You are on page 1of 108

LA VERDADERA FÓRMULA DE BRESSE

LA VERDADERA FÓRMULA DE
BRESSE
Por SERGIO TERCERO TALAVERA
Se efectúa una revisión bibliográfica de la Fórmula del Diámetro
Económico, de la forma en que es expresada actualmente y que es llamada
como la Fórmula de Bresse. Se investigan las raíces de la misma en los
documentos escritos en los años de 1800 en Francia, para poder encontrar
La Verdadera Fórmula de Bresse. También se presentan los resultados
obtenidos por el autor de este trabajo en la deducción y aplicación de la
Fórmula del Diámetro Económico con datos actuales de Nicaragua.

MANAGUA, NICARAGUA, 15 FEBRERO 2014, Rev. 18 DE NOVIEMBRE DE 2015


XXIX CONGRESO CENTROAMERICANO DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL
MANAGUA, NICARAGUA, 26-28 DE NOVIEMBRE DE 2015

i
XXIX CONGRESO CENTROAMERICANO DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL
MANAGUA, NICARAGUA, 26-28 DE NOVIEMBRE DE 2015

TABLA DE CONTENIDO
RESUMEN ............................................................................................................................................ 1
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 1
PRIMERA PARTE: LA VERDADERA FÓRMULA DE BRESSE .................................................................... 3
1 ¿QUIÉN FUE BRESSE? ¿ERA UN PROFESIONAL RECONOCIDO EN EL CAMPO DE LA
INGENIERÍA? .................................................................................................................................... 3
2 REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA........................................................................................................ 5
2.1. PRIMER PERÍODO. ...................................................................................................... 5
2.1.1. FORMA I: AZEVEDO NETTO Y GUILLERMO ACOSTA ....................................................... 7
2.1.2. FORMA II: ACUEDUCTO ARCEDIANO - GUADALAJARA ................................................... 7
2.1.3. FORMA III: HUGUES GODART ..................................................................................... 7
2.1.4. FORMA IV: VARIOS AUTORES ...................................................................................... 8
2.1.5. FORMA V: VÍCTOR DAVID CHOY BEJAR ....................................................................... 8
2.1.6. FORMA VI: FORMA GENERAL ...................................................................................... 9
2.2 CONCLUSIÓN SOBRE LA DEFINICIÓN DEL PROBLEMA: ........................................... 9
3 EL OBJETO DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................................................... 9
4 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................................. 11
5 RESUMEN DE LOS HALLAZGOS .............................................................................................. 12
5.1 PRIMERA REFERENCIA ................................................................................................... 13
5.2 SEGUNDA REFERENCIA .................................................................................................. 14
5.3 TERCERA REFERENCIA .................................................................................................... 15

5.4 CUARTA REFERENCIA ..................................................................................................... 16

5.5 QUINTA REFERENCIA ..................................................................................................... 16


5.6 SEXTA REFERENCIA .................................................................................................. 17
5.7 SÉPTIMA REFERENCIA .................................................................................................... 18
5.8 OCTAVA REFERENCIA ............................................................................................... 18
6 COMPROBACIÓN DE LA AUTENTICIDAD HISTÓRICA O DE HISTORICIDAD:........................... 19
6.1 INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 19
6.2 CRITERIOS DE AUTENTICIDAD HISTÓRICA .............................................................. 19
6.3 APLICACIÓN DE LOS CRITERIOS DE AUTENTICIDAD ............................................... 19
6.4 LA VERDADERA FÓRMULA DE BRESSE .................................................................... 24

ii
XXIX CONGRESO CENTROAMERICANO DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL
MANAGUA, NICARAGUA, 26-28 DE NOVIEMBRE DE 2015

SEGUNDA PARTE: ACTUALIZACIÓN DE LA FÓRMULA DEL DIÁMETRO ECONÓMICO ....................... 26


1 INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 26
2 DEMOSTRACIÓN DE LA FÓRMULA DEL DIÁMETRO MÁS ECONÓMICO: ............................... 27
3 FÓRMULA GENERAL DEL DIÁMETRO ECONÓMICO: ............................................................. 32
4 REDUCCIÓN DE LA FÓRMULA DEL DIÁMETRO ECONÓMICO CON VALORES ACTUALES ...... 32
5 COMENTARIO SOBRE LA RAIZ DE Q EN LA FÓRMULA DEL DIÁMETRO ECONÓMICO: ................................ 33
6 VELOCIDAD ECONÓMICA ...................................................................................................... 33
7 COMPARACIÓN DE RESULTADOS DE DIÁMETROS ECONÓMICOS CALCULADOS Y
ESTIMADOS CON LA FÓRMULA: .................................................................................................... 34
8 CURVAS DE RELACIÓN DE LOS PARÁMETROS HIDRÁULICOS VS. COSTO DE LA ENERGÍA
ELÉCTRICA PARA LOS DIÁMETROS ECONÓMICOS. ........................................................................ 35
APÉNDICE I ........................................................................................................................................ 39
RESÚMENES DE LA BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA EN RELACIÓN CON EL CÁLCULO DEL DIÁMETRO
ECONÓMICO DE UNA TUBERÍA POR BOMBEO ................................................................................. 39
PRIMERA ETAPA PERÍODO 1920 - 2013 ........................................................................................ 39
1. WATER SUPPLY ENGINEERING. BABBITT AND DOLAND. FIFTH EDITION. 1955 ............ 39
2. ABASTECIMIENTOS DE AGUA Y ALCANTARILLADOS (ACUEDUCTOS Y CLOACAS).
GUSTAVO RIVAS MIJARES. SEGUNDA EDICIÓN. 1961 ........................................................... 40
3. FLUID MECHANICS WITH ENGINEERING APPLICATIONS. DAUGHERTY AND FRANZINI.
SIXTH EDITION. 1965 ............................................................................................................. 41
4. INGENIERIA SANITARIA. W.A. HARDENBERGH Y EDWARD B. RODIE. PRIMERA EDICIÓN
EN ESPAÑOL. 1966 ................................................................................................................ 41
5. ABASTECIMIENTO DE AGUA Y REMOCIÓN DE AGUAS RESIDUALES. VOL. 1. - GORDON
M. FAIR, JOHN C. GEYER Y DANIEL A. OKUN. PRIMERA EDICIÓN EN ESPAÑOL. 1968 .......... 41
6. MECÁNICA DE LOS FLUIDOS. VÍCTOR L. STREETER. 4ª. EDICIÓN EN ESPAÑOL. 1968 ... 41
7. WATER SUPPLY AND WASTEWATER DISPOSAL IN DEVELOPING COUNTRIES.
PROCEEDINGS OF A WATER SUPPLY AND SANITATION SEMINAR HELD IN BANGKOK 19-23
JANUARY 1970. EDITED BY M. B. PESCOD AND D.A. OKUN. 1970 ........................................ 41
8. INGENIERIA DE ACUEDUCTOS Y TRATAMIENTO DE AGUAS. HERNANDO SÁNCHEZ
MONTENEGRO. VENEZUELA. 1970 ....................................................................................... 42
9. WATER SUPPLY AND POLLUTION CONTROL. JOH W. CLARK, WARREN VIESSMAN, JR.
AND MARK J. HAMMER. SECOND EDITION. U.S.A. 1971 ...................................................... 42
10. ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO. ERNEST W. STEEL. TRADUCCIÓN
DE LA 4ª. EDICIÓN EN INGLÉS DE WATER SUPPLY AND SEWERAGE. U.S.A. 1972 ................ 42

iii
XXIX CONGRESO CENTROAMERICANO DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL
MANAGUA, NICARAGUA, 26-28 DE NOVIEMBRE DE 2015

11. MANUAL DE HIDRÁULICA. J. M. DE AZEVEDO NETTO Y GUILLERMO ACOSTA


ALVAREZ. 6ª. EDICIÓN. BRASIL. PÁG. 254 Y 255. 1975 ......................................................... 43
12. WATER AND WASTE-WATER TECHNOLOGY.- MARK J. HAMMER. U.S.A. 1975 ....... 44
13. TEORÍA Y DISEÑO DE SISTEMAS DE LOS ABASTECIMIENTOS DE AGUA. SIMÓN
AROCHA. VENEZUELA. 1977 .................................................................................................. 45
14. ÉCOULEMENT DES FLUIDS DANS LES TUYAUTERIES. JACQUES BONNIN. INGÉNIEUR
EN CHEF À ÉLECTRICITÉ DE FRANCE. FRANCIA. 1983 ............................................................ 45
15. FORMULAIRE PONT-À-MOUSSON. SAINT GOBAIN CANALISATION. FRANCE. 1989 . 47
16. D´ALIMENTATION EN EAU POTABLE. ÉCOLE NATIONALE D´INGÉNIEURS DE TUNIS.-
MAHMOUD MOUSSA.- TUNISIA, AFRICA. 1991 .................................................................... 47
17. DIMENSIONADO ÓPTIMO DE REDES DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA RAMIFICADAS
CONSIDERANDO LOS ELEMENTOS DE REGULACIÓN. RAFAEL PÉREZ GARCÍA.UNIVERSIDAD
DE VALENCIA, ESPAÑA. 1993 ................................................................................................ 48
18. LES NOUVELLES TECHNIQUES DE TRANSPORT D´EFFLUENTS. DOCUMENT
TECHNIQUE FNDAE NO.17.- BERNARD BRÉMOND.- JUIN 1995. FRANCE. 1995 ................... 50
19. HIDRÁULICA GENERAL.- VOL.I.- FUNDAMENTOS. DÉCIMOCTAVA REIMPRESIÓN.
GILBERTO SOTELO ÁVILA. MÉXICO. 1997.............................................................................. 50
20. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE.- COMUNICACIONES CIENTÍFICAS Y
TECNOLÓGICAS 2000.- INSTITUTO DE PESQUISAS HIDRÁULICAS - UFRGS - BRASIL. DEPTO
DE HIDRÁULICA -FACULTAD DE INGENIERÍA - UNNE. E-MAIL: DGALLASIA@YAHOO.COM
BRASIL. 2000.......................................................................................................................... 51
21. ESTUDO COMPARATIVO ENTRE METODOLOGIAS DE DIMENSIONAMENTO
ECONOMICO DE ADUTORAS. DISSERTAÇAO DE MESTRADA. PAULA KRISTHINA CORDEIRO
FREIRE. UNIVERSIDAD FEDERAL DA PARAÍBA. CAMPINA GRANDE, BRASIL. 2000................ 51
22. ADUCTION ET DISTRIBUTION D´EAU.- HUGUES GODART. INGÉNIEUR EN CHEF À LA
GÉNÉRALE-DES-EAUX. FRANCE. 2000 ................................................................................... 52
23. NOTA TÉCNICA: DIMENSIONAMENTO ECONOMICO DE INSTALACOES DE
RECALQUE.- HEBERT PIMENTEL GOMES. DOCTOR EN HIDRÁULICA. UNIVERSIDAD FEDERAL
DE PARAÍBA. BRASIL.- REVISA ENGENHARIA SANITARIA E AMBIENTAL.- VOL. 6 NO.3,
JUL/SET 2001. BRASIL. 2001 .................................................................................................. 54
24. DISEÑO DE UNA NUEVA LÍNEA DE IMPULSIÓN Y SELECCIÓN DEL EQUIPO DE
BOMBEO PARA LA EXTRACCIÓN DE AGUA SUBTERRÁNEA PLANES DE EXPANSIÓN DE
MÍNIMO COSTO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EPS CHIMBOTE. TRABAJO DE
INVESTIGACIÓN PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE: INGENIERO MECÁNICO DE
FLUIDOS. AUTOR VICTOR DAVID CHOY BEJAR. LIMA – PERÚ. 2002 ..................................... 55

iv
XXIX CONGRESO CENTROAMERICANO DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL
MANAGUA, NICARAGUA, 26-28 DE NOVIEMBRE DE 2015

25. DISEÑO DE SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE” COMUNIDAD


SIRAMA NORTE-SUR. CHICHIGALPA, CHINANDEGA. MONOGRAFÍA: MARCIA SOLEDAD
MENDEZ ESPINAL; MARÍA TERESA FLORES RUGAMAUNI. NICARAGUA. 2003 ..................... 56
26. DIMENSIONNEMENT DE SYSTÈMES DE POMPAGE PHOTOVOLTAÏQUE.- A. HADJ
ARAB, M. BENGHANEM ET A. GHARBI. REV. ENERG. REN. VOL. 8 (2005) 19 – 26.-
ALGERIA.AFRICA. 2005 .......................................................................................................... 57
27. HTTP://WWW.WEBREVIEW.DZ/IMG/PDF/22-BEDJAOUI.PDF NOUVELLE APPROCHE
POUR LE CALCUL DU DIAMETRE ECONOMIQUE DANS LES CONDUITES DE REFOULEMENT.-
A. BEDJAOUI, PR. B. ACHOUR, M.T. BOUZIANE.- COURRIER DU SAVOIR – N°06, JUIN 2005,
PP.141-145.- L´ALGERIE. AFRICA. 2005 ................................................................................. 57
28. MODEL FOR DETERMINING FLOW DIAMETER AND ECONOMIC VELOCITY IN WATER
ELEVATING SYSTEMS.- JO˜AO L. ZOCOLER, FRANCISCO C. BAGGIO FILHO, LUÍS A. F.
OLIVEIRA, AND FERNANDO B. T. HERNANDEZ.- HINDAWI PUBLISHING CORPORATION
MATHEMATICAL PROBLEMS IN ENGINEERING.- VOLUME 2006, ARTICLE ID 17263, PAGES
1–17.- DOI 10.1155/MPE/2006/17263.- 2006 ...................................................................... 58
29. CHEMICAL ENGINEERING DESIGN INFORMATION. ECONOMIC PIPE DIAMETER.
WILLIAM R. WILCOX. ............................................................................................................. 59
HTTP://PEOPLE.CLARKSON.EDU/~WWILCOX/DESIGN/ECONDIA.PDF.- 2008 ...................... 59
30. CÁLCULO DEL DIAMETRO ECONOMICAMENTE VANTAGGIOSO ............................... 61
HTTP://WWW.UNIFI.IT/OFFERTAFORMATIVA/ALLEGATI/UPLOADED_FILES/2009/200001/B
002652/CORRENTI%20IN%20PRESSIONE%204%20FAUNISTICA%2009-10.PDF.- 2009 ....... 61
31. DESIGN DU PÉRIMÈTRE IRRIGUÉ ET STRATÉGIE DE MANAGEMENT LOCAL DE
L´IRRIGATION EN AMONT DU BARRAGE DE PENSA. MÉMOIRE DE FIN D’ETUDE POUR
L’OBTENTION DE MASTER SPÉCIALISÉ EN HYDRAULIQUE ET SYSTEME IRRIGUE.- ARDIOUMA
HEMA. 2010 ........................................................................................................................... 61
32. LE DIAMÈTRE ÉCONOMIQUE EN CANALISATION DE REFOULEMENT. ECONOMIC PIPE
DIAMETER. BY DANIEL KRIER ON 21 MARS 2011.-................................................................ 62
HTTP://GEMEAU.GABRIEL-DESHAYES.ORG/WP-CONTENT/UPLOADS/2009/12/LE-
DIAMÈTRE-ÉCONOMIQUE-EN-CANALISATION-DE-REFOULEMENT.- ECONOMIC-PIPE-
DIAMETER.PDF 2011 ............................................................................................................ 62
33. REV. IVOIR. SCI. TECHNOL., 19 (2012) 159 – 174 ISSN 1813-3290,
HTTP://WWW.REVIST.CI.- RÉGIME DE CONSOMMATION EN EAU ET SON UTILISATION
DANS LE CALCUL DES RÉSEAUX D’ALIMENTATION EN EAU POTABLE.- TAOFIC BACHAROU,
GOSSOU HOUINOU, EDMOND C. ADJOVI ET MOUDACHIROU ADJIBOICHA.- 2012 ............. 63
34. MECÁNICA DE FLUIDOS. 5ª. EDICIÓN. IMPULSIONES. PRESENTACIÓN DE JOSÉ
AGÜERA SORIANO. 2012 ....................................................................................................... 65

v
XXIX CONGRESO CENTROAMERICANO DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL
MANAGUA, NICARAGUA, 26-28 DE NOVIEMBRE DE 2015

35. NOMBRE DEL DOCUMENTO (DESCONOCIDO, SIN FECHA).- CAPÍTULO 2.


CONSIDERACIONES PARA EL DISEÑO HIDRÁULICO DE UN ACUEDUCTO. ACUEDUCTO
ARCEDIANO – GUADALAJARA. MÉXICO. PTOLOMEO UNAN: 8080/XMLUI. ......................... 66
APENDICE 2 ....................................................................................................................................... 68
RESÚMENES DE LA BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA EN RELACIÓN CON EL CÁLCULO DEL DIÁMETRO
ECONÓMICO DE UNA TUBERÍA POR BOMBEO ................................................................................. 68
SEGUNDA ETAPA PERÍODO DE 1800 - 1920................................................................................... 68
1. COURS D´ECONOMIE INDUSTRIELLE.- TOME I. M. ADOLPHE BLANQUI. PARIS, FRANCE.
348 PAGINAS. 1838 ............................................................................................................... 68
2. FORMULES, TABLES ET RENSEIGNEMENTS TECHNIQUES. AIDE MÉMOIRE DES
INGÉNIEURS, DES ARCHITECTES, ETC. PREMIER EDITION.- J. CLAUDEL. PARIS, FRANCE. 762
PÁGINAS. 1845 ...................................................................................................................... 68
3. COURS D´AGRICULTURE ET D´HYDRAULIQUE AGRICOLE.- TOME PREMIER. PAR M.
NADAULT DE BUFFON. PARIS, FRANCE. 502 PÁGINAS. 1853................................................ 70
4. SALUBRITÉ URBAINE, DISTRIBUTIONS D´EAU, ASSAINISSEMENT. SECONDE EDITION.
TOME PREMIER. PAR G. BECHMANN. PARIS, FRANCE. 613 PÁGINAS. 1854 ........................ 70
5. TRAITÉ THÉORIQUE ET PRATIQUE DE LA CONDUITE DE LA DISTRIBUTION DES EAUX.
PAR J. DUPUIT. 552 PÁGINAS. 1854 ...................................................................................... 71
6. TRAITÉ THÉORIQUE ET PRATIQUE DE LA CONDUITE DE LA DISTRIBUTION DES EAUX.
PAR J. DUPUIT. ATLAS. 146 PÁGINAS. 1854 .......................................................................... 73
7. MANUEL DES ASPIRANTS AU GRADE D´INGÉNIEUR DES PONTS ET CHAUSÉES. PARTIE
THÉORIQUE. TOME SECOND. PAR J. REGNAULT. PARIS, FRANCE. 504 PÁGINAS. 1855 ....... 73
8. FORMULES, TABLES ET RENSEIGNEMENTS TECHNIQUES. J. AIDE MÉMOIRE DES
INGÉNIEURS, DES ARCHITECTES, ETC. QUATRIèME ÉDITION.- J. CLAUDEL. PARIS, FRANCE.
1028 PÁGINAS. 1857 ............................................................................................................. 73
9. COURS D´AGRICULTURE ET D´HYDRAULIQUE AGRICOLE.- TOME TROISIèME. PAR M.
NADAULT DE BUFFON. PARIS, FRANCE. 627 PÁGINAS. 1858................................................ 74
10. COURS DE MECHANIQUE APPLIQUÉE. PAR M. MAHISTRE. PARIS, FRANCE. 570
PÁGINAS. 1858 ...................................................................................................................... 74
11. COURS DE MECHANIQUE APPLIQUÉE PROFESSÉ A L´ÉCOLE IMPERIALE DES PONTS
ET CHAUSÉES. PAR M. BRESSE. PREMIÉRE PARTIE. RÉSISTENCA DES MATÉRIAUX ET
STABILITÉ DES CONSTRUCTIONS. PARIS, FRANCE. 1859 ....................................................... 75
12. COURS DE MECHANIQUE APPLIQUÉE PROFESSÉ A L´ÉCOLE IMPERIALE DES PONTS
ET CHAUSÉES. PAR M. BRESSE. HYDRAULIQUE. PARIS, FRANCE. 503 PÁGINAS. 1860 ......... 75

vi
XXIX CONGRESO CENTROAMERICANO DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL
MANAGUA, NICARAGUA, 26-28 DE NOVIEMBRE DE 2015

13. HIDRAULIQUE AGRICOLE. APPLICATIONS. DES CANAUX D´IRRIGATION DE L´ITALIE


SEPTENTRIONALE.- PAR M. NADAULT DE BUFFON. SECONDE EDITION. TOME I. 549
PÁGINAS. 1861 ...................................................................................................................... 77
14. TRAITÉ DESCRIPTIF ET RAISONNÉ DES CONSTRUCTIONS HIDRAULIQUES A LA MER ET
DANS LES EAUX COURANTES. PREMIERE PARTIE, HYDRAULIQUE. PAR E. ROFFIAENS. PARIS,
FRANCE. 306 PÁGINAS. 1861 ................................................................................................ 77
15. DE L´AXE HIDRAULIQUE DES COURS D´EAU. PAR M. BOUDIN. GAND, BELGIQUE. 178
PÁGINAS. 1863 ...................................................................................................................... 78
16. FORMULES, TABLES ET RENSEIGNEMENTS TECHNIQUES. AIDE MÉMOIRE DES
INGÉNIEURS, DES ARCHITECTES, ETC. SIXIèME ÉDITION.- J. CLAUDEL. PARIS, FRANCE. 1267
PÁGINAS. 1864 ...................................................................................................................... 78
17. RECHERCHES HYDRAULIQUES. PREMIèRE PARTIE. RECHERCHES EXPÉRIMENTALES
SUR L´ÉCOULEMENT DE L´EAU DANS LES CANAUX DÉCOUVERTS. PAR M. H. DARCY et M. H.
BAZIN. 738 PÁGINAS. 1865 ................................................................................................... 78
18. TRAITÉ THÉORIQUE ET PRATIQUE DE LA CONDUITE DE LA DISTRIBUTION DES EAUX.
PAR J. DUPUIT. DEUXIèME ÉDITION. 520 PÁGINAS. 1865 .................................................... 78
19. CATALOGUE GÉNÉRAL DE LIBRARIE FRANCAISE PENDANT 25 ANS (1840 – 1865).
TOME PREMIER (A-C) OTTO LORENZ, LIBRAIRE. PARIS, FRANCE. 634 PAGINAS. 1867......... 81
20. EXPOSÉ DE LA SITUATION DE LA MÉCANIQUE APPLIQUÉE. PAR MM. CH. COMBES,
ED. PHILLIPS ET ED. COLLIGNON. PARIS, FRANCE. 259 PÁGINAS. 1867 ................................ 81
21. COURS DE MECHANIQUE APPLIQUÉE PROFESSÉ A L´ÉCOLE IMPERIALE DES PONTS
ET CHAUSÉES. PAR M. BRESSE. HYDRAULIQUE. DEUXIèME ÉDITION. PARIS, FRANCE. 587
PÁGINAS. 1868 ...................................................................................................................... 82
22. PRINCIPES DE MÉCANIQUE EXPÉRIMENTALE ET APPLIQUÉE. PREMIERE PARTIE. PAR
M. GUIRAUDET. PARIS, FRANCE. 221 PAGINAS. 1868 .......................................................... 82
23. COURS DE MÉCANIQUE APPLIQUÉE AUX CONSTRUCTIONS. DEUXIèME PARTIE.
HIDRAULIQUE. PAR M. ÉDOUARD COLLIGNON. PARIS, FRANCIA. 620 PÁGINAS. 1870 ....... 82
24. DE DIVERS APPAREILS SERVANT à ELÉVER L´EAU. DEUXIèME EDITION. PAR MM.
CHAUVEAU DES ROCHES, BELIN ET VIGREUX. PARIS, FRANCE. 90 PÁGINAS. 1873 .............. 86
25. TRAITÉ DE MÉCANIQUE. QUATRIèME PARTIE. DINAMIQUE. PAR M. ÉDOUARD
COLLIGNON. PARIS, FRANCIA. 659 PÁGINAS. 1874 .............................................................. 87
26. COURS DE MÉCANIQUE ET DES MACHINES, PROFESÉE à L´ÉCOLE POLYTECHNIQUE,
PAR M. EDM. BOUR. DYNAMIQUE ET HIDRAULIQUE. 402 PÁGINAS. 1874 .......................... 87
27. MANUEL DE L´INGÉNIEUR DES PONTS ET CHAUSÉES PAR A. DEBAUVE. 16me.
FASCICULE. TEXTE. TRAITÉ DES EAUX 2e. PARTIE. DISTRIBUTION D´EAU. PARIS, FRANCE. 285
PÁGINAS. 1875 ...................................................................................................................... 87

vii
XXIX CONGRESO CENTROAMERICANO DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL
MANAGUA, NICARAGUA, 26-28 DE NOVIEMBRE DE 2015

28. COURS DE MECHANIQUE APPLIQUÉE PROFESSÉ A L´ÉCOLE IMPERIALE DES PONTS


ET CHAUSÉES. PAR M. BRESSE. HYDRAULIQUE. TROISIèME ÉDITION. PARIS, FRANCE. 622
PÁGINAS. 1879 ...................................................................................................................... 88
29. TRAITÉ D´HYDRAULIQUE, PRÉCEDÉ D´UNE INTRODUCTION SUR LES PRINCIPES
GÉNÉRAUX DE LA MÉCANIQUE, PAR M. A. GRAËFF. TOME DEUXIèME, PARTIE PRATIQUE.
PARIS, FRANCE. 539 PÁGINAS. 1883 ..................................................................................... 88
30. MÉCANIQUE GÉNÉRALE PAR A. FLAMANT. PARIS, FRANCE. 577 PÁGINAS. 1888 .... 89
31. COURS DE CONSTRUCTION. DOUZIèME PARTIE.- TRAITÉ D´HYDRAULIQUE,
ALIMENTATION ET DISTRIBUTION D´EAU, JEAUGEAGES, ÉTABLISSEMENT DES FONTAINES
PUBLICS. PAR J. OLIVE. PARIS, FRANCE. 685 PÁGINAS. 1890 ................................................ 89
32. MÉCANIQUE APPLIQUÉE, HYDRAULIQUE PAR A. FLAMANT. PARIS, FRANCE. 721
PÁGINAS. 1891 ...................................................................................................................... 90
33. MÉMOIRES DU BARON HAUSSMANN.- III GRAND TRAVAUX DE PARIS. PARIS,
FRANCE. 603 PÁGINAS. 1893 ................................................................................................ 93
34. LES TRAVAUX PUBLICS ET LES INGÉNIEURS DES PONTS ET CHAUSÉES DEPUIS LE XVII
SIECLE. A. DEBAUVE. PARIS, FRANCE. 445 PÁGINAS. 1893 ................................................... 93
35. ASSAINISSEMENT DES VILLES ET ÉGOUTS DE PARIS, PAR PAUL WERY. PARIS,
FRANCE. 661 PÁGINAS. 1898 ................................................................................................ 94
36. DISTRIBUTIONS D´EAU. PAR GEORGES DARIÉS. PARIS, FRANCE. 578 PÁGINAS. 1899
94
37. HYDRAULIQUE PAR A. FLAMANT. SECONDE ÉDITION, CONSIDÉRABLEMENT
AUGMENTÉE. PARIS, FRANCE. 707 PÁGINAS. 1900 .............................................................. 96
38. FORMULES, TABLES ET RENSEIGNEMENTS TECHNIQUES. AIDE MÉMOIRE DES
INGÉNIEURS, DES ARCHITECTES, ETC. ONZIEME ÉDITION ENTIÉREMENT REFONDUE.- J.
CLAUDEL. TOME PREMIER. REVUE ET CORRIGÉE PAR DE NOMBREUX COLLABORATEURS
SOUS LA DIRECTION DE GEORGE DARIÉS. PARIS, FRANCE. 1186 PÁGINAS. 1907 ................ 96
39. COURS D´HYDRAULIQUE, PAR J. GRIALOU. PARIS, FRANCE. 554 PÁGINAS. 1916 .... 97

viii
XXIX CONGRESO CENTROAMERICANO DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL
MANAGUA, NICARAGUA, 26-28 DE NOVIEMBRE DE 2015

LA VERDADERA FÓRMULA DE BRESSE PARA LA DETERMINACIÓN


DEL DIÁMETRO ECONÓMICO DE TUBERÍAS DE AGUA POTABLE
POR BOMBEO
POR MsC ING. SERGIO OMAR TERCERO TALAVERA

RESUMEN

Se efectúa una revisión bibliográfica de la Fórmula del Diámetro Económico,


de la forma en que es expresada actualmente y que es llamada como la
Fórmula de Bresse. Se investigan las raíces de la misma en los documentos
escritos en los años de 1800 en Francia, para poder encontrar La Verdadera
Fórmula de Bresse, así como las versiones que circulan en la actualidad,
atribuidas al Ing. Jacques-Antoine-Charles BRESSE, así como de otros autores.
También se presentan los resultados obtenidos por el autor de este trabajo en
la deducción y aplicación de la Fórmula del Diámetro Económico,
estableciendo una serie de curvas de correlación con datos actuales de
Nicaragua.

Palabras clave: Bresse, hidráulica, diámetro económico.

INTRÓDUCCIÓN

Desde hace 30 años aproximadamente, me he interesado en el cálculo del


diámetro económico de una tubería de impulsión de agua potable, habiendo
publicado en 1983 un artículo iniciado en el año 1976 1 . Fue ahí cuando
comencé a tener mayor contacto con la llamada “Fórmula de Bresse”. A partir
de entonces, he encontrado que la conocida expresión de la Fórmula de

1
Determinación de diámetros más económicos para líneas de conducción de agua potable por
bombeo. Sergio Tercero Talavera. NICAIDIS. XIV Congreso Centroamericano de Ingeniería Sanitaria
y Ambiental. Panamá, 1983.

1
XXIX CONGRESO CENTROAMERICANO DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL
MANAGUA, NICARAGUA, 26-28 DE NOVIEMBRE DE 2015

Bresse: D = 1.5Q0.5 , en algunos textos se presenta un tanto modificada, lo cual


ha llamado mi atención y me ha hecho dudar sobre su verdadera expresión,
que si es única o existen varias formas en que Bresse expresó su ecuación, si
es que la expresó, y esta inquietud es la que ha dado origen a esta
investigación, que complemento con mi propio análisis del diámetro más
económico.

La Fórmula de Bresse es muy utilizada en nuestro medio por cuanto permite


seleccionar de una forma rápida un diámetro de tubería para conducir por
bombeo el caudal o gasto de diseño requerido a un costo aproximadamente
mínimo, o sea, el más económico u óptimo. Por supuesto, no se debe olvidar
que a los ingenieros se nos ha enseñado que el cálculo riguroso del diámetro
económico significa encontrar el diámetro de la tubería que arroje el valor
mínimo de los costos de inversión + costos de mantenimiento y explotación
actualizados a una tasa de amortización dada durante el período de diseño,
expresados de forma simplificada por:

Costo Total = Costo de la tubería + Costos de energía de bombeo

En este artículo, pues, se hace una investigación en torno a la llamada Fórmula


de Bresse, proponiéndome responder a las preguntas de: ¿Quién fue Bresse?
¿Era un profesional reconocido en el campo de la ingeniería? ¿Cómo se
presenta la Fórmula de Bresse en los libros y artículos públicos
contemporáneos y de su época? ¿Cuál es la expresión original de su fórmula?
¿Sigue siendo válida la fórmula?

Por otra parte, se presentan las conclusiones del análisis del diámetro
económico efectuado por el autor de este artículo en fechas recientes,
después del artículo presentado en 1983, al cual ya se hizo referencia.

2
XXIX CONGRESO CENTROAMERICANO DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL
MANAGUA, NICARAGUA, 26-28 DE NOVIEMBRE DE 2015

PRIMERA PARTE: LA VERDADERA FÓRMULA DE


BRESSE

1 ¿QUIÉN FUE BRESSE? ¿ERA UN PROFESIONAL RECONOCIDO EN


EL CAMPO DE LA INGENIERÍA?

Al leer los libros de esa época (1800), gracias a la maravilla de la internet y de


sus bienhechores, uno se da cuenta de la grandeza de ese tiempo en que a
base de experimentaciones dentro de todas las limitaciones tecnológicas
propias de la época, se desarrollaban las expresiones matemáticas que hoy
rigen la hidráulica, la astronomía, la medicina, la mecánica, la física, la química,
la hidrología, la geología, en fin, todas las ciencias, y con ellas, todas las
explicaciones formuladas que hoy sirven de base para dimensionar y proyectar
las obras de ingeniería. Ese es el tiempo en que le tocó vivir a Jacques-Antoine-
Charles BRESSE, cuando todavía se fabricaban los tubos de plomo, de arcilla y
de madera para conducir el agua potable y que emergían los tubos de hierro
fundido, tiempo que él mismo enriqueció con sus investigaciones y su obra.

Jacques-Antoine-Charles Bresse fue un ingeniero mecánico francés, nacido en


Vienne, Isère, el 09 de octubre de 1822 y muerto el 22 de mayo de 1883 en
París, Francia. Se especializó en el diseño y uso de motores hidráulicos. Se
graduó en la Escuela Imperial Politécnica (l´École Impériale Polytechnique) en
el curso académico de 1843, habiendo recibido su educación formal
previamente en la Escuela de Puentes y Calzadas (l´École des Ponts et
Chaussées) de París. Desde el inicio de su carrera se consagró a la enseñanza.
En 1849 fue nombrado profesor del Curso de Mecánica Aplicada en la Escuela
de Puentes y Calzadas y en 1879 fue nombrado profesor de un curso análogo
en la Escuela Imperial Politécnica.

3
XXIX CONGRESO CENTROAMERICANO DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL
MANAGUA, NICARAGUA, 26-28 DE NOVIEMBRE DE 2015

Bresse fue un reconocido matemático e hidráulico que dejó su legado escrito


en 3 obras de mucho interés2, con los títulos siguientes:

 Recherches Analytiques sur la Flexion et la Résistance des Pièces


Courbes. 1854. 246 páginas.

 Cours de Mécanique Appliquée.- Première Partie.- Résistence des


Matériaux et Stabilité des Constructions.- 1859. 1392 páginas.
 Cours de Mécanique Appliqué.- Seconde Partie. Hydraulique. Première
Edition 1860. 453 páginas.
 Cours de Mécanique Appliqué.- Trosième Partie.- Calcul de Moments de
Flexion dans une Poutre à Plusieurs Travées Solidaires. 1865

 Cours de Mécanique et Machines.- Tome Premier.- Première, Deuxième


et Troisième Partie. Cinématique – Dynamique du point matériel –
Statique. 1885. 527 pages. Publicado después de su muerte
(22.05.1883).- 533 páginas.
 Cours de Mécanique et Machines.- Tome Second.- Quatrième,
Cinquième et Sixième Partie. Dinamique des Systèmes en Général –
Mécanique Spéciale des Fluides.- Étude des Machines a l´État de
Mouvement. 1883. 527 páginas. Publicado después de su muerte
(22.05.1883)

Su nombre figura entre los 72 sabios de la época inscritos en la Torre Eiffel por
la contribución que tuvieron en su concepción y construcción.

2
http://catalogue.bnf.fr/ark:/12148/cb30409575h Histoire documentaire de la mécanique
française (fragments), d'après le musée centennal de la mécanique à l'Exposition universelle de
1900, par Émile Eude. Editado en 1902. Fuente : Bibliothèque nationale de France, département
Sciences et techniques, 2013-106444, página 293.

4
XXIX CONGRESO CENTROAMERICANO DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL
MANAGUA, NICARAGUA, 26-28 DE NOVIEMBRE DE 2015

Fuente: http://francofilesfunfacts.blogspot.com/2009_04_01_archive.html

2 REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

La búsqueda de información bibliográfica sobre el Diámetro económico y la


Fórmula de Bresse efectuada en los textos disponibles de mecánica de fluidos,
hidráulica, abastecimiento de agua, monografías y publicaciones periódicas, la
he dividido en dos períodos: El primer período que he llamado período
contemporáneo para referirme a los textos que he utilizado en mi formación
profesional y que datan de los años de 1940 hasta nuestros días y, el segundo
período, que corresponde aproximadamente a los años de 1840 - 1920.

Por limitaciones propias, la búsqueda la he limitado a textos en español, inglés,


francés y portugués, en que más o menos puedo direccionar la búsqueda e
interpretar los textos.

2.1. PRIMER PERÍODO.


Las conclusiones de este pequeño recorrido sobre una muestra de textos
reconocidos mundialmente y de otros que se proyectan a través de
monografías y artículos de revistas se podrían extraer desde diferentes
ángulos de vista, sea cronológico, geográfico o por tipo de documento. Como
5
XXIX CONGRESO CENTROAMERICANO DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL
MANAGUA, NICARAGUA, 26-28 DE NOVIEMBRE DE 2015

se trata de hallar la verdad sobre la Fórmula de Bresse, he preferido seguir la


investigación cronológica, que podría arrojar alguna información sobre su
origen.

En los libros clásicos de hidráulica, mecánica de fluidos, ingeniería sanitaria y


abastecimiento de agua potable de reconocidos autores: Streeter, Daugherty
& Francini, Babbit & Doland, Rivas Mijares; Hardenbergh & Rodie; Fair, Geyer
y Okun; Steel; Sánchez Montenegro; Clark, Viesmann & Hammer, no se hace
ninguna referencia a Bresse o a la Fórmula de Bresse, exceptuando dos de
ellos: el Manual de Hidráulica de los ingenieros Azevedo Netto – Acosta Alvarez
y el libro de Teoría y Diseño de los Abastecimientos de Agua, de Simón Arocha.

En los libros de abastecimiento de agua de origen estadounidense no se


menciona una sola palabra respecto a Jacques-Antoine-Charles Bresse ni a su
fórmula y no es que no hayan tenido contacto con la corriente europea, pues
los autores Babbitt and Doland, por ejemplo, que inician la publicación de su
libro en 1929, al calcular la fórmula del diámetro económico mencionan
únicamente que utilizan la fórmula de flujo derivada por A. Flamant. Ann.
Ponts et chausées, September, 1892; pero no hacen referencia alguna a
Bresse, que sí es mencionado por Flamant, como lo veremos más adelante.-

En esta búsqueda, que confieso que ha pretendido ser exhaustiva, (digo esto
porque a veces algunos autores para cubrirse las espaldas, ellos dicen que “no
ha pretendido ser exhaustiva”, lo que en mi caso no ha sido así, pues le he
dedicado mucho tiempo y hasta ahí he podido llegar), he encontrado varias
fórmulas para la determinación del diámetro económico, destacándose la
fórmula de Vibert como la más recomendada.

Por otra parte, encontramos que autores contemporáneos de Latinoamérica,


Francia y África hacen alusión a la Fórmula de Bresse; pero la presentan de
diversas formas, predominando unas sobre otras, pero en el fondo lo que se

6
XXIX CONGRESO CENTROAMERICANO DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL
MANAGUA, NICARAGUA, 26-28 DE NOVIEMBRE DE 2015

refleja es que no hay una claridad sobre su expresión, tal como se puede
apreciar a continuación.

En los 35 documentos consultados, cuando se ha encontrado la Fórmula de


Bresse, ésta ha estado expresada básicamente de 5 maneras, tomando en
cuenta hasta la deducción misma de la fórmula:

2.1.1. FORMA I: AZEVEDO NETTO Y GUILLERMO ACOSTA

La Forma I está deducida en el Manual de Hidráulica. J. M. De Azevedo Netto


y Guillermo Acosta Alvarez. 6ª. Edición en español. Págs. 254 y 255, que
aunque no es propiamente la fórmula de Bresse, se incluye aquí porque es el
origen de dicha Fórmula, , “que es la conocida fórmula de Bresse, aplicable a
las instalaciones de funcionamiento continuo.” expresada como:

𝐷 = 𝐾 √𝑄

2.1.2. FORMA II: ACUEDUCTO ARCEDIANO - GUADALAJARA

La Forma II fue expresada así en un estudio del diseño hidráulico del acueducto
Arcediano – Guadalajara. México. UNAN, ubicado entre 2012 - 2013.

2.1.3. FORMA III: HUGUES GODART

3
Algunas fórmulas las he copiado directamente de los textos respectivos para asegurar su fidelidad.

7
XXIX CONGRESO CENTROAMERICANO DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL
MANAGUA, NICARAGUA, 26-28 DE NOVIEMBRE DE 2015

La Forma III la incluye Hugues Godart en un artículo publicado en el 2000, en


el que expone que por simple minimización, Bresse obtuvo esta fórmula
general, y que despreciando el paréntesis a la potencia de 1/6, el valor del
coeficiente es 1.37, y que con los valores de la época de Bresse, el valor
resultante fue de 1.5.

2.1.4. FORMA IV: VARIOS AUTORES

𝑫 = 𝟏, 𝟓 𝑸𝟎.𝟓 o
𝑫 = 𝟏, 𝟓√𝑸

La Forma IV es la expresión utilizada por algunos de los autores de los


documentos investigados para referirse a la fórmula de Bresse.

En un documento ubicado en el año 2012 – 2013, se resalta lo siguiente en


relación al valor del coeficiente: “se ha encontrado que es aproximadamente
igual a 1.2; en tanto que cuando el diámetro se calcula en pulgadas,
habiéndose dado el gasto en l/s, resulta un valor de 1.5, y entonces la fórmula
de Bresse es conocida también con el nombre de fórmula de Dupuit, quedando
como4”:

2.1.5. FORMA V: VÍCTOR DAVID CHOY BEJAR

4
En itálica y entre comillas se muestran los textos extraídos íntegros de sus autores, traducidos al
español, cuando ha sido necesario.

8
XXIX CONGRESO CENTROAMERICANO DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL
MANAGUA, NICARAGUA, 26-28 DE NOVIEMBRE DE 2015

Esta forma descrita en la Tesis del Ing. Victor David Choy Bejar, de la
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú, él la define como “la
fórmula de Bresse para bombeos discontinuos”.

2.1.6. FORMA VI: FORMA GENERAL

𝐷 = 𝐾 √𝑄

La Forma VI es la forma general de la fórmula atribuida a Bresse y es ahí donde


se establecen las mayores diferencias, pues algunos autores (Azevedo-Alvarez
y Arocha, por ejemplo) afirman que los valores de K oscilan entre 0.7 y 1.6;
Sotelo afirma que tiene un valor constante K = 1.20 aproximadamente (igual
lo dice otro documento mejicano de autor desconocido); A. Hadj Arab, M.
Benghanem et A. Gharbi afirman que su valor varía entre 0.75 y 1.40; Joao L.
Zocoler, Francisco C. Baggio Filho, Luís A. F. Oliveira, and Fernando B. T.
Hernández, cada uno por su lado, afirman que el valor de K oscila entre 0.7 y
1.3; otro autor dice que K varía entre 1.35 y 1.76.-

2.2 CONCLUSIÓN SOBRE LA DEFINICIÓN DEL PROBLEMA:


Con los resultados arriba indicados, se puede apreciar que, efectivamente, no
existe una coincidencia sobre la Fórmula de Bresse, siendo esta inconsistencia
la raíz de la presente investigación.

Además, existe un dato curioso contenido en un documento de origen


mejicano (del que no pude determinar su nombre y año de publicación con
exactitud), que de paso dice que “la fórmula de Bresse es conocida también
con el nombre de fórmula de Dupuit…” Este comentario aislado, aparecido en
un documento del cual no pude averiguar su autor, y que un principio no
parecía ser de interés, en el curso de esta investigación adquirió un interés
preponderante, como lo veremos más adelante.

3 EL OBJETO DE LA INVESTIGACIÓN
Entonces nuevamente surge la pregunta:

9
XXIX CONGRESO CENTROAMERICANO DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL
MANAGUA, NICARAGUA, 26-28 DE NOVIEMBRE DE 2015

¿Qué fue lo que en realidad expresó Jacques-Antoine-Charles Bresse que con


el tiempo se convirtió en la Fórmula de Bresse?

Para responder a esta pregunta, se tratará ahora de ir un poco más hacia atrás,
llegar al Siglo XIX y así entrar a la época en que se desarrolló Bresse y descubrir,
si fuera posible, la VERDADERA FÓRMULA DE BRESSE, la que él presentó como
suya o que, si él no la hubiera presentado como tal, sus colegas de esos años,
se la hayan reconocido como de su propia autoría.

En este recorrido (retroceso debería decir) hacia el pasado revisé 72


documentos especializados en el tema de la hidráulica, entre libros y revistas
técnicas, que se agregan a los 35 documentos revisados en la Primera Parte
utilizados para definir el problema, todo esto motivado por el deseo de
encontrar la verdadera Fórmula de Bresse y eso me ha hecho “caminar” por
muchas horas, apartándome de mi vida familiar, de dirección en dirección, a
través del ciberespacio, hasta haber encontrado, creo yo, documentos valiosos
por su rareza y antigüedad, que me han transportado a esos años febriles de
la investigación y de los fundamentos de las ciencias puras y aplicadas.

La revisión la he tratado de limitar al abastecimiento de agua y la hidráulica,


aunque algunas veces, lo confieso, la tentación ha sido tan fuerte que me he
dejado llevar por ella irrespetando mi propia regla e introduciéndome en otras
disciplinas por si acaso pudiera encontrar en ellas algún detalle en particular
sobre el tema de la investigación.

En el Apéndice I presento los resúmenes de las 35 obras del período 1920 –


2013 que, entre tantas otras que pueden existir, abordan el tema del diámetro
económico y en el Apéndice II presento los resúmenes de las 39 obras más
relevantes5 del período 1840 – 1920, en que encontré alguna referencia sobre
el Diámetro económico en la bibliografía consultada. Para el primer período se

5
En total fueron revisados 107 documentos entre libros, memorias y publicaciones periódicas.

10
XXIX CONGRESO CENTROAMERICANO DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL
MANAGUA, NICARAGUA, 26-28 DE NOVIEMBRE DE 2015

tuvo dos fuentes de información: los libros de mi propiedad y los documentos


(libros, artículos, revistas) que pude localizar en la red de internet, mientras
que para el segundo período la investigación fue a través de internet. No se
incluyen en estos resúmenes la lista de publicaciones periódicas (revistas,
memorias, journales) de los años de 1880 en que se alude a Bresse; pero no
en relación al diámetro económico, ni siquiera en relación a la hidráulica en
general, sino que se refiere a sus trabajos en materia de análisis y diseño de
estructuras de puentes (mecánica aplicada).

4 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

En primer lugar, fue necesario averiguar si Bresse había escrito algo


relacionado a este asunto, habiendo ya visto en un apartado anterior que el
ingeniero Bresse fue un ingeniero matemático, dedicado por entero a la
investigación y enseñanza y que estuvo a cargo del Curso de Mecánica Aplicada
en la Escuela de Puentes y Calzadas y que como tal escribió las 2 series de
textos6, citados más arriba en este documento.

Desgraciadamente, en ninguno de los volúmenes citados, escritos por Bresse,


se encuentra referencia alguna al cálculo del diámetro económico de tuberías
de bombeo. En materia de economía en la selección de tuberías al costo
mínimo se encuentran únicamente 2 casos, analizados por Bresse en su libro
de Hidráulica publicado en 1860, como parte del Curso de Mecánica Aplicada
impartido en la Escuela de Puentes y Calzadas: uno sobre la selección de una
combinación de diámetros de tuberías por gravedad de llegada y salida de un
nodo de distribución, y el otro, sobre la selección de la mejor combinación de
diámetros de tuberías por gravedad uniendo dos reservorios ubicados a
diferentes alturas. No se aborda en ninguna parte el tema de la tubería de

6
La confirmación de que los libros encontrados eran todos los que había publicado Bresse, la
encontré en el Catálogo de Librerías Francesas publicado en 1867, que contiene todos los libros
publicados en el período de 1840 – 1865 y que incluye los mismos libros que yo ya había encontrado
siguiendo otras fuentes.

11
XXIX CONGRESO CENTROAMERICANO DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL
MANAGUA, NICARAGUA, 26-28 DE NOVIEMBRE DE 2015

impulsión por medio de una bomba7 y el consumo de energía de la máquina a


vapor, por ejemplo, que en ese entonces estaba en desarrollo.

No satisfecho con los resultados obtenidos al no haber podido encontrar


ningún libro publicado de Bresse que mostrara la fórmula, la investigación la
continué en las Memorias (Annales) de la Escuela de Puentes y Calzadas,
Journales de la Escuela Politécnica y en los Informes (Comptes Rendus) de las
Sesiones de la Academia de Ciencias de Francia, publicados en el Siglo XVIII,
que tenían alguna relación con Bresse. En estos últimos documentos, si bien
es cierto que encontré algunas referencias a Bresse, todas ellas estuvieron
relacionadas a las matemáticas y al análisis mecánico de estructuras, sobre el
cual Bresse fue un verdadero maestro reconocido y galardonado.

También, entrelazada con las búsquedas arriba indicadas, reorienté la


búsqueda a textos escritos por otros autores de la época que pudieran hacer
referencia al tema en cuestión y fue allí donde encontré información
relevante; sin embargo debo decir que, por lo visto en todos los libros
consultados, no se acostumbraba en esa época incorporar la bibliografía de los
documentos de referencia utilizados por sus autores para escribir sus propios
libros, sino que dentro de los mismos textos que ellos escribían hacían alusión
a las experiencias de determinados investigadores, probablemente debido a
que eran pocos los libros escritos sobre esta materia hasta ese entonces. Esto
dificultó mi investigación, pues no pude hacer las cadenas típicas de la
investigación por internet.

5 RESUMEN DE LOS HALLAZGOS


Este resumen está dirigido a presentar a grandes rasgos y en orden cronológico
los asuntos relacionados a Bresse y su Fórmula, que están contenidos en los
documentos consultados, respetando la forma de su presentación, siempre
que se consideró importante hacerlo.

7
En ese tiempo las bombas reconocidas como tales eran las llamadas bombas reciprocantes (aspirantes-
impelentes o sólo aspirantes) mientras se avanzaba en la concepción, construcción, establecimiento y
normalización de las bombas centrífugas.

12
XXIX CONGRESO CENTROAMERICANO DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL
MANAGUA, NICARAGUA, 26-28 DE NOVIEMBRE DE 2015

5.1 PRIMERA REFERENCIA


En 1845 fue publicada la Primera Edición del libro 8 “Fórmulas, Tablas y
Enseñanzas Técnicas. Ayuda Memoria de los Ingenieros, Arquitectos, etc. Por
J. Claudel”. En el capítulo de Tuberías de conducción de agua, páginas 119/120
de este libro, se presenta el problema 118, relacionado con la selección del
diámetro económico de una tubería de bombeo, enunciado así:

“Se trata de, con la ayuda de una máquina a vapor, elevar 60 metros cúbicos
de agua por hora a 25 metros de altura sobre el nivel del pozo de las bombas;
la longitud de la tubería, que tiene un diámetro constante en toda su longitud,
es de 1000 metros. Se pregunta qué diámetro se le debe dar a la tubería,
sabiendo que ella no alimenta ningún ramal en su recorrido”.

El autor explica que en la solución es necesario tomar en cuenta el precio de


la tubería y de las máquinas que son necesarias para diferentes diámetros,
haciendo intervenir también en la comparación de precios, el interés de las
sumas dispensadas, así como los gastos anuales de carbón y de
mantenimiento; también debe tenerse en cuenta la renovación del material.
La solución del problema no la lleva hasta su final; pero calcula la pérdida de
carga, con auxilio de una tabla elaborada por él mismo, con lo cual determina
la potencia en CV requerida para cumplir el trabajo propuesto para diámetros
de 0.09, 0.12, 0.15, 0.20 y 0.25m.

8
Para facilitar la lectura, los títulos en francés de todas las referencias se han traducido al español.
Los títulos en francés se encuentran en el Apéndice 2 de este trabajo, en el que se hace una reseña
de la parte que nos interesa.
Este libro “Fórmulas, Tablas y Enseñanzas Técnicas. Ayuda Memoria de los Ingenieros, Arquitectos,
etc. Por J. Claudel”, con el correr del tiempo se convirtió en un texto clásico de la hidráulica de
sistemas de agua potable en Francia, de tal forma que en el año 1907 fue publicada su Onceava
Edición del Primer Tomo y en el año 1920 fue publicada la Onceava Edición totalmente refundida
del Segundo Tomo.

13
XXIX CONGRESO CENTROAMERICANO DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL
MANAGUA, NICARAGUA, 26-28 DE NOVIEMBRE DE 2015

Este mismo problema se encuentra en las publicaciones de 1857 y 1864


correspondientes a la cuarta y sexta edición del libro, respectivamente. Ya en
la onceava edición de 1907, el problema se presenta de otra forma, esta vez
basado en la ecuación dada por A. Flamant en su libro de hidráulica publicado
en 1891. En ninguna de las ediciones consultadas se hace referencia a Bresse.

5.2 SEGUNDA REFERENCIA

En el año 1854 9 , J. Dupuit publicó su Tratado Teórico y Práctico de la


Conducción de la Distribución de las Aguas, Primera Edición, en el cual
presenta el cálculo del diámetro económico de una tubería ascensional10.

En este libro, el Sr. Dupuit deduce la fórmula del diámetro económico D,


quedando expresada por:

En que:
q Caudal en m3/s
F Costo de un caballo de vapor de la máquina
C costo del carbón consumido para producir 1.000 kilográmetro de
trabajo con la máquina que se debe utilizar.
N Número de horas de bombeo/día
μD costo del metro de tubería de diámetro D.

9
En 1865, fue publicada la Segunda Edición de este mismo libro confirmando la fórmula expuesta
en la Primera Edición.
10
Es decir, aquella tubería que se encuentra en una condición tal que para conducir un determinado
caudal de un extremo al otro requiere el impulso externo provisto por una bomba con la potencia
suficiente para vencer la carga estática y dinámica.

14
XXIX CONGRESO CENTROAMERICANO DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL
MANAGUA, NICARAGUA, 26-28 DE NOVIEMBRE DE 2015

Luego, al considerar como valores promedios11 F = 1800 fr, N = 12 h C=


0,00035 fr, y μ= 100 fr. e introducirlos en la fórmula, resulta:

COMENTARIO 1:
Esto ya es un hallazgo importante en la investigación, que da nuevas luces
sobre la intervención de Bresse en la concepción de la Fórmula del Diámetro
Económico, pues estamos viendo que en 1854, 6 años antes de que fuera
publicado el Tomo de Hidráulica de Bresse, ya J. Dupuit había elaborado la
deducción matemática del diámetro económico y encontrado la expresión
𝐷 = 1,60√𝑞, que es casi igual a la llamada “Fórmula de Bresse”, con la
diferencia de que el coeficiente encontrado por Dupuit es 1,60 en lugar del
1,50 atribuido a dicha fórmula.

5.3 TERCERA REFERENCIA

En 1860, Bresse publica su libro del Curso de Mecánica Aplicada impartido en


la Escuela Imperial de Puentes y Calzadas. Hidráulica.

En el Prólogo o Prefacio de esta obra, Bresse indica que “ha aprovechado los
ingeniosos métodos creados por M. Dupuit para resolver diversos problemas a
los que dan lugar las conducciones con diámetro variable o con caudal variable
de una sección a otra, así como las conducciones con varios ramales…”

Bresse, aunque hace alusión al costo mínimo en dicho libro, lo hace en otro
contexto, refiriéndose a una tubería por gravedad, de tal forma que no escribe

11
En la segunda edición, Dupuit cambia los valores de F y C, dejando los mismos valores que había
utilizado para N y μ. Con los nuevos valores de: F = 5000fr y C = 0,00022fr llega al mismo valor de
1,60 para el coeficiente de la raíz de Q, es decir, que se mantiene la ecuación 𝐷 = 1,60√𝑞. Creyendo
que podía haber sido un error, pude comprobar que las operaciones están correctas: en un caso da
1,600 y en el otro, 1,603.

15
XXIX CONGRESO CENTROAMERICANO DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL
MANAGUA, NICARAGUA, 26-28 DE NOVIEMBRE DE 2015

ninguna palabra sobre el cálculo del diámetro económico de una conducción


por bombeo.

5.4 CUARTA REFERENCIA

En 1868 (ocho años después del aparecimiento de la Primera Edición del libro
de Hidráulica de Bresse) se publica la Segunda Edición de su Hidráulica y
aunque en esta edición se introducen cambios importantes en el Capítulo IV,
que concierne al movimiento del agua en canales descubiertos, se dejó
prácticamente intacto el Capítulo III dedicado al movimiento permanente del
agua en tuberías, quedando intactos también los dos problemas de cálculo de
las mejores combinaciones de diámetros para obtener el mínimo de costos de
la inversión en tuberías por gravedad y, el tema de las tuberías por bombeo
sigue sin ser abordado.

5.5 QUINTA REFERENCIA

En 1870 se publica el Curso de Mecánica Aplicada a las Construcciones.


Segunda Parte. Hidráulica, por el Sr. Edouard Collignon. Este libro viene al
rescate de Bresse, pues el Ing. Collignon desarrolla la teoría del cálculo del
diámetro económico y al finalizar su trabajo (¡Eureka!) escribe:

El Sr. Bresse ha propuesto la fórmula12: 𝑅 = 0.75√𝑄

Siendo R el radio de la tubería expresado en metros y Q el caudal expresado


en m3/s.

Refiriéndose a la fórmula de la velocidad (u), Collignon dice que:

12
Obsérvese que ahora la fórmula tiene coeficiente de 0,75; pero es fácilmente deducible que esta
fórmula es equivalente a 𝐷 = 1.50√𝑄.

16
XXIX CONGRESO CENTROAMERICANO DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL
MANAGUA, NICARAGUA, 26-28 DE NOVIEMBRE DE 2015

“Conociendo u, se podrá calcular R y N. La fórmula muestra que la


determinación de la velocidad más conveniente no depende más que de los
precios f y f´, y del rendimiento de la máquina.”

Después salen a la luz algunas nuevas publicaciones; pero ninguna hace una
referencia específica a la Fórmula de Dupuit o de Bresse para el cálculo del
diámetro económico.

5.6 SEXTA REFERENCIA


Once años después, en 1891 es publicado el libro Mecánica Aplicada,
Hidráulica, por A. Flamant, quien aborda el cálculo del diámetro económico
de tuberías de conducción de agua por bombeo e introduce nuevos elementos
que apuntan a la llamada Fórmula de Bresse:

Flamant desarrolla el cálculo del diámetro económico y establece la fórmula13

4 6 𝑏1 𝜋Π 𝑝
D=√ √ √Q
𝜋 15𝑚 𝑝´

E indica, entre otros, de forma similar a lo expresado por E. Collignon sobre la


velocidad más conveniente, que “El coeficiente de √𝑄 no depende de la
longitud L, ni de la altura H, ni del volumen, él no depende más que del
rendimiento m de la máquina y de los precios p y p´.”

Luego, agregando algunas acotaciones sobre el resultado obtenido, concluye


afirmando que:

13
En la Segunda Edición publicada en el año 1900, A. Flamant mantiene el mismo desarrollo del
problema y el cálculo del diámetro económico, es decir que sigue siendo válida su apreciación de
que “El valor promedio de 𝐷 = 1.50√𝑄 , que ha sido indicado por Bresse, puede entonces ser
adoptado.”

17
XXIX CONGRESO CENTROAMERICANO DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL
MANAGUA, NICARAGUA, 26-28 DE NOVIEMBRE DE 2015

“El valor promedio de 𝑫 = 𝟏. 𝟓𝟎√𝑸, que ha sido indicado por Bresse, puede
entonces ser adoptado.”

¡Esto es todo lo que dice de Bresse en relación con la fórmula obtenida!

COMENTARIO 2:
SEGÚN A. FLAMANT, EL APORTE DE BRESSE A LA FÓRMULA DEL DIÁMETRO ECONÓMICO
CONSISTE EN HABER INDICADO QUE EL COEFICIENTE DE LA RAIZ DE Q ES IGUAL A 1.50

5.7 SÉPTIMA REFERENCIA

Posteriormente, en 1899, aparece el libro Distribuciones de Agua, de George


Dariés, profesor de hidráulica en la Escuela Especial de Trabajos Públicos y
Superintendente de Obras del Servicio de Aguas de París. En este libro, el Ing.
Dariés atribuye la Fórmula 𝐷 = 1.50√𝑄 a Flamant.

5.8 OCTAVA REFERENCIA

Luego, en 1916, J. Grialou publica su libro Curso de Hidráulica, dedicando el


Problema 41 al desarrollo matemático de la selección del diámetro económico
de las Conducciones de bombeo, que le lleva a establecer la fórmula general
del diámetro económico:

Y que al sustituir los valores de las variables y constantes por:

Concluye con estas palabras:

18
XXIX CONGRESO CENTROAMERICANO DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL
MANAGUA, NICARAGUA, 26-28 DE NOVIEMBRE DE 2015

“lo que da la fórmula bien conocida, llamada fórmula de Bresse,


𝑫 = 𝟏, 𝟓√𝑸.

6 COMPROBACIÓN DE LA AUTENTICIDAD HISTÓRICA O DE


HISTORICIDAD:

6.1 INTRODUCCIÓN

Luego de haber recorrido parte de la historia de la hidráulica escrita en Francia


desde 1840 hasta 1916 en la búsqueda de la Fórmula del Diámetro Económico
expresada por el Ing. Jacques-Antoine-Charles Bresse, queda ahora por
verificar su autenticidad histórica.

Más que todo como un ejercicio en el uso de un método de investigación


histórica, trataré de someter las pruebas recogidas del Siglo XIX y principios
del Siglo XX sobre la participación del Ing. Jacques-Antoine-Charles BRESSE en
el desarrollo de la Fórmula del Diámetro Económico, a unos criterios de
autenticidad histórica, dentro de los muchos que existen y que son utilizados
por los especialistas, a quienes les pido disculpas por mi atrevimiento.

6.2 CRITERIOS DE AUTENTICIDAD HISTÓRICA


Entre los criterios básicos14 para determinar la autenticidad histórica15, que se
pudieran aplicar a este caso, se han seleccionado tres de ellos, cuales son: 1)
el criterio del testimonio múltiple, 2) el criterio de discontinuidad y 3) el criterio
de conformidad o continuidad.

6.3 APLICACIÓN DE LOS CRITERIOS DE AUTENTICIDAD

6.3.1 CRITERIO DEL TESTIMONIO MÚLTIPLE

14
http://rsanzcarrera2.wordpress.com/2007/05/30/criterios-de-autenticidad-historica/
15
John P. Meier, autor de un libro extraordinario sobre el Señor Jesucristo, escrito en 3 tomos,
llamado “Un Judío Marginal” propuso y aplicó en su investigación sobre la autenticidad de los dichos
de Jesús o del Jesús histórico, estos criterios: 1) criterio de dificultad; 2) criterio de discontinuidad;
3) criterio de testimonio múltiple; 4) criterio de coherencia, y; 5) criterio de rechazo y ejecución.

19
XXIX CONGRESO CENTROAMERICANO DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL
MANAGUA, NICARAGUA, 26-28 DE NOVIEMBRE DE 2015

6.3.1.1 CONCEPTO

En los estudios históricos se aplica el siguiente criterio: un testimonio


concordante procedente de fuentes diversas y no sospechosas de estar
vinculadas entre sí, es auténtico. El criterio contrario sería que el
testimonio de uno solamente, es testimonio nulo.

6.3.1.2 HALLAZGOS

La deducción y expresión de la fórmula del diámetro económico, tal


como se conoce, fue publicada por primera vez en 1854 por Dupuit
expresada por:

𝑫 = 𝟏, 𝟔√𝒒

A partir de 1870, el ingeniero Bresse es citado por varios autores


(Collignon, Flamant y Grialou) como quien propuso la Fórmula 𝑫 =
𝟏, 𝟓√𝑸 , identificándola uno de ellos (Grialou) como La llamada
Fórmula de Bresse.

Un solo autor (Dariés) atribuye la fórmula del diámetro económico a


Flamant.

En ninguna de las fuentes consultadas se le atribuye a Bresse el


desarrollo matemático de la fórmula como tal, así como tampoco se le
atribuyen diferentes coeficientes calculados para diversas situaciones.

Bresse, en su Hidráulica publicada en 1860, no aborda el tema del


diámetro económico de tuberías de bombeo, y, por otra parte, hace
alusión a Dupuit (y no al revés, Dupuit haciendo alusión a Bresse), lo cual
induce a pensar que Dupuit fue antes que Bresse, de tal forma que en el
Prefacio de la Primera Edición de su libro de hidráulica, Bresse dice que:

20
XXIX CONGRESO CENTROAMERICANO DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL
MANAGUA, NICARAGUA, 26-28 DE NOVIEMBRE DE 2015

“Hemos aprovechado por otra parte de los ingeniosos métodos creados


por M. Dupuit para resolver diversos problemas a los que dan lugar las
conducciones con diámetro o caudal variable de una sección a otra,
como las conducciones con varios ramales…;”

Tampoco se pudo encontrar ni un libro, ni ningún un artículo en el cual


BRESSE haya efectuado el desarrollo matemático de la fórmula del
diámetro económico de la forma 𝐷 = 𝐾√𝑄.

En cuanto a las variaciones del valor del coeficiente K, se encontró que


el único que establece algunas comparaciones sobre este asunto es A.
Flamant, quien comentando el resultado obtenido de 𝑫 = 𝟏, 𝟓√𝑸, en
su libro, dice que:

“Si en lugar de estos valores que pueden ser considerados como


promedios, se tuviera, dentro de circunstancias excepcionales, la
𝑝
relación = 100, en lugar de 50, se encontraría 𝐷 = 1,70√𝑄 ; y, si al
𝑝´
contrario, esta relación no fuera más que 25, en lugar de 50, el valor de
D sería 𝐷 = 1,35√𝑄 , lo que confirma bien lo que acabamos de decir en
cuanto a la influencia de las variaciones de las cantidades que
intervienen en la fórmula.”

6.3.1.3 CONCLUSIÓN SEGÚN CRITERIO DEL TESTIMONIO


MÚLTIPLE

En conclusión, según este solo criterio, y tomando en cuenta los


resultados de la investigación bibliográfica de los años 1800, podemos
afirmar que:

I. Fue DUPUIT y no BRESSE quien desarrolló la Fórmula general del


Diámetro Económico expresada por 𝐷 = 𝐾√𝑄 , deduciendo que
su valor se podría expresar de manera concreta por 𝐷 = 1,6√𝑞,

21
XXIX CONGRESO CENTROAMERICANO DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL
MANAGUA, NICARAGUA, 26-28 DE NOVIEMBRE DE 2015

de acuerdo a los parámetros de costo y a la tecnología de su


época.

II. BRESSE propuso el coeficiente de 1.5 para la fórmula del


diámetro económico, quedando expresada por 𝑫 = 𝟏, 𝟓√𝑸. Esto
no pudo ser confirmado en escritos de BRESSE, sino a través de
escritos desarrollados por sus colegas.

III. BRESSE no propuso diversos valores para el coeficiente de la


Fórmula, sino que sólo propuso el valor de 1.50 para dicho
coeficiente. Esto fue testimoniado al menos en 3 libros escritos en
la segunda mitad del Siglo XIX.

IV. Según la documentación que se logró revisar, A. FLAMANT fue el


único que hizo un análisis de diversos escenarios para el diámetro
económico, apoyado en algunos ejemplos, de lo que pasaría con
𝑝
el valor del coeficiente si se cambiara la relación de los precios ´ .
𝑝

6.3.2 CRITERIO DE DISCONTINUIDAD

6.3.2.1 CONCEPTO

Este criterio de autenticidad nos dice lo siguiente: Se puede considerar


como auténtico un dato que no puede reducirse a las concepciones o a
los conceptos de la época.

6.3.2.2 HALLAZGOS

Las referencias a la Fórmula 𝑫 = 𝟏, 𝟓√𝑸 aparecen a partir de 1870, es


decir, después de que BRESSE había publicado todos sus libros y,
probablemente, había escrito su artículo sobre este tema en las revistas

22
XXIX CONGRESO CENTROAMERICANO DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL
MANAGUA, NICARAGUA, 26-28 DE NOVIEMBRE DE 2015

técnicas de su época publicadas por las escuelas en las cuales él impartía


sus clases de mecánica y en la Academia de Ciencias a la cual pertenecía.

En ningún escrito posterior a BRESSE, en los documentos revisados


pertenecientes al Siglo XIX, se atribuye este coeficiente de 1,5 a otro
autor, salvo el error evidente que comete Dariés que en 1899 se lo
atribuye a Flamant, cuando el mismo Flamant en 1891 se lo había
atribuido a Bresse.

6.3.2.3 CONCLUSIÓN SEGÚN CRITERIO DE DISCONTINUIDAD

Bajo este criterio, entonces, podemos afirmar que la fórmula 𝑫 =


𝟏, 𝟓√𝑸 fue propuesta por BRESSE.

6.3.3 CRITERIO DE CONFORMIDAD O CONTINUIDAD

6.3.3.1 CONCEPTO

Se puede considerar como auténtico un dicho o una acción que esté en


estrecha conformidad no solamente con su época y ambiente (sea
lingüístico, geográfico, social, político, religioso, etc.), sino además y
sobre todo que sea perfectamente coherente con la enseñanza esencial
del supuesto autor;

6.3.3.2 HALLAZGOS

BRESSE dedicó su vida entera a la enseñanza en los centros de estudio


de renombre de París, Francia, y fue un reconocido ingeniero
matemático, premiado por sus aportes a las ciencias aplicadas y su
dedicación a la búsqueda de facilitar los cálculos, con los medios de que
se disponía en la época, desarrollando tablas numéricas de mucha
utilidad.

23
XXIX CONGRESO CENTROAMERICANO DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL
MANAGUA, NICARAGUA, 26-28 DE NOVIEMBRE DE 2015

En el “Libro del Centenario de la Escuela Politécnica, 1897 16 ” fue


publicado un texto biográfico de Bresse, que en uno de sus párrafos
centrales, dice:

“Se comprende cuánto un trabajo semejante, llevado hasta a las tablas


numéricas, ha debido exigir de paciencia y de esfuerzos; siendo éstas
unas de las características más determinantes de la obra de Bresse; él no
duda de abordar y de proseguir largos cálculos para presentar los
resultados que él ha obtenido bajo la forma que hará más cómodo su
empleo; él está preocupado de facilitar a los ingenieros las operaciones
numéricas que ellos deberán efectuar; él considera que de esta forma
rendirá un servicio importante a la práctica y, para alcanzar este
objetivo, él no se deja frenar ni por el poco interés de las reducciones en
números, ni por la masa considerable de los resultados a acumular.”

6.3.3.3 CONCLUSIÓN SEGÚN CRITERIO DE CONFORMIDAD O


CONTINUIDAD

Bajo este tercer criterio, podemos afirmar que BRESSE propuso la


fórmula 𝐷 = 1,5√𝑄 , a fin de facilitar la tarea del cálculo del diámetro
económico, utilizando un coeficiente acorde a la tecnología y los precios
vigentes de la energía y de las tuberías, lo cual es coherente con su
formación científica y su espíritu de enseñanza.

6.4 LA VERDADERA FÓRMULA DE BRESSE


Con los elementos descubiertos en la investigación bibliográfica de más de 180
años, se puede afirmar que:

1. Fue JULES DUPUIT el primero que en 1854 propuso la fórmula del


diámetro económico, expresada por 𝑫 = 𝒌√𝑸, habiendo determinado

16
http://www.sabix.org/bulletin/b5/bresse.html

24
XXIX CONGRESO CENTROAMERICANO DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL
MANAGUA, NICARAGUA, 26-28 DE NOVIEMBRE DE 2015

que para los precios de la época, el coeficiente K era igual a 1.60,


convirtiendo su fórmula en 𝑫 = 𝟏. 𝟔√𝑸.

2. LA VERDADERA FÓRMULA DE BRESSE ES 𝑫 = 𝟏. 𝟓√𝑸 , estando el


diámetro D expresado en metros y el caudal Q en m3/s, publicada
probablemente después de 1860.

3. El ingeniero JACQUES-ANTOINE-CHARLES BRESSE no propuso diferentes


valores del coeficiente K, sino únicamente el valor de 1.5.

4. Édouard Collignon en 1870 expresó que: “la determinación de la


velocidad más conveniente no depende más que de los precios f y f´, y
del rendimiento de la máquina” y a su vez, A. Flamant, en 1891, expresó
que: “El coeficiente de √𝑄 no depende de la longitud L, ni de la altura H,
ni del caudal, él no depende más que del rendimiento m de la máquina
y de los precios p y p´.”

5. En 1891, A. Flamant indicó que si la relación de precios del capital (p) y


de la operación (p´) en lugar de 50 fuera 100 o 25, el coeficiente sería
de 1.70 y de 1.35, respectivamente.

25
XXIX CONGRESO CENTROAMERICANO DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL
MANAGUA, NICARAGUA, 26-28 DE NOVIEMBRE DE 2015

SEGUNDA PARTE: ACTUALIZACIÓN DE LA FÓRMULA


DEL DIAMETRÓ ECÓNÓMICÓ

1 INTRODUCCIÓN

En el trabajo que elaboré y que fue presentado en el año de 1983 en el XIV


Congreso Centroamericano de Ingeniería Sanitaria y Ambiental (AIDIS),
celebrado en Panamá, titulado Determinación de Diámetros Más Económicos
para Líneas de Conducción de Agua Potable por Bombeo, establecí una serie
de ecuaciones para determinar el “diámetro económico” y la “velocidad
económica” en función del tipo de suelo de excavación y el costo del kWh, para
tubería de asbesto cemento (coeficiente C 140) y diámetro (D) en pulgadas,
caudal (Q) en galones por minuto (gpm) y velocidad (V) en pies por segundo
(pps), acorde con los materiales y unidades de medida usuales en esa época.

Luego que han transcurrido 31 años desde entonces, las condiciones de


análisis son otras, pues los costos han cambiado, el asbesto cemento ha sido
erradicado en la producción de tuberías para agua potable, el sistema métrico
se está imponiendo y existe mayor acceso a la información técnica.

Antes de iniciar la investigación sobre “La verdadera Fórmula de Bresse”, yo ya


había actualizado los cálculos del diámetro económico para distintos
escenarios, haciendo variar los índices de costos, tasa de descuento y
coeficiente de rugosidad C, con unidades de medida del diámetro D (pulgadas)
y el caudal Q (gpm). Estos resultados los transformé en una serie de ecuaciones
y gráficas de correlación en el sistema métrico de la gradiente hidráulica,
diámetro, caudal, velocidad y el costo de la energía eléctrica (kWh).

Posteriormente a la formulación de estas ecuaciones y gráficos, me dispuse


ahora a seguir la metodología de cálculo del diámetro económico utilizada por
los autores del S. XIX y que sigue siendo de actualidad. Me refiero a la

26
XXIX CONGRESO CENTROAMERICANO DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL
MANAGUA, NICARAGUA, 26-28 DE NOVIEMBRE DE 2015

“determinación del costo mínimo de una función por el criterio de la primera


derivada”.

A lo efectuado por los autores del S. XIX en la aplicación del criterio de la


primera derivada para hallar el valor mínimo de la expresión matemática de
los costos totales, hay que agregar que la confirmación de que el valor crítico
encontrado al igualar a cero la primera derivada de la variable (D), requiere
que el valor de la primera derivada cambie de signo de (-) a (+), al pasar de un
valor ˂D a un valor ˃D, siendo D el valor encontrado para la derivada igual a
cero.

2 DEMOSTRACIÓN DE LA FÓRMULA DEL DIÁMETRO MÁS


ECONÓMICO:

La ecuación básica está representada por:

COSTO TOTAL = COSTOS DE LA INVERSIÓN + COSTOS DE OPERACIÓN Y


MANTENIMIENTO

La inversión está compuesta por los costos de la tubería instalada más la


construcción y equipamiento de la estación de bombeo; sin embargo,
considerando que la estación de bombeo se construye de una sola vez y no
está sujeta a grandes cambios durante la vida del proyecto (25 años), más que
el cambio de los equipos de bombeo, para efectos prácticos de la
comparación, la inversión se reduce a los costos de adquisición e instalación
de la tubería de conducción.

En cuanto a los costos de operación y mantenimiento, los costos relevantes


que establecen diferencias entre una alternativa y otra, son los relacionados a
la demanda de energía necesaria para vencer la resistencia hidráulica unitaria
(gradiente hidráulica) de las tuberías, puesto que la energía requerida para
vencer la carga estática o de posición es común a todas las alternativas y, por

27
XXIX CONGRESO CENTROAMERICANO DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL
MANAGUA, NICARAGUA, 26-28 DE NOVIEMBRE DE 2015

consiguiente, no es necesario incluirla en la comparación de costos y, además,


la longitud de la tubería de conducción tampoco entra en la comparación
económica, por ser un elemento común a ambos componentes de la fórmula.

Para hacer comparables el costo de capital (tuberías) y de operación, se utiliza


el método de las matemáticas financieras llamado Método de las Anualidades.

En resumen, con el análisis de partida queda determinado que el Costo del


Diámetro Económico o Diámetro Optimo se puede expresar por:

Costo Total Anual (CTA) = Costo Anual de Tuberías (CAT) + Costo Anual de
Energía (CAE)

CTA = CAT + CAE

A continuación se procederá a explicar cada uno de los términos de la


ecuación:

Costo Anual de Tubería: CAT = CUT x A

CUT Costo Unitario de la tubería instalada


A Factor de recuperación de capital

Por medio de un análisis de regresión lineal de los precios de mercado de


tuberías instaladas desde 50mm hasta 500 mm, se determinó que existe una
correlación potencial entre el costo (C$)17 y el diámetro (D) de la tubería, de la
forma:

𝐶$⁄ = 47968.818𝐷1.8937468
𝑚

17
Tasa de cambio: 1 USD = 26 C$

28
XXIX CONGRESO CENTROAMERICANO DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL
MANAGUA, NICARAGUA, 26-28 DE NOVIEMBRE DE 2015

Que tiene un coeficiente de determinación 𝑅2 = 0.93 y un coeficiente de


correlación 𝑅 = 0.96.

Por lo tanto, queda:


𝐶𝐴𝑇 = 𝐴𝑥47968.818𝐷1.8937468

Siendo A:
𝑖 𝑖 𝑖 (1 + 𝑖)𝑛
𝐴= = =
[1 − (1 + 𝑖)−𝑛 ] 1 (1 + 𝑖 )𝑛 − 1
[1 − 𝑛 ]
(1 + 𝑖)

Costo Anual de Energía: CAE. Es el elemento de costos que presenta las


mayores incertidumbres, por cuanto depende de muchas variables de costo,
que son desconocidas y que deben ser supuestas para poder concretar la
fórmula.

El CAE depende del caudal de bombeo (Qb); el tiempo de bombeo anual


(horas); el costo del kWh (C$), la eficiencia de la bomba (Eb), la eficiencia del
motor (Em) y la gradiente hidráulica (S). A su vez, la “S” depende, en primer
lugar, de la fórmula que se adopte para su cálculo y luego del Qb y del
Coeficiente de rugosidad.- En este caso en particular, se ha adoptado la
fórmula de Hazen – Williams, que es la más utilizada en Nicaragua para
tuberías a presión.

En este análisis se considerará un bombeo permanente de 24 horas durante


los 365 días del año.

Dicho lo anterior, podemos expresar el CAE por:

𝑘𝑊ℎ 𝐶$ 1000𝑄. 𝑆
𝐶𝐴𝐸 = . = ( ) 𝑥 0.746 𝑥 365 𝑥 24 𝑥 𝐶$/𝑘𝑊ℎ
𝑎ñ𝑜 𝑘𝑊ℎ 75𝐸𝑏. 𝐸𝑚

Sustituyendo S de la Fórmula de Hazen- Williams:

29
XXIX CONGRESO CENTROAMERICANO DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL
MANAGUA, NICARAGUA, 26-28 DE NOVIEMBRE DE 2015

𝐻𝑓 10.6432284 1.85 −4.8655


𝑆= = .𝑄 .𝐷
𝐿 𝐶 1.85
Resulta:
927,374.2915
𝐶𝐴𝐸 = 1.85
. 𝐶$𝑘𝑊ℎ . 𝑄 2.85 . 𝐷−4.8655
𝐸𝑏 . 𝐸𝑚 . 𝐶

Haciendo
927,374.2915
𝐵= . 𝐶$𝑘𝑊ℎ
𝐸𝑏 . 𝐸𝑚 . 𝐶 1.85

Resulta:
𝐶𝐴𝐸 = 𝐵. 𝑄 2.85 𝐷−4.8655
Y de ahí resulta:
𝐶𝑇𝐴 = 𝐴 𝑥47968.818𝐷1.8937468 + 𝐵 𝑥 𝑄 2.85 . 𝐷 −4.8655

Extrayendo la primera derivada de la ecuación de costos totales anuales (CTA),


igualando a cero y simplificando, resulta:

𝜕𝐶𝑇𝐴
= 1.8937468 𝑥 47968.818 𝑥 𝐴 𝑥𝐷0.8937468
𝜕𝐷
− 4.8655 𝑥 𝐵 𝑥 𝑄 2.85 . 𝐷 −5.8655
𝜕𝐶𝑇𝐴
= 𝐷 −5.8655 (90840.7956 𝑥 𝐴 𝑥𝐷 6.1333 − 4.8655 𝑥 𝐵 𝑥 𝑄 2.85 ) = 0
𝜕𝐷
(90840.7956 𝑥 𝐴 𝑥𝐷6.1333 − 4.8655 𝑥 𝐵 𝑥 𝑄 2.85 ) = 0

6.1333
4.8655𝐵𝑄 2.85
𝐷 =
90840.7956𝐴

6.1333 4.8655𝐵
𝐷= √ 𝑄 2.85
90840.7956𝐴

6.1333 4.8655𝐵
𝐷= √ 𝑄 0.464
90840.7956𝐴

30
XXIX CONGRESO CENTROAMERICANO DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL
MANAGUA, NICARAGUA, 26-28 DE NOVIEMBRE DE 2015

Luego, haciendo 𝐹1 = 4.8655𝐵 y 𝐹2 = 90840.7956𝐴:

6.1333 𝐹1 0.464
𝐷= √ 𝑄
𝐹2

Sustituyendo los valores de A y B y simplificando operaciones, resulta:

4.8655 𝑥 927,374.2915 4,512,139.6153


𝐹1 = . 𝐶$𝑘𝑊ℎ = . 𝐶$𝑘𝑊ℎ
𝐸𝑏 . 𝐸𝑚 . 𝐶 1.85 𝐸𝑏 . 𝐸𝑚 . 𝐶 1.85
𝑖 (1 + 𝑖)𝑛
𝐹2 = 90840.7956 𝑥 [ ]
(1 + 𝑖 )𝑛 − 1

4,512,139.6153
𝐹1 . 𝐶$𝑘𝑊ℎ
𝐸𝑏 . 𝐸𝑚 . 𝐶 1.85
=
𝐹2 𝑖 (1 + 𝑖)𝑛
90840.7956 𝑥 [ ]
(1 + 𝑖 ) 𝑛 − 1

𝐹1 4,512,139.5163 𝑥 𝐶$𝑘𝑊ℎ [(1 + 𝑖 )𝑛 − 1]


=
𝐹2 90840.7956 𝑥 𝑖 (1 + 𝑖)𝑛 𝑥 𝐸𝑏 . 𝐸𝑚 . 𝐶 1.85
49.6708 𝐶$𝑘𝑊ℎ [(1 + 𝑖 )𝑛 − 1]
=
𝐸𝑏 . 𝐸𝑚 . 𝐶 1.85 𝑖 (1 + 𝑖)𝑛

49.6708 𝐶$𝑘𝑊ℎ [(1 + 𝑖 )𝑛 − 1] 0.464


6.1333
𝐷= √ 𝑄
𝐸𝑏 . 𝐸𝑚 . 𝐶 1.85 𝑖 (1 + 𝑖)𝑛

1
Por otra parte, la raíz 6.1333 se puede expresar como = 0.1630 y
6.1333
descomponer en el producto de dos radicales de igual base con distintos
1 1
exponentes, en el cual se suman los exponentes ( ) 𝑦 (− ), así que:
6 270

6.1333 𝐹1 0.464 6 𝐹
1 −276.1 𝐹1
𝐷= √ 𝑄 = √ . √ 𝑄 0.464
𝐹2 𝐹2 𝐹2

31
XXIX CONGRESO CENTROAMERICANO DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL
MANAGUA, NICARAGUA, 26-28 DE NOVIEMBRE DE 2015

−276.1 1 𝐹
Se comprobó que el radical √𝐹 es igual a 1.00 al considerar tres cifras
2

significativas, y en cualquier caso tiende a 1.00, por lo cual es un valor que se


puede despreciar de la ecuación, quedando, por lo tanto, expresada la Fórmula
General del Diámetro Económico u Óptimo por:

3 FÓRMULA GENERAL DEL DIÁMETRO ECONÓMICO:

6 𝐶$𝑘𝑊ℎ [(1 + 𝑖 )𝑛 − 1] 0.464


𝐷 = 1.9172 √ 𝑄
𝐸𝑏 . 𝐸𝑚 . 𝐶 1.85 𝑖 (1 + 𝑖)𝑛

4 REDUCCIÓN DE LA FÓRMULA DEL DIÁMETRO ECONÓMICO CON


VALORES ACTUALES
Si ahora consideramos como valores usuales Eb = 0.8; Em = 0.9; i = 8%; n = 25 y
C = 150 para tuberías plásticas de 2” a 10”, y C = 110 para tuberías de hierro
fundido dúctil de 300 mm – 500 mm, entonces la fórmula se reduciría a:

a) Tuberías plásticas de 50 mm – 250 mm: 𝐷 =


6
0.6410 √𝐶$𝑘𝑊ℎ 𝑄 0.464

b) Tuberías de HFD de 300 mm – 500 mm: 𝐷 =


6
0.7054 √𝐶$𝑘𝑊ℎ 𝑄 0.464

Tomando en cuenta que la tarifa actual de bombeo de agua potable es de C$


2.04/kWh18, las fórmulas se reducen a:

a) Tuberías plásticas: 𝐷 = 0.7219 𝑄 0.464

b) Tuberías de HFD: 𝐷 = 0.7944 𝑄 0.464

18
Tasa de cambio: 1 USD = 26 C$

32
XXIX CONGRESO CENTROAMERICANO DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL
MANAGUA, NICARAGUA, 26-28 DE NOVIEMBRE DE 2015

5 COMENTARIO SOBRE LA RAIZ DE Q EN LA FÓRMULA DEL DIÁMETRO


ECONÓMICO:

Cuando el Sr. Jules Dupuit dedujo la Fórmula del Diámetro Económico, la


pérdida de carga H fue expresada por

Y se consideró que el costo de la tubería estaba en relación directa con su


diámetro, por la expresión:

La fórmula utilizada para la determinación de la pérdida de carga es la que da


origen a √𝑄 en la Fórmula del Diámetro Económico. Así vemos que en la
𝐿𝑞2
fórmula de Dupuit, él utilizó 𝐻 = para llegar a su fórmula por la primera
400𝐷5
derivada y, por el contrario, al calcular ahora Hf con la fórmula de Hazen-
Williams, que incluye los factores de 𝑄1.85 y 𝐷4.8655 , se obtienen los
resultados arriba indicados en que no aparece √𝑄 en la Fórmula del Diámetro
Económico. Si en lugar de utilizar la fórmula empírica de Hazen Williams
hubiéramos utilizado la fórmula de Darcy – Weisbach para determinar la
8.𝐿.𝑄2
pérdida de carga ( ℎ𝑓 = 𝑓 ), tendríamos √𝑄 en la Fórmula del Diámetro
𝑔𝜋2 𝐷5
Económico, de forma similar a como fue expresado en las fórmulas del Siglo
XIX.

6 VELOCIDAD ECONÓMICA

En cuanto a la Velocidad Económica, sabiendo que por la ecuación de


continuidad:
4𝑄
𝑉=
𝜋𝐷 2
Entonces, se obtiene para

33
XXIX CONGRESO CENTROAMERICANO DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL
MANAGUA, NICARAGUA, 26-28 DE NOVIEMBRE DE 2015

4𝑄
a) Tuberías plásticas: 𝑉=
𝜋(0.8415𝑄0.464 )2

𝑉 = 1.798𝑄 0.072

4𝑄
b) Tuberías de HFD: 𝑉=
𝜋(0.9240𝑄0.464 )2

𝑉 = 1.4913𝑄 0.072

7 COMPARACIÓN DE RESULTADOS DE DIÁMETROS ECONÓMICOS


CALCULADOS Y ESTIMADOS CON LA FÓRMULA:

En la gráfica que sigue se observa que existe una buena aproximación de los
diámetros económicos calculados y los diámetros económicos estimados con
la Fórmula del Diámetro Económico para tuberías plásticas (C 150) hasta Q=
75.7 Lps y tuberías de hierro fundido (C 110) para Q ˃ 75.7 Lps, utilizando los
valores Eb = 0.8; Em = 0.9; i = 8%; n = 25 y C$ 2.04/kWh.

34
XXIX CONGRESO CENTROAMERICANO DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL
MANAGUA, NICARAGUA, 26-28 DE NOVIEMBRE DE 2015

CURVA COMPARATIVA DE LOS DIÁMETROS ECONÓMICOS COMERCIAL


REAL Y CALCULADO VS. CAUDAL PARA RANGO DE 6.3 A 630 Lps
800

C 700
O D. Ec. Comercial calculado
E M 600
D D.Económico Real
C E
I
O R 500
Á
N C
M
Ó 400
E I
M A
T 300
I L
R
C
O 200
(

O
m
m 100
)

0
6.31 75.71 504.73
CAUDAL (LITROS POR SEGUNDO

8 CURVAS DE RELACIÓN DE LOS PARÁMETROS HIDRÁULICOS VS.


COSTO DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA PARA LOS DIÁMETROS
ECONÓMICOS.

Con los resultados del cálculo de los diámetros económicos para distintos
valores de caudal y costo de energía eléctrica, sin aplicar la Fórmula del
Diámetro Económico obtenida a través de la derivación, fueron establecidas
las siguientes relaciones entre diámetros, caudales, velocidades, gradiente
hidráulica y costo de energía eléctrica.

35
XXIX CONGRESO CENTROAMERICANO DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL
MANAGUA, NICARAGUA, 26-28 DE NOVIEMBRE DE 2015

Diámetros económicos (mm) en función de Q (L/s) y C$/KwH


900

800
Diámetro de tuberías en mm

700

600 Kwh = C$ 3.00

500 Kwh = C$ 4.00


Kwh =C$ 5.00
400
Kwh = C$ 6.00
300
Kwh = C$ 7.00
200
Kwh = C$ 8.00
100 Kwh = C$ 9.00
0
10.0
20.0
30.0
40.0
50.0
60.0
70.0
80.0
90.0
100.0
150.0
200.0
250.0
300.0
350.0
400.0
450.0
500.0
550.0
600.0
650.0
700.0
CAUDAL Q EN LITROS POR SEGUNDO

Velocidad económica promedio para rango de costo de Kwh de C$


3.00 - C$ 9.0 y para costo de C$5.00/Kwh
1.80
1.60
velocidad en m/s

1.40
1.20
1.00
0.80 y = -0.0005x2 + 0.035x + 0.9086
0.60
R² = 0.8219
0.40
0.20
0.00
100.0
150.0
200.0
250.0
300.0
350.0
400.0
450.0
500.0
550.0
600.0
650.0
700.0
10.0
20.0
30.0
40.0
50.0
60.0
70.0
80.0
90.0

CAUDAL Q EN LITROS POR SEGUNDO

Veloc promedio (m/s) C$5.00/Kwh Polinómica (Veloc promedio (m/s))

36
XXIX CONGRESO CENTROAMERICANO DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL
MANAGUA, NICARAGUA, 26-28 DE NOVIEMBRE DE 2015

Gradiente hidráulica de diámetros económicos (m/1000 m) en


16.0 función de Q (L/s) y C$/KwH

14.0
Kwh = C$ 3.00
Pérdidas de carga en m/1000m

12.0 Kwh = C$ 4.00

10.0 Kwh =C$ 5.00


y = -0.1533x + 5.6083
R² = 0.7006 Kwh = C$ 6.00
8.0
Kwh = C$ 7.00
6.0
Kwh = C$ 8.00
4.0

2.0

0.0
10.0
20.0
30.0
40.0
50.0
60.0
70.0
80.0
90.0
100.0
150.0
200.0
250.0
300.0
350.0
400.0
450.0
500.0
550.0
600.0
650.0
700.0
CAUDAL Q EN LITROS POR SEGUNDO

Gradiente hidráulica económica (m/1000m) para líneas de


conducción por bombeo en función de la tarifa eléctrica
7.0
Gradiente hidráulica económica (m/1000m)

y = 6.7176e-0.151x
6.0 R² = 0.981
5.0

4.0

3.0
Pérdidas de carga
2.0 (m/1000m)
Exponencial (Pérdidas
de carga (m/1000m))
1.0

0.0
3.0 4.0 5.0 6.0 7.0 8.0 9.0
Tarifa de energía eléctrica de bombeo (C$/Kwh)

37
XXIX CONGRESO CENTROAMERICANO DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL
MANAGUA, NICARAGUA, 26-28 DE NOVIEMBRE DE 2015

Diámetro económico (mm) para líneas de conducción por bombeo en


función del caudal Q en m3 / seg
900
800
Diámetro económico en mm

y=-
700 1128.11629X2+1642.24245X+154.173
987
600
500
R2=0.99
400
y = 0.3141x2 + 25.578x + 96.15
300 R² = 0.986
200
Regresión polinómica STT
100
Diámetro económico
0
0.010
0.020
0.030
0.040
0.050
0.060
0.070
0.080
0.090
0.100
0.150
0.200
0.250
0.300
0.350
0.400
0.450
0.500
0.550
0.600
0.650
0.700
Caudal en m3/seg

Velocidad económica (m/s) para líneas de conducción por bombeo en


función de la tarifa eléctrica (C$/KwH)
1.60

1.40
Velocidad económica (m/s)

1.20

1.00 y = 1.5414e-0.06x
R² = 0.9833
0.80
Velocidad m/s
0.60
Exponencial (Velocidad m/s)
0.40

0.20

0.00
3 4 5 6 7 8 9
Tarifa de energía eléctrica de bombeo (C$/Kwh)

38
XXIX CONGRESO CENTROAMERICANO DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL
MANAGUA, NICARAGUA, 26-28 DE NOVIEMBRE DE 2015

APENDICE I
RESUMENES DE LA BIBLIÓGRAFIA CÓNSULTADA EN
RELACIÓN CÓN EL CALCULÓ DEL DIAMETRÓ
ECÓNÓMICÓ DE UNA TUBERIA PÓR BÓMBEÓ
PRIMERA ETAPA PERIÓDÓ 1920 - 2013

1. WATER SUPPLY ENGINEERING. BABBITT AND DOLAND. FIFTH


EDITION. 1955

En las páginas 156/157 del Capítulo 9, Acueductos, de este libro, cuya primera
edición fue publicada en 1929 y que ha sido una referencia obligatoria en la
historia del abastecimiento de agua en los E.U.A., presenta el artículo 9.5,
Diámetro de la tubería por la cual es bombeada el agua. En relación a la
determinación del diámetro de una tubería de bombeo de agua, explica que el
método a utilizar es el usual de las empresas en que se determina el costo
mínimo de una expresión matemática por medio de la primera derivada
igualada a cero. Presenta las ecuaciones de costos de la tubería y del bombeo
y formula la ecuación de costo total de esta forma:

1.5
𝑄1.85
𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 = 𝐵𝑑𝑟 + 2𝑎𝑟𝑑 + 39000𝑝 4.86
𝑑

Esta ecuación la deriva respecto a la variable d, la iguala a cero y encuentra


una fórmula del diámetro económico expresada por:

𝑝 0.167
𝑑 = 7.25 [ ] . 𝑄 0.476
𝑟(𝐵 + 3𝑎)

La velocidad económica es expresada en función de Q y d de las siguientes


formas:

39
XXIX CONGRESO CENTROAMERICANO DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL
MANAGUA, NICARAGUA, 26-28 DE NOVIEMBRE DE 2015

𝑟(𝐵+3𝑎) 0.33
𝑉 = 3.5𝑄 0.05 [ ] y
𝑝
𝑟(𝐵+3𝑎) 0.35
𝑉 = 3𝑑0.1 [ ]
𝑝

Donde:
a = costo del hierro fundido, en centavos de dólar por libra.
B = Costos de instalación de la tubería = 0.00159L + 0.0006Y + (0.005 +
0.0145D)W
C = coeficiente de la fórmula de Hazen and Williams, que se toma igual a 100.
D = profundidad de la zanja, en pies.
d = diámetro de la tubería en pulgadas.
P = costo de bombeo de 1 MG a 1 pie de altura, en centavos de dólar.
Q = caudal a través de la tubería, en pie3/seg.
r = tasa anual de interés más los costos hundidos de la tasa de depreciación
más la tasa de otros cargos anuales.
s = pendiente de la gradiente hidráulica.
V = velocidad del flujo del agua en la tubería, en pies/s.
W= tasa salarial de obreros no calificados, en centavos de dólar por hora.
Y = costo de la hilaza, centavos de dólar por libra.

Los valores económicos de la velocidad de flujo los introduce en la Tabla 9-1,


los cuales han sido computados de una fórmula aproximada, basada en la
fórmula de flujo de Flamant, que se expresa por:

2/11
𝑟(𝐵 + 3𝑎) 4/11
𝑉 = 3.1𝑑 [ ]
𝑝

2. ABASTECIMIENTOS DE AGUA Y ALCANTARILLADOS (ACUEDUCTOS Y


CLOACAS). GUSTAVO RIVAS MIJARES. SEGUNDA EDICIÓN. 1961

Rivas Mijares se limita (pág.200) a expresar que:


40
XXIX CONGRESO CENTROAMERICANO DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL
MANAGUA, NICARAGUA, 26-28 DE NOVIEMBRE DE 2015

“…El estudio económico, mediante costos capitalizados, es el camino más


adecuado para decidir sobre los diámetros más económicos”. Y añade: “En el
caso de aducciones con bombeo, deben intervenir en la determinación de la
capacidad: a) el gasto disponible en las fuentes; y b) las horas de bombeo que
se adopten para el presente y el futuro”.

3. FLUID MECHANICS WITH ENGINEERING APPLICATIONS. DAUGHERTY


AND FRANZINI. SIXTH EDITION. 1965
No aborda el tema del diámetro económico, ni hace referencia a Bresse.

4. INGENIERIA SANITARIA. W.A. HARDENBERGH Y EDWARD B. RODIE.


PRIMERA EDICIÓN EN ESPAÑOL. 1966
No hace referencia a la selección del diámetro económico de tuberías por
bombeo.

5. ABASTECIMIENTO DE AGUA Y REMOCIÓN DE AGUAS RESIDUALES.


VOL. 1. - GORDON M. FAIR, JOHN C. GEYER Y DANIEL A. OKUN.
PRIMERA EDICIÓN EN ESPAÑOL. 1968

Al igual que Clark,Viessman y Hammer, se hace referencia al método numérico


de Lagrange (1736-1813) para seleccionar la mejor alternativa de combinación
de tuberías. Pero no se hace ninguna referencia a Bresse.

6. MECÁNICA DE LOS FLUIDOS. VÍCTOR L. STREETER. 4ª. EDICIÓN EN


ESPAÑOL. 1968
No aborda el tema del diámetro económico, ni hace referencia a Bresse.

7. WATER SUPPLY AND WASTEWATER DISPOSAL IN DEVELOPING


COUNTRIES. PROCEEDINGS OF A WATER SUPPLY AND SANITATION
SEMINAR HELD IN BANGKOK 19-23 JANUARY 1970. EDITED BY M. B.
PESCOD AND D.A. OKUN. 1970
No dice nada sobre Bresse ni sobre el diámetro económico.

41
XXIX CONGRESO CENTROAMERICANO DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL
MANAGUA, NICARAGUA, 26-28 DE NOVIEMBRE DE 2015

8. INGENIERIA DE ACUEDUCTOS Y TRATAMIENTO DE AGUAS.


HERNANDO SÁNCHEZ MONTENEGRO. VENEZUELA. 1970

No hace referencia a Bresse; pero sí explica la metodología de cálculo del


diámetro más económico por medio de la determinación del costo mínimo de
la suma de costos de la tubería más el costo del bombeo. También refiere que
“en conducciones por bombeo, la velocidad no ha de exceder de 1.50 m/s” y da
las velocidades económicas frecuentemente encontradas para tuberías de
asbesto-cemento de diferentes diámetros19. De la información que presenta
el autor Sánchez, se observa que la velocidad económica va creciendo desde
0.60 m/s para 6 pulgadas hasta 1.30 m/s para 30 pulgadas.

9. WATER SUPPLY AND POLLUTION CONTROL. JOH W. CLARK, WARREN


VIESSMAN, JR. AND MARK J. HAMMER. SECOND EDITION. U.S.A. 1971

Aunque hace referencia a metodologías para determinar el diámetro


económico de un acueducto, no hace ninguna referencia a Bresse. Enfatiza
sobre la metodología para seleccionar entre varias alternativas de
alineamiento de tuberías a presión combinadas con tuberías por gravedad.

10. ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO. ERNEST W.


STEEL. TRADUCCIÓN DE LA 4ª. EDICIÓN EN INGLÉS DE WATER
SUPPLY AND SEWERAGE. U.S.A. 1972
No aborda el tema del diámetro económico, ni hace referencia a Bresse.

19
INGENIERIA DE ACUEDUCTOS Y TRATAMIENTO DE AGUAS. Hernando Sánchez Montenegro.
1970.- Pág. 206 y 207.

42
XXIX CONGRESO CENTROAMERICANO DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL
MANAGUA, NICARAGUA, 26-28 DE NOVIEMBRE DE 2015

11. MANUAL DE HIDRÁULICA. J. M. DE AZEVEDO NETTO Y GUILLERMO


ACOSTA ALVAREZ. 6ª. EDICIÓN. BRASIL. PÁG. 254 Y 255. 1975
Azevedo y Alvarez efectúan la deducción teórica para la fórmula del diámetro
económico, pasando por

20

Y luego sustituyendo K por el radical de la raíz sexta, expresan la fórmula:

𝐷 = 𝐾 √𝑄

“que es la conocida fórmula de Bresse, aplicable a las instalaciones de


funcionamiento continuo.”21

Luego, en el mismo apartado se continúa diciendo que el valor K = 1.5 fue


obtenido en función de los precios de la época (1886)22, con esta información:

P1 = 4000 francos
P2 = 100 francos
ή = 0.60

20
Esta fórmula deducida en la Hidráulica de Azevedo – Acosta es muy parecida a la deducida por
A. Flamant en su libro de Hidráulica de 1891.
21
Al expresar la Fórmula de Bresse, los autores Azevedo Netto y Acosta Alvarez no hacen alusión a
una fuente bibliográfica en particular; sin embargo, en la bibliografía de la 8ª. Edición del libro en
portugués aparecida en 1998, se encuentra esta referencia general, que podría tener alguna
relación con la fórmula: Dupond A. Hydraulique Urbaine. Editions Eyrolles. Paris, 1965.- También se
observa que en la 6ª. Edición de 1975 en español, aparecen estas otras referencias de autores
franceses, que podrían tener aportes sobre la fórmula de Bresse y que extrañamente no fueron
incluidas en la 8ª. Edición en portugués: 1) Boileau, P. – Notions Pratique Nouvelles d´Hydraulique.
Paris, 1921; 2) Bonnet, L.- Traité des Distributions d´eau et des égouts. Hydraulique. Paris, 1921; 3)
Bresse, Cours de Mécanique Appliquée. Hydraulique. Paris, 1868; 4) Cauvin, A., Cours d´Hydraulique.
Paris, 1949; 5) Désari, M.G., Hydraulique. Paris, 1946; 6) Dupont, A., Hydraulique Urbaine. Paris,
Editions Eyrolles, 1965; Eydoux, D., Hydraulique Générale et Appliquée.Paris, 1921; 7) Flamant, A.,
Hydraulique. Paris, 1923; 8) Shlag, A., Hydraulique Générale et Mécanique des fluides. Liege, 1950;
9) Schlag, A., L´ecoulement en conduites des liquides, gaz et vapeurs. Paris, 1949.
22
Un dato llamativo por inverosimil, pues el Ing. Bresse había fallecido en 1882, es decir, que si
realmente el valor de K = 1.50 fue obtenido con precios de 1886, él no pudo haber sido su autor.

43
XXIX CONGRESO CENTROAMERICANO DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL
MANAGUA, NICARAGUA, 26-28 DE NOVIEMBRE DE 2015

K´ = 0.00256
Finalmente, con las explicaciones ahí contenidas, concluyen en que “por lo
general, K varía de 0.7 a 1.6. Por eso, siempre que se parte de un valor medio
de k, la solución obtenida será aproximada”.

Además, aclaran que: “en realidad, la adopción de la fórmula de Bresse


equivale a fijar una velocidad media que se denomina velocidad económica” y
establece que:

Para K = 0.9 V = 1.60 m/seg;


K = 1.1 V = 1.06
K = 1.3 V = 0.75
K = 1.5 V = 0.57

En este mismo contexto, el libro incluye la Fórmula de Vibert:

En que:
N = número de horas de bombeo diario dividido por 24.
e = costo de la energía eléctrica (kWh)
f = costo del hierro dúctil (kg)
k = 1.55 para 24 horas y 1.35 para 10 horas de bombeo.
Q = caudal (m3/s).

12. WATER AND WASTE-WATER TECHNOLOGY.- MARK J. HAMMER.


U.S.A. 1975
No dice nada sobre Bresse ni sobre el diámetro económico.

44
XXIX CONGRESO CENTROAMERICANO DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL
MANAGUA, NICARAGUA, 26-28 DE NOVIEMBRE DE 2015

13. TEORÍA Y DISEÑO DE SISTEMAS DE LOS ABASTECIMIENTOS DE


AGUA. SIMÓN AROCHA. VENEZUELA. 1977

En el reconocido libro de Simón Arocha, al abordar el tema del diámetro


económico expresa que “un predimensionamiento puede hacerse con la
fórmula de Bresse23”, expresada por:

𝐷 = 𝐾4 √𝑄

D en metros
Q en m3/seg
K4 = 0.7 – 1.6

Después establece que el análisis de los casos ha llevado a establecer criterios


de velocidad económica que para las Normas INOS 24 varía desde 0.70 m/s
hasta 1.60 m/seg.

14. ÉCOULEMENT DES FLUIDS DANS LES TUYAUTERIES. JACQUES


BONNIN. INGÉNIEUR EN CHEF À ÉLECTRICITÉ DE FRANCE. FRANCIA.
1983

Este autor describe la Fórmula de Bresse25


𝐷𝑜𝑝𝑡 = 1.5√𝑞𝑣

que da una velocidad optimal de


𝑉𝑚 = 0.57 𝑚⁄𝑠

23
Teoría y Diseño de Sistemas de los Abastecimientos de Agua. Simón Arocha. 1977.- Pág. 144.
Arocha no hace ninguna referencia bibliográfica que pudiera conducir al origen de la Fórmula de
Bresse, como tal.
24
Normas venezolanas del extinto Instituto Nacional de Obras Sanitarias.
25
En esta fórmula, el autor hace la referencia bibliográfica de DUPONT (A.). – Hydraulique urbaine.
Eyrolles (1969).

45
XXIX CONGRESO CENTROAMERICANO DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL
MANAGUA, NICARAGUA, 26-28 DE NOVIEMBRE DE 2015

Comenta, además, que en las condiciones económicas actuales esta velocidad


es demasiado baja, por lo cual es preferible corregir26 la fórmula de Bresse a:

𝐷𝑜𝑝𝑡 = √𝑞𝑣

En la cual resulta una velocidad media aproximadamente igual a

𝑉𝑚 = 1.27 𝑚⁄𝑠

Que es un valor bastante satisfactorio para tuberías con diámetros entre 0.1 y
1.0 m.

Continúa diciendo este autor que la fijación de una velocidad única tiene el
inconveniente de que no toma en cuenta el precio de la energía, ni el tipo de
material de constitución de la tubería, ni el tiempo de consumo de la energía,
todo lo cual ha sido tomado en cuenta por Vibert 27 para tuberías de hierro
fundido, resultando la expresión o Fórmula de Vibert:

En que “e” y “f” son el precio del kWh y el precio del hierro fundido por Kg,
respectivamente.

“A” es un número que depende del número (N) de horas de bombeo por día.
Vibert da un valor de A = 1.547 para N = 24 (n = 1), y 1.35 para N = 10 (n=0,416).
Se observa que el exponente 0,46 de qv difiere muy poco de la raíz cuadrada.
Y, además, agrega un diagrama para el cálculo del diámetro económico en
función del factor de utilización n/N, donde “n” es el número de horas de
bombeo por día.

26
Aquí él utiliza la referencia bibliográfica de BONNIN (J.). – Hydraulique urbaine appliquée aux
agglomérations de petite et moyenne importance. Eyrolles (1977).
27
En esta fórmula él hace la referencia bibliográfica de DUPONT (A.). – Hydraulique urbaine.
Eyrolles (1969).

46
XXIX CONGRESO CENTROAMERICANO DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL
MANAGUA, NICARAGUA, 26-28 DE NOVIEMBRE DE 2015

15. FORMULAIRE PONT-À-MOUSSON. SAINT GOBAIN CANALISATION.


FRANCE. 1989

Para la estimación del diámetro económico, este formulario no menciona la


fórmula de Bresse e incluye únicamente una ecuación “con la ayuda de la
fórmula de Vibert28”, expresada por:

Con:
D = diámetro económico de la tubería en metros;
N = tiempo de funcionamiento diario de la bomba en horas, divido por 24;
e = precio del Kilovatiohora en francos;
f = precio de la tubería expresado en francos por kilogramo;
Q = caudal en metros cúbicos por segundo.
El coeficiente 1,456 de la fórmula tiene en cuenta una tasa de amortización de
8% durante 50 años.

16. D´ALIMENTATION EN EAU POTABLE. ÉCOLE NATIONALE


D´INGÉNIEURS DE TUNIS.- MAHMOUD MOUSSA.- TUNISIA, AFRICA.
1991

Este documento presenta la Fórmula de Bresse de la forma conocida, sin


indicar la fuente de información:

E indica que la velocidad media correspondiente es del orden de 0.60 m/s.

28
Formulaire Pont-à-Mousson. Saint Gobain Canalisation. 1989, pág. 32.

47
XXIX CONGRESO CENTROAMERICANO DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL
MANAGUA, NICARAGUA, 26-28 DE NOVIEMBRE DE 2015

17. DIMENSIONADO ÓPTIMO DE REDES DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA


RAMIFICADAS CONSIDERANDO LOS ELEMENTOS DE REGULACIÓN.
RAFAEL PÉREZ GARCÍA.UNIVERSIDAD DE VALENCIA, ESPAÑA. 1993

El ingeniero Pérez García inicia su revisión de las fórmulas del diámetro


económico con la de Bresse:

Pérez García en su tesis doctoral hace el desarrollo teórico de la derivación


matemática del diámetro económico y presenta su propia fórmula del
diámetro óptimo o diámetro económico:

q = caudal de conducción
at = factor de amortización
a = exponente de costes de la tubería
nh = número de horas de bombeo
p = precio medio del KWh
ή = rendimiento global del grupo motor-bomba
A = coeficiente de costos de la tubería
B = coeficiente de pérdidas de carga

Él también explica cómo diversos autores han llegado a sus fórmulas,


considerando unos el costo de la tubería en función del peso del material y
otros en función de su diámetro.

48
XXIX CONGRESO CENTROAMERICANO DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL
MANAGUA, NICARAGUA, 26-28 DE NOVIEMBRE DE 2015

Refiere que en España la fórmula más utilizada es la del ingeniero español


Enrique Mendiluce, basada en que el costo de la tubería es lineal en función a
su diámetro29, que está expresada por:

Luego este autor refiere que Melzer (1964) estima que el costo unitario de la
tubería es proporcional no ya a su diámetro, sino a su peso, lo que en la
práctica equivale a decir que el coste es proporcional a D2, por lo cual
reemplazando a = 2 en la fórmula 4.41, resulta la fórmula de Melzer:

Melzer en su estudio extiende el concepto de la proporcionalidad del costo


con D2 también a la instalación de la tubería; pero en la práctica se ha
demostrado que el costo de la instalación varía aproximadamente linealmente
con su diámetro. De ahí que se adopten exponentes intermedios entre los de
Melzer y Mendiluce.

Vibert, partiendo de la hipótesis de que c = A.D1.5 llega a la siguiente expresión


del diámetro económico:

En 1987, Agüero Soriano, J. propone su fórmula:

Y luego en 1992 la replantea de esta otra forma:

29
Ya en el año 1854, J. Dupuit había hecho esta misma consideración sobre la relación lineal y directa del costo
y el diámetro de la tubería.

49
XXIX CONGRESO CENTROAMERICANO DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL
MANAGUA, NICARAGUA, 26-28 DE NOVIEMBRE DE 2015

18. LES NOUVELLES TECHNIQUES DE TRANSPORT D´EFFLUENTS.


DOCUMENT TECHNIQUE FNDAE NO.17.- BERNARD BRÉMOND.- JUIN
1995. FRANCE. 1995
No tiene información pertinente al diámetro económico.

19. HIDRÁULICA GENERAL.- VOL.I.- FUNDAMENTOS. DÉCIMOCTAVA


REIMPRESIÓN. GILBERTO SOTELO ÁVILA. MÉXICO. 1997

En este texto se sigue una metodología similar a la expuesta en el libro de


Azevedo Netto, con la particularidad de que introduce una variante en la
derivación de la fórmula general 𝐷 = 𝐾 √𝑄, que también la designa como la
“Fórmula llamada de Bresse” en que K es una constante que vale
aproximadamente 1.2030.

Al igual que Azevedo Netto, este autor también dice que el adoptar la fórmula
de Bresse equivale a fijar una velocidad media económica, que para valores de
K entre 1.0 y 1.5, resultan velocidades entre 1.28 y 0.57 m/seg.

Este autor da una tabla de valores de velocidad media más económica según
Richter para tuberías de succión, descarga de bombas, distribución e
hidroeléctricas.

30
Hidráulica General. Vol.1. Fundamentos. Gilberto Sotelo Ávila. Pág. 367.

50
XXIX CONGRESO CENTROAMERICANO DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL
MANAGUA, NICARAGUA, 26-28 DE NOVIEMBRE DE 2015

20. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE.- COMUNICACIONES


CIENTÍFICAS Y TECNOLÓGICAS 2000.- INSTITUTO DE PESQUISAS
HIDRÁULICAS - UFRGS - BRASIL. DEPTO DE HIDRÁULICA -FACULTAD
DE INGENIERÍA - UNNE. E-MAIL: DGALLASIA@YAHOO.COM BRASIL.
2000

En este artículo dedicado a la Estimación del Diámetro Económico de la


Tubería de un Sistema de Bombeo, se expresa que:

Hasta hace algunos años, los ingenieros hidráulicos utilizaban fórmulas como
la de Bresse para el cálculo del diámetro de una impulsión:

𝑫 = 𝟏, 𝟓 𝑸𝟎.𝟓

Este tipo de fórmulas, al no considerar los costos de operación, dan valores de


diámetros relativamente grandes, que conducen el líquido bombeado con
velocidades bajas (menores a 1m/s).

21. ESTUDO COMPARATIVO ENTRE METODOLOGIAS DE


DIMENSIONAMENTO ECONOMICO DE ADUTORAS. DISSERTAÇAO DE
MESTRADA. PAULA KRISTHINA CORDEIRO FREIRE. UNIVERSIDAD
FEDERAL DA PARAÍBA. CAMPINA GRANDE, BRASIL. 2000

En cuanto a la Fórmula de Bresse, desarrolla el tema basado en los aportes de


los libros de Hidráulica de Azevedo Netto y Sotelo Avila ya mencionados.

Por otra parte, hace el desarrollo teórico del cálculo del diámetro económico
por el método de Melzer (1964) basado en el peso de las tuberías, partiendo
de la hipótesis de que el costo de las tuberías es proporcional al peso de las
mismas31 y que llega a la expresión siguiente para el diámetro económico:

31
Es interesante ver la forma en que dándole vuelta a los mismos conceptos arrastrados desde
mediados del Siglo XIX, como veremos más adelante, se presentan en la actualidad como conceptos
nuevos.

51
XXIX CONGRESO CENTROAMERICANO DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL
MANAGUA, NICARAGUA, 26-28 DE NOVIEMBRE DE 2015

Donde:
DOT = diámetro óptimo o diámetro económico.
β = coeficiente de pérdidas de carga de Darcy – Weisbach
n = número anual de horas de bombeo en horas/año
p = precio del kWh en Reales/kWh
C = costo del metro de tubería y por metro de diámetro, e Reales/mxm
a = coeficiente de amortización de la fórmula del interés compuesto
ή = rendimiento global del conjunto motor – bomba en decimales.
Q = caudal en m3/seg.

También hace referencia al Método de la variación lineal de los costos de las


tuberías, llamado Método de Mendiluce (1966), que parte del principio de
que el costo de las tuberías varía linealmente con el diámetro de las mismas.

Con el desarrollo de este método se llega a la expresión matemática del


diámetro económico siguiente:

Donde la simbología es la misma descrita en la fórmula anterior.

22. ADUCTION ET DISTRIBUTION D´EAU.- HUGUES GODART.


INGÉNIEUR EN CHEF À LA GÉNÉRALE-DES-EAUX. FRANCE. 2000

Según Godart, Bresse propuso un método para la determinación del diámetro


económico partiendo de que el precio (P1) de la tubería es directamente
proporcional al diámetro (D) de la misma y a su longitud (L), es decir, que:

52
XXIX CONGRESO CENTROAMERICANO DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL
MANAGUA, NICARAGUA, 26-28 DE NOVIEMBRE DE 2015

P1 = K1DL, lo cual es verdadero para una variación del diámetro relativamente


baja.

De otra parte, él ha propuesto que el precio (P2) de la inversión de la estación


elevadora + los gastos de explotación actualizados se podía escribir como:
P2 = K2N, con N = potencia de la estación.

El precio global sería, entonces:


P = P1 + P2 = K1DL + K2N

Por un cálculo simple de minimización, él obtiene el valor optimal:

Con:
ή rendimiento de la bomba,
α coeficiente de Chézy

Despreciando el factor debajo de la potencia 1/6, se obtiene:


𝑫 = 𝟏. 𝟑𝟕√𝑸

Y teniendo en cuenta los valores corrientes de su época, que aparecen en el


término bajo la potencia 1/6, Bresse propuso:
𝑫 = 𝟏. 𝟓𝟎√𝑸

Fórmula cuyo mérito es el haber resaltado que el diámetro económico no


depende de la altura H ni de la longitud L.

53
XXIX CONGRESO CENTROAMERICANO DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL
MANAGUA, NICARAGUA, 26-28 DE NOVIEMBRE DE 2015

Otra conclusión simple se aplica a la velocidad optimal en la tubería de


bombeo:

V = 0.56 m/s.

Vibert y Koch han afinado la fórmula de Bresse y han propuesto:

D = 1.547(e/f)0.154Q0.46

Para un bombeo continuo, y


D = 1.35(e/f)0.154Q0.46

Para 10 horas de bombeo por día con “e” precio del KWh y “f” el precio del Kg
de hierro.

23. NOTA TÉCNICA: DIMENSIONAMENTO ECONOMICO DE


INSTALACOES DE RECALQUE.- HEBERT PIMENTEL GOMES. DOCTOR
EN HIDRÁULICA. UNIVERSIDAD FEDERAL DE PARAÍBA. BRASIL.-
REVISA ENGENHARIA SANITARIA E AMBIENTAL.- VOL. 6 NO.3,
JUL/SET 2001. BRASIL. 2001

Este autor declara que una de las primeras fórmulas de hidráulica para el
dimensionamiento de tuberías de impulsión y que todavía es utilizada es la
fórmula de Bresse, expresada por:

𝑫 = 𝒌 √𝑸 , aplicable para el funcionamiento continuo, durante 24 horas


diarias.
También expresa que para un funcionamiento del sistema durante un
determinado número d horas diarias, la ABNT (1982) recomienda utilizar la
fórmula en el sistema métrico:

54
XXIX CONGRESO CENTROAMERICANO DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL
MANAGUA, NICARAGUA, 26-28 DE NOVIEMBRE DE 2015

Además, agrega una Tabla de Velocidades Recomendadas y valores


correspondientes del coeficiente de Bresse (K) para tuberías de succión,
descarga de bombas, distribución y plantas hidroeléctricas, desarrollada por
Avila en 197832.

Por otra parte, deduce dos nuevas fórmulas: una para el costo de la tubería en
función del diámetro y otra en función de su peso, así:

a) Fórmula basada en la variación lineal de los costos de la tubería:

b) Fórmula basada en en el peso de la tubería:

24. DISEÑO DE UNA NUEVA LÍNEA DE IMPULSIÓN Y SELECCIÓN DEL


EQUIPO DE BOMBEO PARA LA EXTRACCIÓN DE AGUA SUBTERRÁNEA
PLANES DE EXPANSIÓN DE MÍNIMO COSTO DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO EPS CHIMBOTE. TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE: INGENIERO MECÁNICO
DE FLUIDOS. AUTOR VICTOR DAVID CHOY BEJAR. LIMA – PERÚ. 2002

En el planteamiento teórico y metodológico (Capítulo IV, 4.1.1, página 15), el


autor expresa que:

32
Es el mismo libro de Hidráulica General.Vol I. de Sotelo Avila referido más atrás. Sin embargo, este autor
modifica la Tabla No. 9.4 del libro al introducir unos coeficientes K que él atribuye a Bresse, llamándolos
“Coeficientes de Bresse”.

55
XXIX CONGRESO CENTROAMERICANO DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL
MANAGUA, NICARAGUA, 26-28 DE NOVIEMBRE DE 2015

“Un primer paso en la determinación del diseño de la línea de impulsión es la


elección del diámetro de la tubería, para esto se utiliza una formula empírica
conocida como la fórmula de Bresse33 para bombeos discontinuos:

“La cual está basada en los siguientes parámetros:

D : Diámetro interior aproximado (m).


N : Número de horas de bombeo al día.
Qb : Caudal de bombeo obtenido de la demanda horaria por persona, del
análisis poblacional y del número de horas de bombeo por día en (m3/s).”

25. DISEÑO DE SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE”


COMUNIDAD SIRAMA NORTE-SUR. CHICHIGALPA, CHINANDEGA.
MONOGRAFÍA: MARCIA SOLEDAD MENDEZ ESPINAL; MARÍA TERESA
FLORES RUGAMAUNI. NICARAGUA. 2003

Para determinar el mejor diámetro (más económico), puede aplicarse la


fórmula siguiente, similar a la de Bresse34 con k =0.9 y n=0.45.

D = k(Q)n

D = 0.9(Q)0.45

33
Las referencias bibliográficas de este trabajo son de autores modernos, entre los cuales se
encuentran los libros de Abastecimiento de agua, Teoría y Diseño, 1980, por Simón Arocha y el
Manual de Hidráulica, 1975, por Azevedo Netto y Guillermo Acosta, y el Manual de Hidráulica
General, por Sotelo Avila, sin fecha.
34
Aunque no hace una referencia específica de la fuente de información utilizada, se observa que
es la misma fórmula que en el Manual de Hidráulica de Azevedo Netto – Acosta Alvarez (Sexta
edición en español. 1975, pág.257) se indica que es la fórmula que: “En los E.E.U.U. se emplea…”

56
XXIX CONGRESO CENTROAMERICANO DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL
MANAGUA, NICARAGUA, 26-28 DE NOVIEMBRE DE 2015

26. DIMENSIONNEMENT DE SYSTÈMES DE POMPAGE


PHOTOVOLTAÏQUE.- A. HADJ ARAB, M. BENGHANEM ET A. GHARBI.
REV. ENERG. REN. VOL. 8 (2005) 19 – 26.-ALGERIA.AFRICA. 2005

Tomando de referencia P. Silvestre, ‘’Fundamentos de Hidráulica General‘’,


Limusa, Mexico, 381 p., 1983, expresa la Fórmula de Bresse así:

𝐷 = 𝐾√𝑄
D : diámetro de la tubería (m)
K : coeficiente que varía de 0,75 a 1,40
Q : caudal punta de la bomba (m3/s)

27. HTTP://WWW.WEBREVIEW.DZ/IMG/PDF/22-BEDJAOUI.PDF
NOUVELLE APPROCHE POUR LE CALCUL DU DIAMETRE ECONOMIQUE
DANS LES CONDUITES DE REFOULEMENT35.- A. BEDJAOUI, PR. B.
ACHOUR, M.T. BOUZIANE.- COURRIER DU SAVOIR – N°06, JUIN 2005,
PP.141-145.- L´ALGERIE. AFRICA. 2005

Estos autores, A. Bedjaoui et al., comentan la existencia de las fórmulas para


el cálculo del diámetro económico elaboradas por:

A partir de las conocidas ecuaciones de costos de tuberías y de energía de


bombeo, fue elaborada una serie de tablas para la determinación directa del
diámetro económico para tuberías de asbesto cemento clase 30 y clase 20,

35
Nuevo método para el Cálculo del Diámetro Económico de las tuberías de bombeo.

57
XXIX CONGRESO CENTROAMERICANO DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL
MANAGUA, NICARAGUA, 26-28 DE NOVIEMBRE DE 2015

PVC y PEAD y de ahí se deduce y propone una “nueva Fórmula 36 ” para la


determinación del diámetro económico, expresada por:

28. MODEL FOR DETERMINING FLOW DIAMETER AND ECONOMIC


VELOCITY IN WATER ELEVATING SYSTEMS.- JO˜AO L. ZOCOLER,
FRANCISCO C. BAGGIO FILHO, LUÍS A. F. OLIVEIRA, AND FERNANDO B.
T. HERNANDEZ.- HINDAWI PUBLISHING CORPORATION
MATHEMATICAL PROBLEMS IN ENGINEERING.- VOLUME 2006,
ARTICLE ID 17263, PAGES 1–17.- DOI 10.1155/MPE/2006/17263.-
2006

Presentan la Fórmula de Bresse de esta forma:

Ellos aclaran que la fórmula es aplicable para una operación continua y que el
valor de K usualmente varía entre 0.7 y 1.3, y depende del costo de la energía
de elevación y del costo de la tubería.

Luego, aparecen dos nuevas fórmulas para la operación no continua,


elaboradas por Forchheimer y ABNT37:

Donde:
φ = diámetro de la tubería (m);
Q = caudal del sistema (m3s-1);

36
Esa “nueva fórmula” D = 1.27Q1.5 ya aparece bautizada en otro artículo citado anteriormente y
elaborado posteriormente a éste como “La Fórmula de Bedjaoui”, que es uno de los autores del
artículo y de la investigación efectuada en Algeria, África.
37
Asociación Brasileña de Normas Técnicas.

58
XXIX CONGRESO CENTROAMERICANO DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL
MANAGUA, NICARAGUA, 26-28 DE NOVIEMBRE DE 2015

X = número de horas de trabajo de la instalación por año divido por 8760;


T = número de horas de trabajo de la instalación dividido por 24.

Adicionalmente a esto, se menciona que otros investigadores han desarrollado


sus propias fórmulas o modelos para calcular el diámetro económico, entre los
cuales cita a Camp 38(1952), Cuomo y Villela (1961), Babbitt 1973), Deb (1978),
Lencastre (1983), Coiado y Rivelli (1993), y Zocoler (1998).

29. CHEMICAL ENGINEERING DESIGN INFORMATION. ECONOMIC PIPE


DIAMETER. WILLIAM R. WILCOX.

HTTP://PEOPLE.CLARKSON.EDU/~WWILCOX/DESIGN/ECONDIA.
PDF.- 2008
En esta referencia sin nombre se encuentra un artículo que expone 3 fórmulas
recomendadas por tres textos reconocidos en la ingeniería química para el
cálculo del diámetro económico de impulsión de fluidos con densidades
diferentes al agua:

Perry (7ª. Edición) establece que: “para líquidos de baja viscosidad en


tuberías de acero cédula 40, la velocidad económica óptima se ubica
típicamente en el rango de 1.8 a 2.4 m/s.”

Towler & Sinnott (Gavin Towler and Ray Sinnott, “Chemical


Engineering Design: Principles, Practice and Economics of Plant and
Process Design,” Butterworth-Heinemann/Elsevier, Burlington, MA,
2008) p 269:

Para flujos turbulentos en tubería de acero al carbón A106:


25 to 200 mm, di,opt = 0.664 G0.51ρ-0.36
250 to 600 mm, di,opt = 0.534 G0.43ρ-0.30

Para flujos turbulentos en tubería de acero inoxidable 304:

38
Estos son los años de publicación de los documentos de referencia utilizados por estos autores.

59
XXIX CONGRESO CENTROAMERICANO DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL
MANAGUA, NICARAGUA, 26-28 DE NOVIEMBRE DE 2015

25 to 200 mm, di,opt = 0.550 G0.49ρ-0.35


250 to 600 mm, di,opt = 0.465 G0.43ρ-0.31

Donde di,opt es el diámetro óptimo en m, G es el caudal en Kg/s, y ρ


es la densidad del fluido en kg/m3.

Para flujos turbulentos en tubería de acero al carbón A106:


25 to 200 mm, di,opt = 0.664 G0.51
250 to 600 mm, di,opt = 0.534 G0.43

Para flujos turbulentos en tubería de acero inoxidable 304:


25 to 200 mm, di,opt = 0.550 G0.49
250 to 600 mm, di,opt = 0.465 G0.43

Peters & Timmerhaus 5th edition (Max S. Peters, Klaus D. Timmerhaus


and Ronald E. West, “Plant Design and Economics for Chemical
Engineers,” McGraw-Hill, NY, 2003) p 501:

Para flujo turbulento en tuberías de acero con diámetro interior ≥ 1


pulgada (2.54 cm):

Di,opt ≈ 0.363mv 0.45 ρ0.13.

Donde Di,opt es el diámetro interno óptimo (m), mv es el flujo


volumétrico en m3/s y ρ es la densidad del fluido en kg/m3. Note que
ésta y las siguientes ecuaciones no son dimensionalmente consistentes,
así que usted debe convertir todos los parámetros a las unidades
específicas.

Para flujos viscosos en tuberías de acero con un diámetro interno ≥ 1


pulgada:

Di,opt ≈ 0.133mv0.40 μ0.13

60
XXIX CONGRESO CENTROAMERICANO DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL
MANAGUA, NICARAGUA, 26-28 DE NOVIEMBRE DE 2015

Donde μ es la viscosidad del fluido en Pa⋅s.39

30. CÁLCULO DEL DIAMETRO ECONOMICAMENTE VANTAGGIOSO


HTTP://WWW.UNIFI.IT/OFFERTAFORMATIVA/ALLEGATI/UPLOA
DED_FILES/2009/200001/B002652/CORRENTI%20IN%20PRES
SIONE%204%20FAUNISTICA%2009-10.PDF.- 2009

En esta presentación se expresa la Fórmula de Bresse:

D = 1.5Q0.5 e indica que de la fórmula se desprenden velocidades alrededor de


1.5 m/s y que el coeficiente de 1.5 es un valor medio, pudiendo variar entre
1.35 y 1.76.

31. DESIGN DU PÉRIMÈTRE IRRIGUÉ ET STRATÉGIE DE MANAGEMENT


LOCAL DE L´IRRIGATION EN AMONT DU BARRAGE DE PENSA.
MÉMOIRE DE FIN D’ETUDE POUR L’OBTENTION DE MASTER
SPÉCIALISÉ EN HYDRAULIQUE ET SYSTEME IRRIGUE.- ARDIOUMA
HEMA. 2010

En esta monografía, el autor expresa que el cálculo del diámetro interno (Di)40
permite escoger el diámetro nominal (DN) de la tubería de bombeo y que es
obtenido por la fórmula de Bresse siguiente:

39
Nuevamente vemos la semejanza de estas fórmulas con las ya conocidas, pues así tenemos que
en la primera fórmula para flujo turbulento, al cambiar m v por Q y al hacer ρ = 1.0, para el agua, la
primera fórmula se convierte en:

Di,opt ≈ 0.363Q 0.45

Y si en la segunda fórmula introducimos la viscosidad del agua μ = 1002, la fórmula se convierte en:
Di,opt ≈ 0.326Q0.40

40
Este es un nuevo concepto que no aparece en las demás referencias consultadas.

61
XXIX CONGRESO CENTROAMERICANO DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL
MANAGUA, NICARAGUA, 26-28 DE NOVIEMBRE DE 2015

Con la fórmula de Bresse, él calcula lo que denomina diámetro interior (Di) y


el diámetro nominal (DN) lo selecciona como el diámetro comercial inferior
más próximo.

32. LE DIAMÈTRE ÉCONOMIQUE EN CANALISATION DE


REFOULEMENT. ECONOMIC PIPE DIAMETER. BY DANIEL KRIER ON 21
MARS 2011.-
HTTP://GEMEAU.GABRIEL-DESHAYES.ORG/WP-
CONTENT/UPLOADS/2009/12/LE-DIAMÈTRE-ÉCONOMIQUE-EN-
CANALISATION-DE-REFOULEMENT.- ECONOMIC-PIPE-
DIAMETER.PDF 2011

El comenta lo siguiente:

La Fórmula de Bresse
D = 1,5 Q^0,5 en USI

“La Fórmula de Vibert, que es de mayor referencia en la actualidad, data, sin


embargo, de 1948”:

Con:
n = duración del bombeo en horas/día
e = precio del kWh
f = precio del Kg de hierro fundido.

A través de varias asunciones y fórmulas, el autor del artículo llega a una nueva
fórmula expresada por:

Con:

62
XXIX CONGRESO CENTROAMERICANO DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL
MANAGUA, NICARAGUA, 26-28 DE NOVIEMBRE DE 2015

Rcd 41 = Relación del costo de la tubería instalada por metro de diámetro y


metro de longitud (€/m).
a = Relación de la anualidad / inversión
e = precio del kWh en €
n = número de horas de funcionamiento de la bomba por día
ή = rendimiento del grupo de la motobomba
C = coeficiente de la fórmula de Hazen-Williams
Q = caudal en m3/s
D = diámetro en m.
Krier aplicando los valores siguientes a su fórmula arriba escrita:
Rcd = (1100 €/m)
a = 0,05478
e = 0,0612€/kWh
n = 16 h/día
ή = 0,65
C = 140
Q = caudal en m3/s
D = diámetro en m.

Llega a la fórmula:

E indica que la velocidad obtenida es del orden de 1,5 m/s.

33. REV. IVOIR. SCI. TECHNOL., 19 (2012) 159 – 174 ISSN 1813-3290,
HTTP://WWW.REVIST.CI.- RÉGIME DE CONSOMMATION EN EAU ET
SON UTILISATION DANS LE CALCUL DES RÉSEAUX D’ALIMENTATION
EN EAU POTABLE.- TAOFIC BACHAROU, GOSSOU HOUINOU, EDMOND
C. ADJOVI ET MOUDACHIROU ADJIBOICHA.- 2012

En este artículo se presentan 4 fórmulas empíricas para la determinación del


diámetro más económico de una tubería de bombeo:

41
En otro punto de su documento, él comenta que la relación del costo de la tubería instalada es
el término más difícil de obtener, el cual es del orden de 1000 a 1300 €/m de diámetro/m lineal.

63
XXIX CONGRESO CENTROAMERICANO DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL
MANAGUA, NICARAGUA, 26-28 DE NOVIEMBRE DE 2015

a) La Fórmula de Bresse:

D = 1.5Q1/2

b) La Fórmula de Bonnin;

D = Q1/2

c) La Fórmula de Vibert:

D = 1.35 (e/f)0.154Q0.46

e = precio del kWh


f = precio del kilogramo de tubería instalada.

d) La Fórmula de Bedjaoui:

D = 1.27Q1/2

Nótese que en comparación con otras fuentes consultadas, aquí la fórmula de


Bresse se define como aquella cuyo factor es 1.5 y no cualquiera otro.

El autor del artículo de la revista, a través de cálculos matemáticos, concluye


en que el diámetro económico es una función directa de la variación del
consumo y el tiempo de bombeo e inversamente proporcional a los
parámetros de la tubería y de la inversión, formulando esta ecuación:

Donde:

64
XXIX CONGRESO CENTROAMERICANO DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL
MANAGUA, NICARAGUA, 26-28 DE NOVIEMBRE DE 2015

D = Diámetro económico.
α = k3/(3k – 2) = Factor de variación horaria de consumos
tp = tiempo de bombeo (horas/día)
ρm = masa volumétrica del material de la tubería
Pu = costo unitario de la tubería
P2 = costo dependiente del diámetro de la tubería
Qh moy = Caudal medio horario

34. MECÁNICA DE FLUIDOS. 5ª. EDICIÓN. IMPULSIONES.


PRESENTACIÓN DE JOSÉ AGÜERA SORIANO. 2012
El autor cita las fórmulas de Diámetro económico siguientes:

Fórmula de Mendiluce42
0 ,166
 f h p
D  1,263     Q 0,5
  ac 

D = diámetro en metros
f = coeficiente de fricción (fo = 0,015)
ή = rendimiento de la bomba (ho = 0,7)
(1  r ) t  r
a
a = factor de amortización (1  r ) t  1
h = número anual horas de funcionamiento
p = precio del kWh
c = coeficiente económico de ajuste (c1 = c·Dn)
Q = caudal en m3/s

Fórmula de Melzer
0 ,143
 f h p
D  1,106     Q 0 , 43
  ac 

42
Nótese que en esta expresión de la Fórmula de Mendiluce el coeficiente que en la fórmula
contenida en el trabajo de Cordeiro Freire era igual a 1.913, ahora aparece como 1.263.-

65
XXIX CONGRESO CENTROAMERICANO DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL
MANAGUA, NICARAGUA, 26-28 DE NOVIEMBRE DE 2015

Fórmula de Vibert
0 ,154
 f h p
D  1,165     Q 0 , 46
  ac 

Como corolario de su trabajo, el autor Agüero Soriano propone esta fórmula:

0,154
f  p h 
D  1,165     0,5  1,44 104     Q 0, 462
  p ' a 

Donde:
p = precio actual de la tarifa a utilizar
p' = precio actual de la tarifa de referencia (riegos agrícolas en baja tensión,
200 kW de potencia contratada y demandada, 1500 horas de consumo en
horas llano, cos f = 1):

35. NOMBRE DEL DOCUMENTO (DESCONOCIDO, SIN FECHA).-


CAPÍTULO 2. CONSIDERACIONES PARA EL DISEÑO HIDRÁULICO DE
UN ACUEDUCTO. ACUEDUCTO ARCEDIANO – GUADALAJARA. MÉXICO.
PTOLOMEO UNAN: 8080/XMLUI.

Señala que la Fórmula de Bresse es ésta:

Además, agrega que este radical en el sistema de unidades MKS, “se ha


encontrado que es aproximadamente igual a 1.2; en tanto que cuando el
diámetro se calcula en pulgadas, habiéndose dado el gasto en l/s, resulta un
valor de 1.5, y entonces la fórmula de Bresse es conocida también con el
nombre de fórmula de Dupuit, quedando como”:

66
XXIX CONGRESO CENTROAMERICANO DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL
MANAGUA, NICARAGUA, 26-28 DE NOVIEMBRE DE 2015

67
XXIX CONGRESO CENTROAMERICANO DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL
MANAGUA, NICARAGUA, 26-28 DE NOVIEMBRE DE 2015

APENDICE 2
RESUMENES DE LA BIBLIÓGRAFIA CÓNSULTADA EN
RELACIÓN CÓN EL CALCULÓ DEL DIAMETRÓ
ECÓNÓMICÓ DE UNA TUBERIA PÓR BÓMBEÓ
SEGUNDA ETAPA PERIÓDÓ DE 1800 - 1920

1. COURS D´ECONOMIE INDUSTRIELLE.- TOME I. M. ADOLPHE


BLANQUI. PARIS, FRANCE. 348 PAGINAS. 1838

Este libro es interesante por cuanto muestra la situación económica que se


vivía en Francia y resto del mundo desarrollado de Europa.- Ya para entonces
había muerto Adam Smith, el precursor de la economía de libre mercado. En
esa época existía la oposición tenaz de algunos países como España a la libre
introducción de la maquinaria (molinos de viento) en su industria, por temor
al desempleo; de cómo se venía desarrollando la banca, la administración
pública, la industria con la máquina de vapor, que con ella se incrementaba el
comercio y transporte acuático, disminuyendo los tiempos de comunicación,
etc., etc.

2. FORMULES, TABLES ET RENSEIGNEMENTS TECHNIQUES. AIDE


MÉMOIRE DES INGÉNIEURS, DES ARCHITECTES, ETC. PREMIER
EDITION.- J. CLAUDEL. PARIS, FRANCE. 762 PÁGINAS. 1845

Como veremos más adelante, este libro cuya Primera Edición apareció en
1845, es sumamente interesante para nuestro propósito de descubrir la
famosa Fórmula de Bresse en su origen, por cuanto es la primera vez que se
relacionan los costos de la inversión de la tubería y la máquina de vapor con
los costos de operación y mantenimiento.

68
XXIX CONGRESO CENTROAMERICANO DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL
MANAGUA, NICARAGUA, 26-28 DE NOVIEMBRE DE 2015

En el capítulo de Tuberías de conducción de agua, en las páginas 119/120,


presenta un problema relacionado con la selección del diámetro económico
de una tubería de bombeo, enunciado así:

“119. 2º. Problema. Este problema y los otros que siguen no son otra cosa que
la reunión de varios análogos al precedente (118), y se resuelven siguiendo los
mismos pasos que para el primero.”
“Se trata, por medio de una máquina a vapor, de elevar por hora 60 metros
cúbicos de agua a 25.00 metros de altura sobre el nivel de extracción de la
bomba; la longitud total de la tubería, que tiene un diámetro constante en toda
su longitud, es de 1000 metros; se pide (determinar) qué diámetro se deberá
dar a la tubería, sabiendo que ella no alimenta ningún ramal en su recorrido.”

“Si se fuera a considerar solamente el costo de la tubería, es evidente que se


deberá adoptar el diámetro más pequeño capaz de conducir el caudal de 60
metros cúbicos por hora, o 16,6667 litros por segundo, sin que la velocidad
media sobrepase 3.00 m por segundo; pero como la carga a vencer y, por
consiguiente, la fuerza de la máquina aumenta a medida que el diámetro de la
conducción disminuye, se debe, para resolver de la forma más conveniente el
problema en cuestión elaborar una tabla de precios de las tuberías y de las
máquinas que son necesarias, e introducir en la comparación de estos precios
los intereses de las sumas dispensadas, así como los gastos anuales de carbón
y de mantenimiento; es necesario también tener en cuenta la renovación del
material.”

“Se debe, entonces, tener en cuenta la fuerza de las máquinas para los
diferentes diámetros susceptibles de ser empleados. El más pequeño de los
diámetros que uno puede usar es 0,09 m, el que para una dispensa de 16,8586
litros, exige una carga de 0,11073676 por metro de longitud de conducción; la
carga, bastante exacta, para el volumen de 16,8586 litros que debe
suministrar la tubería, se obtiene por una simple proporción…”

69
XXIX CONGRESO CENTROAMERICANO DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL
MANAGUA, NICARAGUA, 26-28 DE NOVIEMBRE DE 2015

El autor explica que en la solución es necesario tomar en cuenta el precio de


la tubería y de las máquinas que son necesarias para diferentes diámetros,
haciendo intervenir también en la comparación de precios, el interés de las
sumas dispensadas, así como los gastos anuales de carbón y de
mantenimiento; también debe tenerse en cuenta la renovación del material.
La solución del problema no la lleva hasta su final; pero presenta el
procedimiento para calcular la pérdida de carga, con auxilio de una tabla
elaborada por él mismo, con lo cual determina la potencia en CV requerida
para cumplir el trabajo propuesto.

En esa época el cálculo de las pérdidas por fricción en tuberías se resolvía por
medio de tablas elaboradas cada uno por su cuenta y en este orden, por los
ingenieros De Prony, Mary y Morin (no había entrado aún en escena Henry
Darcy, quien fue el primero en introducir el concepto de la rugosidad de las
tuberías en el cálculo de la pérdida de carga).

3. COURS D´AGRICULTURE ET D´HYDRAULIQUE AGRICOLE.- TOME


PREMIER. PAR M. NADAULT DE BUFFON. PARIS, FRANCE. 502
PÁGINAS. 1853
No dice nada respecto a Bresse o al cálculo del diámetro de tuberías para la
conducción del agua.

4. SALUBRITÉ URBAINE, DISTRIBUTIONS D´EAU, ASSAINISSEMENT.


SECONDE EDITION. TOME PREMIER. PAR G. BECHMANN. PARIS,
FRANCE. 613 PÁGINAS. 1854

Sobre el tema que nos ocupa, tiene dos referencias útiles para la época:

En la pág. 303, se refiere al costo de la tubería de hierro fundido, en que


corrientemente se dice que el costo de un metro lineal está en una relación
directa al diámetro de 1 Franco por cada centímetro, que es bastante
aceptable para los diámetros medios; pero se aleja de los diámetros pequeños
70
XXIX CONGRESO CENTROAMERICANO DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL
MANAGUA, NICARAGUA, 26-28 DE NOVIEMBRE DE 2015

y grandes. En su lugar, él propone utilizar esta relación para el diámetro


interior D en centímetros aplicable para presiones de 60 a 80 metros de agua:

Luego, en la página 338 se acerca más al tema de la selección del diámetro de


tuberías de bombeo con este concepto, sin llegar a introducir los costos de
operación:

“El diámetro a dar a las conducciones de bombeo es indeterminado, puesto que


se puede, aumentando la fuerza de las máquinas, vencer el exceso de pérdida
resultante de un incremento del caudal para un diámetro dado o de una
reducción del diámetro para un volumen de agua fijo; pero conviene, en la
práctica, quedar dentro de ciertos límites, a fin de no presionar sobre los costos
de las conducciones, de una parte, y de no exponerse, de otra parte, a
desgastes considerables que podrían tener más de un inconveniente. Lo más
habitual es proponerse obtener una velocidad variando de 0.60 m a 1 metro
por segundo.”

5. TRAITÉ THÉORIQUE ET PRATIQUE DE LA CONDUITE DE LA


DISTRIBUTION DES EAUX. PAR J. DUPUIT. 552 PÁGINAS. 1854

En las páginas 213/216 presenta el problema 128 dedicado a la demostración


del cálculo del diámetro de una tubería tomando en consideración que el gasto
generado por la suma de los costos de la tubería instalada, la bomba y la
energía consumida sea un mínimo. Él explica que la tubería podría tener un
diámetro arbitrario, puesto que para conducir el caudal necesario sólo se
necesita aplicar la carga necesaria con una máquina más potente y de mayor
consumo de carbón; sin embargo, “la cuestión es saber si la economía obtenida
en el establecimiento de la tubería ascensional compensará el excedente de
gastos provenientes de la máquina. En una palabra, se ve, que en toda cuestión
71
XXIX CONGRESO CENTROAMERICANO DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL
MANAGUA, NICARAGUA, 26-28 DE NOVIEMBRE DE 2015

de esta naturaleza, se trata de determinar el diámetro que da un mínimo para


la suma de los gastos, lo cual se puede realizar por medio de un cálculo
bastante simple.”

En ese estado del conocimiento, la pérdida de carga por fricción en tuberías


estaba expresada por la fórmula:

Y se consideraba que el costo de la tubería estaba en relación directa con su


diámetro por la expresión:

Una vez establecida la ecuación de los gastos de inversión y operación y


mantenimiento, expresada por:

Se deduce la fórmula para el diámetro mínimo:

Y agrega la derivada de S:

Luego, Dupuit hace la observación que el D no depende de la longitud de la


conducción y que variaciones bastante sensibles de los valores de F, C, N y μ
tienen muy poca influencia en el valor de D, debido a que estas cantidades
entran bajo un radical de la sexta potencia.

Y luego anuncia que si uno hace:


72
XXIX CONGRESO CENTROAMERICANO DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL
MANAGUA, NICARAGUA, 26-28 DE NOVIEMBRE DE 2015

,
que se pueden considerar como valores promedio de estas cantidades, se
obtendrá:

𝐷 = 1,60√𝑞 corresponde al diámetro de una sola tubería, mientras que 𝐷´ =


1,13√𝑞 corresponde al diámetro de una tubería doble, utilizable para el caso
en que por alguna razón se decida tener dos tuberías paralelas en lugar de una
sola.

6. TRAITÉ THÉORIQUE ET PRATIQUE DE LA CONDUITE DE LA


DISTRIBUTION DES EAUX. PAR J. DUPUIT. ATLAS. 146 PÁGINAS.
1854

Se trata de un atlas de esquemas de alimentación y distribución de agua. Por


supuesto, no hay nada relacionado a Bresse y el diámetro económico.

7. MANUEL DES ASPIRANTS AU GRADE D´INGÉNIEUR DES PONTS ET


CHAUSÉES. PARTIE THÉORIQUE. TOME SECOND. PAR J.
REGNAULT. PARIS, FRANCE. 504 PÁGINAS. 1855

Aunque el tema de la hidráulica ocupa bastantes páginas del libro, no se


aborda del todo el tópico de la selección económica del diámetro de una
tubería de conducción por bombeo.

8. FORMULES, TABLES ET RENSEIGNEMENTS TECHNIQUES. J. AIDE


MÉMOIRE DES INGÉNIEURS, DES ARCHITECTES, ETC. QUATRIÈME
ÉDITION.- J. CLAUDEL. PARIS, FRANCE. 1028 PÁGINAS. 1857

73
XXIX CONGRESO CENTROAMERICANO DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL
MANAGUA, NICARAGUA, 26-28 DE NOVIEMBRE DE 2015

En las páginas 155 y 156, se encuentra el mismo problema y la misma solución


dados en la Primera Edición del año 1845 y no se agrega nada nuevo sobre este
particular.

9. COURS D´AGRICULTURE ET D´HYDRAULIQUE AGRICOLE.- TOME


TROISIèME. PAR M. NADAULT DE BUFFON. PARIS, FRANCE. 627
PÁGINAS. 1858
No dice nada respecto a Bresse o al cálculo de diámetro de tuberías para la
conducción del agua.

10. COURS DE MECHANIQUE APPLIQUÉE. PAR M. MAHISTRE. PARIS,


FRANCE. 570 PÁGINAS. 1858
No dice nada respecto a Bresse o al diámetro económico.

Entre otros asuntos, trata sobre los tipos de bombas de la época y de la teoría
matemática que describía el movimiento del agua en tuberías, según el Sr. De
Prony43:

Siendo:
F La resistencia al movimiento.
D El peso del agua por unidad de volumen
s La longitud infinitamente pequeña de una vena líquida
u´ La velocidad constante en la conducción
α, β coeficientes que tienen por valores α = 0,00017 y β = 0,003416

43
Página 439.

74
XXIX CONGRESO CENTROAMERICANO DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL
MANAGUA, NICARAGUA, 26-28 DE NOVIEMBRE DE 2015

11. COURS DE MECHANIQUE APPLIQUÉE PROFESSÉ A L´ÉCOLE


IMPERIALE DES PONTS ET CHAUSÉES. PAR M. BRESSE. PREMIÉRE
PARTIE. RÉSISTENCA DES MATÉRIAUX ET STABILITÉ DES
CONSTRUCTIONS. PARIS, FRANCE. 1859

La importancia de este libro es que fue el primero escrito por M. Jacques-


Antoine-Charles Bresse, el cual fue dedicado al estudio de la Resistencia de
Materiales. En el prólogo de su primer libro explica que la Mecánica Aplicada
de una manera precisa sale de la teoría pura para entrar en las cuestiones
prácticas. Además, añade que los problemas de Mecánica cuyas soluciones son
del interés de los ingenieros se clasifican en las tres categorías siguientes: el
estudio de las máquinas, la resistencia de materiales y la hidráulica.-

12. COURS DE MECHANIQUE APPLIQUÉE PROFESSÉ A L´ÉCOLE


IMPERIALE DES PONTS ET CHAUSÉES. PAR M. BRESSE.
HYDRAULIQUE. PARIS, FRANCE. 503 PÁGINAS. 1860

Este es el segundo libro publicado de Bresse. En la página VIII del Prefacio,


Bresse, haciendo alusión a Dupuit, dice lo siguiente:

“Hemos aprovechado por otra parte de los ingeniosos métodos creados por M.
Dupuit para resolver diversos problemas a los que dan lugar las conducciones
con diámetro o caudal variable de una sección a otra, como las conducciones
con varios ramales…;”

En el Capítulo Tercero, Sección IV, De las conducciones complejas o con varias


ramas, se encuentran dos numerales relacionados al tema del costo mínimo:

Numeral 60, página 163, se encuentra el análisis denominado: Introducción en


el segundo problema, de la condición del mínimo de gastos44, y

44
Introduction dans le second problème, de la condition du minimum de dépense en argent.

75
XXIX CONGRESO CENTROAMERICANO DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL
MANAGUA, NICARAGUA, 26-28 DE NOVIEMBRE DE 2015

Numeral 64, página 180, se encuentra el otro análisis sobre el costo mínimo:
La investigación del costo mínimo en un caso particular45.

Veamos el Numeral 60.


Este artículo está dedicado al análisis de un nodo para encontrar el costo
mínimo de 4 tuberías, de las cuales 2 de ellas entran al nodo llevando el agua
que es distribuida por dos tuberías que salen del nodo para llevar el agua a los
puntos de la demanda, bajo la condición de que todas las tuberías siempre
transporten el mismo caudal. En la introducción del análisis, el Sr. Bresse
expresa que en París el precio de un metro de tubería, con un diámetro D,
incluyendo todos los costos de su instalación, es aproximadamente 100D, de
donde resulta que el costo de un tubo de longitud L será proporcional al
producto LD.

Luego, él dedica sus análisis al transporte de agua por varias tuberías


conectadas entre dos o tres reservorios, estando cada uno de ellos a diferente
nivel y a presión atmosférica. También analiza el caso de una tubería
alimentada por dos reservorios en que se investiga la distribución del agua
para cada uno de ellos.

En el Numeral 64, se trata del análisis de una tubería compuesta por varios
tramos de diferentes diámetros alimentados por un reservorio situado en un
punto más elevado, es decir, que el flujo es por gravedad. Se desea determinar
los diámetros de las tuberías, de manera a obtener los caudales indicados, bajo
la condición del mínimo de costos.

Finaliza este Capítulo Tercero con el párrafo siguiente:


“Aquí se termina el estudio del movimiento permanente del agua en las
tuberías; existen, sin duda, otros asuntos que podrían ser de interés; sin
embargo, en la imposibilidad de tratarlos todos, hemos tenido que centrarnos
en las generalidades y en algunos ejemplos.”

45
Recherche du minimum de dépense en argent dans un cas particulier.

76
XXIX CONGRESO CENTROAMERICANO DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL
MANAGUA, NICARAGUA, 26-28 DE NOVIEMBRE DE 2015

El Capítulo Séptimo y último está dedicado a Los Motores hidráulicos y Algunas


Máquinas elevadoras de agua. Distingue la bomba sólo aspirante o impelente
o aspirante-impelente y la turbina elevadora o bomba centrífuga, que estaba
en desarrollo y posicionándose con diversos diseños, como nueva tecnología
emergente de la época.

El libro termina con este párrafo:


“Existe en el Conservatorio de las Artes y Materias una bomba centrífuga que
figuró en la Exposición universal de Londres en 1851; otro modelo, expuesto en
Paris, en 1855, bajo el nombre de la bomba centrífuga de Appold, daba, según
el constructor, un rendimiento del 69 por ciento. Estas máquinas son
interesantes por el hecho de que con escasas dimensiones ellas pueden mover
grandes cantidades de agua, punto de vista de su semejanza con las turbinas.”

13. HIDRAULIQUE AGRICOLE. APPLICATIONS. DES CANAUX


D´IRRIGATION DE L´ITALIE SEPTENTRIONALE.- PAR M. NADAULT
DE BUFFON. SECONDE EDITION. TOME I. 549 PÁGINAS. 1861
No dice nada respecto a Bresse o al cálculo de diámetro de tuberías para la
conducción del agua.

14. TRAITÉ DESCRIPTIF ET RAISONNÉ DES CONSTRUCTIONS


HIDRAULIQUES A LA MER ET DANS LES EAUX COURANTES.
PREMIERE PARTIE, HYDRAULIQUE. PAR E. ROFFIAENS. PARIS,
FRANCE. 306 PÁGINAS. 1861

No trata el tema del diámetro económico. En la página 186, nada más hace
referencia a una tabla de cálculos desarrollada por Bresse que facilita el cálculo
de la velocidad y el caudal del agua en tuberías conociendo el diámetro y la

77
XXIX CONGRESO CENTROAMERICANO DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL
MANAGUA, NICARAGUA, 26-28 DE NOVIEMBRE DE 2015

carga por metro. Esta tabla fue construida sobre los datos experimentales de
D´Arcy46.

15. DE L´AXE HIDRAULIQUE DES COURS D´EAU. PAR M. BOUDIN.


GAND, BELGIQUE. 178 PÁGINAS. 1863
No dice nada respecto a Bresse o al cálculo de diámetro de tuberías para la
conducción del agua.

16. FORMULES, TABLES ET RENSEIGNEMENTS TECHNIQUES. AIDE


MÉMOIRE DES INGÉNIEURS, DES ARCHITECTES, ETC. SIXIèME
ÉDITION.- J. CLAUDEL. PARIS, FRANCE. 1267 PÁGINAS. 1864
En las páginas 167 y 168, se encuentra el mismo problema y la misma solución
dados en la Primera Edición del año 1845, enunciado más arriba y no se agrega
nada nuevo sobre este particular.

17. RECHERCHES HYDRAULIQUES. PREMIèRE PARTIE. RECHERCHES


EXPÉRIMENTALES SUR L´ÉCOULEMENT DE L´EAU DANS LES
CANAUX DÉCOUVERTS. PAR M. H. DARCY et M. H. BAZIN. 738
PÁGINAS. 1865
No dice nada respecto a Bresse o al cálculo de diámetro de tuberías para la
conducción del agua.

18. TRAITÉ THÉORIQUE ET PRATIQUE DE LA CONDUITE DE LA


DISTRIBUTION DES EAUX. PAR J. DUPUIT. DEUXIèME ÉDITION.
520 PÁGINAS. 1865

Capítulo XIV, Páginas 317/319 presenta el problema 152 sobre el cálculo de los
gastos relativos a la instalación de máquinas de vapor aplicadas a la elevación
del agua y en las páginas 319/322 presenta el problema 153 del cálculo de los
gastos relativos al consumo, mantenimiento y marcha de estas máquinas.
46
Así está escrito en el libro, aunque en todas las demás referencias se escribe Darcy.

78
XXIX CONGRESO CENTROAMERICANO DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL
MANAGUA, NICARAGUA, 26-28 DE NOVIEMBRE DE 2015

En el Capítulo XV Numeral 159, páginas 329/332 Détermination du diamètre


de la conduite ascensionelle, M. Dupuit presenta el cálculo del diámetro
mínimo, diferenciando e igualando a cero la expresión del costo total. Este es
el mismo procedimiento establecido en la Primera Edición de su libro, con la
diferencia que en esta segunda edición reordena las ecuaciones de la derivada
y el diámetro mínimo “D” para lograr una mejor comprensión, poniendo de
primero la ecuación de suma de costos “S”:

luego la derivación de S:

y después el resultado del D económico:

En que:
S Costo total en francos.
F Costo de un caballo de vapor de la máquina
D diámetro en metros
q Caudal en m3/s
N Número de horas de bombeo/día
L Longitud en metros
μD costo del metro de tubería de Diámetro D.

79
XXIX CONGRESO CENTROAMERICANO DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL
MANAGUA, NICARAGUA, 26-28 DE NOVIEMBRE DE 2015

C costo del carbón consumido para producir 1.000 kilográmetro de


trabajo con la máquina que se debe utilizar.
H la pérdida de carga en la tubería ascensional:

Si se desea tener doble tubería para asegurar el servicio, entonces:

Luego, plantea que si se toma47 F = 5000 Fr, N = 12 horas, C =


0,00022 Fr, μ = 100 Fr, que se pueden considerar como valores promedios de
esos parámetros, se tendrá:

Agregando que: “estas expresiones se deben tener como aproximaciones


suficientes para estudios preliminares”. Y luego inserta una tabla de q vs. D y
D´, expresando estas últimas consideraciones:

“Es obvio que estas cifras deben ser rectificadas según las condiciones locales,
y que consideraciones que no son susceptibles de entrar en los cálculos pueden
llevar al ingeniero a modificar los resultados. Hemos admitido, por ejemplo,
una hipótesis que no es muy exacta, de que se puede asimilar un gasto anual
al capital que representa… Por el contrario, a menudo es más fácil y más
ventajoso gastar 5000 fr por año que comprometer de una manera definitiva
un capital de 100 000 fr. Es por eso que no se debe ver los resultados
precedentes más que como cifras destinadas a servir de punto de partida para
ulteriores investigaciones más completas.”

47
Llama la atención que los datos de F y C utilizados en esta Segunda Edición son diferentes a los
utilizados en la Primera Edición, llegando siempre al mismo resultado 𝐷 = 1,60√𝑞.

80
XXIX CONGRESO CENTROAMERICANO DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL
MANAGUA, NICARAGUA, 26-28 DE NOVIEMBRE DE 2015

“Si el agua debe ser elevada por medio de un motor hidráulico, el diámetro será
limitado por un cálculo semejante, en el cual se deben introducir los elementos
especiales de la cuestión. Pero estos elementos dependen demasiado de las
condiciones locales para que uno les pueda someter a un tipo común. No se
puede dar otra regla que buscar la combinación que arroje el gasto mínimo, y
ver enseguida qué modificaciones se le deben efectuar para que ella satisfaga
las otras condiciones de una buena distribución.”

19. CATALOGUE GÉNÉRAL DE LIBRARIE FRANCAISE PENDANT 25 ANS


(1840 – 1865). TOME PREMIER (A-C) OTTO LORENZ, LIBRAIRE.
PARIS, FRANCE. 634 PAGINAS. 1867

En la página 370/371 se mencionan las obras publicadas por Bresse (Jacques


Antoine Charles) y que son las siguientes:

 Cours de mécanique APPLIQUÉE, professé a l´École impériale des ponts


et des chausées. 2 Vol. 1859 – 1860: Tome I. Résistance des matériaux
et stabilité des constructions; Tome II. Hydraulique.
 El mismo, 3e. partie. Calcul des moments de flexions dans une poutre à
plusieurs travées solidaires.
 Recherches analytiques sur la flexion et la résistance des pièces courbes,
accompagnées de tables numériques pour calculer la pousée des arcs
chargés de poids d´un manière quelconque, et leur pression máximum
sous une charge uniformément répartie. 1854.

20. EXPOSÉ DE LA SITUATION DE LA MÉCANIQUE APPLIQUÉE. PAR


MM. CH. COMBES, ED. PHILLIPS ET ED. COLLIGNON. PARIS,
FRANCE. 259 PÁGINAS. 1867
No dice respecto a Bresse o al cálculo de diámetro de tuberías para la
conducción del agua.

81
XXIX CONGRESO CENTROAMERICANO DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL
MANAGUA, NICARAGUA, 26-28 DE NOVIEMBRE DE 2015

21. COURS DE MECHANIQUE APPLIQUÉE PROFESSÉ A L´ÉCOLE


IMPERIALE DES PONTS ET CHAUSÉES. PAR M. BRESSE.
HYDRAULIQUE. DEUXIèME ÉDITION. PARIS, FRANCE. 587
PÁGINAS. 1868
En la Segunda Edición publicada en el año 1868, (ocho años después del
aparecimiento de la primera edición), el Ing. Bresse introdujo cambios
importantes en el Capítulo IV que concierne al movimiento del agua en canales
descubiertos; pero dejó prácticamente intacto el Capítulo III dedicado al
movimiento permanente del agua en tuberías, dejando intactos con ello los
dos problemas de cálculo de las mejores combinaciones de diámetros para
obtener el mínimo de costos de la inversión en tuberías por gravedad. El tema
de las tuberías por bombeo no es abordado.

22. PRINCIPES DE MÉCANIQUE EXPÉRIMENTALE ET APPLIQUÉE.


PREMIERE PARTIE. PAR M. GUIRAUDET. PARIS, FRANCE. 221
PAGINAS. 1868

Sobre el tema del diámetro económico lo más próximo que tiene con él son
los comentarios en la página 207 en relación a la mayor energía consumida a
medida que es más pequeño el diámetro de la tubería de bombeo.

23. COURS DE MÉCANIQUE APPLIQUÉE AUX CONSTRUCTIONS.


DEUXIèME PARTIE. HIDRAULIQUE. PAR M. ÉDOUARD COLLIGNON.
PARIS, FRANCIA. 620 PÁGINAS. 1870

En la página 217, menciona al Sr. Bresse en la solución de un problema de


tubería alimentada por un reservorio con varias ramas de distribución a lo
largo de la misma.

De la página 218, Numeral 137, extraigo el siguiente problema completo,


incluyendo el ejemplo desarrollado por Édouard Colllignon, por la enorme

82
XXIX CONGRESO CENTROAMERICANO DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL
MANAGUA, NICARAGUA, 26-28 DE NOVIEMBRE DE 2015

importancia que para mí tiene en relación con este trabajo investigativo que
me he propuesto llevar a cabo sobre el origen de la Fórmula de Bresse:

“Nos proponemos determinar de la forma más económica posible el diámetro


de una tubería de longitud L, en el cual una máquina a vapor bombea un cierto
volumen de agua hasta un reservorio situado a una altura H. Llamemos f el
precio promedio del caballo de vapor, que incluye el capital que representa el
consumo y el mantenimiento anuales de la máquina, y f´ el precio de la unidad
de longitud de tubería, incluyendo su instalación, para un diámetro igual a la
unidad. Sean, además, N, el número de caballos de la máquina, y R el radio de
la tubería, el gasto de instalación de la toma de agua, incrementado por el
capital de explotación y mantenimiento será expresado por la suma:

Entre más se reduzca el radio R de la tubería, más se aumentará la fricción del


agua, y, por consiguiente, más se requerirá una máquina potente; disminuir R,
es entonces aumentar N; y se concibe que existe un cierto diámetro, 2R, que
corresponde al mínimo de la suma P.

Sea Q el volumen de agua que debe suministrar la tubería en un segundo y u la


velocidad promedio. El radio R de la tubería estará dado por la ecuación:

Adoptaremos para el movimiento la ecuación de Darcy; llamando J la


pendiente de los niveles piezométricos de una extremidad a la otra de la
tubería, tendremos:

y supondremos que b1 tiene un valor constante; lo que significa admitir que el


diámetro del tubo sea superior a un cierto límite, de 0,30 m aproximadamente.

83
XXIX CONGRESO CENTROAMERICANO DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL
MANAGUA, NICARAGUA, 26-28 DE NOVIEMBRE DE 2015

El trabajo útil de las bombas en un segundo se compondrá de dos partes: una


es el trabajo correspondiente a la elevación del agua; que es igual a 𝛱𝑄𝐻; el
48
otro es el trabajo de fricción del agua en el tubo; hemos visto que era
igual por unidad de tiempo a

Es decir, aquí a:

oa
O finalmente a:

El trabajo total que debe ser desarrollado por la máquina, si se llama m a su


rendimiento, o la relación del trabajo útil al trabajo motor, será entonces igual
a

Y el número N de caballos se obtendrá dividiendo este resultado por 75.

La función P se convierte después de todas estas sustituciones en:

Para encontrar el mínimo, igualamos a cero la derivada de P en relación a u,


quedando así

De donde se deduce

48
Se refiere al numeral 129 de un problema anterior.

84
XXIX CONGRESO CENTROAMERICANO DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL
MANAGUA, NICARAGUA, 26-28 DE NOVIEMBRE DE 2015

Conociendo u, se podrá calcular R y N. La fórmula muestra que la


determinación de la velocidad más conveniente no depende más que de los
precios f y f´, y del rendimiento de la máquina.

Supongamos por ejemplo que la máquina de vapor tenga un rendimiento de


0,60; que ella quema 4 kilogramos de carbón por hora y por caballo, y que ella
debe funcionar 8 horas por día. El precio de la máquina se ha fijado en 800
francos por caballo, y el precio del carbón a 35 francos la tonelada. El gasto
ligado a la máquina se puede establecer como sigue:
Gasto anual por caballo.
Combustible: 0,004T x 8h x 365 ¼ días x 35 Fr = 409,08
Suma a valorar para mantenimiento y reparaciones = 50,92
Total del gasto anual = 460,00
Que, capitalizado a 4,5%, representa un gasto
Una vez hecho de = 10,222,22
Agregamos para el precio de adquisición de la máquina 800,00
= 11,022,22
O sea, redondeando las cifras: 11,050,00

Entonces, se tendrá f = 11050.0

El precio de los tubos a razón de 1 franco por centímetro de diámetro, da f´ =


100 francos.

Por otra parte


m = 0,60
ᴫ = 3,14
Π = 1000
B1 = 0,000530
De donde

Lo que no da aproximadamente
85
XXIX CONGRESO CENTROAMERICANO DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL
MANAGUA, NICARAGUA, 26-28 DE NOVIEMBRE DE 2015

U = 0,47 m
Se calculará R por la ecuación

Ahora bien, pone en evidencia un hecho interesante: la velocidad u es


independiente de Q; de tal forma que se puede expresar

Llamando a θ un número, que será igual a

O finalmente al producto de

por factores constantes. En la práctica f´m es siempre mucho más


𝑓
pequeño que f, pero la relación de queda comprendida entre ciertos
𝑓´𝑚
límites; las raíces sextas de de estos límites son poco diferentes la una de la
otra, de tal forma que el coeficiente θ es poco variable, a pesar de las
variaciones de la velocidad u.

El Sr. Bresse ha propuesto la fórmula:

Que se puede evaluar para aproximadamente en todos los casos. R está


evaluado en metros y Q en metros cúbicos por segundo.

24. DE DIVERS APPAREILS SERVANT à ELÉVER L´EAU. DEUXIèME


EDITION. PAR MM. CHAUVEAU DES ROCHES, BELIN ET VIGREUX.
PARIS, FRANCE. 90 PÁGINAS. 1873
Ninguna referencia a Bresse ni al diámetro económico.

86
XXIX CONGRESO CENTROAMERICANO DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL
MANAGUA, NICARAGUA, 26-28 DE NOVIEMBRE DE 2015

25. TRAITÉ DE MÉCANIQUE. QUATRIèME PARTIE. DINAMIQUE. PAR M.


ÉDOUARD COLLIGNON. PARIS, FRANCIA. 659 PÁGINAS. 1874
Ninguna referencia a Bresse en relación al diámetro económico. En la página
633 menciona una de las obras de Bresse en relación al movimiento vibratorio.

26. COURS DE MÉCANIQUE ET DES MACHINES, PROFESÉE à L´ÉCOLE


POLYTECHNIQUE, PAR M. EDM. BOUR. DYNAMIQUE ET
HIDRAULIQUE. 402 PÁGINAS. 1874

En la página 360 menciona al Sr. Bresse en relación a unas tablas de doble


entrada elaboradas por éste para encontrar el diámetro de una tubería capaz
de conducir, bajo una carga dada, un determinado volumen de agua 49 , así
como también presenta la Fórmula de Dupuit para este tipo de cálculos
utilizando logaritmos.

27. MANUEL DE L´INGÉNIEUR DES PONTS ET CHAUSÉES PAR A.


DEBAUVE. 16me. FASCICULE. TEXTE. TRAITÉ DES EAUX 2e.
PARTIE. DISTRIBUTION D´EAU. PARIS, FRANCE. 285 PÁGINAS.
1875

Este libro tiene dos referencias a Jacques Antoine Charles Bresse y no


menciona el problema de la determinación del diámetro mínimo de una
tubería de bombeo.

En la página 4 indica que el estudio teórico de la repartición de la velocidad en


la sección de un tubo aparece en el Traité d´hidraulique50 de Bresse.-

49
En diferentes textos se utiliza el término “volumen de agua” en lugar de “caudal, cuando está
sobreentendido que es volumen por unidad de tiempo (caudal).
50
Probablemente se refiera al Tomo 2 del Curso de Mecánica Aplicada, dedicado a la Hidráulica,
publicado en 1860, pues no existe referencia de que Bresse haya escrito otro libro sobre hidráulica.

87
XXIX CONGRESO CENTROAMERICANO DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL
MANAGUA, NICARAGUA, 26-28 DE NOVIEMBRE DE 2015

Luego, en las páginas 35 y 36 presenta un desarrollo teórico para calcular el


diámetro mínimo de un conjunto de tuberías de entrada y salida de un nodo
de distribución de agua en la red, el cual concluye así: “en suma, el análisis
precedente dado por el Sr. Bresse en su Curso de hidráulica no es de gran ayuda
en la práctica porque él conduce a fórmulas muy complicadas.”

28. COURS DE MECHANIQUE APPLIQUÉE PROFESSÉ A L´ÉCOLE


IMPERIALE DES PONTS ET CHAUSÉES. PAR M. BRESSE.
HYDRAULIQUE. TROISIèME ÉDITION. PARIS, FRANCE. 622
PÁGINAS. 1879

En esta nueva edición, Bresse introduce cambios importantes sobre todo en


materia del Capítulo Cuarto, del Movimiento del Agua en Canales
descubiertos, relacionados a los resultados de las experiencias de Bazin y de
un ingeniero belga, Boudin.

Por otra parte, en relación al tema del costo mínimo, vuelve con el mismo
problema de la primera y de la segunda edición sobre el cálculo del diámetro
para una tubería que drena por gravedad; la única diferencia es que esta vez
considera que el costo de la tubería no tenga una relación directa con su
diámetro, sino una función cualquiera f(D).-

29. TRAITÉ D´HYDRAULIQUE, PRÉCEDÉ D´UNE INTRODUCTION SUR


LES PRINCIPES GÉNÉRAUX DE LA MÉCANIQUE, PAR M. A. GRAËFF.
TOME DEUXIèME, PARTIE PRATIQUE. PARIS, FRANCE. 539
PÁGINAS. 1883

En el numeral 180. Remanso, hace referencia al Sr. Bresse y a su método


propuesto para el cálculo del remanso, como también lo hace en relación a los
métodos de Dupuit, Saint Venant y Bazin.

88
XXIX CONGRESO CENTROAMERICANO DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL
MANAGUA, NICARAGUA, 26-28 DE NOVIEMBRE DE 2015

30. MÉCANIQUE GÉNÉRALE PAR A. FLAMANT. PARIS, FRANCE. 577


PÁGINAS. 1888
Ninguna referencia a Bresse ni al diámetro económico.

31. COURS DE CONSTRUCTION. DOUZIèME PARTIE.- TRAITÉ


D´HYDRAULIQUE, ALIMENTATION ET DISTRIBUTION D´EAU,
JEAUGEAGES, ÉTABLISSEMENT DES FONTAINES PUBLICS. PAR J.
OLIVE. PARIS, FRANCE. 685 PÁGINAS. 1890

Menciona al Sr. Bresse en las páginas 174 y 176 y en esta última lo hace
refiriéndose a la solución de problemas de movimiento del agua en tuberías;
expresa que:

“Entre aquellos que han buscado relacionar los diversos elementos del
problema por métodos racionales y de fórmulas desprovistas de todo
empirismo, se deben mencionar los nombres de Barré de Saint-Venant, Bresse,
Boussinesq, Maurice Levy, Kleitz, a la vez ingenieros y analistas distinguidos.”

En la página 447, Numeral 368, describe el problema de “Elevación del agua


por una conducción de diámetro uniforme”, con el siguiente enunciado:

“Se desea elevar 12 litros 50 de agua por una conducción de un diámetro


uniforme por medio de una bomba de vapor en un reservorio situado a 30
metros sobre el nivel del pozo de succión de la bomba y a una distancia de 1000
metros de ese pozo.”

Con este enunciado explica la forma en que se ha de resolver el problema


tomando en consideración la pérdida de carga en la tubería calculada con una
Tabla de Mary, luego calcula los costos de la tubería y de la bomba para cada
diámetro, agregando el interés y los costos de operación y mantenimiento.

89
XXIX CONGRESO CENTROAMERICANO DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL
MANAGUA, NICARAGUA, 26-28 DE NOVIEMBRE DE 2015

32. MÉCANIQUE APPLIQUÉE, HYDRAULIQUE PAR A. FLAMANT. PARIS,


FRANCE. 721 PÁGINAS. 1891

En el Capitulo IV – Tuberías de conducción, sección 2, Problemas diversos,


páginas 169/172, presenta el problema #192 – Calcul d´une conduite
élevatoire (Cálculo de una conducción elevadora), que por su importancia en
la investigación en curso, voy a traducir y a exponer íntegramente a
continuación:

“En general, el agua destinada a la distribución en las ciudades deberá ser


impulsada por medio de máquinas que serán estudiadas en otro volumen de
l´Encyclopédie, y bombeada a un reservorio elevado. El cálculo del diámetro de
la conducción da lugar a un comentario interesante. Designemos por p el precio
del caballo de vapor de la máquina elevadora, que incluye el gasto de
mantenimiento y de explotación capitalizado, y por p´ el precio de la unidad de
longitud de una conducción que tiene por diámetro la unidad. Si N es la
cantidad de caballos de vapor de la máquina, D el diámetro de la conducción y
L su longitud, el gasto en dinero de la máquina y la conducción representará
un capital 𝑃 = 𝑝𝑁 + 𝑝´𝐷𝐿.

“Sea Q el volumen de agua a elevar por segundo y H la altura de elevación. El


trabajo útil de la máquina, por segundo, será 𝛱𝑄𝐻; pero por otra parte ella
deberá vencer el trabajo de fricción en la tubería, lo que equivale a decir que la
altura real de elevación H será aumentada por la pérdida de carga que, por la
64𝑏1 𝑄2 𝐿
longitud L será, según lo que acabamos de ver 51 , . El trabajo real a
𝜋2 𝐷5
64𝑏1 𝑄2 𝐿
desarrollar por la máquina será así 𝛱𝑄 ⌊𝐻 + ⌋ . La cantidad N de
𝜋2 𝐷5

51
Se refiere probablemente al Problema 89 en que demuestra que la carga necesaria para llevar un
64𝑏 𝐿
determinado Q por una tubería está expresada por: 𝑧0 − 𝑧 = 2 15 . 𝑄02 .- En el Problema 88 (página
𝜋 𝐷
161) ha hecho sus consideraciones para definir b1 como un valor constante, aunque también él
explica que su valor “bien podría ser una función variable o bien en función de la velocidad como fue
propuesto por Prony o en función del diámetro como lo propuso Darcy”.

90
XXIX CONGRESO CENTROAMERICANO DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL
MANAGUA, NICARAGUA, 26-28 DE NOVIEMBRE DE 2015

caballos de vapor se obtendrá dividiendo este trabajo, expresado en


Kilográmetros, por el rendimiento m de la máquina y por 75.- De ahí resulta
que el capital tendrá por expresión:

∏𝑄 64b1 Q2 L
P= 𝑝 ⌊H + ⌋ + 𝑝´DL
75𝑚 π2 D5
“Si se desea escoger el diámetro de la conducción de manera que P sea un
𝑑𝑃
mínimo, es necesario igualar a cero la derivada , lo que da:
𝑑𝐷

𝑝 ∏ 𝑄 64b1 Q2 L
−5 + 𝑝´L = 0.
75𝑚 π2 D6
“De donde se extrae que:
D6 64𝑏1 𝑝Π D2 4 3 𝑏1 𝜋Π 𝑝
= o bien, = √ , o bien
Q3 15𝑚𝜋2 𝑝´ Q 𝜋 15𝑚 𝑝´

4 6 𝑏1 𝜋Π 𝑝
D=√ √ √Q
𝜋 15𝑚 𝑝´

“El coeficiente de √𝑄 no depende de la longitud L, ni de la altura H, ni del


caudal, él no depende más que del rendimiento m de la máquina y de los
𝑝
precios p y p´. La relación variable no figura más que por su raíz sexta, es
𝑚𝑝´
decir que sus variaciones no tienen mucha influencia sobre el valor del
coeficiente que multiplica √𝑄. Sea, por ejemplo, b1 = 0,0004; m = 0,75; p =
5,000 fr52.; p´ = 100, resultará:

52
“Este precio de 5000 fr. puede ser justificado de esta forma: adquisición de la máquina, 1.000 fr.;
gastos anuales, por caballo, consumo de combustible, 4 toneladas a 30 fr., 120 fr.; mantenimiento
y reparación, 30 fr.; amortización, 50 fr. Total 200 fr. Representando un capital de 4.000 fr.”

91
XXIX CONGRESO CENTROAMERICANO DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL
MANAGUA, NICARAGUA, 26-28 DE NOVIEMBRE DE 2015

𝐷 = 1,50√𝑄
“Si en lugar de estos valores que pueden ser considerados como promedios, se
𝑝
tuviera, dentro de circunstancias excepcionales, la relación = 100, en lugar
𝑝´

de 50, se encontraría 𝐷 = 1,70√𝑄 ; y, si al contrario, esta relación no fuera


más que 25, en lugar de 50, el valor de D sería 𝐷 = 1,35√𝑄 , lo que confirma
bien lo que acabamos de decir en cuanto a la influencia de las variaciones de
las cantidades que intervienen en la fórmula. El valor promedio de 𝑫 =
𝟏, 𝟓𝟎√𝑸 , que ha sido indicado por Bresse, puede entonces siempre ser
adoptado.”

“Se puede destacar que la velocidad media, U, en la tubería ascensional, que


4𝑄 𝐷2
es igual a 2
, tiene por valor, de acuerdo a la expresión de arriba de :
𝜋𝐷 𝑄

15𝑚𝑝´
(7) U= √ :
𝑏 1 𝜋Π𝑝

“Lo que, con los valores precedentes de m, p y p´, da:


U = 0,564.
“Y este valor promedio de la velocidad U, por las mismas razones que vienen
de ser desarrolladas, puede ser considerado aproximadamente como un valor
constante o aplicable a todos los casos prácticos. En todo caso, cualquiera que
sea esta velocidad la más económica (7), según los valores locales de m, p y p´,
ella se mantendrá la misma, si en lugar de una sola conducción uniendo la
máquina con el reservorio, hubieran dos o una cantidad más grande. Ahora, en
efecto, si hay n conducciones, por ejemplo, el caudal de cada una siendo Q y su
diámetro D, el caudal total será nQ, pero la altura correspondiente a la pérdida
de carga a agregar a H para calcular la potencia de la máquina, será siempre
64𝑏1 𝑄2 𝐿
. La expresión del gasto total P será entonces:
𝜋2 𝐷5
∏ 𝑛𝑄 64𝑏1 𝑄2 𝐿
𝑃= 𝑝 ⌊𝐻 + ⌋ + 𝑝´𝑛𝐷𝐿
75𝑚 𝜋2 𝐷5

92
XXIX CONGRESO CENTROAMERICANO DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL
MANAGUA, NICARAGUA, 26-28 DE NOVIEMBRE DE 2015

“y la ecuación a resolver para obtener el valor mínimo de P será exactamente


la misma que se estableció aquí arriba. Entonces resultará siempre el mismo
𝐷2
valor de o de U.
𝑄

“Esta circunstancia de dos o varias conducciones ascensionales, se presenta


frecuentemente y en particular cuando la ciudad que se trata de alimentar se
encuentra ubicada entre la máquina elevadora y el reservorio. La velocidad la
más económica es independiente del número de estas conducciones, y ella
tiene un valor determinado en cada localidad por aquellos de m, p y p´.

“Esta conclusión, así como las precedentes, parte del supuesto de que se hace
abstracción de las variaciones del coeficiente b1 con el diámetro y con la
velocidad. Ella es bastante exacta para una primera aproximación y esta
aproximación es generalmente suficiente, puesto que el diámetro a adoptar
para las conducciones ascensionales no necesita ser determinado con una
exactitud absoluta en función a la necesidad económica puesto que uno tiene
que emplear conducciones que tengan el diámetro existente en el comercio.”

33. MÉMOIRES DU BARON HAUSSMANN.- III GRAND TRAVAUX DE


PARIS. PARIS, FRANCE. 603 PÁGINAS. 1893
Menciona a M. Dupuit, Belgrand y otros; pero no menciona a Bresse ni al
cálculo del diámetro económico.

34. LES TRAVAUX PUBLICS ET LES INGÉNIEURS DES PONTS ET


CHAUSÉES DEPUIS LE XVII SIECLE. A. DEBAUVE. PARIS, FRANCE.
445 PÁGINAS. 1893

En el Capítulo VIII y último dedicado a los Ingenieros de Puentes y Calzadas, el


autor incluye datos biográficos de los científicos que contribuyeron al
desarrollo de la ciencia y a su aplicación en las grandes obras de Francia y en

93
XXIX CONGRESO CENTROAMERICANO DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL
MANAGUA, NICARAGUA, 26-28 DE NOVIEMBRE DE 2015

otros países; entre los ingenieros matemáticos 53 , Debauve, completamente


diferente a como ha descrito los datos biográficos de los demás científicos, se
refiere a Bresse con estas pocas y simples palabras en que resalta las Escuelas
y no a Bresse:

“Bresse, que fue también del Instituto, y de quien las lecciones en dos grandes
Escuelas han formado varias generaciones de ingenieros”.

35. ASSAINISSEMENT DES VILLES ET ÉGOUTS DE PARIS, PAR PAUL


WERY. PARIS, FRANCE. 661 PÁGINAS. 1898
Ni una palabra sobre Bresse o del diámetro ecónomico.

36. DISTRIBUTIONS D´EAU. PAR GEORGES DARIÉS. PARIS, FRANCE.


578 PÁGINAS. 1899

En el Capítulo VIII – Máquinas elevadoras – Bombas, página 258, aparece la


sección de Cálculo de la bomba – 155. Conducción de bombeo. En este
artículo, el autor indica que la velocidad debe permanecer entre 0.50 y 1.0 m/s
y que, el método usual es fijarse una primera velocidad para deducir un
diámetro y la pérdida de carga, luego la potencia en caballos de vapor a
suministrar por la máquina; haciendo variar la velocidad unos pocos
centímetros hacia abajo y hacia arriba, la comparación de los resultados
conduce rápidamente al diámetro buscado.

Y continúa expresando, textualmente:

“M. Flamant indica la fórmula:

53
Debauve clasificó a los científicos en 9 categorías, una de las cuales es la de Distribuidores de Agua,
y en la 9a. categoría – ingenieros matemáticos - incluyó a todos aquellos que no habían alcanzado
un lugar en las 8 precedentes.

94
XXIX CONGRESO CENTROAMERICANO DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL
MANAGUA, NICARAGUA, 26-28 DE NOVIEMBRE DE 2015

“En la cual:
b1 el coeficiente de Darcy (tubería vieja);
ρ el peso del metro cúbico de agua;
m el rendimiento mecánico de la máquina;
p el precio del caballo de vapor de la máquina elevadora;
p´ el precio de reventa del metro lineal de tubería en hierro fundido de un
metro de diámetro, comprendida toda la instalación;
Q el volumen de agua a elevar por segundo;
U velocidad en m/s.

“Con los datos promedios:


b1 = 0,0004, m = 0,75, p = 5000 fr., p´= 100 fr.

“Se obtiene:
D = 1.50√Q;
“De donde:
U = 0,56

𝐷
“Este valor es un mínimo; en la práctica la relación oscila entre 1,50 y 1,75.
√𝑄
“El precio aproximado de 5000 francos por caballo de vapor se justifica así:
adquisición de la maquinaria, 1.000 francos; gastos anuales por una jornada
de 10 horas, consumo de carbón, 4 tons a 30 francos, o sea, 120 francos;
mantenimiento, 30 francos; amortización, 50 francos. Total, 200 francos, que
representa un capital de 4.000 francos.

Continúa con un ejemplo del cálculo de la tubería de bombeo de las aguas de


Pithivieres, de 3200 metros de longitud, que ha sido calculada para un
volumen diario de 500 metros cúbicos de agua u 11,5 l/s, con una pendiente
de 0,002 m por metro. El ábaco (fig.78) indica para estos datos:

D = 0,192 U = 0,48;

95
XXIX CONGRESO CENTROAMERICANO DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL
MANAGUA, NICARAGUA, 26-28 DE NOVIEMBRE DE 2015

“Que es el diámetro que ha escogido M. Debauve, a quien le confiaron el


proyecto de servicio de agua.”

“La Fórmula de M. Flamant da solamente:”

37. HYDRAULIQUE PAR A. FLAMANT. SECONDE ÉDITION,


CONSIDÉRABLEMENT AUGMENTÉE. PARIS, FRANCE. 707 PÁGINAS.
1900

En esta Segunda Edición, en las páginas 169/171 del Capítulo IV – Tuberías de


conducción – se presenta el mismo problema incluido en la Primera Edición de
1891 correspondiente al Cálculo de una conducción elevadora, esta vez
designado como No.95.

38. FORMULES, TABLES ET RENSEIGNEMENTS TECHNIQUES. AIDE


MÉMOIRE DES INGÉNIEURS, DES ARCHITECTES, ETC. ONZIEME
ÉDITION ENTIÉREMENT REFONDUE.- J. CLAUDEL. TOME PREMIER.
REVUE ET CORRIGÉE PAR DE NOMBREUX COLLABORATEURS SOUS
LA DIRECTION DE GEORGE DARIÉS. PARIS, FRANCE. 1186
PÁGINAS. 1907

En esta edición ya no se presenta el problema de la selección del diámetro


económico de tuberías de bombeo de la forma en que fue presentado hasta la
Edición Sexta (1864) 54 , sino que ahora se presenta teniendo en cuenta la
publicación de Flamant en 1981, después del cambio dado por los resultados
de los experimentos de Darcy.

En las páginas 296/297 presenta el problema 46. Conducciones de bombeo.

54
No se tuvo acceso a todas las ediciones de este manual, por lo cual no se puede asegurar en cuál
de las ediciones es que se da el cambio al enunciado y solución del problema.

96
XXIX CONGRESO CENTROAMERICANO DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL
MANAGUA, NICARAGUA, 26-28 DE NOVIEMBRE DE 2015

Expresa que a través del análisis se demuestra que el diámetro que da un


mínimo de los gastos de instalación de la máquina elevadora y de la
conducción es la raíz de la ecuación55:
4 6 𝜋𝜚𝑏1 𝑝
(2) D=√ √ √Q
𝜋 15𝑚 𝑝´

Luego de expresar los mismos valores de Flamant sobre las variables m, p y p´,
explica que “Después de algunos años el valor de p´ ha bajado sensiblemente;
actualmente en París p´ = 90 francos; en provincia, se puede tener p´= 75
francos.

La ecuación (2) combinada con aquella del caudal:


𝐷2
𝑄= 𝜋 𝑈,
4
Da para la velocidad:
3 15𝑚𝑝´
𝑈= √ ,
𝜋𝜚𝑏 1𝜌

Y con los datos de arriba:


𝑈 = 0,564
Y finaliza diciendo que : “Será de buenas condiciones prácticas fijar el diámetro
de acuerdo al caudal y para la condición de que la velocidad se aproxime a 0,60
metros por segundo”.

39. COURS D´HYDRAULIQUE, PAR J. GRIALOU. PARIS, FRANCE. 554


PÁGINAS. 1916

Capítulo VI – Tuberías de conducción. Problema 41. Conducciones de bombeo.


Págs. 129/132. El autor explica el concepto de tuberías de bombeo56, así como

55
Se observa que es la misma expresión de A. Flamant (1891) con la diferencia de que el peso
específico del agua lo representa por la letra 𝜚 (peso de un metro cúbico de agua 𝜚 =
1000 𝑘𝑖𝑙𝑜𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜𝑠) mientras que Flamant lo representa por la letra ∏.-
56
Conduites de refoulement.

97
XXIX CONGRESO CENTROAMERICANO DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL
MANAGUA, NICARAGUA, 26-28 DE NOVIEMBRE DE 2015

las relaciones proporcionales o inversamente proporcionales entre el


diámetro, la velocidad, la pérdida de carga y los costos de inversión y de
operación y mantenimiento, lo cual conlleva a buscar un diámetro que
minimice la suma de los costos, con tal de que la velocidad se mantenga entre
0,5 y 1,0 metros por segundo.

El afirma que el costo la tubería es proporcional a su diámetro, siendo de 1 fr


a 0,80 fr por centímetro de diámetro y por metro de longitud.

Una vez definida la ecuación de costos totales y habiendo efectuado la primera


derivada para obtener el costo mínimo, observa que:”La ecuación del
mínimum no encierra ni H, ni L; la solución es, por lo tanto, independiente de
la altura de elevación y de la longitud de la conducción.”

El desarrollo matemático lo lleva hasta el punto de demostrar que:

6 64000 𝑥 5 𝑝
𝐷 = √𝑄 𝑥 √ 𝛼
75𝜚𝜋 2 𝐾
En promedio, se puede establecer:
p = 4000 fr
B1 = 𝛼 = 0,0004 K = 100, 𝝔 = 𝟔𝟎 𝒑𝒐𝒓 𝒄𝒊𝒆𝒏𝒕𝒐

“Todo lo cual da la fórmula bien conocida, llamada La Fórmula de Bresse.”

De ahí se deduce para la velocidad U:


𝝅𝑫𝟐 𝝅 𝒙 𝟐,𝟐𝟓 𝟒
𝑼 = 𝑸; 𝑸𝑼 = 𝑸 ; U = 0,56 = .
𝟒 𝟒 𝟑,𝟏𝟒 𝒙 𝟐,𝟐𝟓

Y finaliza diciendo que:

98
XXIX CONGRESO CENTROAMERICANO DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL
MANAGUA, NICARAGUA, 26-28 DE NOVIEMBRE DE 2015

“Será, entonces, de buenas condiciones, tanto prácticas como económicas, fijar


el diámetro con la fórmula aquí indicada. El caudal Q a introducir en las
fórmulas es aquel repartido sobre un período de 12 horas solamente, puesto
que, habitualmente, las máquinas elevadoras no funcionan por la noche.”

99

You might also like