You are on page 1of 7
Aprendizaje motor A, Sanchez Cabeza y N. Maximo Bocanegra SINTESIS CONCEPTUAL El aprendizaje motor ha sido definido como el conjunto de procesos asociados con la practica o la experiencia que implica cambios relativamente permanentes en la capacidad para producir una accién competente. Dicho concepto implica varios aspectos relevantes para su comprensién y aplicacién practica. El objetivo fundamental de este capitulo es profundizar en el concepto de aprendizaje motor, las fases que lo constituyen y las variables relacionadas con su establecimiento, como son la retroalimentacién, las caracteristicas de la practica, os modelos de aprendizaje y su transferencia, @ INTRODUCCION El aprendizaje motor se ha definido de formas dife- rentes en las tiltimas dos décadas. Mientras que el con- trol motor se centra en la comprensién sobre el dominio Jel movimiento ya adquirido, el aprendizaje motor esté constituido por un grupo de ideas abstractas sobre cémo «3 (adquirido o modificado) y ofrece una perspectiva tem- poral centrada en las caracteristicas del proceso de apren- dizaje. Nociones relacionadas con la forma de estructurar Jos cratamientos para maximizar los resultados, estimular la cransferencia del aprendizaje o el disefto de las acti- vidades esenciales del proceso rehabilitador son, entre ras, cuestiones a las que el aprendizaje motor intenta dar respuesta. De igual forma, es importante distinguir dos aspectos relacionados con el rendimiento de las accio- rnes motoras: por un lado, el proceso por el que se lleva a cabo una accién motora, tarea o funcién, en un tiempo y en un contexto especifico, conocido como «ejecucién 0 desempefio motor: y por otto, la nocién de «aprendizaje ‘Shumway-Cook y Woollacott! definen el aprendizaje motor como: «un conjunto de procesos asociados con la prictica o la experiencia que implica cambios relativa- mente permanentes en la capacidad para producir una accién competentes. Esta nocién implica varios aspectos relevantes para su comprensi6n: + En primer lugar, es un proceso dirigido a la adquis de una habilidad competence, es decit, aquélla que le conficre al sujeto utilidad y pragmatismo para ser incor- porada a su repertorio habitual de condueta durante la realizacién de las actividades de la vida diaria, + Se produce como resultado de la expe prictiea, lo que implica una participa‘ saria para que el aprendizaje tenga lugar. + No puede ser directamente medido, por lo que sus resultados sélo se pueden inferir a través del tiempo. Metodolégicamente, este hecho conileva dificultades, para objetivar los resultados del proceso rehabilitador. + Se caracteriza por la produccién de cambios relativa- ‘mente permanentes en Ia conducta, lo que le distingue de las mejoras a corto plazo no consideradas mecanis- ‘mos de aprendizaje motor necesariamente (ejecucién 0 ddesempefio motor). Los cambios en la gjecucién motora (corto plazo) que resultan de la prictica no se pueden considerar si el efecto de la practica no se mantiene en cl tiempo (aprendizaje motor). Estos cambios a corto plazo podrian reflejar no sélo cambios en el aprendizaje, sino también en otras variables, ya que dependen de la compleja inceraccién de diferentes aspectos, como, por «jemplo, el contexto donde tenga lugar el aprendizaje 0 Ia actividad que se ha de entrenar para la mejora de la habilidad motora seleccionada, entre otros. incia o de la El aprendizaje motor no sélo implica procesos moto res; los mecanismos para el desarrollo de nuevas estrate- gias habilitadoras demandan de la interaccién compleja de los sistemas perceptivos, cognitivos y de accién para el desempefio de las actividades de la vida diaria. Por otra parte, el desarrollo de una nueva habilidad emerge de la relacién que el sujeto establece con la actividad que esta siendo desarrollada y con el contexto en el que ésta tiene lugar. De esta forma, la recuperacién de la funcién o el reaprendizaje demanda la biisqueda de nuevas soluciones, relacionadas con una actividad especifiea en un entorno 35 SECCION! Control y aprendizaje motor particular, teniendo en cuenta las limitaciones impuestas por las caracteristicas clinicas que presente el sujeto. De ahi que no se deba estudiar el aprendizaje motor ola recu- pperacién de una funcién sin tener en cuenta el contexto en el que los sujetos desarrollan soluciones prcticas para actividades funcionales en entornos especificos El aprendizaje de habilidades complejas como las acti- vidades de la vida diaria (bésicas e insteumentales) implica Ia comprensién de procesos que en el momento actual desconocemos, por lo que son estudiadas de acuerdo a un concepto organizado que se establece de lo «bisico» a lo complejo» con respecto 2 las habilidades conductuales que tienen que ser aprendidas. Este proceso, aunque com- plejo, se encuentra caracterizado por los siguientes rasgos:* + El desempefio de una habilidad mocora muestra mejo- rasa lo largo de un periodo de tiempo; es decir, la reali- 2acién es mejor con el paso del tiempo entrenado. + A medida que el aprendizaje se va estableciendo, el des- empefio es cada ver mis consistente; es decir, las earac- teristics de los ensayos son més similares de un intento + Las variables internas (estrés,atencién) y externas (dis- tractores, obsticulos) tienen menor influencia sobre el desempefio de la habilidad a medida que se va produ- ciendo el aprendizaje. El sujeto aprende a desarrollar la habilidad en presencia de estas condiciones. go del proceso --finalizado + La mejora adquirida se estabiliza a lo l deaprendizajey se mantiene: el entrenamiento. + El logro del desempefio de una habilidad tiene la capa cidad para adaprarse a una amplia variedad de caracte risticas contextuales, personales y de la actividad. 1H DESARROLLO TEORIAS RELACIONADAS CON LAS FASES DE APRENDIZAJE DE LAS HABILIDADES MOTORAS La perspectiva temporal del aprendizaje motor atiende cuidadosamente alas caracteristicas del proceso y se centta en la deseripeién de las fases para la adquisicién de habil- dades funcionales. Existen diferentes perspectivas. Asi, Fittsy Posner dos investigadores del 4rea de la psicologia, deseribicron una tcorfa que sugiere que existen tres fases principales en el aprendizaje de las habilidades motoras («modelo de las. tres fasess). En la primera fase tiene lugar la comprensién de la naturaleza y el objetivo de la actividad; es donde el sujeto desarrolla diversas estrate de valorar los resultados de su puesta en practic, lo que demanda un alto grado de actividad e integeidad cogni- tiva. Esta fase se conoce como fase cognitiva del apren- dizaje. La fase asociativa se caracteriza por la eleccién de a mejor estrategia para realizar la actividad; es donde el sujeto ya comienza a perfeccionar la habilidad entrenada {que se centra mas en redefinie un patrdn particular que en seleccionar entre diferentes alternativas. La tercera fase 0 fase auténoma se basa en el automatismo de la habilidad yen el bajo grado de demanda cognitiva requerida para su desarrollo, La persona puede comenzar a emplear su cognicién para otros aspectos de la habilidad en general, como visualizar el entorno, 0 podria escoger centrarse en ‘areas secundarias, como hablar un amigo mientras leva a cabo la actividad. Bernstein‘ sugiere que, cuando es aprendida una nueva habilidad, los grados de libertad (ntimero inde- pendiente de movimientos necesarios para completar una accién) son restringidos con el fin de facilitar este pro- ceso, De esta forma, una persona que aprende a utili 2ar por primera vex un marcillo podria cocontraer los miisculos agonistas y los antagonistas de Ia articulacién de la mufeca para estabilizar dicha articulaci6n y, prin- cipalmente, para controlar el movimiento del martillo con el codo. Cuando Ia tarea es gradualmente domi- nada, el sujeto comienza a ganar grados de libertad en la rmufieca y aprende a coordinar los movimicncos de ambas articulaciones, lo que permite mayor eficicncia del movi rmiento, libertad y ademas habilidad. Bas ‘sdose en esta idea, Vereijken, Newell van Emmerik, W Newell? donde la ial se carac- > mediante zunda fase, proponen un modelo de sistemas de tre primera fase de aprendizaje motor o fas teriza por la simplificacién del movim la reduccién de los grados de libertad. 1 denominada fase avanzada, es aquélla en a ganar ciertos grados de libertad que mientos en mayor ntimero de articulac: cn Ia actividad. Ahora las articulaciones p troladas independientemente cuando sca las demandas de la actividad y del entorn cién simultdnea de misculos agonistas en las articulaciones podria verse reducida y las siner- gias musculares mediante varias articulaciones pueden utilizarse para crear movimientos bien coordinados que son més adaptativos. La tercera fase, denominada experto, es aquella en la que el individuo posce todos los, grados de libertad necesarios para llevar a cabo la area de manera coordinada y con la mayor efectividad posible. Gentile® propone una teoria para la adquisicién de habilidades motoras de dos fases, donde la primera fase le Forma s incluidas tio para La contrac- sntagonistas consiste en desarrollar la comprensién de lat dinimica; es decir, en téminos relacionados com los reque- rimientos del movimiento, la comprensién del objetivo de Ia actividad, el desarrollo de la esteatei sin de la caracteristicas del entorno criticas para la orga nizacién del movimiento. En la segunda fase, deniominada de fjacidn 0 fase de diversfcacidn, el objetivo del sujeto consiste en redefinir el movimi el desarrollo dela capacidad para adaptar el movimiento a los cambios dle la actividad y del entorno como desarrollar Ia tatea consistentey ficieneemente y la compren- 2 ae VARIABLES QUE AFECTAN ‘AL APRENDIZAJE MOTOR Existen cuateo factores que afectan al aprendizaje motor: las fases lel aprendizaje, el tipo de tarea que esti siendo aprendida, la retroalimentacién o feedback y las caracteris- ticas de la préctica para el aprendizaje. Todos estos factores han de ser considerados para llevar a cabo un programa de intervencién, pero las caracteristicas de la prictica y la retroalimentacién parecen ser los factores determinantes para que tenga lugar el aprendizaje. Retroalimentacién Uno de los condicionantes mas importantes en el pro- ceso de aprendizaje de las habilidades motoras es propor- cionar a la persona retroalimentacién 0 feedback de sus acciones (Fig. 5-1). Se distinguen dos tipos de retroali- + La retroalimentacién intrinseca, 0 inherente, es aquélla que sur y cuyo origen puede provenir de fuentes externas al cuerpo (sensibilidad exterocepti cién, 0, gusto, olfato) o internas (sensibilidad propiocep- € como consecuencia natural del movimiento in articular, cinestesia, dolor visceral, entre personas recibimos esta informacién mis 0 10s directamente de las acciones, objetos y contextos produice el movimiento. mencacién extrinseca, reforzada 0 aumen- onstituida por la informacién proporcionada guna Fuente ajena al sujeto, que comunica obre el resultado del movimiento que la per- puede obtener de sf misma y que complementa ‘ormacién intrinseca que normalmente tiene a st sposicién, Esta retroalimentacién se encuentta b: control del rerapeuta, de esta manera puede ser pro- porcionada en momentos y de formas diferentes. Exis- ton dos formas de retroalimentacién extrinseca: por un Movements 3 Resultado FotroalmentacénvFeedback ‘A Figura 5-1. Retroalimentacin o feedback. CAPITULOS Aprendizaje motor lado el «conocimiento de resultados», constituido por la informacién verbal 0 verbalizable sobre los resulta- dos de los movimientos en términos de objetivos del ‘movimiento ejecutado: y por otro, el «conocimiento de la ejecucién», que informa de la calidad del movimiento desempefiado; es decir, sobre los patrones de movi- miento utilizados para conseguir el objetivo durante la tarea. Mientras que el conocimiento de resultados informa sobre la cantidad del objetivo conductual con- seguido, el conocimiento de la ejecucién lo hace sobre Ia calidad del movimiento realizado. La deteccién del error por cualquiera de estas fuentes de retroalimentacién es uno de los clementos mas importan- tes dentro del proceso de aprendizaje. Se ha observado que la retroalimentacién es més Geil cuando es sencilla y hace referencia a una sola caracteristica de la habilidad motora, particularmente cuando ésta se encuentra fuera del con- trol del sujeto. La retroalimentacién excrinseca puede tener diversas funciones simulténeas durante el aprendizaje: + Estimula y aumenta la motivacién para la consecucién del objetivo. + Refuerza la ejecucidn correcta al aumentar la probabili- dad de que una accién se leve a cabo con éxito 0 evitar la aparicién del error. + Proporciona informacién sobre la naturaleza de la accién y la direccién de los errores, asi como diferentes formas para corregirlos. + Genera dependencia, ya que provoca deterioro en el desempefio cuando la retroalimentacién se encuentra Es importante tener en cuenta algunas cuestiones linicas con respecta a la aplicacién de la retroali- mentacién. En primer lugar, hay que determinar si es necesario proporcionarla. En este sentido, los dos factores mas relevantes a tener presente son la complejidad de la tarea y la experiencia del sujeto para realizaria. Cuanto mas compleja sea la tarea y menos experiencia presente el sujeto mayor sera la necesidad de proporcionar retroalimentacién, Dar tiempo suficiente al sujeto para que se familiarice con la actividad, el contexto y el objetivo de la tarea es importante, ya que permite conocer, a través dela exploracién, caracteristicas que podrian ayudar a la informacién proporcionada por la retroalimentacién. {Qué tipo de informacién debe formar parte de la retroalimentacién? Es importante que el contenido se base en aquellas caracteristicas que se encuentran bajo el con- trol cel stujeto; en este sentido, la retoalimentacién sobre el ritmo o la secuencia de un patrén de movimiento con- lleva cambios en la estructura fundamental del programa aes a z ‘SECCIONI Control y aprendizaje motor motor generalizado que esti siendo entrenado. En oca- siones, la informacién relacionada con las caracteristicas del programa motor es dificil de interpretar por el sujet, pero es crucial para modificar los errores en la ejecuci6n motora. Los valores (por ejemplo, lento, medio o répido) de estas caracteristicas 6 parimetros (por ejemplo, veloci dad), en ocasiones, no influyen en la estructura del pro- grama motor y permiten que el sujevo pueda utilizar esta informacién para clasificar sus movimientos de acuerdo con las demandas del entorno. La retroalimentacién que deralla los errores durante la ejecucién de la habilidad y sugicre alternativas al sujeto para poder corregirlos (pres- criptivo) es mas efectiva que aquélla que sélo detalla la descripcién del error (descriptivo).. {Cuinta informacién deberia contener la retroalimenta- cién? Fl exceso de datos relevantes de la habilidad mocora aque tiene que ser aprendida puede ocasionar dificultades debido al complejo procesamiento y a alta demanda cog- nitiva que implica para los usuarios. La cantidad adecuada de informacién depende de la complejidad de la tarea; ra, mayor cantidad de infor- cuanto mas compleja sea é rmacién sera necesaria para poder completarla con éxito. En este sentido, los datos aportados al sujeto sobre su des empefo global tras un determinado niimero de ensayos de la habilidad motora entrenada («feedback resumido), junto con una estimacién promedio del resultado de dicha ejecucién («feedback promedios), son formas particular mente efectivas de proporcionar una cantidad éptima de informacién sin generar dependencia a través de ésta. Sin embargo, la aplieacis «cada ensayo produciria el efecto contrario (dependencia) y dificultaria el proceso de aprendizaje {Cuinta precisién tiene que tener la retroalimenta- ci6n? Este concepto hace referencia al grado en el que la informacién proporcionada representa ficlmente el des ‘empefio observado. En estadios iniciales del aprendizaje, esta informacién demanda menor exactitud o precision puesto que el desempefo esté adquiriéndose, pero cuanto sms exigente sea la habilidad morora, mayor exactitud seré necesaria para aproximarse al éxito o para evitar el error Por lo tanto, la mayor exactitud de la retroalimentacién estimula s6lo el aprendizaje hasta un determinado punto, ‘mis allé del cual su contribucién es escasa. De esta forma, la informacién proporcionada sélo cuando los errores del sujeto exceden un nivel de tolerancia evita la dependencia dela retroalimentacién y mejora el proceso de aprendizaj. {Gon cuanta frecuencia tiene que suministrarse la retroalimentacién? Como norma general ha de presen- tarse con mayor frecuencia en la fase iniciales del apren- dizaje para, posteriormente, ir desvaneciéndose a medida que la habilidad motora es dominada. Con respecto al momento de presentacién, cuando ésta es inmediata, es decir, cuando se proporciona justo tras la realizacién del movimiento o de la habilidad entrenada, podria dif cultar el aptendizaje probablemente por la interferencia, ‘que genera con la retroalimentacién intrinseca del sujeto sistemdtica de retroalimentacién en y disminuir la estimulacién necesaria para desarrollar la capacidad para detectar errores. Cuando es demorada en el tiempo, o tras varios ensayos de la habilidad o movi- miento entrenado, su efecto es mas terapéutico, Cuando los pacientes estén comenzando a practicar sus movimien- tos, tienden al error como norma general més que a la correcta ejecucién, por lo que requieren més frecuente- mente retroalimentacién, Sin embargo, a medida que la habilidad mejora, sus movimientos estén mas cerca de lo esperado con respecto al objetivo de entrenamiento, lo que se traduce en una menor necesidad de retroalimenta- ci6n extrinseca y mayor relevancia de la retroalimentacién intrinseca, lo que hard progresivamente més consistente el aprendizaje de sus acciones, ya que no recibiran infor rmacién que les sugiera que deben cambiar algo y, por lo tanto, fortalecerén su memoria permanentemente para la accién entrenada Caracteristicas de la practica Ericsson, Krampe y Tesch-Romer” definen el con- cepto de «pricticar como: «la actividad que ha sido especialmente disefiada para mejorar el nivel actual de desempeiio, que tequiere esfuerzo y no es inherentemente age los para su realizacién, ya que eso mejora su desemperio». La inves- tigacién relacionada con el aprendizaje motor se esfuerza por determinar la mejor forma de organiza le a Ambito clinico con el fin de maximizar el considerando aspectos como: la intensidad de los periodos de descanso, el orden de los movimientos y las habilidades entrenadas, las condiciones y el disefio de las tareas presencadas y la cantidad de la tavea que es practicada. De esta forma, se pueden distingui tipos de practica:* lable, donde los individuos son moriv >rendizaje, prictica, + Prictica intensiva frente a prictica distribuida: los periodos de descanso pueden ser programados de tal forma que sean menores que los perfodos de actividad (prictica intensiva) 0 mayores (préctica distribuida). La prictica intensiva probablemente no esté recomen- dada en las fases agudas del proceso de rehabilitacién, puesto que la fatiga puede aparecer precozmente; de igual forma, hay que tener en cuenta que una prictica distribuida puede aumentar el tiempo total de la sesi6n de rehabilitacién y provocar fatiga. En gc tica distribuida parece tener un mejor efecto sobre el desempefio motor yl aprendizaje, que resulta mayor por unidad de tiempo, pero requiere més tiempo total para completarse. + Prictica ordenada frente a prictica aleatoria: el orden y las caracteristicas de los elementos que constituyen Ia habilidad pueden ser practicados en una secuencia y con caracteristicas concretas (préctica ordenada) 0 pueden depender del azar (prictica aleatoria) y presen- tar grandes diferencias de un ensayo a otro, La prictica eral, la préc- ordenada facilita la adquisicién del aprendizaje, pero Jas condiciones aleatorias han mostrado ser mis eficaces para el mantenimiento de los logros en el tiempo. Los factores que afiaden dificultad al inicio del aprendizaje de una actividad muy a menudo lo refuerzan. De ahi se puede deducir que los mécodos tradicionales basados en Ia préetica continua y repetitiva de una accién en par- ticular hasta conseguir su éxito no son, probablemente, Ja forma mis efectiva para aprender. Prictica variable frente a prictica constante: las carac- teristicas de las tareas pueden variar de un ensayo a otro (prictica variable) o presentarse de manera similar (prictica constante). Se ha demostrado que la préctica bajo condiciones variables incrementa la generalizacién, del aprendizaje. Ya que no es posible para los pacientes practicar codas las eareas durante la rehabilitacién, el momento del alta hospitalaria supone una nueva situa- cin para la prictica variable. Las actividades simila- res a la tarea objetivo facilitan la retencién y tienen un cfecto positivo sobre la ejecucién motora. Aquellas que requieren minima variacién y se desarrollan en condi- ciones constantes serin mejor aprendidas en entornos Practica por partes frente a prictica completa: la canti- dad habilidad practicada puede variar desde el siento de algunas de las partes que la consti- ) hasta el entrenamiento de u cotalidad (prictica completa). Parece l6gico pensar que el aprendizaje es mas sencillo cuando la habilidad és entrenada por las partes que Ia componen para ir sresivamente dominando un elemento ¢ introdu- ilo elementos nuevos hasta completar la cotalidad. bilidad. Pero este hecho solo se produce si la lidael que se entrena es divisible en diferentes pa tes que son independientes desde un punto de vista espacioremporal es decir, si no son interdependientes. Las partes de la habilidad que son interdependientes, cn términos de caracteristicas de ejecucién espacial y temporal, deberian ser practicadas juntas como una «unidad natural». Por ello, en general es recomenda- ble utilizar una estrategia de entrenamiento completo cuando la habilidad presenta baja complejidad y alta organizacién, y emplear un entrenamiento por partes cuando la habilidad presenta alta complejidad y baja organizacién. Practica guiada frente a prictica por descubrimienco: la presencia o ausencia de ayuda o guia que propor- cione seguridad y evite la comisién de errores frente al entrenamiento por ensayo error parece confirmar que forma parte esencial del proceso de aprendizaje durante la reeducacién del control motor. Esta guia deberia ser Ainicamente empleada al comienzo del proceso, con el fin de familiarizaral paciente con las caracteristieas dela ‘area que tiene que aprender, ya que la condicién que es ‘mis dificil para la adquisicién del desempefio es la que mejor se transfiere y se mantiene a largo plazo. tuyen (prdctica por p CAPITULO.S Aprendizaje motor Modelos de aprendizaje Los mecanismos de ensefianza son esenciales para maxi- iizar los resultados del aprendizaje y deben estar adaptados, a las necesidades individuales, teniendo en cuenta las carac- teristieas del sujeto, de la actividad que vaa ser entrenada y del contexto donde tendré lugar dicho entrenamiento. Asi, cl tipo de informacién e instruccién verbal, el empleo de técnicas de modelado y moldeamiento y la experiencia pre- via del sujeto son factores claves que se han de considerar.” Instrucciones verbales: es una de las maneras mis fre~ ‘cuentes y relevantes de orientar el proceso de aprendizaje, cuya mayor contribucién suele estar relacionada con la generaci6n de una idea global o imagen del movimiento que puede servi como guia para el primer intento. Enfi- tizan la capacidad para el reconocimiento de los errores, guian el proceso y aportan los datos necesarios para el establecimiento del objetivo, sin olvidar que las palabras no pueden definir la complejidad de un movimiento ‘mediante una instruccién. Los apoyos verbales son frases concisas y cortas que sirven para dirigir la atencién del sujeto hacia las condiciones reguladoras del contexto y como puntos clave de los componentes del movimiento de las habilidades. ‘Metacognicién: el conocimiento sobre las propias capa- cidades relacionadas con las habilidades motoras, asi como la experiencia previa y el hecho de ser consciente de ciertos Componentes importantes de la actividad antes de comen- zat a practicarla, influyen en el aprendizaje motor. Modelado: la demostracién de la habilidad motora en. la que los sujetos pueden observar directamente los ele- mentos de la accién confiere mayor eficacia al empleo de las insteucciones verbales que por si mismas podrian no ser efectivas para el aprendizaje motor. La informacién relacionada con las secuencias motoras, los componentes espaciales y temporales del movimiento pueden ser mode~ lados, sobre todo si el componente espacial se presenta de ‘una manera estitica y discreta. Actualmente se sabe que la informacién observada (modelada) contribuye al apren- dizaje de las caracteristicas cualitativas de la habilidad ‘motora, lo que orienta a pensar que incluso lainformacién visual muy elaborada puede ser aprendida mediante la demostracién. El beneficio de observar una demostracién habilidosa esté en que el observador detecta las caracterist ‘as que son constantes en el patrén de movimiento obser- vado en la ejecucién de la habilidad. Quizé la estraregia mis exitosa en el empleo del modelado consiste en com- binar la demostracién eseructurada con la prictica Fisica realizada por el observador. Este hecho tiene la ventaja de implicar mis al sujeto en la resolucién de problemas del aprendizaje que si fueran presentadas todas las demostra- ciones previas a la préctica fisica. Aunque los principios de la estructuracién pueden ser limitados, la combinacién del modelado y la prictica fisica oftecen como resultado tun mejor aprendizaje que la simple observaci6n previa de la prictica fisica de la habilidad motora, SECCION! Control y aprendizaje motor Transferencia del aprendizaje I Fis sexpercnciaspreviasiencldesen- FP ce tuce habla oe dehnicion mt Be este) Dida inlcenca potatoes Reger (ercltcenciapssicvy es cece cuando la experiencia previa facilita el desempefio de una RAE ge fiey) Contec 0 en tna nuevahabe EWM al (ansterencin negative) PMT oi toler czperioncia prove iene més dificultades para el aprendizaje de una nueva habi- HP EWA elate ip tcica un nsevo conecro Be elec capeacatitalgune, También podita na tener ningiin efecto (transferencia neutra) sobre la habi ete iacaicct cancerencalcs fundamen Fe Se cclermceanares que subyace aprendizaje y al control de las habilidades motoras, asi peers Re satecatle sec cvas pare gue ove Ere lien: Las condiciones para la prictica y los métodos de PUN adn sccorascenentuna car influencia sobre la transferencia del aprendizaje. La préc- a eae ylaclenioa obit ores Fest tntaoo der abides on™ BON eater reovserdades pan cimalar a Pee ie ctec cto De ipa formes cl aprene acelin cxcrularIncanaerenda en FEMGcHGe I ated motoe clenutada porel modelo Pe aR pedcsen sore (enc aprendicate) 0 PS eal Sonteliaiees| Ala espe sbcidad de los ‘ectos presentados parece proporcionar una gula para el Be eee steer ancen de choice de CONCLUSIONES la préctica cuando son consideradas las condiciones bajo las que la ejecucién y la transferencia tendrén lugar. Sin embargo, intentar anticipar estas condiciones y después clasificar los tipos de préetica para estas caractersticas es muy complejo en la vida real. Las mejores condiciones de prictica son aquéllas que requieren del sujeto para pract- ‘ary aprender los mismos procesos subyacentes que serin utilizados en la vida cotidiana La cantidad de transferencia depende de la similitud entre las dos tareas 0 los dos entornos, Cuantomés: I) similares sean las demandas neurolégicas [cogni- tivas, perceptivas, sensomotoras} para el procesa- miento durante la practica con respecto a las del contexto generalizable, mejor se producirs la trans~ ferencia del aprendizaje Cada habilidad o actividad se beneficia de las previas y se beneficiard también de las futuras, siguienso la norma de simple a complejo de la secuenciacién «i habilidades y actividades. Cuando se enseftan habilidaci-- otoras, es interesante incluir la préctica de oportunic|: /es en con- textos y situaciones que son simuladas o a llos en los que el sujeco usiizara las habilidades en s:cividades de la vida diaria. Antes de elaborar un prog. a de reha- biliracién hay que considerar las experienc’ previas de las habilidades motoras que el sujeto ha te. De este modo, se le aportan ventajas con las oportus des que le petmicen beneficiarse de las experiencias qui. »romueven transferencias positivas, y se le ayuda en las. periencias + El aprendizaje motor debe guiar el proceso de intervencién clinica para ta rehabilitacién del contral motor. La retroalimen: tacién, 1a contidad de préctica y el disefo de las sesiones de rehabilitacin son factores necesarios para llevar 2 cabo dicho proceso El objetivo de las sesiones précticas debe consistir en proporcionar oportunidades a los sujetos para desarrollar la capa- cidad de ejecutar actividades que requeririn el uso de las habilidades que estan siendo entrenadas y adquirir (os objetivos de la accién de aquellas actividades siempre que ocurran. Las condiciones de la préctica que estimulan a los sujetos a ‘cometer errores (aleatorias) son beneficiosas para ayudarles a aprender habilidades, ya que maximizan su capacidad para ejecutartas en una variedad de contextos y situaciones, Cuando se ensefa una habilidad motora que demandars a la per~ ssona adaptarse a las condiciones de su contexto o situaciones en tas que la persona no ha experimentado, el disefio de las condiciones de la préctica requeriré que la persona ejecute las habilidades en tantos contextos, condiciones y situaciones diferentes como sean presentados En el entrenamiento de una habilidad motora que demanda una ejecucién en un contexto en el que las condiciones regula~ ddoras no cambiardn [estructuradol, el dsefio de las condiciones dela practicarequerira que el sujeto ejecute las habilidades fen un contexte especifico en el que se le requerirs desempefiar [a habilidad, pero es necesario también proporcionar expe- riencias cuando las condiciones no reguladoras y las situaciones sean cambiantes. Las sesiones de rehabilitacién para el aprendizaje de maltiples habilidades o variaciones de una habilidad deben proporcionar oportunidades para practicar todas elas, y siempre que sea posible deben ser practicadas de forma aleatoria, 1 REFERENCIAS 1. Shumway-Cook A, Woollacote MH. Motor control: trans- lacing research into clinical Practice, Philadelphia: Lippin- cott Williams & Wilkins, 2012. 2. Magill RA. Motor learning and control. Concepts and applications. Boston: Mcgraw Hill, 2007. 3. Fits: PM, Posner MI. Human performance. Belmont: Brooks Cole, 1967, 4, Bernstein N. The coordination and regulation of move- ment. London: Pergamon, 1967. 5. Vercijken B, van Emmerik RE, Whiting HT, Newell KM. Freczing degrees of freedom in skill acquisition. J Mot Behav 1992; 24: 133-42. MATERIAL COMPLEMENTARIO PPA erccunras ve aUTOEVALUACION iA COMPLEMENTARIA 6 9, CAPITULO 5 Aprendizaje motor Gensile A. Skil acquisition: action movement and neuro ‘motor processes. En: Catt J, Shepherd R, Gordon J, eds. Movement science: foundations for physical therapy rehabilitation. Rockville: Aspen, 1987; p. 93-152. Ericsson KA, Keampe RT, Tesch-Romer C. The roe of deli- borate practice in the acquisition of expere performance. Paychol Rey 1995; 100: 363-406, . Sdncher-Cabera A, Arana-Echevarrla JL. Aprendizaje motor: teorias y téenicas. En: Cano de la Cuerda Ry Collado-Viequer S, eds. Newrorrehabilitacién. Métodos cspecficos de valoracién y tratamiento, Madrid: Editorial Médica Panamericana, 2012; p.117-25. ‘Siincher-Cabeza A. Terapia ocupacional para la rchabilica- ‘ign del control motor. Tratamientos basados en actividades: para paciences con daso cerebral adquirido. Saarbricken: Editorial Académica Espanola, 201 ¥ vosionsia unURE?Z CHE UIOG SEZ wi TO ONCISUAAIN ee a

You might also like