You are on page 1of 15

1

"AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA"

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

“ANTROPOLOGIA: HOMBRE, CULTURA Y SOCIEDAD”

MIGRACION Y CULTURA URBANA EN EL PERU

DOCENTE:

 Ronald Eduardo Espejo Abarca

ESTUDIANTES:

 Manrique Rojas Andre Marcelo

 Medina Huallpa Elizabeth

 Mestanza Mejía Mily

 Mujica Ancco Maria Fernanda

 Palomino Aroni Sonaly

 Puma Laura Brady Frank

CUSCO - PERÚ

2021
2

INDICE

LA MIGRACION Y CULTURA URBANA EN EL PERU

LA MIGRACION EN EL PERU. ....………………………………………………………….3

CARACTERISTICAS……………………………………………………………………4

CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LA MIGARCION……………………………..…4

TIPOS DE MIGRACIONES………………………………………………………….…6

CONCLUSIONES……………………………………………………………………….7

CULTURA URBANA EN EL PERU………………………………………………………...7

CARACTERISTICAS…………………………………………………………………..8

TIPOS DE CULTURAS URBANAS…………………………………………………...9

CONCLUSIONES……………………………………………………………………..10

CULTURA CHICHA………………………………………………………………………..11

ORIGEN………………………………………………………………………………..11

CARACTERISTICAS……………………………………………………………….…12

CONCLUSIONES……………………………………………………………………...14
3

LA MIGRACION Y CULTURA URBANA EN EL PERU

LA MIGRACION EN EL PERU

Desde el origen de la humanidad el ser humano se ha trasladado de un lugar a otro del

globo en busca de mejore recursos, mejores climas y mejores condiciones de vida

Vinimos primero del África y Asia de donde se origina la humanidad para esto al ser

humano le tomo 30,000 años para poder llegar a territorios del Perú. Esta sería la primera

migración hacia el Perú. Se diría que la migración para toda cultura es una manera de vida

Según Gustavo Yamada (2018) dice que: “La migración es un acto heroico porque hay que

tener bastante valentía para dejar atrás el lugar donde naciste y creciste para afrontar un

fenómeno con destino incierto para la búsqueda de un futuro mejor”

En la época de los incas, a lo largo se de sus conquistas impusieron las migraciones

forzadas a los pueblos que se resistieron militarmente al ejercito cusqueño, para mantener en

aparente paz a los conquistados. A fines del siglo XVI se producen grandes cantidades de

migración de indígenas a sus pueblos de origen, para evitar pagar el monto del tributo anual

que debían dar a sus caciques, también evitar el trabajo mitero (sean minas, en los tambos,

ciudad….) y para evitar los maltratos de los caciques y encomenderos.

En 1613 se encontraron en la ciudad de Lima inmigrantes chinos, japoneses y de la India

Portugal así como indígenas procedentes de otras regiones.

Después de muchos años el Perú ya no es un lugar de donde sale más gente, desde la

década de los años el Perú se convierte en un país de inmigrantes después desde que los

europeos llegaron.
4

CARACTERISTICAS DE LAS MIGRACIONES

 La pobreza en su lugar de origen.

 La necesidad de buscar oportunidades de vida, estudio y progreso.

 La mujer campesina deja de su pueblo.

 Edades muy jóvenes.

 Ser trabajador del hogar es una experiencia nueva y trae choque cultural en las

ciudades.

 Su sueño de culminar su educación primaria, secundaria o superior.

CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LA MIGRACION EN EL PERU

CAUSAS

Las personas que migran en su mayoría no lo hacen por gusto existen distintos factores

que contribuyen a la toma de esta decisión. Por ejemplo:

 Asilo político: Un individuo disidente puede decidir abandonar el país por miedo a

represalias (tales como encarcelamiento, torturas, etc.)

 Asilo socioeconómicas: Cuando el individuo decide migrar de su país de origen por

motivos relacionados con la pobreza.

 Migración cultural: El migrante decide abandonar su país de origen hacia la búsqueda

de una mejor educación o mejores oportunidades.

 Por causa bélicas: Cuando un país o región se encuentra bajo un conflicto bélico, la

población puede decidir abandonar sus casas para escapar del peligro que supone la

guerra, no solo en su vertiente puramente violenta, sino también por la escasez de

recursos que provoca.


5

 Por catástrofe natural: Si una región o un país ha sido arrasado por una catástrofe

natural, como un tsunami o un terremoto, las personas oriundas de ese sitio pueden

migrar buscando rehacer sus vidas en un territorio más estable.

CONSECUENCIAS

En las consecuencias positivas podemos el alivio de algunos problemas de

superpoblación; el logro de una mayor homogeneidad cultural o política. Podría disminuir el

conflicto social y político cuando un porcentaje importante de la población productiva decide

emigrar. Disminuirían así los niveles de desocupación y de descontento.

En las consecuencias negativas tendríamos la superpoblación en ciudades; incremento de

pobreza, delincuencia; mayor contaminación ambiental y aumento de natalidad.

Otras consecuencias vendrían a ser:

 Psicológicas: Por mucho que las nuevas tecnologías ayuden a acortar distancias, un

abrazo, un beso o una caricia no son cosas que se puedan enviar. La falta del calor

familiar puede generar sentimientos de soledad y desesperanza, que conducen a

situaciones de profunda tristeza.

 Políticas: Pueden implantarse leyes que tienen el propósito de seleccionar a aquellos

inmigrantes más útiles dependiendo de las necesidades del país.

 Económicas: Supone una reducción del desempleo, dado que muchas personas

migrantes deciden abandonar su país al ver que no logran encontrar trabajo y, los que

se quedan, se benefician de la menor competencia laboral..

 Socioculturales: Pueden surgir ideas xenófobas en la población nacional, que

consideran que la llegada de extranjeros desvirtúa la sociedad, viéndolos como

personas peligrosas y que contaminan la cultura propia o directamente la están

haciendo desaparecer.
6

TIPOS DE MIGRACIONES

Migraciones según su escala geográfica

 Internas. El desplazamiento ocurre dentro de una misma región, estado o país.

Resultan menos controladas por el Estado debido a que los ciudadanos de un país

tienen derecho a decidir en qué parte residir.

 Externas. Las personas se mudan hacia un país diferente al de origen. Resultan más

controladas y se rigen bajo una doble legislación, la del país de origen y la de destino.

Migraciones según el origen y el destino

 Desde zonas rurales hacia zonas urbanas.

 Entre distintas ciudades.

 Desde zonas urbanas hacia áreas rurales. Este último es un fenómeno reciente

influenciado por el turismo ecológico, los hábitos más sustentables y la mejora en la

calidad de vida (alejada del ruido y de la contaminación de las grandes urbes).

Migraciones según el grado de libertad.

 Voluntarias. Por la libre elección y la búsqueda de una mejora en la calidad de vida.

 Espontáneas. Por una oportunidad de trabajo o de formación académica a fin de

adquirir una experiencia enriquecedora en la trayectoria profesional.

 Forzadas. Por motivos políticos, religiosos, bélicos, medioambientales, etc., que

amenazan la vida de los migrantes.

Migraciones según el período de tiempo

 Estacionales. Las personas cambian de ubicación durante un determinado plazo para

más tarde retornar a su lugar de origen y van desde una temporada hasta algunos años.

 Definitivas. La migración se realiza por tiempo indefinido o de por vida.

Migraciones según la edad

 Migración adulta. Es el tipo de migración más común.


7

 Migración infantil. Son los niños que migran junto con sus padres.

 Migración de ancianos. Representa sólo a una minoría y suele ser de tipo obligatoria

(por catástrofes naturales, cuestiones políticas, económicas, etc.).

CONCLUSIONES:

Vemos pues cómo un tema de actualidad, como el que hemos reseñado brevemente en los

primeros párrafos de este artículo, como la migración se ha presentado en diferentes

momentos de nuestra historia. Es un ejemplo más de cómo el conocimiento histórico nos

permite tender puentes entre el pasado y el presente. Estos casos que hemos reseñado, desde

la época de los incas y de los siglos XIV al XVII, son ejemplo de ellos.

CULTURA URBANA

La historia está conformada por culturas, los modos de vivir y de relacionarse, las

costumbres y los comportamientos son características que definen a una cultura y esta varía

según el contexto y las condiciones de cada grupo social. Así, existen culturas milenarias

cuya permanencia en el tiempo definen a las sociedades contemporáneas, pero, también,

dentro de estas se moldean culturas alternas, grupos que nacen dentro de la dominante pero

que se diferencian por sus comportamientos y creencias ajenas a lo establecido: las llamadas

subculturas. Estas subculturas, se expandieron de ciudad en ciudad, dando lugar a un

fenómeno donde las personas se identificaban con la forma de ser y de pensar de su tribu,

creando ecosistemas de pensamientos independientes y paralelos a los del resto de la

sociedad en general y así conforman la cultura urbana.

En la base del concepto de cultura urbana se encuentra entre lo rural y lo urbano. Es un

movimiento seguido por millones de individuos en todo el mundo que se articula en torno a

los más variados lenguajes artísticos, música, cine, pintura, danza, deporte y moda. Todas

estas expresiones tienen un denominador común que son las calles, plazas y esquinas de la
8

ciudad como escenarios libres de la creación. Ahora bien, en todo esto la forma física de la

ciudad en cuestión dispone de un rol fundamental y de una relación directa con la cultura

urbana que se desarrollará.

Cabe destacar entonces que la cultura urbana más bien la eligen, la delinean, las personas

en función de la manera de vivir, del contexto en el cual se crecen y se desarrollan.

La cultura urbana se contagia con lo bueno y lo malo

Dentro de la cultura urbana no podemos no contemplar las actitudes que se desarrollan de

manera individual pero que la mayoría repite y repite. Dentro de este grupo de

comportamientos podríamos incluir comportamientos positivos y negativos.

Estas últimas obviamente disponen de un impacto nefasto en el progreso y en la

consideración de la cultura de esa sociedad y hasta puede ser considerada como de escasa

cultura si es que proliferan en la mayoría costumbres negativas.

CARACTERÍSTICAS DE LA CULTURA URBANA

 La vestimenta: Mantienen una ideología de acuerdo a la tribu a la que pertenecen

en estos grupos son la vestimenta que utilizan y la música que escuchan.

 El lenguaje: Tienen diferentes formas de expresión oral con las que se diferencian

de las demás culturas

 Espacios: Ofrecen canales de encuentro y expresión cultural propia dentro de

lugares y barrios tradicionales, que terminan aceptándose como propios.

 Ideas: Defienden sus ideologías y hacen saber lo bueno de sus tribus

 Diferencia: Necesidad de lograr la heterogeneidad interna de las tribus, buscan

que sus grupos sean únicos y diferentes a los otros


9

TIPOS DE CULTURA URBANA

Existe diferentes tipos de tribus o sub culturas pero las que más se resaltan y se mezclan en

Perú son las siguientes:

SKATEBOARDING

Es un deporte que consiste en deslizarse sobre una tabla con ruedas y asu vez realizar

diversidad de trucos. En el Perú se celebra el GSD desde el año 2007 por iniciativa de la

comunidad skater y Peter Henningsen. Perú está creciendo a pasos agigantados y firmes. Es

también prueba de ello, la cantidad de marcas independientes que han aparecido y

asociaciones de skateboarding que aseguran la prevalencia de esta cultura por mucho tiempo

más en Perú.

BICICROSS

Donde jóvenes peruanos intentaban imitar campeones de motocross con sus bicicletas, en

los años 1980 donde nace la carrera de circuitos de tierra

ARTE DE MALABARES

Los malabaristas, gracias a sus habilidades y destrezas llevan siglos siendo parte de las

artes escénicas en el Perú, donde han podido desarrollar a plenitud su oficio. Siendo

los malabaristas, los más comunes de ver en los semáforos de la ciudad. No solo bailan ante

la adversidad, sino que hacen malabares con sus problemas y su capacidad de disciplina y

destreza manual a la hora de realizar estas acrobacias, es digna de admirar.

ARTE CALLEJERO

La población esta desinformada sobre la historia del arte urbano, su objetivo y propósito,

muchos lo confunden con el término “graffiti” y lo asocian con el vandalismo juveni. El arte

callejero o urbano es un arte que espera ser descubierto por el transeúnte y crea una relación

diferente entre el público y el artista. En el arte urbano es importante la originalidad de la idea

y la ciudad es el soporte donde el artista realiza sus obras.


10

HIP – HOP, BEATBOXING Y BREAK DANCE

A mediados de los 80, el Break Dance fue la primera expresión del Hip Hop que llegó a

nuestro país. Fueron las personas de mayores recursos económicos quienes importaron este

nuevo estilo de baile, que se convirtió pronto en un arte popular.

En 1991 comenzaron a surgir los primeros grupos de rap. Golpeando La Calle es

considerado el primer grupo peruano de este género.

Siete años más tarde en 1998, nace el Movimiento Hip-Hop Peruano como una iniciativa

para agrupar a la comunidad callejera.

Actualmente, el Hip Hop se ha ido fusionando con nuestros símbolos peruanos como es el

caso del break dance con el Baile de Tijeras o los graffitis con el arte chicha. Además han

surgido nuevos artistas de rap que han mezclado y experimentado con nuevos ritmos

peruanos e idiomas originarios.

CONCLUSIONES

La búsqueda de expresar el arte en las calles forma parte de la Cultura Urbana, una

corriente que avanza de forma espontánea dentro de una sociedad que ha encontrado un

espacio de creatividad magistral que no necesariamente se institucionaliza, pero que ha

logrado construir una voz a través de los artistas plásticos, gamers, grafiteros, muralistas,

malabaristas,raperos, entre otros


11

CULTURA CHICHA

En Perú existe una gran cantidad de culturas, no hace falta investigar para darse cuenta de

ello, con salir un momento a la calle es suficiente para deleitarse con la “mixtura” de culturas

que encontramos en cualquier parte de nuestro país.

En base a la mezcla de culturas nace “La cultura chicha”, donde no solo las culturas se

mezclan, también lo hacen los sentimientos y los corazones de las personas, para demostrar

una vez más el sentimiento y orgullo peruano por su cultura. Hoy en día, la chicha se dice de

todo, siempre y cuando promueva la fiesta, la música y represente esa mezcla de la historia y

la cultura peruana, la masa a menudo mal formada, la urbana y la andina en general.

ORIGEN DE LA CULTURA CHICHA

En primer lugar, expliquemos el origen de la palabra "chicha": es una bebida preparada

por los Incas, a base de maíz fermentado y alcohólico, que estaba en el centro de las fiestas

antes de la llegada de los españoles a los Andes.

Entonces, es importante saber que esta cultura "chicha" comenzó en los pueblos jóvenes

de Lima, esos desordenados barrios periféricos, Hechos de cero por los migrantes andinos,

con todo lo que pudieron encontrar: cartón, tablas desparejadas, tejas de hierro, láminas de

plástico... Primero en la década de 1950, en busca de trabajo y de una vida más digna. Luego,

en los años 70 a 2000, como resultado de los terribles acontecimientos vinculados al

terrorismo y la violencia armada entre el ejército y el movimiento guerrillero. Así, dentro de

unos veinte años, Lima triplicará su tamaño, y los migrantes pasarían a ser la mayoría.

Música chicha

Lo más representativo de esta cultura es sin duda la música: se ha añadido una mezcla de

cumbia colombiana y de ritmos andinos como el huayno, el ritmo de la bigbox americana, del
12

hiphop, y se han reordenado los sonidos para hacerlos más "modernos". Por lo tanto, esta

cumbia no tradicional está de moda en los barrios pobres de Lima, y se está extendiendo

rápidamente por todo el país. Los carteles y vallas publicitarias de estos grupos "chicha" (por

ejemplo, Los Shapis, los Hermanos Yaypén) muestran colores fluorescentes y formas casi

psicodélicas. La mayor parte de la cumbia moderna que se escucha en todo Perú pertenece a

la cultura chicha.

Prensa chicha

En el Perú, a la prensa sensacionalista, aquella que se especializa en noticias catastróficas

y fotografías de mal gusto, se le llama también "prensa chicha".

La prensa chicha aprovecha el sensacionalismo de las noticias para ser una tendencia en su

género. La gran parte son titulares chillosos, grandes y en doble sentido, estos son

acompañados con imágenes y descripciones pesimistas. En la portada vienen acompañadas

con imágenes de modelos sugerentes, surgiendo las vedettes de la calle.

Además, el término "prensa chicha" también apareció en medios serios a raíz del juicio

seguido contra Alberto Fujimori por la compra de algunos de estos diarios sensacionalistas

para difamar, atacar e insultar a miembros de la oposición o incluso a periodistas incómodos

para un régimen que buscaba un total control de la información.

CARARCTERISTICAS DE LA CULTURA CHICHA

El lenguaje

Tiene como fin principal llamar la atención del receptor y persuadirlo que compre el

producto que se está publicitando. En la búsqueda del recurso más eficaz para cumplir con su

finalidad, este lenguaje adquiere peculiaridades. En primer lugar el uso de expresiones


13

populares, es decir usando el lenguaje coloquial, que indirectamente familiariza al receptor

con el producto que se publicita.

Los colores

Los matices que representan la cultura popular limeña evocan la memoria colectiva del

arte andino, ya que la mayoría de los gestores de la publicidad chicha son migrantes de la

sierra. Usan los colores de arte andino como: verde, amarillo, naranja y fucsia, además de las

mezclas que se derivan de ellos.

Usualmente se presentan en tonos fosforescentes, produciendo gran impacto visual y

sensación de vida y/o alegría. Con respecto a la tipografía, se afirma que es el complemento

más estiloso y acompañado de colores intensos. Considerándose de importancia en los

soportes visuales por sus formas y contornos que le permite hacer las veces de imágenes.

Marketing

La necesidad del surgente género musical Chicha para promocionar su música y llegar al

público, tuvo que desarrollar estrategias de marketing. Y debido a su ignorancia en estos

temas atribuyeron su ingenio y creatividad multicultural para poder mostrarse al público.

Arte urbano

La "cultura chicha"; se ha convertido en un referente de lo informal: ha adoptado una

estética que ha terminado extendiéndose por todo el país, generando en sí misma una

inclusión social, se transformó de lo rural andino en algo más común, que podía integrar dos

mundos, el andino con lo limeño. Y principalmente por el uso de códigos de comunicación

entre ambos. Los afiches o pintas chicha son colores que esconden las limitaciones que se

tienen. La elaboración es casi artesanal, usando técnicas de serigrafía. El material: papel

común y pintura fosforescente.


14

Lo importante es llegar al público. La pintura en altos contrastes tiene una estructura

básica: siempre hay un encabezado, siempre un pie. El cuerpo del póster es más importante y

más amplio, es el que contiene la esencia del discurso y donde los colores se dejan sentir. No

hay un desorden, tampoco un largo mensaje, una historia a decodificar como en la industria

andina. Texto organizado y resaltado gracias a una estética propia. La estética chicha es

innovadora, pero a su vez rescata la comunicación visual de la publicidad tradicional, que al

fin y al cabo atrae al público con los colores exóticos que integran el afiche y pancarta. Tiene

una connotación social, artística, cultural que viaja desde la calle hasta una galería.

CONCLUSIONES:

En síntesis, se definiría a la cultura Chicha como la forma de comportarse y manifestarse

que se ha ido desarrollando por la relación que han tenido los inmigrantes de distintas

provincias y culturas del Perú con la de Lima.

En los últimos años hemos sido testigos de un cambio. Que se ha evidenciado y

concretado a través de la difusión y aceptación de todos los aspectos de la cultura chicha por

los sectores divergentes de nuestra nación. Es decir se le atribuía la identidad de elemento

democratizador de los pueblos como la hibridación de lo andino o provincial y lo occidental.

Hablamos de la información e ideologías burdas que desbordan de este tipo criollo, vivo,

etc.; que caracteriza al comunero chicha. Para generar faltas de compromiso y formación de

opinión pública frente a la visión de la realidad nacional.


15

BIBLIOGRAFÍA

TVPERU. (9 de octubre de 2018). La migración en el Perú. Recuperado de:

https://youtu.be/nMxjPZbfKtM

Quispe Lázaro, Arturo. La cultura chicha en el Perú. Revista Electrónica Construyendo

Nuestra Interculturalidad No.1. Vol. 1: 1 7. 2004

Quispe, L. A. (2014, 04 de junio). La "Cultura Chicha" en el Perú. Construyendo Nuestra

Interculturalidad. Ortiz, R.T. (2013, 03 de junio) Lo chicha: El carácter nacional y dictamen

del destino país.

Gonzales. (2 de noviembre de 2012). Cultura Urbana - Perú. Recuperado de:

https://youtu.be/tE9ksxSoQoo

Gutierrez, F. (2021, Mayo 09). Una mirada a nuestra cultura urbana a través del arte.

Nacional. Recuperado Noviembre 28, 2021, de:

https://www.radionacional.com.pe/novedades/habla-peru-habla/una-mirada-a-nuestra-

cultura-urbana-a-traves-del-arte

Higueras, M. (2016, Marzo 4). La "prensa chicha", al servicio de Fujimori. Libertad

Digital. Recuperado Noviembre 28, 2021, de:

https://www.libertaddigital.com/internacional/latinoamerica/2016-03-05/la-prensa-chicha-al-

servicio-de-fujimori-1276569212/

Pavel, E. (2020, Maryo 4).Migraciones. Universidad de Piura. Recuperado Noviembre 28,

2021, de: https://www.udep.edu.pe/hoy/2020/05/de-migraciones-y-retornos-en-la-historia-

del-peru/

You might also like