You are on page 1of 12

Instituto Superior Tecnológico

Vida Nueva
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO
VIDA NUEVA
SEDE MATRIZ

TECNOLOGÍA SUPERIOR EN ADMINISTRACIÓN DE


EMPRESAS

ASIGNATURA HERRAMIENTSA INFORMATICAS

CÓDIGO: 21224641
NIVEL: TERCERO

MODALIDAD: ONLINE

TEMA:
DESARROLLO DE PROYECTOS

AUTOR/ES:
SIMBAÑA TIPANTUÑA SARA ELIZABETH

DOCENTE: ING. JESSICA QUISPE

OCTUBRE 2021 – MARZO 2022

QUITO - ECUADOR
Instituto Superior Tecnológico
Vida Nueva
PRÁCTICA Nº 4
CÓDIGO: AUP12-GP-04
TEMA: Desarrollo de proyectos
1. OBJETIVO(S)
 Identificar los pasos necesarios para el desarrollo de proyectos en las plantillas
de Microsoft Project.
 Determinar los recursos y tareas necesarias, para la ejecución de proyectos a
través del Gráfico de Gantt
 Analizar la viabilidad del proyecto en desarrollo, para un análisis y toma de
decisiones.
2. MATERIALES
 Hojas
 Esferos
 Marcadores

3. EQUIPOS
 Pc / Laptop
 Tablet
 Dispositivo móvil
 Software Microsoft Project.
4. PROCEDIMIENTO
1. Realizar un organizador gráfico, sobre el desarrollo de proyectos en Ms. Project,
en el espacio correspondiente.
2. Analizar el caso práctico propuesto en el anexo 1.
2.1 Escribir los datos necesarios para la programación del proyecto en la tabla 1.
3. Desarrollar el proyecto propuesto en el anexo 1 en las plantillas de Microsoft
Project.
3.1 Calcular la duración de las tareas.
3.2 Construir tablas de precedencia según la lógica del proyecto.
3.3 Realizar un diagrama de precedencias.
3.4 Ejecutar todos los pasos necesarios, para la determinación de los
cronogramas del proyecto.
Instituto Superior Tecnológico
Vida Nueva
3.5 Elaborar el informe final del proyecto en base al gráfico de Gantt que se
obtuvo en la tabla 2.
4. Guardar el archivo con el nombre: CASO PRACTICO_SU NOMBRE y subirlo
a la plataforma institucional en el espacio correspondiente.
5. ORGANIZADOR GRÁFICO DE LAS IDEAS PRINCIPALES
Organizador gráfico sobre el desarrollo de proyectos en Ms. Project
Instituto Superior Tecnológico
Vida Nueva
6. ANÁLISIS COMPARATIVO-RESOLUCIÓN DE EJERCICIOS-
RESOLUCIÓN DE CASOS.
Tabla 1
Definición de proyecto
NOMBRE DEL PROYECTO: CASO PRACTICO
FECHA DE INICIO: 01/02/22
FECHA FIN: 12/02/2022
PERIODO:
DETALLE DE LAS ACTIVIDADES
Instituto Superior Tecnológico
Vida Nueva
RECURSOS

Fuente: Elaboración Propia

Tabla 2
Informe (Grafico de Gantt)
INFORME:
Instituto Superior Tecnológico
Vida Nueva
ANÁLISIS:

Fuente: Elaboración Propia


7. PREGUNTAS DE REFUERZO
¿Por qué deben existir actividades predecesoras en la ejecución de proyectos?
El campo Predecesoras a una vista de tareas cuando desee mostrar o actualizar
predecesoras de tareas. Cada tarea predecesora se representa con su número de
id. de tarea, que puede ser seguido de un tipo de dependencia y el tiempo de
retraso o de cliente potencial. Los tipos de dependencia de las predecesoras son
FS (de fin a comienzo), FF (de fin a fin), SS (de principio a inicio) y SF (de
principio a fin).

¿Para qué nos sirve conocer la ruta o camino critico en los gráficos de Gantt?
El método de la ruta crítica es una técnica que te permite identificar las tareas
necesarias para finalizar un proyecto y determinar cierta flexibilidad en el
cronograma.
Instituto Superior Tecnológico
Vida Nueva
Una ruta crítica en la gestión de proyectos es la secuencia más larga de
actividades que deben finalizarse a tiempo para completar todo el proyecto.
Cualquier retraso en las tareas críticas provocará el retraso del resto del proyecto.

¿Cuáles son las consideraciones que se deben tomar en cuenta antes de establecer
los recursos a las tareas de un proyecto?
Los recursos que harán posible una correcta operación del proyecto se pueden
dividir en:
En primer lugar, están los recursos humanos, que abarcan a las personas
capacitadas para llevar a cabo las tareas del proyecto.
Luego vienen los recursos materiales, como terrenos, edificios, maquinarias,
entre otros.
Tercero, los recursos técnicos que comprenden la tecnología necesaria para la
operación del proyecto y,
Finalmente, los recursos financieros; es decir, el presupuesto.

8. CONCLUSIONES
(Relacionados a los objetivos)
 Microsoft Project es un software de administración de proyectos y
programas de proyectos desarrollado y comercializado por Microsoft para
asistir a administradores de proyectos en el desarrollo de planes,
asignación de recursos a tareas, dar seguimiento al progreso, administrar
presupuesto y analizar cargas de trabajo.
 Los calendarios pueden ser secuenciados para una disponibilidad limitada
de recursos, y las gráficas visualizadas en una Gráfica de Gantt.
Adicionalmente, Project puede reconocer diferentes clases de usuarios,
los cuales pueden contar con distintos niveles de acceso a proyectos,
vistas y otros datos.

9. BIBLIOGRAFÍA
Aguirre, L.(s.f).Guía práctica internet para docentes. Editorial: Macro.
Cruz, H.(2011).Guía de campo de Outlook 2010.Editorial:Ra-Ma.
Carballar, J.(2005).Libro del Navegante. Editorial:Ra-Ma
Instituto Superior Tecnológico
Vida Nueva
Chatfield, Carl (2004), Microsoft Office Project 2007, Step by Step. Microsoft
Monzón C., Edwin (2006), Planificación de Proyectos con MS Project, Infopuc -
Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP).
Oceda, C.(2006) Experto en ofimática. Panamá
Ruíz, A.(s,f). Aplicaciones ofimáticas. Editorial: Mc Graw Hill

10. ANEXOS
ANEXO 1
CASO PRÁCTICO
Para realizar cierto proyecto la empresa Ensambline S.A. ha de ejecutar las
siguientes operaciones:
 Transportar los materiales necesarios al taller de fabricación para
elaborar los componentes T y S (duración: 1 día)
 Fabricar el componente S (duración fija de 3 días, es necesario 5
trabajadores).
 Fabricar el componente T (esfuerzo fijo: 100 horas-hombre).
 Transportar el componente S al taller de ensamble (1 día).
 Transportar el componente T al taller de ensamble (1 día).
 Transportar los materiales necesarios al taller de fabricación para
elaborar el componente R (1 día).
 Fabricar el componente R (esfuerzo fijo: entre 140 horas-hombre). Una
vez fabricado, deberá permanecer un día sin moverse hasta que se
endurezcan ciertos adhesivos.
 Ensamblar el componente ST (ensamble de S y T) (esfuerzo fijo: 80
horas-hombre).
 Transportar el componente R al taller de ensamblaje (1 día).Ensamblar el
componente RST (ensamblaje de R con ST) (esfuerzo fijo: 60 horas-
hombre). El ensamble de R al conjunto ST puede comenzar cuando se
haya montado la mitad del conjunto ST (indíquese como una relación de
precedencia inicio a inicio con demora).
La empresa dispone de los siguientes recursos:
Taller de fabricación: 10 personas que trabajan según un turno de 8 horas/día
durante 5 días/semana.
Taller de montaje: 5 personas que trabajan según un turno de 8 horas/día durante
Instituto Superior Tecnológico
Vida Nueva
5 días/semana.
Camión para el transporte.
Importante: se aconseja realizar unos pasos previos antes de asistir a las
prácticas, para ello tener en cuenta las siguientes consideraciones:
1. Calcular las duraciones de las tareas. Para calcular la duración en las
tareas de esfuerzo fijo se debe asignar previamente recursos. Inicialmente se
asignarán todos los recursos disponibles por la empresa, es decir, el camión a las
actividades de transporte, 10 trabajadores de fabricación a las tareas de
fabricación y 5 trabajadores de montaje a las tareas de ensamblado.
Por ejemplo, para calcular la duración de la tarea “Fabricar el componente T” se
procederá como se indica a continuación: el esfuerzo es de 100 horas- hombre,
10 trabajadores pueden realizar 10*8=80 horas diarias, por lo tanto, la duración
de la tarea será de: 100/80=1,25 días.
2. Construir tablas de precedencias según la lógica del proyecto: no se
puede fabricar antes de transportar los materiales, no se pueden transportar los
componentes para montaje antes de haberlos fabricado, no se puede montar antes
de que los componentes de montaje estén en el taller correspondiente.
3. Realizar un diagrama de precedencias.
Explicación diagramas de precedencia.
El diagrama de precedencia se usa cuando se quieren mostrar las tareas en
cascada, y enfatizar en aquellas que deben hacerse como prerrequisito de otras.
Por ejemplo, al momento de cocinar una pasta se pueden agregar muchos
ingredientes adicionales, y en cualquier orden, pero antes, siempre será necesario
poner agua en la olla. Esta última tarea es prerrequisito de las demás.
Gráficamente, el diagrama de precedencias se representa como lo muestra la
siguiente figura.
Instituto Superior Tecnológico
Vida Nueva

Figura 1: Diagrama de rutas criticas

Tomando como ejemplo este diagrama, podemos ver claramente que A es la


primera actividad, y, por consiguiente, no tiene precedente. A su vez, las tareas B,
C, D y E tienen a como su precedente. Co la información del gráfico es posible
llegar a la siguiente tabla.
Tabla 3
Datos diagrama de precedencias
Tarea Precedentes
A -
B A
C A
D A
E A
F B
G C
H G
I H
Fuente: Manual MS. Project (2013)

Otra gran utilidad del diagrama de precedencia es acordar un número de


trabajadores para cada tarea, en el caso de que se deba llegar a una tasa de
producción acordada al final de un período de tiempo.
Para lograrlo, los pasos a seguir son:
1.Establecer los tiempos de cada labor. Hay que tener cuidado de poner dos
tiempos en la misma unidad (minutos, segundos, etc.).

Tabla 4
Instituto Superior Tecnológico
Vida Nueva
Datos diagrama de precedencias
Tiempo
Tarea Precedentes
(seg.)
A - 65
B A 324
C A 201
D A 854
E A 520
F B 20
G C 900
H G 200
I H 100
Tiempo estándar (TE) 3184
Fuente: Manual MS. Project (2013)
TE es el tiempo estándar establecido por cada unidad producida.
Establecer el nivel de producción, el tiempo límite para producir y la tasa de
eficiencia.
1. Para este ejemplo, tomaremos 2500 unidades (R), a producirse en un turno
de 8 horas (T). Como TE está en segundos, este tiempo límite también
debe estar en segundos; 8*3600= 28800 segs. La tasa de eficiencia E será
del 90%.
2. Establecer la cantidad de operarios requeridos, que llamaremos N:
Este cálculo se obtiene con la fórmula N' = (R/T)*TE =
(2500/28800)*3184 = 276.38 = 277 operarios. Si se incluye en este
cálculo la tasa de eficiencia, E cambiaría un poco. Para este caso, N =
N'/E = 276.38/0.9 = 307.08 = 308.
3. Calcular el tiempo de producción de cada producto, para el tiempo límite:
TP = T/R = 28800/2500 = 11.52 segs.
Este último cálculo es útil para encontrar la cantidad REAL de personas,
mediante el análisis de la tabla de precedencias.
Tabla 5
Datos diagrama de precedencias
Tarea Precedentes Tiempo (seg) T. Disponible # Trabajadores
Instituto Superior Tecnológico
Vida Nueva
A - 65 11,52 5,64 6
B A 324 11,52 28,13 29
C A 201 11,52 17,45 18
D A 854 11,52 74,13 75
E A 520 11,52 45,14 45
F B 20 11,52 1,74 2
G C 900 11,52 78,13 79
H G 200 11,52 17,36 18
I H 100 11,52 8,68 9
Tiempo requerido (TR) 3184 276,39 281
Fuente: Manual MS. Project (2013)
La quinta columna se obtiene dividiendo el tiempo de la columna tres entre el
tiempo de producción TP. En la columna 6, simplemente se aproxima al siguiente
número entero. Como se puede observar, la cantidad de operarios sube de 277 a
281.
Para tener en cuenta la eficiencia E, la cantidad de producción R debe
recalcularse dividiendo la producción original entre la eficiencia (R' = R/E).
Fuente: Andrade A. Manual MS. Project (2013) Recuperado de:
https://civilgeeks.com/2018/03/01/manual-practico-ms-project-2016/

You might also like