You are on page 1of 13

I.E.P.

” SAN MARTÍN DE PORRES”


- TACNA –

ÁREA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA: CARPETA DE RECUPERACIÓN 3 C, D


EdA N°02: Autorregulamos nuestras emociones para comunicarnos en familia y comunidad (complementada)

I. PLANIFICACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE


COMPETENCI PRODUCCIONES
CAPACIDAD ESTANDAR DEL VI CICLO CRITERIOS ACTIVIDAD
A / ACTUACIONES
Redacta el informe
de investigación
referido a la
Indaga a partir de preguntas y plantea Plantea una pregunta de alimentación, la
hipótesis con base en conocimientos indagación, que incluye variables actividad física y su
Problematiza científicos y observaciones previas. Elabora el dependiente e independiente, y relación con los
situaciones. plan de observaciones o experimentos y los una hipótesis acerca de la efectos
Diseña argumenta utilizando principios científicos y importancia de la alimentación, la emocionales
Indaga Actividad 2:
estrategias para los objetivos planteados. Realiza mediciones actividad física y su relación con considerando:
mediante Indagamos
hacer y comparaciones sistemáticas que evidencian los efectos emocionales. Propone - Problema de
métodos sobre La
indagación. la acción de diversos tipos de variables. procedimientos y materiales para investigación.
científicos alimentación, la
Genera y Analiza tendencias y relaciones en los datos validar su hipótesis considerando - Diseño de la
para actividad física y
registra datos e tomando en cuenta el error y las medidas de seguridad experimentación.
construir sus su relación con
información. reproducibilidad, los interpreta con base en pertinentes. Representa en tablas - Recolección de
conocimient los efectos
Analiza datos o conocimientos científicos y formula y gráficos los datos obtenidos en datos de la
os. emocionales
información conclusiones, las argumenta apoyándose en la indagación. experimentación.
Evalúa y sus resultados e información confiable. Establece una relación de - Análisis de datos y
comunica. Evalúa la fiabilidad de los métodos y las causalidad u otra, entre las contrastación de
interpretaciones de los resultados de su variables y la utiliza para validar su hipótesis
indagación. hipótesis y elaborar conclusiones. - Conclusiones.
Se debe de adjuntar
las evidencias de la
indagación.
Explica el Comprende y Explica, con base en evidencia con respaldo Elabora una tabla
mundo usa científico, las relaciones cualitativas y las de alimentos
físico conocimient cuantificables entre el campo eléctrico con Actividad 5: nutritivos para
Explica con base en Elabora una
basándos os sobre los la estructura del átomo, la energía con el brindar
conocimientos científicos sobre tabla de
e en seres vivos, trabajo o el movimiento, las funciones de la recomendaciones
el valor nutricional de los alimentos
conocimi materia y célula con sus requerimientos de energía y a las familias sobre
alimentos para una vida nutritivos
entos energía, materia, la selección natural o artificial con el valor nutricional
saludable. para
sobre los biodiversidad el origen y evolución de especies, y los flujos de los alimentos.
Fundamenta su posición, recomendar a
seres , Tierra y de materia y energía en la Tierra o los las familias. Elabora una
empleando argumentos
vivos, Universo. fenómenos meteorológicos con el Actividad 6: infografía con
científicos y saberes locales,
materia y Evalúa las funcionamiento de la biósfera. Elabora una alimentos nutritivos,
respecto a los beneficios del
energía, implicancias Argumenta su posición frente a las infografía con fundamentando con
consumo de alimentos
biodiversi del saber y implicancias sociales y ambientales de alimentos argumentos
nutritivos
dad, del quehacer situaciones socio científicas o frente a nutritivos. científicos los
Tierra y científico y cambios en la cosmovisión suscitados por el beneficios de su
Universo. tecnológico. desarrollo de la ciencia y tecnología. consumo.
Diseña y construye soluciones tecnológicas
Determina una Propone una alternativa de
al delimitar el alcance del problema
solución solución, basada en el
tecnológico y las causas que lo generan, y
tecnológica. conocimiento científico y los
propone alternativas de solución basado en Actividad 11:
saberes locales, al problema de la
conocimientos científicos. Plantea una
Diseña la preservación de ecosistemas y la
Representa la alternativa de solución, a alternativa de
alternativa de alimentación de calidad.
través de esquemas o dibujos incluyendo sus solución
Diseña y solución partes o etapas. Establece características de tecnológica
construy tecnológica. forma, estructura, función y explica el Diseña la solución tecnológica)
elaborando un
e procedimiento, los recursos para considerando los recursos que
germinador. Elabora el informe
solucione Implementa implementarlas, así como las herramientas y tiene a su disposición y las
medidas de seguridad de la solución
s y valida la materiales seleccionados;
pertinentes. Actividad 12: tecnológica, con
tecnológi alternativa Verifica el funcionamiento de la solución
Evalúa el evidencias y la ficha
cas para de solución tecnológica, considerando los
funcionamient marketing del
resolver tecnológica. requerimientos, detecta errores en la Presenta su diseño y
o e impacto prototipo.
problema selección de materiales, imprecisiones en las procedimientos en dibujos
s de su dimensiones, procedimientos y realiza de la
Evalúa y estructurados y diagramas de
entorno. ajustes. alternativa de
Comunica el flujo.
Explica el procedimiento, conocimiento solución
funcionamie tecnológica en
científico aplicado, así como las dificultades
nto y los Construye su diseño verificando el germinado
en el diseño e implementación, evalúa el
impactos de el rango de funcionamiento e de semillas.
alcance de su funcionamiento a través de
su alternativa identificando errores.
pruebas considerando los requerimientos
de solución Fundamenta las mejoras que
establecidos y propone mejoras. Infiere
tecnológica. incluye en su diseño.
impactos de la solución tecnológica.
I.E.P.” SAN MARTÍN DE PORRES”
- TACNA –

I. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA

Silvia es una estudiante del 3.° año de secundaria. Dentro del lugar donde vive, ha visto que algunos
vecinos han enfermado; asimismo, se ha enterado que es por causa de una inadecuada nutrición y en
otros casos por problemas emocionales. Silvia ha decidido realizar un trabajo de recojo de información
entre todos sus vecinos con el propósito de ayudarles. A partir de estos datos se propone plantear
algunas reflexiones y sugerencias para tener una mejor alimentación, una mejor actividad física y un
adecuado control de las emociones. Para ello, decide encontrar respuestas a las siguientes
interrogantes: ¿De qué modo se puede recoger información y reflexionar sobre los resultados
obtenidos? ¿Qué tipos de preguntas se pueden plantear para organizar una encuesta? ¿Por qué es
importante mantener una buena alimentación? ¿Qué tipo de alimentos son fundamentales para tener
una adecuada salud? ¿Con quién o quiénes puede coordinar para promover este proceso de recojo de
información cuidando la confidencialidad y el estado emocional de sus vecinos?

Aplica una encuesta a una muestra para recoger información sobre la


Actividad 2 buena alimentación, la actividad física y el manejo de las emociones

Antes de iniciar con nuestra indagación, requerimos identificar el problema, reconocer las variables a relacionar,
formular la pregunta problema, la hipótesis y los objetivos. Para identificar el contexto de investigación leemos el
siguiente texto.

La alimentación, la actividad física y su relación con los efectos emocionales


¿Te has preguntado alguna vez si la nutrición y la salud están relacionadas? ¿Crees que comer sano sea
importante? El cuerpo humano requiere alimentos, ejercicio y una buena actitud mental para mantenerse sano y
desarrollar su potencial al máximo. Una buena alimentación significa que tu cuerpo obtiene de los alimentos todos
los nutrientes (proteínas, carbohidratos, grasas, vitaminas y minerales) que necesita para trabajar correctamente.
Para ello, debes aprender a planear tus comidas inteligentemente, de modo que sean ricos en nutrientes y bajos en
calorías.

La alimentación es necesaria en todos los seres vivos, tanto en los animales como en los seres humanos, y es por ello
que debemos tener una equilibrada incorporación de nutrientes a nuestro organismo, lo que muchas veces es
referenciado como buena alimentación, siendo fundamental su cumplimiento para el desarrollo de la vida y de las
distintas actividades cotidianas.
No cabe duda de que la actividad física diaria ofrece una serie de beneficios para sentirnos mejor. En la actualidad,
las personas llevamos un estilo de vida acelerado que muchas veces no nos permite hacer ejercicios. Es que la vida
moderna y sus facilidades como movilizarnos en bus o estar sentados por horas en la computadora nos crean
estilos de vida cada vez menos activos, lo que ha llevado al hombre de hoy a alejarse progresivamente de la
actividad física.

Asimismo, todos los días nuestro cuerpo y mente experimentan muchas emociones: alegría, tristeza, enojo, miedo,
excitación. A veces sucede que algunas emociones nos ayudan a disfrutar más de nuestros momentos, mientras
que otras solo hacen que nuestros días sean más complicados. Podemos decir en términos amplios que tenemos
dos tipos de emociones: las positivas y las negativas. Las emociones positivas en general nos ayudan a disfrutar mejor
los eventos de nuestra vida, mientras que las negativas generalmente tienden a hacernos mucho mal si no las
revisamos ni regulamos. De todas maneras, lo importante es saber que cualquier emoción llevada al extremo es
perjudicial para la persona. Por eso, es necesario aprender a controlarlas. Sí, aunque puede parecer extraño,
debemos controlarlas y vigilarlas de cerca para que no resulten perjudiciales. Una emoción bien controlada puede
ser una herramienta para nuestro crecimiento, mientras que fuera de control podría llegar a hacernos mucho mal.

Fuente: https://www.importancia.org/buena-alimentacion.php
I.E.P.” SAN MARTÍN DE PORRES”
- TACNA –
Fuente: https://bodytechperu.com/blog/fitness/la-importancia-de-la-actividad-fisica-en-la-vida-d-136/
Fuente: https://medium.com/@ismaelplascencia.nunez/la-importancia-de-controlar-nuestras-emociones- 8325835e429
Recuerda

¡La conciencia para una mejor salud es una acción de todas y todos!

Importante: El producto es el informe de investigación referido a la alimentación, la actividad física y su relación


con los efectos emocionales, para realizar tu indagación te animo a que consideres las siguientes pautas:
Problematizamos sobre la al i me n t ac i ó n , l a ac ti vi d ad fí s i c a y s u r el ac i ó n c o n l o s ef ec t o s
m o ti va c i o n a l e s .
El “Estudio de las relaciones entre motivación, práctica deportiva extraescolar y hábitos alimenticios ”1, indica que
la adolescencia es una etapa de la vida en la que se adquieren los hábitos que conforman el estilo de vida
saludable que una vez aprendidos son difíciles de modificar (Heaven, 1996). Así, dentro de las conductas
saludables resaltamos la alimentación correcta y pautas de descanso regulares y adecuadas, que son necesarias
para rendir en el trabajo escolar, y junto a los ya conocidos hábitos de práctica de actividad física y deportiva
además de la supresión del consumo de tabaco, alcohol y otras drogas, han sido identificados por Shephard (1997)
como comportamientos que facilitan la salud.

Además, los trastornos del comportamiento alimentario en la población adolescente, sobretodo en el grupo de
féminas, es un problema actual que hay que intentar prevenir (Herrero y Viña, 2005; Machado et al., 2004).
Estamos hablando de estilo de vida saludable, pero ¿qué es un estilo de vida saludable? Para Sánchez (1996), un
estilo de vida saludable sería aquel que provoca en el individuo un óptimo nivel de estrés, una sensación de
bienestar, capacidad de disfrute de la vida y tolerancia a los retos del entorno. A tal efecto, serán necesarios unos
comportamientos que faciliten la salud.

Por otro lado, resultados de diversos estudios indican que la práctica de actividad física y deportiva influye sobre
otras conductas de salud, como la alimentación equilibrada junto con la disminución de las que suponen un riesgo,
el consumo de alcohol y tabaco (Jiménez, 2004; Motl, McAuley, Birnbaum y Lytle, 2006; Texeira et al., 2006)”.

De lo leído surgen varias preguntas referidas a la alimentación, la actividad física y las emociones, las cuales
podrían formar parte de nuestras preguntas problemas de indagación, debiendo de seleccionar sola una para el
estudio que darás inicio. No olvides precisar las variables a estudiar.
Pregunta de indagación

Tomemos en cuenta que...


- La variable independiente (VI) es la causa y la variable dependiente (VD) es el efecto. La variable interviniente es
aquella que puede provocar efectos en la dependiente; por eso, es necesario mantenerla controlada para que
nuestros resultados solo se deban a la variable independiente: Variable independiente (causa), variable
dependiente (efecto), Variable interviniente (a controlar).

También se pueden considerar variables que se correlacionan, a las que sólo identificaremos como variables
1, variable 2, variable 3, según nuestro estudio.

Luego intentamos dar una respuesta probable o hipótesis.


Una hipótesis científica es una proposición que expresa una conjetura acerca de cuál es la solución de un problema
científico dado.
Si se establece una relación de causa y efecto entre nuestras variables, se puede utilizar la fórmula:
“Si …(VI)…..entonces…(VD)…”
Hipótesis
_____________________________________________________________________________________

1
Estudio de las relaciones entre motivación, práctica deportiva extraescolar y hábitos alimenticios y de descanso en estudiantes de Educación
Física. Autores: Ruth Jiménez Castuera, Eduardo Cervelló Gimeno, Tomás García Calvo, Francisco Javier Santos-Rosa Ruano, Damián Iglesias
Gallego
I.E.P.” SAN MARTÍN DE PORRES”
- TACNA –

Si se quiere indagar la correlación entre nuestras variables, se puede utilizar la fórmula:


Existe una relación (directa o inversa) entre la _____V1 y la ____ V2______

Hipótesis
______________________________________________________________________________________

Diseñamos estrategias para indagar


Ahora, pensamos en lo siguiente: ¿cómo podríamos poner a prueba nuestra hipótesis?
¿Qué medidas de seguridad debemos considerar?

Escribimos nuestro propio procedimiento.


¿Cómo comprobaremos la hipótesis? (procedimiento)
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________

Generamos y registramos datos e información


Para ello tenemos que considerar los instrumentos con los cuales recogeremos la información, como las fichas de
datos, o las encuestas, entre otros.

Analizamos datos e información


Comparamos los datos entre sí y con la hipótesis, luego escribimos las conclusiones o ideas generales a las que hemos
llegado

Hipótesis Resultados Conclusiones

Evaluamos y comunicamos los resultados de nuestra indagación


Reflexionamos acerca de la información científica (concepto o teoría) que apoya nuestras conclusiones. ¿Todo lo
realizado nos ha permitido responder plenamente la pregunta de indagación? ¿Por qué?

Preparamos un breve reporte de nuestra indagación. Debemos tener en cuenta que irá dirigido a nuestra familia y
comunidad.

Es necesario usar las evidencias o los resultados de la indagación en las explicaciones sobre el problema tratado.

Orientaciones para elaborar tu reporte de indagación


Un reporte de indagación es un escrito en cual se muestra el resultado obtenido durante el estudio de un tema en
particular. Las diversas acciones, el proceso realizado y los resultados obtenidos son la base para organizar el reporte.

A continuación, se señalan algunos elementos que debemos considerar en la elaboración del reporte de indagación:
a) Breve descripción del contexto que motivó la indagación

b) Pregunta de indagación

c) Objetivo

d) Hipótesis
e) Variables

f) Aspectos más relevantes del diseño, es decir, el procedimiento llevado a cabo para poner a prueba la
hipótesis

g) Análisis de los datos obtenidos y contrastación de la hipótesis.


h) Conclusiones.
I.E.P.” SAN MARTÍN DE PORRES”
- TACNA –
i) Anexo con evidencias (fundamental para la revisión del trabajo).

Tomemos en cuenta que...


Preguntarnos acerca de todo lo que ocurre en nuestro entorno y poner a prueba nuestras hipótesis nos
permite construir conocimientos

Ahora puedes indagar sobre la importancia de una buena alimentación, ejercicio físico y control de las
emociones. .
Para el recojo de información puedes utilizar el instrumento “la encuesta”
A continuación se propone la aplicación de encuestas, a modo de ejemplo tienes la siguiente propuesta.
1. Elige la muestra representativa a la cual vas a aplicar la encuesta. Si vas a encuestar a personas fuera de tu
hogar, puedes utilizar medios virtuales.
2. Ahora que ya conoces la importancia de una adecuada alimentación y del ejercicio para la salud de las
personas, vamos a averiguar qué opinan sobre estos temas algunas personas de nuestro entorno más
cercano. Lo vamos a hacer a través de una encuesta aplicada a veinte personas.
ENCUESTA:
“La importancia de una buena alimentación, ejercicio físico y control de las emociones.”

A continuación, se le pide que pueda responder la siguiente encuesta, cuya información


servirá para analizar e interpretar los resultados sobre la alimentación, la actividad física y el
manejo del estado emocional de las personas del lugar.
Solo puede marcar una alternativa por pregunta. Muchas gracias por su colaboración.

1. ¿Qué tipo de alimento no consumes


3. ¿Qué tiempo a la semana dedicas a las
mucho?
actividades físicas?
a. Vegetales
a. Entre 10 y 20 minutos
b. Menestras
b. Entre 20 y 30 minutos
c. Carnes rojas
c. Entre 30 y 40 minutos
d. Pescado
d. Entre 40 y 50 minutos

4. ¿Qué te distrae y no te permite realizar


2. Tu alimentación actual la consideras: ejercicios físicos cada día?
a. Muy buena a. El celular
b. Buena b. El trabajo
c. Mala c. El cansancio
d. Muy mala d. La restricción social de movilidad
5. ¿Cuál es la emoción que expresas
6. Tu estado emocional se altera
cuando algo no te sale bien?
negativamente por problemas:
a. Alegría
a. Familiares
b. Tristeza
b. Laborales
c. Enojo
c. Personales
d. Ira
d. Económicos
I.E.P.” SAN MARTÍN DE PORRES”
- TACNA –

Ahora que ya has aplicado tu encuesta, construye tablas. Teniendo en cuenta la información de las tablas de
frecuencias estadísticas, vas a elaborar el gráfico de barras o el gráfico más pertinente para el análisis de datos.

A modo de ejemplo se pueden realizar el siguiente análisis:

1. ¿Qué tipo de alimentos es el que menos se consume?

2. Según la encuesta, ¿qué es lo que mayormente dificulta a los encuestados realizar actividad física?

3. ¿Qué situaciones son las que mayormente alteran las emociones?

4. Según los resultados de la encuesta, ¿cuáles son las condiciones de salud, alimentación y emocional
de los encuestados?

Elabora una tabla de alimentos nutritivos para recomendar a tu familia


Actividad 5

Conversa con tu familia sobre los alimentos más nutritivos que consumen.
Elabora una lista de alimentos nutritivos.
Organiza los alimentos nutritivos en una tabla de doble entrada identificando el alimento y su bondad proteica.
Elabora recetas de desayunos nutritivos con alguno de los alimentos de la lista.

Para alimentarnos saludablemente, es importante conocer cuáles son esos alimentos que contribuyen a lograr una
alimentación nutritiva. Observa con tu familia la información de la siguiente imagen y elabora un listado de los
alimentos recomendados que se deberían consumir.
I.E.P.” SAN MARTÍN DE PORRES”
- TACNA –

Una vez que has escogido los alimentos, indaga el valor proteico (*) de estos y completa el
siguiente cuadro de doble entrada:

ALIMENTOS VALOR PROTEICO

Actividad 6 Elabora una infografía con los alimentos nutritivos para recomendar a las
personas considerando niños, jóvenes y adulto

Organízate con tu familia y elabora una lista de los alimentos más nutritivos.
Registra otros alimentos nutritivos que no se encuentran en la lista de alimentos recopilados en la actividad anterior.
Utiliza diversos materiales, imágenes, recortes de revistas, plumones, colores, goma, periódicos y organiza la infografía.
Recuerda que en la experiencia anterior se dieron las características de la elaboración de una infografía.
Ubica la infografía en un espacio y explica a tu familia sobre los alimentos seleccionados, explicando su valor proteico y las
bondades de su consumo.

Actividad 11 Diseña una alternativa de solución tecnológica

¿Qué necesitamos hacer?


Diseñar y evaluar una alternativa de solución tecnológica para mejorar la salud con alimentos germinados
Lee el siguiente texto:
Adriana Racines cuenta que con el pasar del tiempo, el desarrollo tecnológico y otras condiciones han dispuesto que
el ser humano no tenga una adecuada forma de vida, ya que tienden a concentrarse en otros objetivos y poco a
poco van olvidando de cosas esenciales y básicas como es el relajarse, la alimentación que es una de las cosas más
importante que debemos hacer durante el día, ha sido reemplazada por otras actividades que creemos ser más
necesarias. Ahora las personas toman muy poca importancia el hecho de la alimentación, un horario específico y el
tipo de comida que deben ingerir para continuar sus desempeño sin sentirse agotados, muchos piensan que los
deportista son los únicos que deben tener una alimentación equilibrada por el tipo de esfuerzo que realizan, pero la
realidad es diferente. La comida casera y sana ha sido cambiada por alimentos que son rápidos de elaborar, incluso
no existe un concientización de que es lo que uno está ingiriendo, vamos reemplazando las sustancias que nos
brindan los alimentos naturales, por productos elaborados y con una gran cantidad de conservantes, evitar la ingesta
de nutrientes necesarios para nuestro organismo provoca enfermedades y desgaste en nuestro interior. Ella cree
que la ingesta de os alimentos germinados serían una alternativa que mejoraría nuestra alimentación. ¿Qué opinas
de lo leído?’, ¿ C u á l e s s o n l a s p r o p i e d a d e s m á s b e n e fi c i o s a s d e l o s g e r m i n a d o s ? ¿ E n q u é
aportan los germinados a nuestra nutrición y salud?

Reto: Es importante que desarrolles una solución tecnológica, como por ejemplo elaborar
germinados como alternativa de alimento para el consumo en el hogar.
¿Sabías qué son los germinados?
Los germinados son los brotes de las semillas hidratadas. Se trata pues de un alimento muy tierno que supone un
gran beneficio para nuestro organismo. Ejemplo: Los germinados de lenteja ofrecen diversas recetas que se pueden
I.E.P.” SAN MARTÍN DE PORRES”
- TACNA –

disfrutar al momento, sin tener que recurrir al calor de la cocina.

Llegó el momento de que desarrolles tu producto o evidencia de aprendizaje.

Primero: respondo preguntas.

- ¿Cómo las plantas transforman la energía química en alimentos?

- ¿Qué alternativa de solución se puede plantear a falta de alimentos en el hogar?

- ¿Qué beneficios proporcionan los germinados a la alimentación?


Segundo: Planifico mi solución tecnológica. Determinamos una alternativa de solución tecnológica
Si estás pensando en producir alimentos nutritivos como brotes y germinados como alternativa de
solución, ¿qué características o requerimientos debe cumplir? Piensa, por ejemplo, en semillas de
leguminosas o granos de cereal, y completa el siguiente cuadro

Tercero: Requerimientos

Preparar los granos o semillas a elección, que no hayan sido tostadas ni congeladas (lenteja,
soya, trigo, amaranto, alfalfa, garbanzo, etc.). Utilizar un recipiente de vidrio con tapa ancha,
disponible en el hogar en estos tiempos de cuarentena. Destinar un espacio cálido y oscuro para
la germinación; puede ser un espacio en la cocina u otro que se considere apropiado.
Determinar la semilla (lenteja, soya, trigo, amaranto, alfalfa, garbanzo, etc.)
Semillas húmedas
Agua necesaria para provocar la germinación de las semillas
Frasco tapado con gasa o tela delgada
Germinación uniforme de las semillas
Olor:
Textura:
Otro:

Propuesta 1. Materiales y procedimiento

• Un frasco de vidrio de un litro o el que puedas tener en casa.

• 6 germinados caseros que no pueden faltar en tu mesa (lenteja, soya, trigo, amaranto, alfalfa,
garbanzo, etc.).

• Un pedazo de gasa o tela fina que cubra la boca del frasco.


• Medio litro de agua.

• Un espacio cálido y oscuro para la germinación.


I.E.P.” SAN MARTÍN DE PORRES”
- TACNA –

• Antes de iniciar el proceso de preparación de los germinados, debes lavarte las manos y el espacio de trabajo debe
estar limpio.

• Lavar las legumbres, granos o semillas seleccionadas y ponerlas a remojar en un frasco con el medio litro de agua.

• Cubrir el frasco con una gasa o tela delgada.

• Dejar el frasco en un lugar oscuro y cálido durante 9 a 15 horas.

• Pasado el tiempo, escurrir el agua y enjuagar bien con agua tibia.

• En el mismo espacio donde se dejaron reposar las legumbres, granos o semillas seleccionadas,
posicionar el frasco de forma horizontal (inclinado), acomodando los granos a lo largo del frasco.
Enjuagar de dos a tres veces los primeros tres días y luego una vez al día.

• Mantener las semillas húmedas y bien oxigenadas; de lo contrario, el exceso de agua podría crear
hongos y la falta de aire, moho.

• Al cuarto o quinto día ya se podrán ver los primeros brotes. Cuando los brotes tienen de dos a tres
centímetros de largo, exponer a la luz solar indirecta por espacio de unas dos horas para que las
hojitas se pongan de color verde (proceso de la clorofila).

• Terminado el proceso de germinación, puedes conservar los brotes refrigerados, bien escurridos y
secos. Pueden durar alrededor de una semana sin problemas.

Propuesta 2. Materiales y procedimiento

• Es muy importante mantener adecuadas condiciones de higiene en todo el proceso, ya que las condiciones
de humedad elevada harían que el ambiente sea propicio para las bacterias.

• Utiliza recipientes/germinadores bien limpios y desinfectados.

• Enjuaga bien las semillas antes de empezar el proceso.

• Cambia el agua del proceso de germinación a diario.

• Enjuaga los brotes antes de consumirlos.

Materiales necesarios

• No necesitas mucho material para hacer germinados en casa.

• Bolsa germinadora

• Semillas de tu elección para germinar.


Procedimiento

• Para germinar, remojar las semillas (1 a 2 cucharadas de semillas) en un recipiente durante unas 8
horas. De preferencia, usar semillas específicas para germinar, para evitar el crecimiento de bacterias.

• Después de las 8 horas, verter las semillas en la bolsa de algodón y dejar que escurra el agua. La bolsa debe
permanecer colgando para que drene bien. Ojo: usar la bolsa al revés, con las costuras fuera.

• Cada día, lavar bien las semillas con agua (sin sacarlas de la bolsa) y dejar que vuelva a escurrir. Si el clima es
seco y la bolsa se seca, hacerlo dos veces al día para mantener la humedad.

• El tiempo de germinación varía según las semillas. Mientras para las legumbres bastan cuatro o cinco días,
para otras semillas como alfalfa, rabanito, brócoli o fenogreco se necesitan de siete a diez días.

• Cuando tus semillas estén en su punto, dales un último lavado. Escurre bien y consérvalas en un bote en la
refrigeradora por unos diez días.
Recuerda que estos son sólo modelos para darte la idea, pero tú puedes innovar y plantear tu propio diseño
I.E.P.” SAN MARTÍN DE PORRES”
- TACNA –
- TACNA –

Actividad 12 Evaluación de la alternativa de solución tecnológica

En esta actividad evaluaremos y comunicaremos sobre el funcionamiento de nuestra alternativa de solución y su


impacto.

Por eso recordaremos algunas precisiones que toda solución tecnológica debe presentar.

1. Evaluamos y comunicamos el funcionamiento y el impacto de la alternativa de solución tecnológica


• Para determinar el funcionamiento de la alternativa de solución tecnológica debemos realizar las pruebas o
ensayos. Para ello, ten en cuenta las características que debe tener el buen germinado (brotes, tamaño,
calidad del brote, otras características organolépticas) y las características del germinador (tipo de envase,
calidad de los materiales, presencia de oxígeno, calidad del agua, facilidad de la limpieza, cantidad de lavados,
entre otros).

• Responde:
- ¿Cuáles serían las características del germinador que evidencie su correcto funcionamiento?

- ¿Consideramos que esta solución tecnológica ayuda a resolver el problema identificado?

• Revisemos los requerimientos o características que se propusieron al inicio y verifiquemos si la solución tecnológica
cumple con ellos.
Para esto, puedes confeccionar una lista de cotejo como la sugerida a continuación. Ten en cuenta el ejemplo.

N° Requerimientos Cumple No cumple Comentarios

1 Los materiales deben tener un costo mínimo y ser


accesibles.
La instalación del germinador se encuentra en un ambiente
2 adecuado

Está ubicada en un lugar específico del hogar de tal


3 manera que se aproveche su uso.
4 Los insumos son los sugeridos para un buen germinado
Obtenemos beneficios que aportan a mejorar las
5
condiciones iniciales.
6 Otros
• ¿Qué proponemos para incrementar la eficiencia del germinador?

• Expliquemos la razón de estos ajustes o sugerencias, sobre la base de los conocimientos científicos o de las
prácticas locales. Puede ser en relación a mejorar el arte del diseño tecnológico con la última información
encontrada en el mundo científico y tecnológico.

2. Comunicamos la solución tecnológica


Los resultados obtenidos en tu solución tecnológica tienen que ser difundidos los darás a conocer a tu familia y/o
comunidad.

No olvides incluir los siguientes puntos


 Determinación del problema identificado.
 Determinación de tu solución tecnológica (característica o requerimientos).
 Menciona cómo seleccionaste los materiales o recursos de tu entorno.
 Describe los pasos que seguiste para la implementación de tu solución tecnológica.
 Describe cómo validaste tu solución tecnológica.
 Escribe la evaluación de tu solución tecnológica. ¿Cumple con los requerimientos establecidos?, ¿necesitas
mejorar el diseño?, ¿cómo impacta en el medio ambiente su implementación?
I.E.P.” SAN MARTÍN DE PORRES”
- TACNA –
- TACNA –
No olvides presentar el informe de los resultados obtenidos con tu solución tecnológica y tu ficha marketing.
Ficha Marketing
I.E.P.” SAN MARTÍN DE PORRES”
- TACNA –
- TACNA –

Evaluación de mi solución tecnológica. Veamos: ¿cómo te fue con las actividades de hoy?
Cumple el
Criterios para la evaluación de mi aprendizaje criterio
Sí No

Determino una solución tecnológica para la producción de alimentos, describo el problema y sus
causas, y explico la solución basándome en conocimientos científicos o prácticas locales.

Diseño la alternativa con los requerimientosy recursos para el de germinado de semillas


considerando el conocimiento científico y local.

Selecciono mis materiales, considerando elimpacto ambiental, las medidas de seguridad,


costos y tiempo.

Ejecuto lo diseñado y compruebo su funcionamiento en cada etapa, detecto posibles errores y


realizo ajustes.

Compruebo y evalúo el funcionamiento de mi solución tecnológica,explico la elaboración y


los ajustes realizados basándome en conocimientos científicos o prácticas locales, además
de su impacto ambiental.

RUBRICA DE LA COMPETENCIA 3

Logrado (4 p) Proceso (3 p) Inicio(1 p)


- Describe el problema y sus
- Describe el problema y sus
Problema causas, o
causas, y
Describe el problema y sus causas, propone - Propone la solución dando Menciona el problema o
- Propone la solución dando a
una alternativa de solución tecnológica en su a conocer sus propone la solución sin
conocer sus requerimientos,
informe. requerimientos, recursos sustento.
recursos disponibles, los
disponibles, los beneficios
beneficios directos e indirectos.
directos e indirectos.
Diseño del prototipo Logrado (4 p) Proceso (3 p) Inicio(1 p)
Representa la solución tecnológica en
diagramas de flujo, donde describe las
Considera los siguientes Considera uno de los
etapas para su construcción e incluye los
elementos: siguientes elementos:
instrumentos seleccionados, así como las Propone su construcción
- Diagramas de flujo, - Diagramas de flujo,
herramientas y materiales teniendo en sin una metodología.
- instrumentos, herramientas y - instrumentos,
cuenta su impacto ambiental y las medidas
materiales. herramientas y materiales.
de seguridad. Propone pruebas considerando
su eficiencia y confiablidad.
Construcción Logrado (4 p) Proceso (3 p) Inicio(1 p)
Ejecuté el procedimiento verificando el rango
Construye el prototipo, verifica Construye el prototipo,
de su funcionamiento de la solución Construye el prototipo y
el arte y su funcionamiento de no realiza ajustes al
tecnológica, detecté errores y realicé verifica su funcionamiento.
acuerdo con lo requerido. modelo.
reajuste durante su construcción.
Logrado (4 p) Proceso (3 p) Inicio(1 p)
Realiza pruebas de
Eficacia Realiza pruebas de verificación verificación considerando
Realiza pruebas de verificación considerando considerando su eficiencia y su eficiencia y confiablidad.
Realiza pruebas pero no
el requerimiento y fundamenta propuestas confiablidad. El prototipo requiere
mejora el prototipo.
de mejora para incrementar su eficiencia. Reajusta el prototipo hasta mayores ajustes para
obtener el producto deseado. obtener el producto
deseado.
Ficha Marketing Logrado (4 p) Proceso (3 p) Inicio(1 p)
Elabora la ficha marketing considerando las
Elabora la ficha marketing de Elabora la ficha marketing Elabora la ficha marketing
pautas para su construcción.
forma correcta considerando la considerando sólo cuatro sin considerar los
propuesta de valor, el contexto elementos de los elementos necesarios que
atendido, la descripción del siguientes: la propuesta de promuevan el uso de la
prototipo, las aplicaciones y los valor, el contexto atendido, solución tecnológica
beneficios obtenidos con la la descripción del implementada para el
solución tecnológica prototipo, las aplicaciones y problema encontrado.
implementada para el los beneficios obtenidos
problema encontrado. con la solución tecnológica
I.E.P.” SAN MARTÍN DE PORRES”
- TACNA –
- TACNA –
implementada para el
problema encontrado.

You might also like