You are on page 1of 5

INFORME TECNICO

A: Ing. Sandro Condori


SUPERINTENDENTE DE PROYECTO

DE: Ing. Hernán Illanes S.


ESPECIALISTA EN DRENAJE VIAL
E HIDROLOGIA.

REF.: JUSTIFICACION TECNICA REEMPLAZO DE


ESTRUCTURA
EN NUEVO REDISEÑO DE PROYECTO.

FECHA: 21 DE OCTUBRE DE 2021

1.- ANTECEDENTES:

La Empresa Estratégica Boliviana de Construcción y Conservación de Infraestructura Civil, (E. B. C.) y la


Administradora Boliviana de Carreteras (A. B. C.); en fecha 9 de agosto de 2019, suscribieron el documento,
CONTRATO ABC Nº 740/19 GNT-SCT-OBR-TGN; por el que, la E. B. C. toma a su cargo el proyecto:
EJECUCION DE LA DOBLE VIA YACUIBA – CAMPO PAJOSO, FASE I; cuyo monto alcanza a Bs.
122,334.505,81, (CIENTO VENTIDOS MILLONES TRESCIENTOS TREINTA Y CUATRO MIL
QUINIENTOS CINCO 81/100 BOLIVIANOS); y un plazo de ejecución de 30 meses computables a partir de
la fecha de emisión de la Orden de Proceder.

Una vez más reitero mi posición dada a conocer en el anterior informe, en sentido de que, en el marco de lo
establecido en el contrato y mi designación de Especialista Hidráulico del proyecto por parte del ejecutor;
primeramente realicé una revisión en la documentación existente sobre el proyecto en este rubro; a este
respecto debo manifestar que la información a la que se pudo acceder está referida al ESTUDIO DE DISEÑO
TECNICO DE PREINVERSION PARA LA CONSTRUCCION DE LA DOBLE VIA VILLAMONTES –
YACUIBA; realizado por la Asociación Accidental INCOSA – ECOVIANA; PROPUESTA DE LA
EMPRESA EBC y el INFORME FINAL SERVICIO DE SUPERVISION TECNICA, elaborado por el Ing.
Eduardo D. Rojas Posadas, en su condición de CONSULTOR INDIVIDUAL GERENTE DE PROYECTO
SUPERVISION TECNICA; sin embargo, es necesario puntualizar que este último documento, que se
encuentra únicamente en medio digital en los equipos de computación, no puede considerarse como oficial
puesto que no se evidenciaron indicios de haber sido entregado vía conducto regular; a pesar de ello considero
que la información contenida es de mucha utilidad en esta etapa en la que se realizan los ajustes necesarios en
el diseño del proyecto.

En fecha 11 de septiembre del presente año, se derivó a supervisión el contrato modificatorio Nª 2, producto
del balance técnico-financiero elaborado para este propósito. Luego de la revisión correspondiente en esta
última instancia, se tuvo diferencias, entre supervisión y nuestra empresa, fruto del incremento en el
presupuesto original, aspecto necesario para poder cumplir con la ejecución de la vía según el estudio y
rediseño que se realizaron; sin embargo, en conocimiento de la falta de recursos en la ABC y considerando la
magnitud del incremento; tuvimos que trabajar en otras opciones que permitan cumplir con la planificación
inicial.

ANALISIS:
Conscientes de la necesidad de enmarcar todas las modificaciones en el proyecto en el presupuesto inicial,
desde EBC, se realizó un análisis profundo para buscar las alternativas que permitan el cumplimiento de los
objetivos del proyecto.

Así, entre otras opciones existía la necesidad imperiosa de reducir volúmenes en el presupuesto para poder
adecuar el alcance del mismo a los recursos existentes. Una idea concebida de manera conjunta entre los
especialistas, planteaba el reemplazo del puente CAMPO GRANDE, por un puente alcantarilla de tres celdas
en el mismo lugar de emplazamiento de la estructura (puente Campo Grande).

Para este cometido; primeramente, era necesario conocer la viabilidad técnica de la modificación, de manera
que se realizó un recorrido aguas arriba cumpliendo aproximadamente 750 metros en la quebrada Campo
Grande en este se pudo identificar dos estructuras precarias utilizadas como puente tanto peatonal como
vehicular liviano; estas nos permiten deducir que, su comportamiento en época de lluvias, a pesar de la
precariedad de los mismos ha sido satisfactorio y también considerar que en condiciones normales resultan
funcionales hidráulicamente hablando. No otra cosa significa, que permanecen aún en servicio.

Realizada las verificaciones correspondientes, se registraron los siguientes datos; el primer caso se tiene, un
ancho entre apoyos de 6,00 metros y una altura desde el lecho de la quebrada hasta el borde inferior de la
estructura de 2,20 metros; el segundo caso nos mostró 5,00 metros de ancho entre apoyos y una altura de 1,90
metros. Por su parte el puente Campo Grande, tiene un ancho entre los estribos de 10,70 metros y la altura
desde el lecho de la quebrada hasta el borde inferior de la losa es de 2,20 metros. En esta última situación se
pudo apreciar marcas que produjo el agua seguramente en una crecida máxima, realizada la medición se
verificó que el tirante máximo se ubica a 1,45 metros medidos desde el lecho de la quebrada. La realización
de estas labores se encuentra registrada en el reporte fotográfico, elaborado de manera conjunta al Especialista
Estructural de EBC Ing. Miguel Herrera M.

Con esta información y los datos del ESTUDIO DE DISEÑO TECNICO DE PREINVERSION PARA LA
CONSTRUCCION DE LA DOBLE VIA VILLAMONTES – YACUIBA; realizado por la Asociación
Accidental INCOSA – ECOVIANA, y el apoyo de GOOGLE EARTH, se realizaron ejercicios para verificar
la capacidad de estos dispositivos.

Simplemente, a manera de contar con elementos que nos permitan realizar comparaciones se realizó la
verificación en los sectores donde se localizan los dispositivos previamente mencionados; aplicando la
ecuación de Manning, para determinar el caudal en conductos abiertos.

Q = A * R^2/3 * i^1/2
n
Donde:
A = Área mojada
R = Radio hidráulico
i = pendiente del cauce
n = Coeficiente de rugosidad en el cauce

En los dos primeros casos (puentes precarios), al no poder identificar marcas del tirante máximo “y”, se
asume como “y” la altura libre del elemento menos el resguardo (0.30 m.).

Entonces, para el primer dispositivo existente, se consideraron los siguientes datos:

b = 6.00 m. (distancia entre apoyos para el dispositivo)

y = 2,20 – 0.30 m. (altura libre menos resguardo).

Y = 1.90 m.

Aplicando la fórmula para el caso ( 1 )

A = b * y = 6 * 1.90 = 11.40 m2.


R = A / P = b * y/(b + 2*y) = 11.40 / (6 + 2*1.9) = 11,40/9.8 = 1,16

i = 5,3 % = 0,053 (GOOGLE - EARTH)

n = 0,03 (según el Estudio de Diseño Técnico)

Q = 96,63 m3/s (1)

Para el segundo caso, se tienen los siguientes datos:

b = 5,00 m. (distancia entre apoyos en el dispositivo)

y = 1,90 – 0,30 m. = 1,60 m. (altura libre menos resguardo).

Aplicando la fórmula para el caso ( 2 )

A = 5 * 1,6 = 8,00 m2.

R = 0,98

i = 0,053

n = 0,03

Aplicando la fórmula:

Q = A * R^2/3 * i^1/2
n
Q = 60,57 m3/s ( 2 )

En el caso del puente existente (Campo Grande), en la inspección realizada se pudo apreciar marcas de la
crecida máxima, este valor será el que utilice en el ejercicio.

Entonces, se tiene:

b = 10,70 m. (longitud del puente, distancia entre estribos)

y = 1,45 m.

Aplicando la formula para el caso ( 3 )

A = 10,70 * 1,45 = 15,52 m2

R = 1,14

i = 0,053

n = 0,03

Aplicando la fórmula:

Q = A * R^2/3 * i^1/2
n
Q = 129,99 m3/s ( 3 )

Finalmente, para el análisis de la alcantarilla propuesta, se considera el procedimiento para una celda y luego
se procede para el resto de ellas. También se considera el tirante cuya marca se identificó en los estribos del
puente en la visita; sin embargo, el coeficiente de rugosidad (n), en este caso corresponde al hormigón.

Así:

b = 3,50 m.
y = 1,45 m.

Recurriendo a la fórmula para el caso ( 4 ), se tiene:

A = 3,50 * 1,45 = 5,075 m2

R = 0,79

i = 0,053

n = 0,013

Aplicando la fórmula:

Q = A * R^2/3 * i^1/2
n

Q = 76,74 m3/s
Para las tres celdas se tiene

Q = 230,23 m3/s (4)

Trabajando la alcantarilla con la sección equivalente (ancho libre total de la alcantarilla de tres celdas), se
tienen los siguientes datos:

A = 10,50 * 1,45 = 15,23 m2


R = 1,14
i = 0,053
n = 0,013

Aplicando la fórmula:

Q = A * R^2/3 * i^1/2
n

Q = 294,08 m3/s ( 4b )

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:

Como puede apreciarse en el análisis anterior, se puede concluir lo siguiente:

- La alcantarilla propuesta responde a los requerimientos del aporte hidráulico de la cuenca


considerada (quebrada Campo Grande), con un buen margen de seguridad.
- El resultado (4b), únicamente es considerado para efectos de comparación. En este caso también
se puede apreciar un buen margen de seguridad, aun superior al primero.
- La solución técnica planteada de reemplazo del puente por una alcantarilla triple, se adecua a la
demanda del aporte hidráulico que demanda la quebrada en las actuales condiciones y
características topográficas.
- A manera de recomendación. Está visto que, entre tanto las instituciones locales no puedan
realizar la mejora de los puentes precarios existentes actualmente, para preservar su uso, es
ineludible la realización de tareas de mantenimiento y limpieza en los cauces correspondientes
de manera periódica. Caso contrario, en presencia de una crecida extraordinaria se corre el
riesgo de que los mismos puedan ser arrastrados.

Es cuanto corresponde informar para fines consiguientes

You might also like