You are on page 1of 6

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del poder popular para la Educación

Universidad del Zulia

Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas

Escuela de Derecho

Maracaibo

Criminología

Realizado por:

Roccvexis Di Lucente

C.I. 27.511.538
Desarrollo

1.- Análisis critico de la escuela positivista

La escuela positivista Nace en el siglo XIX. Su creador fue Ezequiel Cesare Lombroso
como una reacción contra la Escuela Clásica.
Es una corriente que estudian al delincuente, al delito y su sanción, primero en su
génesis natural, y después en sus efectos jurídicos, para adaptar jurídicamente a las
varias causas que lo producen los diversos remedios, que por consiguiente serán
eficaces.
Buscó darle mayor importancia a la antropología y a la psiquiatría, lo cual trajo como
consecuencia que resaltara más el estudio del delincuente que el del delito, y que se le
prestara más atención a la sociedad que al individuo.

Cesare Lombroso en su teoría del hombre criminal, establece el concepto de criminal


atávico, según el cual el delincuente representaba una regresión a estados evolutivos
anteriores, caracterizándose la conducta delincuente por ser innata.

Este criminal atávico podía ser reconocido debido a una serie de estigmas físicos o
anomalías, como, por ejemplo, el excesivo desarrollo del cerebelo, asimetría del rostro,
dentición anormal, y lo que se considera como la característica más atávica en los
criminales, a saber, el hoyuelo en medio del occipital.

Para Enrico Ferri el hombre es una máquina que no posee autodeterminación con
respecto a su conducta, sino que ésta era completamente predeterminada por distintos
factores que en cierto momento invariablemente terminarían en la comisión de un delito.

Para Lombroso, el criminal es un ser atávico, con regresión al salvaje; el delincuente es


un loco, un epiléptico y Ferri modifica la doctrina de Lombroso al estimar que si bien la
conducta humana se encuentra determinada por instintos heredados, pero también
debe tomarse en consideración el empleo de dichos instintos y ese uso está
condicionado por el medio ambiente ya que en el delito: concurren, pues, igualmente
causas sociológicas.
Entre algunas de las ideas radicales que manejaba Ferri, establecía que las penas y/o
castigos eran ineficaces, proponiendo entonces una gran cantidad de medidas de
reforma social encaminadas a la prevención.

Garofalo como jurista estaba de acuerdo con la escuela positivista en que el delito era
un repercusión moral, psicológica y hereditaria, pero este hacia énfasis en que si bien
los delitos cometidos son distintos en las diversas regiones del mundo, existen ciertas
conductas delictivas que se mantienen constantemente presentes tales como
(homicidio, violaciones, robo) y concluyó por proponer que se debían crear dos códigos
penales, uno para los delitos universales y otro acorde a cada país y sus necesidades.

El pensamiento de estos tres autores conforma los postulados fundamentales de la


escuela.

Análisis crítico:

Con respecto al aporte de Cesar Lombroso, el considerar que el delincuente es un ser


atávico, me parece que está errado, principalmente porque considero que los delitos se
basan en hechos mas conductuales y no son primitivos o instintivos, si no que requieren
de una planeación que alguien atrapado en la evolución considero no tendría al no
tener raciocinio.

Considero también que los aspectos físicos no son determinantes de alguna conducta
delictiva, ya que a través del tiempo hemos visto como hay mucha diversidad física
entre delincuentes.

Con respecto a Enrico Ferri considero que es cierto el considerar que en el delito
influyen otros aspectos como lo sería el sociológico, sin embargo, en su mismo aporte
encontramos que propone los castigos por prevención, de los cuales discrepo ya que
no se puede juzgar por adelantado un delito.

En el caso de Garofalo, como jurista nos aporta que, si bien comparte las nociones de
que el delincuente tiene sin duda alguna una repercusión hereditaria, psicológica, social
y moral, de la misma forma en que lo separamos, debemos separar también el delito ya
que había diferentes tipos según las regiones y debían ser abordados por diferentes
códigos penales.

Sin duda alguna en esta escuela podemos notar como no existen garantías ni derechos
humanos, también podemos notar que la discriminación y marginalización son la base
de las mismas.

2.- El positivismo y el estructural-funcionalismo en criminología norteamericana:

Para comprender el positivismo desde el “Estructural-Funcionalismo”. El positivismo es


una mutilación de la inteligencia humana, que hace posible, no sólo, la metafísica, sino
la ciencia misma. Esta, sin los principios ideales, queda reducida a una nomenclatura
de hechos, y la ciencia es una colección de experiencias, sino la idea general, la ley
que interpreta la experiencia y la traspasa. Considerado como sistema religioso, el
positivismo es el culto de la humanidad como ser total y simple o singular.
Ahora bien estructurales funcionalistas son aquellas que estudian el delito desde un
punto de vista normal, algo normal que se da en la sociedad. Es lógico que en las
sociedades exista la criminalidad y los delitos, es más, en toda sociedad debe de haber
delitos.

Entonces este “Estructural-Funcionalismo” en su estudio supone que existen en la


sociedad instituciones que cumplen funciones para mantener el orden social, estas
instituciones, y los individuos que en ellas se encuentran, satisfacen a su vez roles y
funciones que, de esta manera, operan en el conjunto de la estructura social.

3.- Estudios ecológicos de la Escuela de Chicago:

La Escuela Sociológica o Ecológica de Chicago fue pionera en impulsar el análisis


cultural de la delincuencia, permitiendo un mejor conocimiento de ésta, de los estilos de
vida y cosmovisiones de las minorías, de los mecanismos de aprendizaje y transmisión
de sus valores y pautas de conducta.

Desde un punto de vista criminológico, la escuela fue precursora de estudiar esta


ciencia desde la geografía, resaltando las elevadas tasas de criminalidad de las áreas
pobres y deterioradas de la gran ciudad, advirtiendo, no obstante, que dichas tasas no
son consecuencia directa de condiciones económicas.
Así mismo, resaltó también que en estas zonas no había un control social efectivo,
poniendo de manifiesto que el criminal no nace, se hace.

4.-La criminología cultural:

la criminología parece no poder ser ajena a esta cultura saturada de imágenes del
crimen y del miedo al crimen. El cambio en las formas de las violencias implica un
cambio en sus significados, la mirada curiosa del investigador debe suscitar
alteración en los rumbos de los saberes que abordan tales fenómenos. La criminología,
como espacio privilegiado de producción de saber sobre el crimen y el control social,
necesita sumergirse en esta compleja experiencia contemporánea de forma de
sofisticar sus instrumentos de interpretación. Por otro lado, no sólo debe estar atenta
para captar estas nuevas formas de violencia y comprender sus significados en la
cultura del siglo XXI, también necesita inmunizar su discurso de transformarse, así,
cabría igualmente al pensamiento criminológico contemporáneo la percepción y la
denuncia de las violencias reproducidas por la propia cultura criminológica a través de
discursos científicos ya que su actual entrelazamiento entre crimen y cultura provoca,
en los discursos científicos y en los saberes profanos, distintas reacciones,
dependiendo de su grado de apertura a la complejidad.

Entre sus conflictos tenemos que la criminología cultural se ocupa de la convergencia


de los procesos de control cultural, criminal y criminal; como tal, sitúa la criminalidad y
su control en el contexto de las dinámicas culturales y la producción de significado en
disputa. Ahora bien, los conflictos culturales es conflicto ideológico entre grupos
sociales y la lucha por el dominio de sus valores, creencias y prácticas. Generalmente
se circunscribe a los temas de fondo candentes en los que hay un amplio desacuerdo
social y la polarización en valores sociales es evidente.

5.- La asociación diferencial. ¿En que consiste la teoría Neoclasista?.

Esta teoría de la asociación diferencial nos señala como las personas pueden llegar a
cambiar su conducta, es decir, llegar a tener una conducta desviada o no correcta,
cuando se relacionan con terceros y demuestran un comportamiento aprendido el cual
no respeta la ley y que además fomenta la violación de la misma.
La teoría Neoclasista consiste en que el punto fundamental de la teoría neoclásica es
definir la administración como una técnica social básica, asiendo enfatiza en las
funciones de la administración: planeación, organización, dirección y control. En
conjunto esas funciones administrativas forman el proceso administrativo

You might also like