You are on page 1of 18

1

SENA

Tecnología en Negociación Internacional

Centro de servicios financieros

Fase de planeación.

Actividad de aprendizaje 5.

Evidencia 6: Informe “definición de rutas”.

Instructor Técnico: José Luis Melo

Integrantes:

Jhonier Armando Posada Granda

Jonathan Cardona Correa

Jennifer Paola Camargo Vergara

Andrés Camilo Ochoa Cuida

Gaes: 4

FICHA (2348697)

2022
2

Contenido
Introducción......................................................................................................................................3
Objetivos...........................................................................................................................................4
1. El tipo y naturaleza del producto a exportar y las características de la carga................5
2. El tipo de empaque y embalaje a utilizar..............................................................................5
3. Las restricciones para el transporte del producto (si las hay) tanto nacionales como
internacionales.................................................................................................................................7
4. El corredor logístico del país para movilizar el producto seleccionado, a partir del
origen o centro de producción/región productiva, hasta el nodo de transferencia para el
comercio exterior (puerto, aeropuerto, frontera terrestre) en Colombia..................................7
5. Modos y medios de transporte requeridos para movilizar el producto.............................9
6. Tiempo estimado de la tardanza desde el punto de partida hasta el aeropuerto.......10
7. Destino y métodos de transporte.........................................................................................10
8. Cuadro de costos estimados de la DFI de sus productos, teniendo en cuenta
empaques y embalaje, cubicaje, especificando qué tipo de contenedor utilizará, y
palatización....................................................................................................................................12
9. Posibles inconvenientes que podría sufrir el envío de la carga durante el proceso de
transporte, qué consecuencias traería y planteen las acciones necesarias para
prevenirlos......................................................................................................................................15
Conclusión......................................................................................................................................17
Bibliografía......................................................................................................................................18
3

Introducción.

Este trabajo se lleva acabo para entender el desarrollo de estrategias logísticas


para aprovechar el ingreso a los mercados del producto que se quiere exportar,
estos productos requieren de un transporte más rápido y eficiente para el traslado
de mercancías, desde donde se producen hasta los centros de consumo donde se
pretende llegar, todo esto por medio de transportes de transferencias al comercio
exterior como los son; puertos, aeropuertos, pasos fronterizos y terminales
terrestres.

Con el presente trabajo se busca consolidar los conocimientos previos sobre el


componente físico de la logística que ya hemos aprendido, para entender el
transporte que se despliega a través de sus diferentes modos y medios en un
contexto geográfico.
4

Objetivos.

- Identificar qué tipo de producto son las herramientas de mano agrícola y de


jardín, cuales es la naturaleza del mismo y cuál es su tipo de carga.

- El tipo de empaque y embalaje que se va a utilizar para transportar las


herramientas.

- El corredor logístico que se va a llevar acabo para transportar herramientas


de mano agrícolas y de jardín, en el territorio nacional y donde se va a
exportar que en este caso es Brasil.

- Identificar los diferentes medios de transporte en los que se puede


transportar nuestro producto, tanto en Colombia como en Brasil.

- Identificar costos de transporte del producto dentro de Colombia y en Brasil.

- Identificar las dificultades y riesgos en el transporte de las herramientas de


mano agrícolas y de jardín.
5

1. El tipo y naturaleza del producto a exportar y las características de


la carga.
Producto: Herramientas de mano agrícolas y de jardín.

Las herramientas manuales para la agricultura y la jardinería, son instrumentos


de trabajo que se utilizan generalmente de forma individual con accionamiento
únicamente de la fuerza motriz humana, este tipo de producto esta creado con
metales y/o metaloides de alta calidad para el uso cotidiano de agricultores y
jardineros.

Estos tipos de productos tienen una característica de carga unitarizada, ya que


son embalados en cajas generalmente en conteiner cuando su transporte es
marítimo y en estivas cuando esta carga es transportado por medios terrestres
o aéreos.

2. El tipo de empaque y embalaje a utilizar.


Para poder transportar herramientas de mano agrícola y de jardinería, se va a
utilizar un tipo de empaque secundario colectivo, que luego se va a transportar
por medio de empaques terciarios o embalaje, ya que este tipo de empaque
facilita el transporte y la manipulación del producto.

El embalaje se va a realizar en estibas ya que está formada por una o varias


plataformas realizadas, que cuentan con espacio suficiente en su base para
permitir la introducción de las uñas de la horquilla del montacargas y se
pueden transportar una cantidad considerable del producto a exportar.
6

A continuación vamos a explicar que es la unitarización de la carga


(herramientas de mano agrícolas y de jardín) y por qué nos beneficia a la hora
de transportar nuestro producto.

La unitarización es la consolidación de determinada cantidad de objetos sobre


cierta superficie, con el fin de que sea más fácil la manipulación de los objetos
y que se disminuya el tiempo de transporte de la carga.

Factores de la unitarización:

● Cada unidad de carga debe estar conformada por cajas, bultos, sacos,
tambores o bidones de las mismas o cercanas dimensiones.
● La superficie de la estiba debe ser ocupada en su totalidad.
● En las unidades de carga conformadas por cajas de cartón, éstas deben
alinearse preferiblemente en forma vertical.

Beneficios de la unitarización:

● Disminución en los tiempos de carga a los vehículos.


● Disminución de tiempo a la hora de recibir la carga.
● Menor costo del cargue y el descargue.
● .menor manipulación de los productos
● Disminución de reclamos por faltantes o sobrantes.
● Espacio de almacenamiento optimizado.
● Eficiencia en el transporte.
● Mejor estabilidad del producto.
7

● Mejor relación entre las partes.

3. Las restricciones para el transporte del producto (si las hay) tanto
nacionales como internacionales.

Restricciones de transporte en Colombia.

Dentro del territorio nacional solo hay restricciones de transporte a


herramientas industriales, maquinaria agrícola y de construcción
autopropulsada, lo que es un punto positivo para poder transportar este
tipo de producto en el territorio nacional.

Restricciones en Brasil por medio del TLC con MERCOSUR.

1.6. Certificado individual de aduanas RESOLUCIÓN NÚMERO 13292 DE


2009, DIRECCIÓN DE IMPUESTOS Y ADUANAS NACIONALES Para
efectos de la matrícula o registro inicial de vehículos ante las autoridades
de tránsito se requiere la presentación del certificado individual de
aduanas. (Sistemas mre, s.f)

4. El corredor logístico del país para movilizar el producto


seleccionado, a partir del origen o centro de producción/región
productiva, hasta el nodo de transferencia para el comercio exterior
(puerto, aeropuerto, frontera terrestre) en Colombia.

Teniendo en cuenta que el principal productor de Herramientas de mano


agrícola y de jardín en el país es INCOLMA, con el cual vamos a tener
acuerdos de producción de nuestro producto, y el cual tiene su principal
planta de producción en Manizales (Caldas), desde ese punto vamos a
8

empacar, embalar y transportar terrestremente nuestro producto, por medio


de camiones, donde se llega al nodo de transferencia de comercio exterior
que queda en Bogotá, más exactamente en la terminal de carga del
aeropuerto el dorado.

A continuación vamos a mostrar un mapa con la ruta de transporte terrestre


que se llevará a cabo desde la planta de producción de Manizales (Caldas),
hasta el aeropuerto el dorado en Bogotá:

La duración de transporte desde Manizales hasta el aeropuerto el dorado


de Bogotá es de 7 horas y 19 minutos.
9

5. Modos y medios de transporte requeridos para movilizar el


producto.

De acuerdo a las necesidades y requerimientos del consumidor y del tipo de


producto escogido se determinó que será necesario la utilización de varios medios
de transporte.
En este caso se ha determinado que el transporte hasta el país seleccionado se
hará por medio aéreo, ya que el convenio con los receptores en el país destino se
deberá cumplir de forma segura y rápida.
Entonces se podría resumir de esta manera:
I. En la ruta Manizales - Bogotá se emplea transporte terrestre, con una
duración establecida sin contratiempos de 7 horas y 19 minutos. Dicho
método se efectuará en vehículos de carga pesada donde se calculará y se
clasificara el tipo de producto a fin de prevenir accidentes y ejecutar un
transporte seguro.
II. Para transportar el producto hacia el vecino país se estableció el método
aéreo como seguro y rápido. Teniendo en cuenta esto, una vez el camión
transportador llegue a su destino (Aeropuerto Internacional El Dorado) se
hará el trasbordo correspondiente, clasificando y ubicando nuevamente el
producto en el nuevo medio de transporte, comprobando que esté en buen
estado. Una vez esté listo el chequeo se podrá iniciar la operación
internacional.
10

6. Tiempo estimado de la tardanza desde el punto de partida hasta el


aeropuerto.

Para entregar el dato de tiempo de tardanza es muy inexacto ya que el tráfico está
en variación casi constante, sin embargo, en la actualidad el recorrido por tierra
entre la ruta Manizales - Aeropuerto Internacional El Dorado en Bogotá es de 7
horas con 9 minutos.
A continuación se representará por medio de un mapa el recorrido, distancia y
tiempo que tardará en llegar la mercancía hasta el lugar de destino.

7. Destino y métodos de transporte

A continuación se hará un listado sencillo especificando el país y ciudad de


destino así como también los modos y métodos de transporte.

A. Destino:
Aeropuerto internacional de São Paulo - Guarulhos, Brasil.
11

B. Modos y medios de transporte:


Una vez el avión encargado de transportar el producto desde la ciudad de
Bogotá esté listo, despegará con destino directo hasta el aeropuerto
internacional de São Paulo en un recorrido con una duración aproximada de
6 horas con 5 minutos. Una vez arribe se procederá a ser descargado para
posteriormente clasificar nuevamente e iniciar la distribución formal en el
país.
12

8. Cuadro de costos estimados de la DFI de sus productos, teniendo


en cuenta empaques y embalaje, cubicaje, especificando qué tipo
de contenedor utilizará, y palatización.
COSTOS ESTIMADOS DISTRIBUCION FISICA INTERNACIONAL
Herramientas manuales agricolas y jardinería.
Empaque Se utilizara un tipo de empaque secundario
colectivo, con capacidad de 250 a 1000 luego se va
a transportar por medio de empaques terciarios o
embalaje. Un precio final de $900.000

Embalaje Se utilizara un embalaje mediante cajas de cartón,


cada una con capacidad para almacenar de 20 a
30kg para un ponderado de 850 cajas, cada una con
un valor de $500, para un costo final de $425.000
Cubicaje Contenedor de 20 pies, el costo está basado en el
cubicaje de Excel $32.575.700
Contenedor Contenedor estándar de 20 pies, el producto se
mantendrán en un ambiente favorable, seguro y
cálido
Paletización Se va a realizar por medio de estibas

Objeto a transportar
13
14

Medio de transporte

Tipo de embalaje
15

Cubicaje

9. Posibles inconvenientes que podría sufrir el envío de la carga


durante el proceso de transporte, qué consecuencias traería y
planteen las acciones necesarias para prevenirlos.

INCONVENIENTES CONSECUENCIAS ACCIONES


NECESARIAS PARA
PREVENIRLOS

Aplastamiento de Podrían presentarse Monitoreo de transportes


mercancías por sobre atrasos, afectar la Mantenimiento del
16

carga. calidad, aumentar el vehículo y tener en


Vuelco de las mercancías costo de bodega y el cuenta la capacitación
durante el trayecto tiempo y el lugar además del conductor antes de
Daños producidos de eso presentar atrasos los traslados que se
durante la carga trayecto al momento de cargar al desean hacer, contactar
y descarga contenedor empresas que brinden en
caso de perdida
seguros, revisar la
documentación y checar
que estén todos al día
Cortes golpes, y Revisar el estado de las
convenciones carreteras y cuales son
Atrapamientos sus restricciones e
Que el medio de indagar cuáles pueden
transporte presente fallas ser confiables.
en el trayecto
Que la mercancía sea
retenida por aduana falta
de documentación.
17

Conclusión.

Con este trabajo se pudo identificar que las herramientas de mano agrícolas y de
jardín tienen una característica de carga unitarizada, lo cual nos permite entender
que la mejor manera de transportar este producto es en embalajes sobre estivas
por su tamaño y peso.
También identificamos el corredor logístico en el cual se va a transportar la
mercancía desde Colombia hacia Brasil, donde identificamos que el transporte de
del producto se va a realizar en una técnica mixta de transporte, ya que se va a
transportar desde la fábrica central que queda en Manizales hasta la terminal de
carga aérea en el aeropuerto el dorado de Bogotá por medio de transporte
terrestre, para después transportar la carga del producto de manera aérea hasta el
aeropuerto internacional de Sao Paulo-Garulhos En Brasil.
18

Bibliografía

- Sistemas mre, SECTOR DE HERRAMIENTAS AGRÍCOLAS documento


técnico. Recuperado de:
https://sistemas.mre.gov.br/kitweb/datafiles/Bogota/es-es/file/Document
o%20T%C3%A9cnico%20-%20Herramientas%20Agr%C3%ADcolas.pdf
-

You might also like