You are on page 1of 105

Gestión Ambiental Empresarial

Ing.Juan Carlos Martínez Tobo. Esp, Msc y MBA


Marzo 12, 13, 19, 20, 26 y 27
Nos encontramos al inicio de una nueva expectativa de aprendizaje
y ante un reto más en nuestra formación como Especialistas en
Gestión Integral HSEQ, razón por la cuál los invito a estar muy
activos y siempre presentes en cada una de las sesiones y a dar el
máximo aprovechamiento al conocimiento y la experiencia que yo
les pueda aportar, ya que estaré para ustedes a partir del 12 de
marzo hasta el 27 de marzo y espero que ustedes estén para mí,
para que conjuntamente construyamos las mejores opciones de
Gestión Ambiental para la Protección Ambiental y la Prevención de
la Contaminación en las organizaciones. Sean cada uno de ustedes
Bienvenidos a Gestión Ambiental.
Cordialmente
Juan Carlos Martínez Tobo
Docente
Gestión Ambiental

Objetivo: Dar respuesta a la pregunta ¿Cómo las


organizaciones pueden proteger el medio ambiente,
prevenir la contaminación y ser sostenibles como parte de
su compromiso a la responsabilidad empresarial que el
entorno reclama en la actualidad?
Contenido del curso
Contenido:
1. Factores claves de Competitividad y Desarrollo Sostenible
2. Ciudades Sostenibles
3. Economía Circular
4. Marco legal ambiental
5. Análisis de Ciclo de Vida del Producto
6. Análisis de Contexto Organizacional
7. Planificación estratégica ambiental
8. Control Ambiental (Protección Ambiental- Prevención de la
Contaminación)
9. Evaluación del Desempeño Ambiental
10.Auditoria Ambiental
11.Toma de acciones de mejora y correctivas
12.La estructura de normas ISO para la Gestión Ambiental
13.Ventajas y desventajas de implementar un Sistema de Gestión Ambiental
Gestión Ambiental
Justificación:
Se hace relevante demostrar que realmente vale la
pena implementar un Sistema de Gestión Ambiental en
las organizaciones y que las mediciones que se realicen
sean mesurables no solo cualitativamente, también
deben ser medidos en términos de inversión y costos.
Así mismo debe existir una relación causa – efecto
entre los esfuerzos en la gestión ambiental de la
organización y sus resultados financieros que garantice
el retorno de la inversión y la posibilidad de reinversión.
Evaluación del curso
Descripción Porcentaje

Trabajos realizados (7). Grupo 50%

Conversatorio decreto 1076 DE 2015. 10%


Individual.
Seminario final sobre el Sistema de 15%
Gestión Ambiental- Ventajas y
Desventajas. Grupo
Respuestas a preguntas por sesión. 15%
Individual
Examen Final. Individual 10%
1. Factores claves de
Competitividad y Desarrollo
Sostenible
Factores Claves de
Calidad Competitividad
Costos

Rapidez

Innovación

Relaciones

Sostenibilidad
Sostenibilidad
Innovación
Rapidez
Calidad
Costos
Know How
Imagen y Marca
Activos Valor
tradicional
Valor extendido de
la empresa
Inversionistas/Propietarios
Clientes

Empleados
Asociados
Sociedad
Metabolismo de recursos a
nivel mundial Vivienda
38,8 Gt Emisiones
(39%) 14,6 Gt
Materiales
50,8 Gt Comunicación
(50%) 5,6 Gt
(6%)
Dispersado
22,4 Gt
Proceso Movilidad

Metales
Productivo 8,7 Gt
Extraído 10,1 Gt
(9%)

92 Gt (10%) Salud
Generar 0,3 Gt
(1%)
Bienes de
Capital
Procesar 31,0 Gt
Combustibles Servicios
Fósiles Transformar 10,0 Gt
(10%)
15,1 Gt
(15%) Distribuir Consumibles
6,0 Gt
(7%) Desecho
Biomasa 32,6 Gt
Nutrición
Reciclado 24,6 Gt 23,3 Gt
(25%)
8,6 Gt (21%)

Fuente: PACE 2020


• Mejoramiento de la calidad de vida
Desarrollo Sostenible
de las personas y protección del
derecho de las generaciones
presentes y futuras a llevar una vida
saludable y productiva acorde con la
conservación de un ambiente sano

• El Desarrollo Sostenible depende del


equilibrio de tres variables: manejo
adecuado del Medio Ambiente,
Equidad social y Desarrollo
económico.
Desarrollo Sostenible & Responsabilidad
Social
Objetivo de la Responsabilidad Social:
Maximizar la contribución de la organización al
Desarrollo Sostenible

Responsabilidad Desarrollo
Social Sostenible
Foco en el planeta y las
Foco en la organización
personas
Gobernanza de la Organización

Derechos Prácticas
Medio Ambiente
Humanos Laborales

Participación
Prácticas Justas Asuntos de
activa y desarrollo
de Operación Consumidores
de la comunidad

Acciones y Expectativas relacionadas


7 Materias Fundamentales de Responsabilidad Social - ISO 26000
Objetivos de Desarrollo Sostenible

Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo


Sostenible - Río de Janeiro 2012
Indice de Sostenibilidad del Dow Jones
• Ranking internacional de empresas que cotizan en la
Bolsa de Nueva York
• Brinda información confiable y objetiva para
administrar eficazmente portafolios sustentables de
inversión
• Considera criterios económicos, sociales y
ambientales
Dow Jones
• Referencia para los inversionistas al momento de Sustainability Indexes
tomar decisiones
Directrices de la OCDE
Lucha
contra la Impuestos
corrupción
Empleo y
Medio
Relaciones
Ambiente
Laborales

Derechos
Humanos

Publicación Intereses
de del
Información consumidor

Ciencia y
Competencia
Tecnología
Medio
Ambiente

Establecer y mantener un sistema de gestión medioambiental adecuado.

Evaluar y tener en cuenta, a la hora de tomar las decisiones, los impactos


previsibles relacionados con el medio ambiente, la salud y la seguridad con
el fin de evitar dichos impactos y de atenuarlos si fueran inevitables.

Mantener planes de emergencias destinados a prevenir, atenuar y controlar


los daños graves al medio ambiente y a la salud derivados de sus
actividades.

Proporcionar una enseñanza y una formación adecuadas a los empleados en


materia de medio ambiente, salud y seguridad.
MDL - Mecanismos de Desarrollo Limpio
Mecanismos establecidos en el Protocolo de Kyoto para la generación de
proyectos de inversión que reduzcan las emisiones de sectores como el
industrial, energético, forestal, de residuos y de transporte que generen
emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI)
Biocomercio
Conjunto de actividades de
recolección, producción,
procesamiento y comercialización
de bienes y servicios derivados
de la biodiversidad nativa que
buscan garantizar el bienestar de
las comunidades, la rentabilidad
económica de los emprendedores
y la conservación de los recursos
naturales
BioTecnología
Aplicación tecnológica que
utiliza sistemas biológicos y
organismos vivos o sus
derivados para la creación o
modificación de productos o
procesos que pueden
incubar soluciones para las
generaciones actuales y
futuras
Ecoturismo
Actividad turística que se desarrolla sin
alterar el equilibrio del medio ambiente y
evitando los daños a la naturaleza.
2. Ciudades Sostenibles
Ciudades Sostenibles
Aspecto Social Aspecto Medioambiental
• Esperanza de vida • Energías limpias
• Confianza • Contaminación
institucional • Manejo de residuos
• Redes de apoyo • Riesgo de catástrofes
• Seguridad
• Costos de vida
• Movilidad Aspecto Económico
• Ocio • Emprendimiento
• Turismo
• PIB
Ciudades Sostenibles • Conectividad
• Tasas de empleo
Zurich Singapur Estocolmo
2.000 vatios per cápita 2da + árboles del mundo Circuitos cerrados de
Red de transporte agua, residuos y energía

Londres Seúl Copenhague


Voluntariado 2030 Planificación urbana 2025 neutra en emisiones de
carbono con tejados verdes
Trabajo 1
El grupo se divide en 4 partes iguales en número de personas, cada grupo va a
escoger una de las ciudades capitales de Colombia y realizará una autoevaluación
con relación a los criterios planteados de ciudades sostenibles.

Tiempo de trabajo: 60 minutos


Tiempo de presentación: 10 minutos por grupo a las 7:30 a.m del Sábado 13
de marzo de 2021
3. Economía Circular
Economía Circular

Economía Lineal:
Extracción – Producción –
Consumo - Desperdicio.

Estrategia que tiene por


objetivo reducir tanto la
entrada de los materiales
vírgenes como la producción
de desechos, cerrando los
flujos económicos y ecológicos
de los recursos
Fundación Ecolec
Economía Circular
Economía Circular
Trabajo 2
Cada grupo realiza una búsqueda o investigación sobre casos ejemplo de
economía circular en Colombia.
Responderá a los siguientes cuestionamientos?
1. En que medida las organizaciones ganan al aplicar economía circular?
2. Qué oportunidad de negocio visualizan que se puede dar en esta materia para
un emprendimiento por parte de ustedes?
Tiempo de trabajo en clase: 45 minutos y de 2 a 3 horas en la semana.
Tiempo de presentación: 10 minutos por grupo a las 6:00 p.m., el día 19 de
marzo de 2021
4. Marco Legal Ambiental
Colombiano
CONVERSATORIO

TEMA: Decreto 1076 de 2015

Para el día 26 de marzo, cada estudiante: leerá,


explorará aspectos relacionados con el decreto
1076 de 2015 en su última modificación y traerá
para el conversatorio 10 aspectos claves para
participar durante el mismo.

Duración: 45 minutos.
MATRIZ LEGAL CON ELEMENTOS MÍNIMOS
Riesgo o Servicio Tipo y Autoridad Articulo Obligación Evidencias Nivel de Observacio
Actividad Asociado o Tema de la especifico y Controles Cumplimie nes
Producto norma Operaciona nto
les
Ley 9 de 1979

CÓDIGO SANITARIO- MEDIDAS SANITARIAS

La ley 9 de 1979 reglamenta las actividades y competencias de Salud Publica para asegurar el
bienestar de la población.

Sin duda alguna la salud de los habitantes de una población determina su calidad de vida, esta ley
dictamina las reglas más importantes para el funcionamiento de diversas entidades, producto o
situaciones que influyen en las condiciones de vida de la comunidad.
Ley 29 de 1992

PROTOCOLO DE MONTREAL Y DISPOSICIONES


REGLAMENTARIAS

Por medio de la cual se aprueba el "Protocolo de Montreal relativo a las


sustancias agotadoras de la capa de ozono", suscrito en Montreal el 16 de
septiembre de 1987, con sus enmiendas adoptadas en Londres el 29 de junio
de 1990 y en Nairobi el 21 de junio de 1991.
Ley 99 de 1993

CREACIÓN DEL MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE Y DEL SINA

“Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector


Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los
recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental,
SINA, y se dictan otras disposiciones.”
Ley 430 de 1998

CUERPO DE LEYES MÉTODICO

La presente Ley tendrá como Objeto, regular todo lo relacionado con la prohibición de introducir desechos peligrosos al
territorio nacional, en cualquier modalidad según lo establecido en el Convenio de Basilea y sus anexos, y con la
responsabilidad por el manejo integral de los generados en el país y en el proceso de producción, gestión y manejo de los
mismos, así mismo regula la infraestructura de la que deben ser dotadas las autoridades aduaneras y zonas francas y portuarias,
con el fin de detectar de manera técnica y científica la introducción de estos residuos, regula las sanciones en la Ley 99 de 1993
para quien viole el contenido de esta Ley y se permite la utilización de los aceites lubricantes de desechos, con el fin de producir
energía eléctrica.
Ley 962 de 2005

PROHIBICIÓN DE OBTENER Y/O RENOVAR “CERTIFICADO” DE


USO DE SUELO, SIN PERJUICIO DEL CUMPLIMIENTO DEL POT

“Por la cual se dictan disposiciones sobre racionalización de trámites y


procedimientos administrativos de los organismos y entidades del Estado y
de los particulares que ejercen funciones públicas o prestan servicios
públicos.”
Ley 1124 de 2007

REGLAMENTACIÓN PROFESIONAL DEL ADMINISTRADOR


AMBIENTAL

La Administración Ambiental es una carrera profesional a nivel universitario, que tiene como objeto
gestionar, supervisar, controlar, ejercer autoridad, ejercer mando e influenciar en el sistema global
constituido por elementos naturales y artificiales de naturaleza física, química, biológica,
sociocultural y de sus interrelaciones, en permanente modificación por la acción humana o natural
que rige o condiciona la existencia o desarrollo de la vida.
Ley 1672 de 2013

POLÍTICA PÚBLICA DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS DE APARATOS ELÉCTRICOS


Y ELECTRÓNICOS (RAEE)

La presente ley tiene por objeto establecer los lineamientos para la política
pública de gestión integral de los Residuos de Aparatos Eléctricos y
Electrónicos (RAEE) generados en el territorio nacional. Los RAEE son residuos
de manejo diferenciado que deben gestionarse de acuerdo con las directrices
que para el efecto establezca el Ministerio de Ambiente y Desarrollo
Sostenible.
Licencia Ambiental

Decreto 1076 de 2015

Residuos Peligrosos

Residuos Biodegradables

Rellenos Sanitarios

Pesticidas/Plaguicidas

Proyectos Mineros

Construcción de Vías de Cuarta Generación.

Construcción y Operación de puertos


Consumo de Agua
 Obtención, control y manejo de las Concesiones de Agua
 Programa de Uso Eficiente y Ahorro de Agua
 Divulgación hacia usuarios
 Difusión del programa

 Investigación usos eficientes

 Reúso del Agua

 Uso de Aguas Lluvias


 Lavado y Desinfección de Tanques de
Almacenamiento
 Decreto 1076 de 2015
 Cuerpos de Agua
 Campos de Infiltración Vertimientos
 Pozos Sépticos
 Permiso
 Plan de Gestión del Riesgo
 Plan de Contingencia
 Sistema de Alcantarillado Público
 Declaración Tasas Retributivas
 Permiso de Aprovechamiento
Forestal/Tala de Árboles
Aislados
Forestal
 Poda
 Decreto 1076 de 2015
 Salvoconducto de Movilización
Energía
 Programa para el uso eficiente y
ahorro de energía
 RETIE
 RETILAP
Aire / Emisiones Atmosféricas

Permiso de Emisiones
Plantas de Emergencia
Olores Ofensivos
Fuentes Móviles
Ley 1383 de 2010
Decreto 1076 de 2015
Resolución 1111 de 2013
Ruido Ambiental

Localización física de la
organización
Actividades externas de la
organización
Impacto hacia otras zonas
Medición de Ruido Ambiental
Resolución 0627 de 2006
Uso Altoparlantes, sirenas
Plantas de Emergencia
Decreto 1076 de 2015
Plan de Ordenamiento
Territorial

Uso del Suelo Certificado de Uso del Suelo

Obras Civiles

Aportes al suelo natural

Uso de Espacio Público


Transporte Terrestre de Mercancías
Peligrosas

Capacitación

Decreto 1079 de 2015

Evidencia documental del


control operacional y legal

Circular Externa 27 de 2013


Programa Manejo Integral
Ordinarios
Peligrosos
Decreto 1076 de 2015
Residuos Sólidos Ley 1252 de 2008
 Comparendo Ambiental
 Resolución 1362 de 2007
 Planes Post - Consumo
PCB´s
Hospitalarios
Productos Químicos/Plaguicidas
Fichas Técnicas
Hoja de Seguridad
Registros compras
Almacenamiento
Reenvases
Trabajadores
Disposición final de empaques y
envases
Ley 55 de 1993
Decreto 1076 de 2015
Plan Post - Consumo
Departamento de Gestión Ambiental
Información a la autoridad
ambiental de su conformación

Modificaciones

Actualización de información
ante la autoridad ambiental
Registros ante Autoridades
Ambientales
Registro Único Ambiental –
RUA

Registro Generador
Residuos Peligrosos -
RESPEL
Régimen Sancionatorio Ambiental
Presunción de responsabilidad

Proceso

RUIA- Registro Único de Infractores


Ambientales.

Archivo Documental
Incentivos Tributarios Ambientales

Exclusión del IVA

Descuento en el impuesto
de renta y
complementarios.
5. Análisis de Ciclo de Vida
de los productos (ACVP)
Definiciones Análisis de
Ciclo de Etapas consecutivas e Ciclo de
interrelacionadas de un
Vida sistema del producto, desde Vida
Recopilación y evaluación de
la adquisición de materias
primas o de su generación a las entradas, resultados y los
partir de recursos naturales impactos ambientales
hasta la disposición final potenciales de un sistema
del producto durante su
ciclo de vida

Presentación de
Transparencia
información de forma
abierta, exhaustiva y Fase del análisis del ciclo de vida
comprensible que implica la recopilación y la
cuantificación de entradas y
Fase del análisis del ciclo resultados de un sistema del
de vida dirigido a conocer producto durante su ciclo de vida.
y evaluar la magnitud y Análisis de
EICV cuán significativos son los Inventario del
impactos ambientales
potenciales de un sistema Ciclo de Vida
del producto a lo largo de Fuente: ISO 14040 e ISO 14044
todo el ciclo de vida del
producto
Declaración Ambiental en
Definiciones Interpretación
relación con la superioridad
o la equivalencia de un Fase del análisis del ciclo de vida del ciclo de
Aseveración producto con respecto a un en la que los hallazgos del
inventario o de la evaluación del
vida
producto competidor que
comparativa realiza la misma función impacto, o de ambos, se evalúan
en relación con el objetivo y el
alcance definidos para llegar a las
conclusiones y recomendaciones

Coproducto
Cualquier producto de Materia o Energía que entra al
entre dos o más productos sistema bajo estudio, que ha sido
provenientes del mismo extraído del ambiente sin una
proceso unitario o sistema transformación previa por el ser
del producto humano, o materia o energía que
sale del sistema bajo estudio, que es
liberado al medio ambiente sin una
transformación posterior por el ser
humano
Flujo de
Entrada o resultado de un
Energía proceso unitario o sistema Flujo
del producto, expresada Elemental
en unidades de energía
Fuente: ISO 14040 e ISO 14044
Característica de los
datos que se relaciona Definiciones
con su capacidad para
Calidad de satisfacer los requisitos Distribución de los flujos de
los datos establecidos entrada o de salida de un
proceso o un sistema del
producto entre el sistema Asignación
del producto bajo estudio y
uno o más sistemas del
producto diferentes
Salida
Flujo de producto,
materia o de energía
que sale de un proceso Flujo de producto, materia o
unitario de energía que ocurre entre
procesos unitarios que
requiere una transformación
adicional dentro del sistema

Salida de un proceso
Producto unitario que es entrada de Flujo
intermedio otros procesos unitarios Intermedio
que requiere de una Fuente: ISO 14040 e ISO
transformación adicional
dentro del sistema 14044
Entrada de energía requerida en un
proceso unitario, para llevar a cabo
el proceso o hacer funcionar el
Definiciones
Energía de equipo, excluyendo las entradas de
energía para la producción y Conjunto de procesos unitarios con
proceso suministro de esta energía
flujos elementales y flujos de
producto, que desempeña una o más
funciones definidas, y que sirve de
modelo para el ciclo de vida de un Sistema
producto
del
Flujo de producto
Productos que
entran o salen de
producto
un sistema del Medida de las salidas de los
producto hacia otro procesos, en un sistema del
producto determinado,
requerida para cumplir la
función expresada mediante
Procedimiento sistemático la unidad funcional
Análisis de para estimar los efectos Flujo de
sobre el resultado de un Referencia
sensibilidad estudio de las opciones
elegidas en lo que Fuente: ISO 14040 e ISO 14044
respecta a métodos y
datos
Sustancias u objetos a cuya
disposición se procede o se
esta obligado a proceder
Definiciones Factor de
cuyo poseedor tienen la
intención o le es requerido
Factor que surge de un
caracterización
Residuo que los disponga
modelo de caracterización
que se aplica para convertir
el resultado del análisis del
inventario del ciclo de vida
Indicador de asignado a la unidad común
Representación categoría de del indicador de categorías
cuantificable de impacto
una categoría de
impacto Proceso que pretende
asegurar la coherencia entre
un análisis de ciclo de vida y
los principios y requisitos de
las normas internacionales
Punto Final Atributo o aspecto del sobre análisis de ciclo de vida
entorno natural, la
de salud humana o los Revisión
Categoría recursos que Crítica
identifican un asunto
ambiental de interés. Fuente: ISO 14040 e ISO 14044
Principios del Análisis del Ciclo de Vida (ACV)
• Apreciación General del Ciclo de Vida
• Enfoque Ambiental
• Enfoque relativo y unidad funcional
• Enfoque iterativo
• Transparencia
• Integridad
• Prioridad del enfoque científico
Marco de referencia de un análisis del ciclo de la vida
ETAPA ACV
Definición del
objetivo y el Aplicaciones directas:
alcance ‒ Desarrollo y mejora
del producto
‒ Planificación
Interpretación estratégica
Análisis del ‒ Desarrollo de
inventario políticas publicas
‒ Marketing
‒ Otras

Evaluación
del impacto
Alcance del estudio
Al definir el alcance de un ACV, se deben considerar y describir claramente
los siguientes puntos:
• El Sistema del producto bajo estudio
• Las funciones del sistema del producto
• La unidad funcional
• Los límites del sistema
• Los procedimientos de asignación
• La metodología de la EICV y los tipos de impacto
• La interpretación a utilizar
• Los requisitos relativos a los datos
• Las suposiciones, los juicios de valor y elementos opcionales
• El tipo y formato del informe requerido para el estudio
EJEMPLO DE UN SISTEMA DEL PRODUCTO PARA EL ACV
Limite del sistema
Adquisición de
Otros materia prima Entorno del sistema
sistemas
Transporte
Flujos
Flujo de
Producción elementales
producto

Suministro
de energía Utilización
Flujo de Otros
Flujos producto sistemas
elementales Reciclado/
Reutilización

Tratamiento
de residuos
Flujos de
Proceso unitario Flujo de salida
entrada
Flujos intermedios
Flujos de
Proceso unitario Flujo de salida
entrada

Flujos intermedios

Flujos de Proceso unitario Flujo de salida


entrada

CONJUNTO DE PROCESOS UNITARIOS DENTRO DE UN SISTEMA DEL


PRODUCTO
Entradas y Salidas en los procesos del
Ciclo de Vida
Materiales
Agua Químicos
Captación Tratamiento
Flujo Emisiones
elemental
Vertimiento y
Río Magdalena

Almacenamiento
Disposición de
lodos

Agua
Residual Distribución Tubería
Tratamiento Pérdida de
Generación agua
de Olores
Recolección

Tubería
Definición de objetivo y alcance

Preparación para la recopilación de datos


Hoja de recopilación de datos revisada Hoja de recopilación de datos

Recopilación de datos
Datos recopilados
Validación de datos
Datos validos La
asignación
Relación de los datos con los procesos unitarios incluye
reutilización
Datos validos por proceso unitario y reciclado
Datos adicionales o
procesos unitarios Suma de los datos
requeridos Inventario calculado PROCEDIMIENTOS SIMPLIFICADOS
PARA EL ANALISIS DEL INVENTARIO
Ajuste de los limites del sistema

Inventario terminado
EJEMPLO DE HOJA DE DATOS PARA PROCESOS UNITARIOS
Elaborado por: Fecha:
Identificación del proceso unitario: Lugar objeto del informe (ubicación dentro del proceso unitario) :
Periodo de tiempo: año Mes de inicio: Mes de finalización:
Descripción del proceso unitario: (adjuntar ,si se requiere, hoja adicional)
Descripción de los
Entradas de materia Unidades Cantidad Origen
procedimientos de muestreo

Consumo de agua Unidades Cantidad

Descripción de los
Entradas de energia Unidades Cantidad Origen
procedimientos de muestreo

Salidas de materiales Descripción de los


Unidades Cantidad Origen
(incluyendo productos) procedimientos de muestreo

NOTA: Los datos en esta hoja de recopilación de datos se refieren a todas las entradas y salidas no asignadas durante el periodo especificado
a. Por ejemplo, agua superficial y agua potable.
b. Por ejemplo, fracción de petróleo pesada, fracción de petróleo intermedia, fracción de pereóleo ligera, keroseno, gasolina, gas natural,
propano, carbón, biomasa, red eléctrica.
EJEMPLO DE HOJA DE DATOS PARA PROCESOS UNITARIOS
Identificación del proceso unitario: Lugar objeto del informe:

Descripción de los procedimientos de


Emisiones al aire Unidades Cantidad
muestreo (adjuntar hojas si es necesario)

Descripción de los procedimientos de


Vertidos al agua Unidades Cantidad
muestreo (adjuntar hojas si es necesario)

Descripción de los procedimientos de


Vertidos al suelo Unidades Cantidad
muestreo (adjuntar hojas si es necesario)

Descripción de los procedimientos de


Otras emisiones o vertidos Unidades Cantidad
muestreo (adjuntar hojas si es necesario)

Describir cualquier cálculo ,recopilación de datos, muestreo o variacion de la descripción de los procesos unitarios que
sea especial (adjuntar hojas adicionales si es necesario)
Funciones

Servicio ▪ Abastecimiento
domestico – población
Agua ▪ Uso industrial para
refrigeración
▪ Uso riego zonas verdes

Las funciones se relacionan típicamente con las propiedades del producto o del proceso especifico

Funciones

Servicio ▪ Operación de equipos


adecuadamente
▪ Infraestructura
Mantenimiento adecuada
▪ Garantía de operación
▪ Limpieza y operatividad

Identificación de las Funciones


Función pertinente del ECV en particular

Abastecimiento de agua potable- población

Unidad funcional

Suministro 0.15 m3 / día ,dotación de una persona

Identificación del desempeño del producto y


determinación del flujo de referencia.
Identificación del desempeño del producto y determinación del flujo
de referencia
Selección de
funciones y
definición de la
unidad funcional

Desempeño del producto

La población a cubrir es 2E6 de habitantes

Flujo de referencia

3000 m3 de agua / día

Nota: Se puede empezar bien sea con el producto o con la función misma.
Producto: Agua

Unidad Flujo de
Funciones Desempeño
funcional referencia

Suministro de Dotación de una Población


3.000m3 /día
agua potable a persona 0.15m3 2000.000 de
para BAQ.
población /día habitantes
Sistema Reciclaje de papel Cogeneración

-Recuperación de papel
usado -Generación de energía
Funciones -Producción de pulpa eléctrica
destinada a elaboración -Producción de vapor
de cuadernos
Funciones seleccionadas -Generación de energía
-Recuperación de papel o
para un ECV en eléctrica o producción de
producción de pulpa
particular vapor
-Recuperación de 1000 kg
-Generación de 100 watt
de papel usado
de electricidad
Unidad funcional -Producción de 1000kg de
-Producción 300.000 kg
pulpa para elaborar
de vapor por hora y 125°C
cuadernos
Ejemplos de Unidad Funcional
Producto Secada de manos
-Secar las manos
Funciones
-Remover bacterias
-Secar las manos (la función
Funciones seleccionadas para un
higiénica no se considera
ECV en particular
pertinente)
Unidad funcional 1000 pares de manos secas
Una toalla de papel para secar
Desempeño del producto
cada mano
Flujo de referencia 2000 toallas de papel
Ejemplos de Unidad Funcional
Producto Bombillo
-Iluminación
Funciones
-Generación de calor

Funciones seleccionadas para un


Iluminación (solo lámparas exteriores)
ECV en particular

300/x en 50.000 h igual al espectro de luz del


Unidad funcional
día a 5600k

Desempeño del producto 100/x con una vida útil de 10.000 h

15 bombillos de luz día de 100/x con una vida


Flujo de referencia
útil de 10.000 h
Descripción del proceso de la unidad
Entrada de Emisiones al
materia prima aire
(intermedia)
Producto
intermedio
Entrada de Unidad de
materia proceso
auxiliar Coproducto

Entrada de Emisiones al
energía agua
Emisiones Desechos
al suelo para
tratamiento
IDENTIFICACIÓN DE UNA ORGANIZACIÓN

1. ESTRUCTURA FUNCIONAL- ADMINISTRACIÓN Y


ORGANIGRAMA

2. ESTRUCTURA DE PROCESOS- OPERACIÓN

3. ESTRUCTURA FÍSICA- PLANOS Y DIAGRAMAS


DEFINICIÓN DEL PROCESO
De acuerdo con la definición de ISO, un proceso es un conjunto de actividades
mutuamente relacionadas o que interactúan, las cuales , empleando recursos,
transforman elementos de entrada en resultados (salidas).

Las empresas exitosas piensan basadas en los procesos, en contraposición a la


estructura funcional. Para ellas, al comienzo está el cliente con sus requisitos y
deseos y al final está otra vez el cliente, que recibe la prestación y la evalúa.

Dado que los procesos pueden atravesar diversas áreas de la compañía, en las
empresas organizadas funcionalmente se producen conflictos. Si cada uno es
responsable sólo de una tarea parcial, se produce una carga desigual. Esto provoca
congestiones y demoras, o en producción, depósitos intermedios y tiempos de
espera.

Muchas personas responsables de actividades individuales, no garantizan


automáticamente un desempeño global correcto y en el plazo.
INTENCIÓN DEL PENSAMIENTO BASADO EN
LOS PROCESOS

• Mediante la subdivisión se busca reconocer los procesos que generan valor


agregado y los que no. El análisis muestra así fuentes de pérdidas y derroches y
ayuda a eliminarlas.
• Durante este procedimiento se definen objetivos o magnitudes de medición. De
esta manera se implementa un proceso de mejora continua.
• Los procesos se analizan con los trabajadores. Ellos tienen amplia participación
en las decisiones sobre como hay que organizar el trabajo en detalle.
• Se define quien se hace cargo de la responsabilidad global. Hay un líder del
proceso.
• El Proceso se retroalimenta al principio, como manera de obtener un lazo de
control y se evalúan las experiencias que fluyen en la mejora.
CARACTERÍSTICAS DE LOS PROCESOS
• Unidas básica de gestión.
• Plataforma adecuada para la integración de sistemas
• Trabajo en equipo
• Participación de todos los trabajadores
• Sinergia en materia de recursos
• Valor agregado único
• Utiliza a las áreas de la organización como recursos
• Elemento constitutivo del sistema
• Se gestiona bajo PHVA
• Estructura lineal
Categorías de Material

• Flujo de producto (producto de


otros sistemas)

• Flujo elemental

• Flujo intermedio
Fragmentos de vidrio

Materias primas (*)

Soda Cavidades de vidrio


Na2CO3
Aguas residuales
Sulfato de sodio
Vidrio:
Desperdicio de producción de
NaSO3 Producción cavidades de vidrio blanco
Calamita de cavidades Emisiones de grasa y aceite al
Amoniaco de vidrio agua
NH3 blanco 50% Emisiones a la atmosfera:
• Amoniaco
Hidróxido de sodio de • Fluoruro de hidrogeno
NaOH
fragmentos • Dióxido de carbono
Lubricantes • Monóxido de carbono
• Plomo
Agua para enfriamiento • Polvo
• Oxido nitroso
Energía eléctrica
(*) Dolomita, feldespato, polvo de caliza, arena de cuarzo
Combustible fósil
Entrada Categoría de materia Unidad Categoría
Fragmento de vidrio Producto de otros sistemas Kg 602,3
Dolomita Flujo elemental Kg 72,5
Feldespato Flujo elemental Kg 30,1
Polvo de caliza Flujo elemental Kg 28
Arena de cuarzo Producto intermedio Kg 253,1
Soda Producto intermedio Kg 62,9
Sulfato de sodio Producto intermedio Kg 3,10
Calumita Producto intermedio Kg 6,50
Amoniaco Producto intermedio Kg 0,20

Salida Categoría de materia Unidad Categoría

Cavidades de vidrio Producto intermedio Kg 1000


Aguas residuales Producto intermedio M3 1,68
Desperdicio del producto Producto intermedio Kg 4,45
Amoniaco emisión atmosférica Flujo elemental g 0,72
Polvo emisión atmosférica Flujo elemental g 589,3
Grasa y aceite emisión al agua Flujo elemental g 42
ELEMENTOS DE LA FASE EICV
Selección de categorías de impacto, indicadores de categoría y modelos de
caracterización

Asignación de resultados del ICV (clasificación)

Cálculo de resultados del indicador de categoría (caracterización)

Resultados del indicador de categoría, resultados de la EICV (perfil de la EICV)

Elementos optativos
Cuantificación del valor de los resultados del indicador de categoría
con respecto a la información de referencia (normalización)
Agrupación
Ponderación
Categorías de Impacto
• Cambio climático
• Lluvia acida
• Eutroficación
• Afectación a seres humanos e interrelaciones
• Sedimentación en el agua
• Desoxigenación en el agua
• Incremento nivel de ruido
• Incremento contaminación por gases
• Incremento contaminación por partículas
• Deterioro de la capa de ozono (uso de CFC´s)
• Oxidación fotoquímica
• Toxicidad (metales pesados- dioxinas)
• Uso de suelo (pérdida de biodiversidad)
• Eco toxicidad
• Salud humana
Categorías de Impacto
• Empeoramiento de la calidad del aire
• Acidificación del suelo
• Smog
• Disminución de los recursos naturales
• Deterioro del paisaje
• Disminución de la materia prima agua
• Limitación del hábitat de los animales
• Daños por ruido en seres humanos y animales
• Modificación del comportamiento de seres
humanos y animales
“ Front of Pipe”

Impacto P4 Impacto
P2
P1 P5 P6 Efecto
Efecto
P3 P7 Efecto

Actividades & Aspectos

“ End of Pipe”
Impacto
Impacto
Aspecto
Organización Aspecto
Aspecto
Flujo de
Flujo de producto
producto
P4 1

P4 2
Flujo
Flujo P4 3 elemental
elemental

M M N
Na
Interpretación o o a
M N
A Na
o a
Actividad Aspecto Efecto Impacto Valoración N
A A Na
a
Forma de proceder para identificar y evaluar los aspectos ambientales

Paso 1 Paso 2 Paso 3 Paso 4 Paso 5


Actividad,
Aspecto Impacto Indicadores
Producto o Evaluación
Ambiental Ambiental Ambientales
Servicio
Actividad :
Posible derrame Contaminación Suelo
Manejo de
en caso de del suelo o del contaminado A
sustancias
accidente agua [m3 / año]
peligrosas

Producto : Desarrollo del Protección de


Reducción del
Mejora del producto para los Recursos C
embalaje [%]
producto reducir volumen Naturales

Servicio: Reducción del Reducción de


Puesta a punto
Mantenimiento Consumo de combustible B
del motor
de Vehículos Combustible [L/100 km]
Aspecto – Efecto - Impacto
AA AA AA

AA Actividad 1 AA AA
AA AA AA

AA
Actividad 2 AA AA

AA AA AA
Actividad 3
AA AA AA
AA AA AA
AA Actividad 4AA AA
Aspecto Efecto Impacto

Fuente a controlar (PMA) Medición. Objetivo


Plan de Control (Plan de Monitoreo y (Licencias y
Control) permisos)

Materiales ✓Concentraciones Mejoramiento del


Métodos ✓Cargas contaminadas recurso:
Mano de obra ✓Emisiones Agua
Maquina ✓Vertimientos Aire
Medio Ambiente ✓Disposición Suelo
✓Generación de olores Fauna
Flora
Vegetación
Aspecto – Efecto - Impacto
Evaluación de Impactos
Exigencia Cumplimiento Frecuencia / Magnitud / Extensión / Otras
Condicion Gestión Significancia
Legal Legal Probabilidad Severidad Alcance Exigencias

Emergencia
Anormal
Actividad Aspecto Efecto Impacto

Normal

Media

Media

Media

Media
Baja

Baja

Baja

Baja

Baja
Alta

Alta

Alta

Alta
NO

NO
No

No
Si

Si

SI

SI
Exigencia Legal Cumplimiento Legal Frecuencia/ Probabilidad Magnitud / Severidad
10 Existe legislación y esta reglamentada 10 No se cumple la legislación 10 Diario/Semanal - Alta 10 Cambio drástico - Alta
1 No existe legislación 1 Se cumple la legislación 5 Mensual/Bimensual/Trimestral - Media 5 Cambio moderado - Media
1 Semestral/Anual - Baja 1 Cambio mínimo - Baja

Alcance / Extensión Otras Exigencias Gestión


10 Extenso: fuera de la organización - Alta 10 Acciones legales, acuerdos, reclamos 10 No existen acciones
5 Local: dentro de la organización - Media 5 Anteriores sin implicaciones legales 5 Las acciones no son satisfactorias
1 Puntual: espacio reducido - Bajo 1 Si no existe acuerdo o reclamo 1 Hay acciones eficaces

SIGNIFICANCIA = (Exigencia Legal x Cumplimiento x 0.45) + (Frecuencia x Magnitud x Alcance x 0.45) + (Otras Exigencias x Gestión x 0.1)

NIVEL CALIFICACIÓN
Impacto Bajo: 1 A 30 Puntos
Impacto Medio: 31 A 60 Puntos
Impacto Alto: 61 A 100 Puntos
Característica
Requisito / Efecto / Factor de
Actividad Aspecto Norma Resultado / Impacto / Riesgo
Peligro
Riesgo

Dimensiones inadecuadas Producto fuera de especificación


Q
Espesor inadecuado Producto fuera de especificación

Utilización Generación de ruido Contaminación del aire


Corte de E
de
placa Emisión de partículas Contaminación del aire
maquinaria
metálica
Generación de ruido EP - Pérdida auditiva
HS
Contacto con elementos
Lesiones en miembros
cortopunzantes

Color inadecuado Tonalidad fuera de especificación


Q
Incremento de costos
Mayor espesor
Incremento de tiempo de secado

Pintura de Uso de Emisión de material particulado Contaminación del aire


piezas pintura E
Generación de residuos peligrosos Contaminación del suelo

Exposición a olores Intoxicación


HS
Exposición a químicos Lesiones cutáneas
Medidas
Organización
P1 P2 P3 de Control
P4 P5 P6 P7
P8 P9 P10 Emisiones al aire,
Consumo de agua Generación de ruido,
Consumo de energía Vertimientos, Olores
Utilización de y contaminación del
recursos suelo

Control primario Control primario Control secundario

Rediseño de productos Incremento de


Rediseño de procesos
y servicios infraestructura
Gestión del Riesgo
✓ Integración de los diferentes Sistemas de Gestión
✓ Cultura de prevención proactiva y no reactiva
✓ Efectividad operacional
✓ Racionalización de los recursos
✓ Cumplimiento de requerimientos legales y normativos
✓ Enriquecimiento de la calidad de la rendición de
cuentas
✓ Marco de referencia confiable para la toma de
decisiones
✓ Enfoque RSE y confianza de las partes interesadas
Principios de la gestión del riesgo
1 Mejor información disponible

Es parte integral de todos los procesos de la


2 organización

3 Es estructurada y exhaustiva

4 Es adaptada a los contextos de la organización

Fuente: ISO 31000:2018:


Gestión del Riesgo : Principios y Directrices
Principios de la gestión del riesgo
Toma en consideración los factores humanos y
5 culturales

6 Es transparente e inclusiva

7 Es dinámica, reiterativa y receptiva al cambio

8 Facilita la mejora continua de la organización

Fuente: ISO 31000:2018:


Gestión del Riesgo : Principios y Directrices
Definiciones
• Riesgo: Efecto de la incertidumbre sobre los objetivos.

• Riesgo Residual: Riesgo remanente después de la implementación del


tratamiento de riesgo.

• Consecuencia: Resultado o impacto de un evento.

• Probabilidad: Medida de la oportunidad de ocurrencia expresada


normalmente como un número entre 0 y 1.

• Gestión del Riesgo: Actividades coordinadas para dirigir y controlar


una organización con respecto al riesgo.

• Actitud hacia el Riesgo: Enfoque de la organización para evaluar y


eventualmente buscar, retener, tomar o alejarse del riesgo.
Trabajo 3
Cada grupo debe seleccionar una empresa e identificar para esa empresa: mapa de
proceso, estructura física y organigrama. Tiempo de trabajo en clase: 30 minutos
Posteriormente debe hacer el diagrama de flujos utilizando el mapa físico para los
elementos: agua, aire, suelo, residuos y materias primas o insumos naturales.
Tiempo de Trabajo en Clase: 45 minutos
Una vez realizado el diagrama, determinar unidades funcionales, flujos de referencia,
procesos unitarios para uno de los productos, establecer una posible escala de
consecuencia y probabilidad para valorar los riesgos o impactos. Tiempo de trabajo
en clase: 45 minutos
Tiempo de presentación: 10 minutos por grupo una vez se termine el trabajo en su
totalidad.
Trabajo 4
Cada grupo realiza el ACVP para uno de los productos de la organización
trabajada y utiliza las escalas planteadas en el trabajo 3
Responderá a los siguientes cuestionamientos?
1. Cuál es el producto para elaborar el ACVP?
2. Cuál es el objetivo y alcance para hacer el ACVP al producto?
3. Cómo es el inventario de entradas y salidas?
4. Cuáles son los impactos más significativos identificados?
Tiempo de trabajo en clase: 45 minutos
Tiempo de presentación: 10 minutos por grupo una vez terminado el trabajo.

You might also like