You are on page 1of 12

Universidad Bicentenaria de Aragua

Vicerrectorado Académico

Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas

Escuela De Derecho

San Joaquín de Turmero-Estado Aragua

Elementos Básicos de la Sociología

Ángel Eduardo Lanz Rodríguez

C.I V-30.452.363

Maracay, Octubre 2021


Introducción

La sociología, aun siendo un aspecto importante de la vida humana, es considerado


un termino relativamente moderno, pues los pilares de su ciencia se remontan al siglo
XIX y XX. Aun así, es importante que se destaque la importancia que esta ciencia tiene
en la vida y como afecta a la misma.

Tomando en cuenta esto como consideración se procede en el presente ensayo a


definir la sociología que se conoce hoy en día. Comenzando por sus orígenes con
Auguste Comte, considerado fundador del término Sociología y el Positivismo
Filosófico, seguido Émile Durkheim, científico social que tuvo una gran influencia en la
difusión de la sociología y el cual se considera fundador de la Escuela Francesa de
Sociología.

Después de esto se procede a definir todo lo que se refiere a la rama de la


Sociología Jurídica, comenzando por la definición del término en sí, sus características
y la importancia del mismo. Esto seguido de términos vinculados a la sociología, como
lo son la socialización, los grupos sociales, el status y el rol social.
Sociología

Es aquel estudio cuyo enfoque va destinado a entender todos los comportamientos


que presentan los seres humanos dentro de la sociedad en la que participan, sus
interacciones dentro de las mismas y el porqué de las decadencias, nacimientos y
preservaciones de las distintas sociedades a lo largo de la historia de la humanidad. Se
dice que el creador del termino “Sociología” fue Augusto Comte (de nombre completo
Auguste-Marie-François-Xavier-Comte), un filósofo francés de que durante el siglo XIX.

Comte se dio a conocer por su filosofía del ¨positivismo¨, lo cual explica como una
filosofía de ciencia que niega de manera absoluta cualquier tipo de conocimiento que
no sea derivado de cualquier método de ciencia aceptado, de manera que su forma de
aceptar algo como un hecho científicamente comprobable era más estricto que el de
muchos filósofos de la época. A partir de la creación del positivismo, tuvo la idea de
una Sociedad Utópica bajo el nombre de ¨Sistema de Gobierno Positivo¨, Comte
publicó dicho sistema en forma de 4 volúmenes de libros, en los cuales Comte finaliza
su formulación de lo que se considera la Sociología. Este trabajo tiene un enfoque en el
cual ve a el progreso moral como el punto clave para el desarrollo continuo del
conocimiento humano, destacando el estudio de las sociedades como un paso
importante para llegar a esta utopía.

Augusto Comte, 1798-1857


Otra persona directamente involucrada en la expansión de la Sociología como un
término global fue Émile Durkheim, científico social, cuya habilidad más destacada fue
la de combinar su investigación empírica con teoría sociológica, fue un gran
contribuyente a la Sociología durante los siglos XIX y XX. También se le considera el
fundador de la Escuela Francesa de Sociología.

Émile, al ser profesor en múltiples Universidades prestigiosas de Francia, decidió


implementar en sus trabajos las metodologías de la ciencia, de manera tal que se le
considera la primera persona que enseño directamente la sociología en Francia en el
ámbito educativo. Esto lo hizo respaldado de su libro ¨Las Reglas de la Metodología
Sociológica¨, el cual era la base de las ideas que el enseñaba. Se destacan los
conceptos de Coacción Social y Conciencia Social como términos usados por
Durkheim en el ámbito del Derecho.

Émile Durkheim, 1858-1917

La Sociología posee mutiles ramificaciones, entre las cuales se estudian las


interacciones de la sociedad con respecto a distintos aspectos de la vida cotidiana. Sin
embargo, la Sociología a la que se hará énfasis en el presente ensayo es a la
Sociología Jurídica.
¿Qué es la Sociología Jurídica?

Cuando uno se refiere a la Sociología, se habla de los estudios enfocados a los


procesos de la sociedad, el cómo el individuo actúa dentro de la misma y sus procesos
de evolución como colectivo a lo largo de los años. Por lo tanto, la Sociología Jurídica
se considera como el estudio realizado a la relación de la sociedad con respecto al
derecho y sus distintas ramificaciones, identificando como la vida de los individuos
influencia al mundo del derecho, y viceversa. Es un aspecto de extremada importancia
dentro de esta ciencia, pues nos permite sabes bajo que normas nos estamos rigiendo,
así como saber si estas estas acordes a la actual situación social.

Características de la Sociología Jurídica

- No es Paradigmática: Se basa en la posibilidad de que sus conceptos y


conclusiones no son absolutamente certeras, pero las cuales igual están
respaldadas con estudios científicos, pues sus bases están en las actitudes en
torno de la realidad social.

- Es Autónoma: No tiene ninguna restricción con respecto a los métodos usados


para la investigación, pues es una ciencia libre.

- Es Independiente: No debe tener agentes externos interfiriendo con el estudio


entre la sociedad y el derecho.

- Es Interdisciplinaria: Debido a la idea de llegar a soluciones de problemas


presentados en nuestra sociedad, existe la posibilidad de llegar a
descubrimientos o avances en la ciencia, los cuales pueden ser usados en otras
ramas de la ciencia.

- Es Informativa y Critica: Debido a ser una ciencia libre y fundada por filósofos,
esta dentro de su carácter que los aportes realizados por los sociólogos puedan
contener criticas al comportamiento de las sociedades estudiadas. Cabe
destacar que esto es realizado por el sociólogo con fines positivos, pues desea
que estas carencias sean solucionadas para mejorar como sociedad.

- Es Teórica Empírica: Para llegar a las conclusiones de los estudios realizados,


la sociología se basaba fuertemente en caracteres teóricos, pero ha progresado
con el uso de investigaciones empíricas con el fin de analizar tendencias
sociales recientes.

- Es Omnicomprensiva y Acumulativa: Abarca todo tipo de interacción entre


sociedad y el derecho, así como cada una de estas interacciones se va tomando
en consideración para futuros sociólogos, permitiendo cada vez tener mayor
cantidad de material de estudio.

Funciones de la Sociología Jurídica

- 1. Descubrir las causas de las interacciones entre sociedad y derecho,


evidenciado el resultado de dichas interacciones.

- 2. Investigar las consecuencias de dichas interacciones, llegando así a poder


plantear una solución o mejora a la estructura social actual y brindando una
mejora al mundo jurídico.

Importancia de la Sociología

- Nos permite saber el estado presente de la sociedad en la que convivimos, así


como nuestro estatuto en la misma. De igual manera, esta sociedad
constantemente evoluciono, por lo que la sociología también lo hace en paralelo
para mantenerse al tanto de todas las transformaciones sociales.

- La naturaleza misma de la Sociología nos dirige a plantear soluciones o formas


de prevenir inconveniencias dentro de la sociedad, esto mediante todos los
estudios y análisis que posteriormente llevan a cuestionamientos de nuestra
forma de convivir.

- Es de gran ayuda para el mundo jurídico poder contar con una ciencia que
pueda evidenciar las distintas dificultades sociales del presente, pues les permite
a los legisladores mejorar la situación social mediante la creación de normas que
estén basadas en la realidad que presenta los estudios de la Sociología.

- Las personas que trabajan en el área de Derecho, como lo son los abogados y
los juzgadores, deben conocer las corrientes sociales del momento. El abogado
las necesita para poder conocer que opciones tiene para influir la opinión del
juez, mientras que el juez las necesita para poder interpretar correctamente las
normas jurídicas a su disposición. Por lo tanto, ambos usan la Sociología para
impulsar su trabajo.

El Conocimiento del área de la Sociologia en el mundo del Derecho es vital para


interpretar correctamente las normas estipuladas en el territorio que se
encuentra el individuo
Conceptos Dentro de la Sociología

- La Socializacion: Proceso en el cual los individuos dentro de la sociedad


interactuan entre si. Este intercambio de culturas, tradiciones y comportamientos
e slo que permite al individuo adaptarse a la sociedad que lo rodea, asi como
hacer que esta evoluciones junto a sus integrantes.

- Los Grupos Sociales: Son grupos de individuos que se forman dentro de una
sociedad. Los individuos puede participar en estos grupos bien sea de manera
voluntaria o forzosa. Asi como formar parte de una hinchada de futbol es estar
en un grupo social de forma voluntaria, ser un integrante de tu familia es un
grupo social de asociacion forzosa.

Los grupos sociales son de gran importancia para el individuo, pues son
espacios compactos dentro de la sociedad, lo cual facilita la interacción de
individuos dentro del mismo.

El Status

Se refiere al nivel en el escalón social que posee el individuo perteneciente a la


sociedad. Este status puede ser tanto originario como adquirido. En el caso de un
status originario, se refiere a aquellos rasgos del individuo el cual no tiene opción de
escoger. Estos pueden ser su descendencia familiar, su edad en un determinado
momento, su sexo, entre otros. El status adquirido es lo opuesto a esto, pues se refiere
a aquello que es obtenido por merito propio de la persona, quien decide por su propia
cuenta realizar el esfuerzo de subir este escalón social.

Dependiendo de este nivel de status social, el individuo puede esperar distintos


tipos de actitudes dirigidas hacia él, tanto de maneras positivas como negativas. Cabe
destacar que las categorías del status son variadas, pues hay posesivas, funcionales,
culturales, religiosas y biológicas. Cada una forma parte del status social y
dependiendo de la época y/o lugar en el que se presente el individuo, dichos rasgos lo
colocan en un determinado lugar del escalón social.

La adquisición de bienes lujosos es una de las formas más conocidas de subir el


escalón social, pues muestran directamente las ganancias económicas del
individuo que los posee.

Rol Social

Si el status es el puesto de una persona dentro de la sociedad o su grupo social, el


rol es aquellas obligaciones que se le son estipuladas a un individuo dentro de estos
grupos anteriormente mencionados. Estas acciones se pueden esperar de una persona
dependiendo de el status que estas tengan. Por ejemplo, se espera de un gobernador
que este atienda a las necesidades de su pueblo, pues su status como persona en el
cargo lo obliga a cumplir este rol social.
Conclusiones

Se llega al final de la lectura con un amplio conocimiento respecto al como llego a


ser lo que hoy se conoce como sociología, esto tras un desarrollo profundo de sus
orígenes, de las primeras personas consideradas sociólogos, así como de los términos
básicos que la componen.

Al hablar de Comte, se menciona el logro de encapsular las ideas que tenía en lo


que finalmente denominaría Sociología. Durkheim, en cambio fue una figura que se
reconoce no por sus aportes como tal a la Sociología, sino a su ayuda a la hora de
esparcirla lo más que pudo, pues este vivía fielmente bajo la creencia de esta ciencia y
aprovecho su estatus de profesor universitario para esparcirla entre sus estudiantes.

Llegando al tema de la sociología jurídica, es importante destacar su uso dentro del


mundo del derecho para poder determinar las decisiones correctas en el presente.
Pues, como muchos otros temas que estudia la sociología, el derecho es un ámbito de
nuestras vidas que avanza con el paso de los años. Por lo tanto, el conocimiento de la
sociología detrás del derecho es vital para la sociedad a la hora de poder avanzar hacia
un futuro con normas más justas y acordes a la situación de vida de los individuos.

Con todo esto queda claro que la sociología no solo es una ciencia única a la hora de
identificar tendencias sociales y el porqué de las ocurrencias de estas, sino que
también ayuda al derecho y sus distintas ramas a desarrollarse en una categoría más
completa en contenido. Se finaliza el ensayo esperando el lector haya quedado
satisfecho con el contenido que esta muestra, aun cuando se incita que el mismo
continúe leyendo acerca de la sociología jurídica y su influencia en la sociedad y las
decisiones que toman los individuos que la conforman.
Referencias Bibliográficas

-Marly Mendez (2017), Durkheim y el Derecho. Recuperado de:


https://es.slideshare.net/marlymendez1/durkheim-y-el-derecho#:~:text=EL%20Derecho
%20es%20una%20realidad%20social.&text=La%20ciencia%20jur%C3%ADdica
%20dogm%C3%A1tica%20no%20se%20enfrenta%20a%20hechos%20sino%20a
%20palabras.&text=Durkheim%20cre%C3%B3%20conceptos%20%C3%BAtiles
%20para,social%20%EF%83%BC%20La%20conciencia%20social.&text=El
%20principal%20aporte%20a%20la,la%20Regla%20de%20la%20objetividad.

-Grupo Akal (2017), Émile Durkheim y la sociología. Recuperado de:


http://www.nocierreslosojos.com/durkheim-emile-sociologia/

-Autor Anónimo (2014), Auguste Comte Biography. Recuperado de:


https://www.biography.com/scholar/auguste-comte

-Ronald Fletcher, (1998) Auguste Comte. Recuperado de:


https://www.britannica.com/biography/Auguste-Comte

-Marina Agúndez (2019), Introducción a la sociología (III): Auguste Comte y el


positivismo. Recuperado de:
https://www.revistalibertalia.com/single-post/2019/09/13/Auguste-Comte-y-el-
positivismo

- Tirado Acero, Misael (2010). LA SOCIOLOGÍA JURÍDICA DESDE SUS


FUNDAMENTOS SOCIOLÓGICOS. Prolegómenos. Derechos y Valores, XIII(25),277-
298.[fecha de Consulta 18 de Octubre de 2020]. ISSN: 0121-182X. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=876/87617271016

-Robert Faris (1998), Sociology. Recuperado de:


https://www.britannica.com/topic/sociology
-Carvajal, J. (2011). La Sociología Jurídica y el Derecho. Prolegómenos. Derechos y
Valores, vol. XIV, núm. 27, enero-junio, 2011, pp. 109-119. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/pdf/876/87619038008.pdf.

-Moreno, J. (2010). Sociología Jurídica a Distancia. Universidad Centroamericana.


Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas. Recuperado de: https://www.upg.mx/wp-
content/uploads/2015/10/LIBRO-34-Sociologia-Juridica.pdf

-Sabadell, A. (2003). Manual de Sociología Jurídica. Editora Revista de los Tribunales.


Sao Paulo. Recuperado de: www.arnaldomartinez.net/Sociologia/unidad01.pdf.

-Soriano R. (1997). Sociología Jurídica del Derecho. Barcelona, España: Ariel

-Rodriguez, M (2015). Sociologia juridica. Recuperado de:


https://es.slideshare.net/MicaelaRodriguez9/sociologia-juridica-55801399

-Pacben (2006). Elementos básicos de Sociología. Recuperado de:


http://sozializa.blogspot.com/2006/08/elementos-bsicos-de-sociologa.html

-Tirado Acero M. (2010). La Sociología jurídica desde sus Fundamentos sociológicos.


Caracas, Venezuela: Biblioteca

-Vásquez, J. (2012). La concepción de hecho social en Durkheim. De la realidad


material al mundo de las representaciones colectivas. Política y Sociedad, 2012, Vol.
49 Núm. 2: 331-351. Recuperado de: file:///C:/Users/Sprofesores/Downloads/37625-
Texto%20del%20art%C3%ADculo-53633-1-10-20121116.pdf

You might also like