclusión
• 6º Fuentes de información
OBJETIVOS
• DESCRIBIR LA FISIOPATOLOGÍA BÁSICA
• DIFERENCIAR HIPERTERMIA DE FIEBRE
• REALIZAR UNA ANAMNESIS ADECUADA DEL PACIENTE FEBRIL
• EXAMEN CLÍNICO DEL PACIENTE FEBRIL
• IDENTIFICAR PACIENTES EN LOS QUE SE DEBE ACTUAR RÁPIDO
• CONOCER LAS CAUSAS MAS FRECUENTES DE FIEBRE
• CONOCER LA DEFINICIÓN Y CAUSAS DE FIEBRE DE ORIGEN OSCURO
El control de la temperatura normal es muy eficiente

Temperatura oral normal de 37.2°C(6 am) hasta 37.7 °C(4 pm)


Definiciónes
• Fiebre es un estado de T central elevada que suele ser parte de
las rptas. defensivas del hospedero a la invasión de materia viva
o inanimada reconocida por el hospedero como patogénica o
extraña
Umbrales termoreguladores en normotermia y
en fiebre
Termorregulación: temperatura central está regulada por una
serie de bucles de retroalimentación Independientes
Fisiopatología de la fiebre
Definiciones
• En clínica se considera fiebre a la elevación de la temperatura
(T) oral matinal(6am) por encima de 37.2 °C o una temperatura
vespertina(4-6 pm) mayor de 37.7°C
• La T rectal es mayor que la oral en 0.6°C
• La T axilar es menor en 0.5°C que la oral, es poco confiable.
• Hiperpirexia es una T > de 41°
Diferenciar hipertermia de fiebre
• Fiebre ↑ T° controlada por el centro termorregulador

• Hipertermia describe un ↑ T° ocurre sin que exista un cambio


en el punto de balance térmico hipotalámico.

Diferencias entre fiebre e hipertermia
Fiebre Hipertermia

• T° suele ser <41° C • Puede ser> de 41°C


• Hay sudoración • No sudoración
• Hay ritmo circadiano • No hay ritmo circadiano
• Responde a antipirético • No responde a antipirético
• Mecanismo fisiológico • Falla la pérdida de calor
• El ↑ de T° puede tener un • Aumento incontrolado de
efecto beneficioso T° produce daño orgánico
Semiología de la fiebre: anamnesis
1. Enfermedad actual :Tiempo de evolución
Aguda: hasta 2 semanas, crónica más de 2 semanas, FOD 3
semanas de T>38.3 sin diagnóstico luego de 7 días de
hospitalización y estudios diagnósticos
Ejemplo aguda: infecciones virales del tracto respiratorio
superior, otitis media, pielonefritis, celulitis. Crónica: osteomielitis,
fiebre tifoidea, tuberculosis sistémica, brucelosis.
Semiología de la fiebre: anamnesis
1. Forma de inicio : Ejemplos: Insidioso y una elevación
progresiva: F. Tifoidea. Inicio brusco: neumonía neumocócica
• Curva febril de un caso de fiebre tifoidea
Semiología de la fiebre
b. Presencia de escalofríos y síntomas acompañantes en
orden de aparición en el tiempo. Es la fiebre lo primero
que apareció? o previamente tuvo baja de peso,
sudoración nocturna.
Semiología de la fiebre
c. Tipo o patrones de fiebre de fiebre: Ejemplos
-Fiebre intermitente
41
40
39
38
37
36
35
1 2 3 4 5 6 7

DIAS
Semiología de la fiebre
-Fiebre remitente

41
40
39
38
37
36
35
1 2 3 4 5 6 7
DIAS
Semiología de la fiebre
-Fiebre recurrente terciana

41
40
39
38
37
36
35
1 2 3 4 5 6 7 8

Días
Semiología de la fiebre
-Tipos de fiebre: Ondulante
Semiología de la fiebre
d) Tratamiento anterior, estudios realizados y resultados.
Respuesta al tratamiento instaurado
1. Antecedentes patológicos:
a) cirugías, episodios febriles previos.
b) Preguntar por antecedentes de diabetes mellitus, cirrosis,
insuficiencia cardíaca, neoplasias malignas, internamientos
previos, inmunosupresión.
c) Tratamiento actual. Transfusiones sanguíneas.
d) Hábitos nocivos: alcohol, tabaco, drogas
e) Antecedentes: ginecológicos.
Semiología de la fiebre
2. Antecedentes familiares: familiares con fiebre, tuberculosis,
brucelosis, salmonelosis, enf. difusas del tejido conectivo
3. Antecedentes epidemiológicos:
a) Lugar de residencia, altura a nivel del mar dónde vive
b) Alimentación: ej. queso no pasteurizado
c) Viajes en el último año
d) Contactos con pacientes febriles
e) Contacto con animales
Semiología de la fiebre
Examen clínico en el paciente febril
• Debe ser exhaustivo: piel (retirar los apósitos), adenopatías,
pulmones, abdomen, soplos cardíacos, dolores articulares y de
extremidades.
• Controlar las funciones vitales en forma personal
• Evaluar la disociación pulso temperatura, ejemplo fiebre tifoidea:
Relación normal pulso temperatura
PULSO 60 70 80 90 100 110 120 130 140

TEMPE °C 36.1 36.7 37.2 37.8 38.3 38.9 39.4 40 40.6


Causas de disociación pulso temperatura
• Dengue
• Fiebre por fármacos
• Tifus epidémico
• Legionelosis
• Paludismo
• Fiebre tifoidea y amarilla
• Fiebre simulada
• Linfoma
Pacientes con fiebre que requieren
actuación rápida
• Pacientes con T°>39°C que no desciende con tratamiento
• La de rápida progresión y agravamiento del estado general
• Presencia de síntomas de enfermedad grave que requieren tto
urgente: hipotensión arterial, cefalea intensa, rigidez de nuca,
vómitos, trastorno del sensorio, disnea, sangrado, convulsiones.
• Inmunosuprimidos
Pacientes con fiebre que requieren
actuación rápida
• Con comorbilidad crónica: diabetes , cirrosis, insuf. cardíaca,
insuficiencia renal, EPOC, postración crónica.
• Neonatos, adultos mayores y gestantes.
• Sospecha de hipertermia
• Fiebre de origen oscuro
Fiebre con hallazgos semiológicos que
sugieren enfermedad grave
Fiebre con escalofríos hipotensión arterial, alteración del sensorio

Fiebre, dolor en hipocondrio derecho, ictericia, sugiere colangitis


aguda, si hay confusión mental, el cuadro es grave.
Fiebre con hallazgos semiológicos que
sugieren una enfermedad grave
• Fiebre con petequias en el saco conjuntival: sepsis por
meningococo o endocarditis bacteriana.
Fiebre con hallazgos semiológicos que
sugieren una enfermedad grave
• Fiebre, cefalea, confusión mental debe interpretarse como un
síndrome meníngeo
• Fiebre súbita con manifestaciones purpúricas: sepsis por
meningococo.
Fiebre de origen oscuro (FOO)
Definiciones:
FOO clásica: Fiebre de 38.3°C en varias ocasiones de más de 21
días de evolución y que no se ha llegado a un diagnóstico luego
de 1 semana de estudios en el hospital
FOO en pac. neutropénicos: Fiebre de 38.3°C en varias
ocasiones en pacientes con 500 neutrófilos/mm3, sin dx luego de
3 días de estudios
Fiebre de origen oscuro (FOO)
Definiciones:
FOO nosocomial: Fiebre de 38.3°C en pac hospitalizados que no
hayan tenido una infección o no estaban en el periodo de
incubación al llegar al hospital y sin dx luego de 3 días de estudio
FOD en pacientes con VIH: Fiebre de 38.3°C por 4 semanas en
pacientes ambulatorios o de 3 días en pacientes internados con
infección por VIH, sin dx luego de 3 días d estudios hospitalizado
Fiebre de origen oscuro clásica: causas
Comunes Infrecuentes
Infecciones: Tuberculosis Mononucleosis infecciosa
Abscesos Infección por citomegalovirus
Endocarditis infecciosa Sinusitis
Osteomielitis Abscesos dentarios periapicales
Pielonefritis Enfermedad de Carrión
Fiebre tifoidea
Brucelosis
Neoplasias: Linfomas Mielodisplasias
Leucemias Cáncer de pulmón, mama, estómago, ovario
Carcinoma renal Mixoma auricular
Metástasis hepáticas
Enfermedades difusas de tejido conectivo
Enfermedad de Still del Adulto Síndromes vasculíticos: Poliarteritis nodosa,
Arteritis de la temporal granulomatosis de Wegener, poliangeítis
Polimalgia reumática microscópica
Lupus eritematoso sistémico
Miscelánea: Medicamentos Fiebre facticia
Sarcoidosis Tiroiditis subaguda
Enfermedad trombo. Venosa Hipertiroidismo
Hematoma retroperitoneal Feocromocitoma
Fiebre de origen oscuro (FOO): Exámenes auxiliares
• Hemograma
• Velocidad de Sedimentación globular
• Dos hemocultivos
• Urocultivo
• Cultivo de BK en orina
• Aglutinaciones para brucella y salmonella, VDRL, test de ELISA
para VIH.
• Bioquímica hepática completa
• Examen de orina
• Ecografía abdominal
• Radiografía de tórax
• TAC abdominopélvica
• Anticuerpos antinucleares, factor reumatoide, ANCA
Caso clínico
• Dama de 33 años, con fiebre desde hace 3 semanas, baja de peso
de 4 kg, la fiebre es sin escalofríos, y es de presentación diaria,
niega tos, no diarrea, Ex clínico: AREG, PA 110/70, FC 100 por
minuto, Temperatura oral 38.3°C, adenopatías cervicales bilaterales
de 1 cm de diámetro, moviles, pulmones semiológicamente
normales, CV: ruidos cardíacos rítmicos, taquicardicos, abdomen:
discreto dolor a la palpación profunda en hipocondrio izquierdo, no
lesiones cutáneas. Hemograma: 5600 leucocitos con 50% de
linfocitos atípicos La radiografía de tórax fue normal, 3
hemocultivos, mielocultivo, test de Rosa de Bengala para Brucella ,
anticuerpos antinucleares, ANCA, TGO, TGP, fueron normales o no
contributorios, el cultivo de BK en orina fue negativo. La TAC no
demostró abscesos intrabdominales, la serología para Epstein B.
IgM fue positiva a titulo alto. La biopsia ganglionar demostró adenitis
inespecífica
• Que síndrome tiene la paciente?
• Se plantea un diagnóstico probable?
Conclusiones
• La fiebre es una respuesta defensiva del hospedero
• Es parte de una respuesta más amplia
• Es producida por elevación del punto de balance térmico
• La hipertermia es infrecuente y traduce un fracaso de la
termorregulación hipotalámica
• Realizar una anamnesis y examen clínico exhaustivo
permite descubrir datos para diagnosticar adecuadamente
al paciente que tiene FOO.
Fuentes de información
• Diagnóstico Físico, Secretos, 2a. Edición, Salvatore
Mangione, Editorial: Elsevier-Masson 2010
• Principles and Practice of Infectious Diseases, ninth
edition 2020 Mandell, Douglas, and Bennett’s Elsevier
• Semiología Médica. Argente, Álvarez 2ª ed. 2013.
Editorial Médica Panamericana.
• Harrison's Principles of Internal Medicine, 20ed. 2018
• Inflammation From Molecular and Cellular Mechanisms to
the Clinic. Edited by Jean-Marc Cavaillon and Mervyn
Singer. 2018 Wiley-VCH. Pag 861” Fever: Mediators and
Mechanisms”
FISIOPATOLOGÍA Y
SEMIOLOGÍA DE ANEMIA

Medicina I – Semiología General


15/03/2021
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sc
i_arttext&pid=S1022-51292012000200013
Índice
• 1º Definición
• 2º Epidemiología
• 3º Etiopatogenia
• 4º Clasificación
• 5º Manifestaciones clínicas
• 6º Enfoque
• 7º Fuentes de información
DEFINICIÓN
• Es la disminución de la masa de los glóbulos rojos
circulantes por debajo del valor normal.
• Esto se modifica en casos de deshidratación, expansión
del volumen plasmático (gestación, atletas).
• Varía según la ubicación geográfica: sierra.
DEFINICIÓN
EPIDEMIOLOGÍA
• Mujeres 35%
• Hombres 20%
• Ferropénica 50%, frecuente en países subdesarrollados,
en niños y mujeres.
ETIOPATOGENIA
• Disminución de la producción medular de GR
• Aumento de la destrucción de los glóbulos rojos
• Pérdidas hemáticas
Disminución de la producción medular de GR
• ALTERACION PRIMARIA
• Aplasia medular
• FALTA DE NUTRIENTES
• Déficit de Vitamina B12, acido fólico
• Déficit de fierro
• Hormonas tiroideas, andrógenos
• INFILTRACIÓN MEDULAR (MIELOPTISIS)
• DÉFICIT DE ERITROPOYETINA (IRC)
• ENFERMEDADES AGUDAS Y CRÓNICAS
Aumento de la destrucción de los glóbulos rojos
• Hemólisis de causa extracorpuscular: infecciosas,
anticuerpos, destrucción mecánica, fármacos, agentes
químicos y físicos

• Hemólisis de causa intracorpuscular:


– Hereditaria (déficit enzimáticos, hemoglobinopatías,
anomalías de membrana) y
– Adquiridas (hemoglobinuria paroxística nocturna,
intoxicación por Pb)
Pérdidas hemáticas
• Hemorragias Agudas: hipovolemia

• Hemorragias crónicas (ferropénica)

• Lugar mas frecuente Tubo digestivo, tracto genital(Mujer).

• Macroscópica
• Microscópica
Volumen corpuscular medio

• Tamaño promedio de la población eritrocitaria.

Valores normales
80-90 +- 9
VCM
fl
• Factores que lo alteran:
MACROCITOSIS > 99 fl
• Distorsiones de la forma. NORMOCITOSIS 80 -94 fl
• Niveles altos de leucocitos. MICROCITOSIS < 80 fl
• Edema osmótico súbito.

◆Greer, John. WINTROBE'S CLINICAL HEMATOLOGY, 11va Ed, Books@ovid, 2004


Hemoglobina corpuscular media

• Cantidad de Hb que se encuentra en cada eritrocito.

Valores normales
HCM 32 +-2 pg

HIPERCROMÍA > 32 pg/dl


NORMOCROMÍA 28 - 32 pg/dl
HIPOCROMÍA < 28 pg/dl

◆Greer, John. WINTROBE'S CLINICAL HEMATOLOGY, 11va Ed, Books@ovid, 2004


Concentración media de Hb corpuscular

Valores normales
CMHC 33 +- 3%
• Concentración relativa de la Hb intracelular.

• Uso principal para esferocitosis hereditaria: > 36%.

HIPERCROMÍA > 36%


NORMOCROMÍA 31-36%
HIPOCROMÍA < 31%

◆Greer, John. WINTROBE'S CLINICAL HEMATOLOGY, 11va Ed, Books@ovid, 2004


Amplitud de distribución eritrocitaria

• Expresa la presencia de anisocitosis.

Valores normales Para ver esta película, debe


disponer de QuickTime™ y de
un descompresor TIFF (sin comprimir).

ADE 20%
• > Anemia ferropénica y megaloblástica.
• Normal: Talasemias.

◆Hillman, Robert. HEMATOLOGÍA EN LA PRÁCTICA MÉDICA, 4ta Ed., Mc Graw Hill, 2005
Reticulocitos.
• Es el precursor inmediato del eritrocito y su concentración
permite conocer de manera indirecta el grado de
eritropoyesis en la médula ósea (MO).
• La cifra normal de reticulocitos en la sangre periférica
(SP) es de 1 a 2.5%, pero antes de interpretar el valor de
la cuenta conviene corregir la cifra mediante la siguiente
fórmula:
Caracterización de una anemia
• 1.- Características morfológicas del glóbulo rojo en un
frotis de lámina periférica.
• 2.- Cifra de reticulocitos.
• 3.- Estado de las otras series(leucocitos, plaquetas).
• 4.- Datos aportados por el mielograma.
• 5.- Datos aportados por la biopsia de médula ósea.
Frotis de lámina periférica
• 1.Microcitos: característicos de anemia ferropénica,
pueden aparecer en talasemias y otras
hemoglobinopatías.
• 2. Macrocitos: se asocian a déficit de B12 y ácido fólico y
se observan en hepatopatías crónicas, síndromes de
malabsorción, síndromes mielodisplásicos y
mieloproliferativos, pacientes gastrectomizados, abuso de
alcohol, reticulocitosis, hipotiroidismo, etc.
• 3. Esquistocitos: hematíes fragmentados. Sugieren rotura
de los hematíes por trastornos en la microcirculación
(anemia hemolítica microangiopática, coagulación
intravascular diseminada, grandes quemados,
hemangiomas cavernosos, válvulas mecánicas, etc.).
• 4. Hematíes falciformes: con forma de hoz debido a una
alteración en el estado físico-químico de la
desoxihemoglobina S que contienen. Aparecen en la
anemia falciforme y otras hemoglobinopatías.
• 5. Dacriocitos: en forma de lágrima, con una proyección
elongada en un polo que se deforman al pasar por los
senos del bazo. Frecuentes en la mielofibrosis idiopática,
la invasión neoplásica medular y la anemia
megaloblástica.
Test de Coombs directo

• Detecta anticuerpos fijados a la superficie de los


hematíes. Si es positivo sugiere etiología inmune de la
anemia.
Anemia: Clasificaciones
CLASIFICACION FUNCIONAL
• Conteo de reticulocitos
• Arregenerativa
• Regenerativa

CLASIFICACION MORFOLÓGICA
• Índices eritrocitarios (VCM, HCM)
• Anemia normocítica-normocrómica
• Anemia microcitica-hipocrómica
• Anemia macrocítica

Sans-Sabrafen J; Hematología Clínica; 5ª ed.; 2008: 107


Clasificación funcional.
Clasificación Morfológica.
Clasificación
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
• Magnitud del descenso de masa de GR.
• Rapidez de instalación y del tiempo de evolución del
cuadro.
• Enfermedad causante de la anemia.
• Los mecanismos de compensación del organismo.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
• Fatiga
• Disnea
• Taquicardia
• Palpitaciones
• Acúfenos
• Palidez
• Insuficiencia cardiaca
en pacientes con
enfermedad CV previa
EXAMEN FÍSICO
• Palidez de tegumentos.
• Choque de punta aumentado.
• Amplia presión de pulso.
• Taquicardia en ausencia de ejercicio.
• Soplo mesosistólico u holosistólico en la punta o el
borde del esternón con irradiación a cuello.
ENFOQUE
Caso clínico
• Paciente varón de 70 años con antecedente de cáncer de
próstata, recibió hormonoterapia y radioterapia, acude por
cansancio general y deposiciones mezcladas con sangre.
• Al examen PA 100/60 Fc 100xmin FR 24xmin palidez
marcada de piel y escleras, llenado capilar mayor 2
segundos, TP mv pasa bien acp, CV rcr bi pp+
taquicárdicos iy-, ABD b/d no dolor TR+, GU PPL- PRU-,
SNC LOTEP no focaliza.
• Agrupe signos y síntomas
• Diagnóstico Sindrómico
• Exámenes auxiliares
Fuentes de información
• Semiología Médica de Argente
• Semiología Médica de Chamorro
• Semiología Médica de Mazzei
• Semiología Médica de Suros
• Semiología Médica de Padilla
SEMIOLOGÍA MEDICA
2022 - I
Historia clínica
Expositor: Dr. Ricardo Guin.
Historia clínica electrónica
Historia clínica
Contenido:
• Partes de la historia clínica.
• Anamnesis.
– Ectoscopía.
– Filiación.
– Enfermedad actual.
– Antecedentes patológico y familiares.

• Métodos de examen.

ÚNICA UNIVERSIDAD LICENCIADA EN LA REGIÓN LAMBAYEQUE


CUENTAACREDITACIÓN:
CON ACREDITACIONES NACIONALES
COMPROMISO DEE INTERNACIONALES
TODOS
Historia clínica
Partes:
I. Ectoscopía. IV. Problemas de salud.
II. Anamnesis o interrogatorio: V. Diagnóstico.
2.1 Filiación.
2.2 Enfermedad actual. VI. Plan de trabajo (diagnóstico –
2.3 funciones biológicas terapéutico - educacional).
2.4 Antecedentes. VII. Tratamiento.
2.5 Revisión anamnésica por aparatos y
sistemas. VIII. Evolución.
III. Examen físico: IX. Epicrisis.
3.1 Examen general.
3.2 Examen regional.

ÚNICA UNIVERSIDAD LICENCIADA EN LA REGIÓN LAMBAYEQUE


CUENTAACREDITACIÓN:
CON ACREDITACIONES NACIONALES
COMPROMISO DEE INTERNACIONALES
TODOS
ÚNICA UNIVERSIDAD LICENCIADA EN LA REGIÓN LAMBAYEQUE
CUENTAACREDITACIÓN:
CON ACREDITACIONES NACIONALES
COMPROMISO DEE INTERNACIONALES
TODOS
ÚNICA UNIVERSIDAD LICENCIADA EN LA REGIÓN LAMBAYEQUE
CUENTAACREDITACIÓN:
CON ACREDITACIONES NACIONALES
COMPROMISO DEE INTERNACIONALES
TODOS
ÚNICA UNIVERSIDAD LICENCIADA EN LA REGIÓN LAMBAYEQUE
CUENTAACREDITACIÓN:
CON ACREDITACIONES NACIONALES
COMPROMISO DEE INTERNACIONALES
TODOS
ÚNICA UNIVERSIDAD LICENCIADA EN LA REGIÓN LAMBAYEQUE
CUENTAACREDITACIÓN:
CON ACREDITACIONES NACIONALES
COMPROMISO DEE INTERNACIONALES
TODOS
Historia clínica
Ectoscopía.
• La primera observación rápida, global y metódica de las
particularidades del paciente, morfológicas y dinámicas.
• CONSIGNAR:
a.- Edad aparente.
b.- Estado de gravedad.
c.- Signo destacado.

ÚNICA UNIVERSIDAD LICENCIADA EN LA REGIÓN LAMBAYEQUE


CUENTAACREDITACIÓN:
CON ACREDITACIONES NACIONALES
COMPROMISO DEE INTERNACIONALES
TODOS
Historia clínica
Ectoscopía – importancia.
• Permite tener una idea del grado de severidad
de la enfermedad.
• Exige entrenamiento en la observación.
• Puede valorarse a través de los siguientes puntos:

- Habito corporal. - Facies.


- Actitud. - Estado de conciencia.
- Estado nutricional. - Signo destacado.
- Estado de hidratación.
ÚNICA UNIVERSIDAD LICENCIADA EN LA REGIÓN LAMBAYEQUE
CUENTAACREDITACIÓN:
CON ACREDITACIONES NACIONALES
COMPROMISO DEE INTERNACIONALES
TODOS
Historia clínica
Ectoscopía.
• No todo paciente tiene signo ectoscópico de importancia.
• No se debe forzar su búsqueda.
• Con la experiencia se sabrá catalogar si un lado ectoscópico es de
utilidad o no.

ÚNICA UNIVERSIDAD LICENCIADA EN LA REGIÓN LAMBAYEQUE


CUENTAACREDITACIÓN:
CON ACREDITACIONES NACIONALES
COMPROMISO DEE INTERNACIONALES
TODOS
Anamnesis
• Es la indagación por medio de preguntas acerca de las características de
la enfermedad y de los antecedentes del paciente.

• También llamada interrogatorio.

• Directa - indirecta.

• Debe ser ordenado, completo.

• Datos positivos - datos negativos.

• Términos médicos en Hcl. No durante la conversación.

• Debe ser útil para la comprensión de la enfermedad.

• Reinterrogar.

ÚNICA UNIVERSIDAD LICENCIADA EN LA REGIÓN LAMBAYEQUE


CUENTAACREDITACIÓN:
CON ACREDITACIONES NACIONALES
COMPROMISO DEE INTERNACIONALES
TODOS
Anamnesis
Filiación:
• Son los datos que identifican al paciente.
• Algunos datos pueden ser de gran interés y de utilidad
– Nombre. Origen étnico.
– Lugar procedencia. Etnia – metaxenicas
– Edad. Enfermedades según grupo etario.
– Sexo. Patologías más comunes según sexo.
– Ocupación. Salud ocupacional.
– Religión. Tipo alimentación – transfusiones.

ÚNICA UNIVERSIDAD LICENCIADA EN LA REGIÓN LAMBAYEQUE


CUENTAACREDITACIÓN:
CON ACREDITACIONES NACIONALES
COMPROMISO DEE INTERNACIONALES
TODOS
Anamnesis
Enfermedad actual:
• Motivo de consulta.
• Síntoma/signo principal.
• Tiempo de enfermedad.
• Forma de inicio (súbito - brusco - insidioso).
• Curso de enfermedad (progresivo - intermitente).
• Relato cronológico de la enfermedad.

• Sucinto – ordenado – completo - dirigido o no


• A veces útil consignar antecedente importante.
ÚNICA UNIVERSIDAD LICENCIADA EN LA REGIÓN LAMBAYEQUE
CUENTAACREDITACIÓN:
CON ACREDITACIONES NACIONALES
COMPROMISO DEE INTERNACIONALES
TODOS
Anamnesis
Antecedentes personales:
• Personales generales: medio ambiente, familiar, laboral, social y
cultural.
• Personales fisiológicos: nacimiento – crecimiento y maduración.
Gineco – obstétricos.
• Personales patológicos:
– Enfermedades de la infancia (sarampión, rubeola, asma).
– Enfermedades médicas (DM, HTA, TBC).
– Alergias alimentarias, cutáneas, respiratorias y medicamentosas.
– Antecedentes quirúrgicos y traumáticos.
• Reinterrogar.
ÚNICA UNIVERSIDAD LICENCIADA EN LA REGIÓN LAMBAYEQUE
CUENTAACREDITACIÓN:
CON ACREDITACIONES NACIONALES
COMPROMISO DEE INTERNACIONALES
TODOS
Anamnesis
Antecedentes familiares:
• Enfermedades genéticas.
• Enfermedades cardiovasculares.
• Enfermedades metabólicas.
• Enfermedades neoplásicas.

• Padres – hermanos – conyuge – hijos.

ÚNICA UNIVERSIDAD LICENCIADA EN LA REGIÓN LAMBAYEQUE


CUENTAACREDITACIÓN:
CON ACREDITACIONES NACIONALES
COMPROMISO DEE INTERNACIONALES
TODOS
EXAMEN CLÍNICO
• Objetivo: Signos de enfermedad.
• Métodos o Técnicas de exploración: preferible desde lado derecho del paciente.
– Inspección.
– Palpación.
– Percusión.
– Auscultación.
• Medios de exploración: Sentidos. Instrumental

ÚNICA UNIVERSIDAD LICENCIADA EN LA REGIÓN LAMBAYEQUE


CUENTAACREDITACIÓN:
CON ACREDITACIONES NACIONALES
COMPROMISO DEE INTERNACIONALES
TODOS
EXAMEN CLÍNICO
Inspección: OBSERVAR
• Aspecto general de la persona, su actitud, desenvolvimiento, comunicación.
• De inicio-final.
• Anatomía y contexto interno y externo.
• Lo más completo posible.
• Adecuada iluminación.
• Requiere entrenamiento constante. «Cuando mejor se mira mas cosas se ven».

ÚNICA UNIVERSIDAD LICENCIADA EN LA REGIÓN LAMBAYEQUE


CUENTAACREDITACIÓN:
CON ACREDITACIONES NACIONALES
COMPROMISO DEE INTERNACIONALES
TODOS
EXAMEN CLÍNICO
Palpación: SENTIR
• Iniciar con palpación superficial.
– Suavidad de la piel, humedad , temperatura.
– Desencadenamiento de dolor.
– Delimitación.
• Relación/paralelismo tacto – vista.
• Temperatura, masa, vibraciones.

ÚNICA UNIVERSIDAD LICENCIADA EN LA REGIÓN LAMBAYEQUE


CUENTAACREDITACIÓN:
CON ACREDITACIONES NACIONALES
COMPROMISO DEE INTERNACIONALES
TODOS
EXAMEN CLÍNICO
Percusión: SONIDOS y VIBRACIONES
• Sonidos: intensidad, frecuencia, duración y timbre.
• Evaluar comparativamente.
• Iniciar por áreas de mayor sonoridad.
• Evalúa tejidos circundante (aire, solido) unos 5 a 7 cm.
• Entrenamiento constante.

ÚNICA UNIVERSIDAD LICENCIADA EN LA REGIÓN LAMBAYEQUE


CUENTAACREDITACIÓN:
CON ACREDITACIONES NACIONALES
COMPROMISO DEE INTERNACIONALES
TODOS
EXAMEN CLÍNICO
Percusión:
Consistencia del tejido: tipo de sonido.
• Sonoro (o resonante): pulmón normal.
• Hipersonoro (o hiperresonante): Enfisema pulmonar, neumotórax.
• Timpánico: cámara gástrica.
• Mate: área hepática, musculatura.
• Submate.

ÚNICA UNIVERSIDAD LICENCIADA EN LA REGIÓN LAMBAYEQUE


CUENTAACREDITACIÓN:
CON ACREDITACIONES NACIONALES
COMPROMISO DEE INTERNACIONALES
TODOS
EXAMEN CLÍNICO
Formas de percutir: directa e indirecta.
• Percusión directa: golpe aplicado directamente sobre la
superficie a examinar.
– Informa sonoridad y dolor.
– Golpes breves, precisos.
– Punta de dedos usando articulación de la muñeca de modo
que la mano caiga libremente.

ÚNICA UNIVERSIDAD LICENCIADA EN LA REGIÓN LAMBAYEQUE


CUENTAACREDITACIÓN:
CON ACREDITACIONES NACIONALES
COMPROMISO DEE INTERNACIONALES
TODOS
ÚNICA UNIVERSIDAD LICENCIADA EN LA REGIÓN LAMBAYEQUE
CUENTAACREDITACIÓN:
CON ACREDITACIONES NACIONALES
COMPROMISO DEE INTERNACIONALES
TODOS
EXAMEN CLÍNICO
• Percusión indirecta:
– La más usada. Dedo percutor y plexímetro
– Se apoya un dedo sobre la superficie a examinar con adecuado contacto
(plexímetro).
– Dedo percutor: aplica en forma perpendicular golpes cortos en series de 2
a 3 golpes con "movimiento de muñeca" (dedo percutor firme).
– Varía según experiencia (fuerza, zona de percusión).
– Preferible percusión suave para evaluar submatidez y la sensación táctil.

ÚNICA UNIVERSIDAD LICENCIADA EN LA REGIÓN LAMBAYEQUE


CUENTAACREDITACIÓN:
CON ACREDITACIONES NACIONALES
COMPROMISO DEE INTERNACIONALES
TODOS
ÚNICA UNIVERSIDAD LICENCIADA EN LA REGIÓN LAMBAYEQUE
CUENTAACREDITACIÓN:
CON ACREDITACIONES NACIONALES
COMPROMISO DEE INTERNACIONALES
TODOS
EXAMEN CLÍNICO
Auscultación: ESCUCHAR.
– Ruidos generados en el organismo.
– Corazón, pulmón, intestino, vasos.
• Auscultación directa: aplicación de la oreja sobre la región a
examinar. Tórax.
• Auscultación indirecta. Estetoscopio. Más eficiente y cómodo .

ÚNICA UNIVERSIDAD LICENCIADA EN LA REGIÓN LAMBAYEQUE


CUENTAACREDITACIÓN:
CON ACREDITACIONES NACIONALES
COMPROMISO DEE INTERNACIONALES
TODOS
EXAMEN CLÍNICO
Estetoscopio.
• Cápsula: Tamaño variable. Membrana rígida (tonalidad alta) y una campana
(tonos bajos).
– Importante adecuado contacto capsula –piel.
• Sistema de transmisión: 30 a 40 cm. Grosor que aisle los ruidos externos.
Evitar roces externos.
• Auriculares: Olivas. Que se ajusten con una presión sin causar dolor.
– Orientación discretamente hacia delante.

ÚNICA UNIVERSIDAD LICENCIADA EN LA REGIÓN LAMBAYEQUE


CUENTAACREDITACIÓN:
CON ACREDITACIONES NACIONALES
COMPROMISO DEE INTERNACIONALES
TODOS
EXAMEN CLÍNICO

ÚNICA UNIVERSIDAD LICENCIADA EN LA REGIÓN LAMBAYEQUE


CUENTAACREDITACIÓN:
CON ACREDITACIONES NACIONALES
COMPROMISO DEE INTERNACIONALES
TODOS
EXAMEN CLÍNICO
Zonas de auscultación
• Cuello. Ruidos arteriales. Flujo turbulento.
• Tórax. Ruidos de válvulas cardíacas y ruidos respiratorios .
• Abdomen: Ruidos del peristaltismo intestinal y flujos vasculares. Latidos
fetales.
• Extremidades. Ruidos de fístulas.

ÚNICA UNIVERSIDAD LICENCIADA EN LA REGIÓN LAMBAYEQUE


CUENTAACREDITACIÓN:
CON ACREDITACIONES NACIONALES
COMPROMISO DEE INTERNACIONALES
TODOS
ÚNICA UNIVERSIDAD LICENCIADA EN LA REGIÓN LAMBAYEQUE
CUENTAACREDITACIÓN:
CON ACREDITACIONES NACIONALES
COMPROMISO DEE INTERNACIONALES
TODOS
ÚNICA UNIVERSIDAD LICENCIADA EN LA REGIÓN LAMBAYEQUE
CUENTAACREDITACIÓN:
CON ACREDITACIONES NACIONALES
COMPROMISO DEE INTERNACIONALES
TODOS
ÚNICA UNIVERSIDAD LICENCIADA EN LA REGIÓN LAMBAYEQUE
CUENTAACREDITACIÓN:
CON ACREDITACIONES NACIONALES
COMPROMISO DEE INTERNACIONALES
TODOS
ÚNICA UNIVERSIDAD LICENCIADA EN LA REGIÓN LAMBAYEQUE
CUENTAACREDITACIÓN:
CON ACREDITACIONES NACIONALES
COMPROMISO DEE INTERNACIONALES
TODOS
ÚNICA UNIVERSIDAD LICENCIADA EN LA REGIÓN LAMBAYEQUE
CUENTAACREDITACIÓN:
CON ACREDITACIONES NACIONALES
COMPROMISO DEE INTERNACIONALES
TODOS
Gracias por su atención
ÚNICA UNIVERSIDAD LICENCIADA EN LA REGIÓN LAMBAYEQUE
CUENTA CON ACREDITACIONES NACIONALES E INTERNACIONALES

You might also like