You are on page 1of 28

PROPUESTA DE PROYECTO/EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 01 “ Nos organizamos para trabajar mejor ”

I. DATOS INFORMATIVOS:
II. CICLO II:
III.PROFESORA:
IV. AULA/SECCIÓN: /5 años
V. FECHA: Del 04 al 22 de marzo del 2022
VI. DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN SIGNIFICATIVA:
La emergencia sanitaria sufrida en los últimos años; trajo como consecuencia el confinamiento de las personas; y por ello, los niños
tuvieron que quedarse en casa y realizar las actividades educativas desde ahí. Es por ello, que los niños no han desarrollado ninguna
experiencia de organizar su aula física y a través de ella; desarrollar aprendizajes esperados, que consideramos necesarios y valiosos en su
proceso de enseñanza y aprendizaje.
Por lo cual, presentamos las siguientes preguntas retadoras: ¿Qué acciones podríamos realizar para organizar nuestra aula? ¿Cómo
podríamos organizarnos las personas para trabajar mejoro?

VII. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE


AREA COMPETENCIA/ Criterios de Evaluación Evidencias Instrumentos
Capacidad
Construye su -Menciona sus intereses, preferencias, características -
identidad físicas y cualidades, las diferencia de las de los otros
- Juega y realiza acciones de la vida cotidiana
- Se valora a sí asumiendo distintos roles según género.
mismo. - Comparte hechos y momentos importantes de su
historia familiar.
PERSONAL SOCIAL

- Autorregula
sus - Toma la iniciativa para realizar acciones de cuidado
emociones. personal, de manera autónoma
- Da razón sobre las decisiones que toma.
- Realiza algunas actividades cotidianas y juegos con
sus compañeros
-Utiliza palabras, gestos y movimientos corporales para
expresar sus emociones.
- Identifica las causas que originan sus emociones.
- Muestra su simpatía, desacuerdo o preocupación al
identificar emociones en los demás.
- Busca la compañía y consuelo del adulto en
situaciones en que lo requiere.
- Expresa y explica lo que le sucede.
- Reconoce los límites establecidos para su seguridad y
contención
Convive y participa - Juega con otros niños y se integra en actividades -
democráticamente grupales.
en la búsqueda del - Da ideas de juego y sus normas.
bien común - Elige conjuntamente un juego y las reglas del mismo.
-Realiza actividades cotidianas con sus compañeros
- Interactúa - Comparte las costumbres de su familia y lugares de
con todas las procedencia.
personas.

- Construye -Realiza preguntas para obtener más información sobre


normas, y las costumbres de sus compañeros.
asume -Participa en la construcción colectiva de acuerdos y
acuerdos y normas
leyes. - Muestra comportamientos de acuerdo con las normas
de convivencia asumidos.
- Participa en - Asume responsabilidades en su aula para colaborar
acciones que con el orden, limpieza y bienestar de todos.
promueven -Propone y colabora en actividades colectivas
el bienestar orientadas al cuidado de recursos, materiales y
común espacios compartidos
Se desenvuelve de - Corre, salta, trepa, rueda, desliza, hacer giros y - -
manera autónoma volteretas –en los que expresa sus emociones
a través de su - Realiza movimientos identificando sus posibilidades de
motricidad su cuerpo en relación al espacio, tiempo, superficie y
objetos
- Comprende - Muestra predominio y mayor control de un lado de su
Psicomotriz

su cuerpo. cuerpo.
- Se expresa - Menciona las necesidades y cambios en el estado de
corporalment su cuerpo, como la respiración y sudoración.
e - Nombra espontáneamente las diferentes partes de su
cuerpo
- Dibuja, modela, construye; su cuerpo (o el de otro) a
su manera, incorporando más detalles de la figura
humana

Se comunica - Utiliza palabras, sonrisas, miradas, señas, gestos, -


oralmente en su movimientos corporales y diversos volúmenes de voz,
lengua materna según su interlocutor y propósito
- Ofrece sus ideas en torno a un tema, aunque en
ocasiones puede salirse de este.
- Conversa dialoga, relatos de la tradición oral.
- Espera su turno para hablar, escucha mientras su
interlocutor habla, pregunta y responde sobre lo que
le interesa
- Menciona algunos hechos y lugares, personas y
personajes.
- Sigue indicaciones orales o recuenta lo que más le
gustó
- Expresa relaciones de causa-efecto, características
de personas, personajes, animales y objetos en
anécdotas, cuentos, leyendas y rimas orales
Lee diversos tipos - Menciona características de personas, personajes, -
de textos escritos en animales, objetos o acciones a partir de las
lengua materna ilustraciones, así como de algunas palabras
- Obtiene conocidas que se presentan en variados soportes.
información - Dice de qué tratará, cómo continuará o cómo
del texto terminará el texto a partir de algunos indicios, o
escrito. escucha antes y durante la lectura que realiza
- Infiere e - Opina dando razones sobre algún aspecto del texto
interpreta leído
información
del texto
escrito.
- Reflexiona y
evalúa la
forma, el
contenido y
contexto del
texto escrito
Escribe diversos - Escribe por propia iniciativa y a su manera sobre lo -
tipos de textos en su que le interesa (a quién le escribirán y para qué lo
lengua materna escribirá)
- Adecúa el - Utiliza trazos, grafismos, letras ordenadas de izquierda
texto a la a derecha y sobre una línea imaginaria
situación - Escucha el escrito que ha dictado y da conformidad
comunicativ en función de lo que quiere comunicar.
a,
- Organiza y
desarrolla las
ideas de
forma
coherente y
cohesionada
.
- Utiliza
convencione
s del
lenguaje
escrito de
forma
pertinente.
- Reflexiona y
evalúa la
forma, el
contenido y
contexto del
texto escrito
Crea proyectos - Menciona los efectos que se producen al combinar -
desde los lenguajes un material con otro.
artísticos - Dibuja, pinta, danza o realiza movimientos, el teatro,
- Explora y la música, los títeres, etc.).
experimenta - Describe sus creaciones y observa las creaciones de
los lenguajes otros.
del arte. - Menciona lo que le gusta de la experiencia, o de su
- Aplica proyecto y de otros
procesos
creativos.
Socializa sus
procesos y
proyectos.
Resuelve problemas - Compara y agrupa y dejar algunos elementos sueltos. -
de cantidad Dice el criterio que usó para agrupar.
- Traduce - Ordena objetos por tamaño, longitud y grosor hasta
cantidades a con cinco objetos.
expresiones - Aparea objetos de situaciones cotidianas.
numéricas. - Usa “muchos”, “pocos”, “ninguno”, “más que”,
- Comunica su “menos que”, “pesa más”, “pesa menos”, “ayer”,
comprensión “hoy” y “mañana”–, en situaciones cotidianas.
sobre los - Cuenta hasta 10, en situaciones cotidianas en las que
números y las requiere contar con material concreto o su propio
operaciones. cuerpo.
- Usa - Utiliza “primero”, “segundo”, “tercero”, “cuarto” y
estrategias y “quinto” para establecer el lugar o posición de un
procedimient objeto o persona, empleando material concreto o su
os de propio cuerpo.
estimación y - Cuenta en situaciones cotidianas en las que requiere
cálculo. juntar, agregar o quitar hasta cinco objetos
Resuelve problemas - Aparea formas de los objetos que están en su entorno -
de forma, y las formas geométricas que conoce, utilizando
movimiento y material concreto
localización - Usa expresiones como “es más largo”, “es más corto”
- Modela para medir.
objetos con - Se desplaza y ubica objetos en el espacio en el que
formas se encuentra. Expresa “cerca de” “lejos de”, “al lado
geométricas de”; “hacia adelante” “hacia atrás”, “hacia un lado”,
y sus “hacia el otro lado”– para mostrar relaciones entre su
transformaci cuerpo, el espacio y los objetos
ones. - Construye con material concreto y dibujas vivencias
- Comunica su que muestra relaciones espaciales y de medida
comprensión - Se ubica y se desplaza por laberintos, construye
sobre las objetos con material concreto relacionados al
formas y espacio. Argumenta sus ideas.
relaciones
geométrica
- Usa
estrategias y
procedimient
os para
orientarse en
el espacio
Indaga mediante - Hace preguntas que expresan su curiosidad sobre -
métodos científicos acontecimientos de su ambiente.
para construir sus - Da a conocer lo que sabe y las ideas que tiene
- Explica y ofrece alternativas de solución frente a una
conocimientos
pregunta o situación problemática.
- Problematiza - Propone acciones, y el uso de materiales e
instrumentos para buscar para resolver un problema
situaciones
planteado.
para hacer
- Observa, experimenta y consulta fuentes de
indagación.
información
- Diseña - Describe sus características, necesidades, funciones,
estrategias relaciones o cambios en su apariencia física.
- Registra la información de diferentes formas (con
Ciencia y Tecnología

para hacer
fotos, dibujos, modelado o de acuerdo con su nivel
indagación.
de escritura).
- Genera y - Menciona sus comparaciones, explicaciones y
registra datos predicciones con los datos e información obtenida
o - Menciona sus conclusiones.
información. - Expone las acciones que realizó para obtener
información (resultados y lo que aprendió)
- Analiza datos
e
información

- Evalúa y
comunica el
proceso y
resultado de
su
indagación.
ENFOQUES TRANSVERSALES
ENFOQUE TRANSVERSAL VALOR ACTITUDES

VIII.CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

LUNES 04/04 MARTES 05/04 MIERCOLES 06/04 JUEVES 07/04 VIERNES 08/04
“Planificamos las 1. “Aprendemos a 2. “Ayudamos a 3. ¿Dónde ubicamos 4. ¿En qué sector van
actividades de trabajar en equipo” limpiar nuestra aula” nuestros muebles, estos materiales?
nuestro proyecto de psicomotricidad /Dejemos limpios el sectores y carteles? / /Pongo cada cosa
organización del aula aula y nuestros Conocemos el en su lugar cantidad
para trabajar mejor” materiales identidad espacio de nuestra
Negociación/ org aula espacio
visuales, mapas pre
conceptuales,
cuadro
LUNES 11/04 MARTES 12 /04 MIERCOLES 13/04 JUE VES 14 /04 VIERNES 15/04
5. ¿Todos los 6. Elaboramos y 7. Elaboramos y
materiales del aula decoramos carteles: decoramos carteles:
son iguales? sector hogar, biblioteca y ciencia” Semana Santa
Indagación construcciones” arte arte

LUNES 18/04 MARTES 19/04 MIERCOLES 20/04 JUEVES 21/04 VIERNES 22/04
8. “Aprendamos a 9. “Organizamos 10. “¿Cómo se 11. “Establecemos Evalúa el proyecto
asumir nuestras actividades llamarían nuestros acuerdos para la Cierre
responsabilidades” en los carteles carteles y sectores?” conservación de Invitamos a los niños
leer asistencia, línea de oralidad nuestra aula del aula … a visitar
tiempo, ordenada y limpia” nuestra aula -
responsabilidades, convive comunicación
conteo de niños”
arte
VIII. Desarrollo de las actividades

Fecha Actividades Estrategias Criterios a evaluar Evidencias Recursos

05/04 1. “Aprendemos INICIO: (Problematización, motivación, rescate


a trabajar en de saberes previos, propósito) - Particip
equipo” - Los niños son desafiados a través de las ación Diálogos
psicomotricidad siguientes preguntas: ¿Creen que en Imágenes
podemos trabajar en equipo para
diálogo Preguntas
organizar nuestra aula? ¿cómo lo
- Particip
haríamos? ¿Saben qué es un equipo?
¿alguna vez han trabajado en un ación
equipo? ¿en qué situación? ¿conocen juegos
un equipo? (video)
- Los niños observan imágenes de
personas: familias, amigos, trabajadores,
en los que se muestra trabajando de
forma individual, en grupos y en equipos.
Dialogaremos espontáneamente sobre
cada uno de ellos, orientando respecto
a lo que significa el trabajo en equipo.
- Los niños reciben en grupo, un sobre
conteniendo piezas de un
rompecabezas. Se disponen, entre todos,
a armarlo. Orientaremos todas las
actitudes que observaremos; y
reflexionaremos sobre aquellas que no
nos permitieron trabajar en equipo.
- Los niños escuchan el propósito del día:
“hoy vamos a realizar juegos en equipo”;
y para ello, vamos a cuidar de nuestros
compañeros, apoyarlos cuando lo
necesiten y respetarlos.
DESARROLLO: (Gestión y acompañamiento en el
desarrollo de los aprendizajes)/ procesos -Corre, salta, trepa, Llenado
didácticos rueda, desliza, hacer matriz de
- Los niños se ubican en asamblea en el giros y volteretas –en seguimient
patio; y dialogarán sobre: el espacio que los que expresa sus o
emplearán para realizar los juegos; los emociones
acuerdos a cumplir para desarrollar los -Realiza movimientos
juegos y los roles que cumplirá cada uno identificando sus
al interior de su equipo. posibilidades de su
- Los niños observan materiales diversos cuerpo en relación al
(palos de madera, conos, aros, tizas, espacio, tiempo,
etc.)y juegan libremente con ellos. superficie y objetos
- Los niños forman 4 equipos de trabajo y -Muestra predominio y Video
tendrán que pasar (corriendo, saltando, mayor control de un
rodando, girando) por cada uno de lado de su cuerpo.
ellos. Al término del juego, se reflexiona -Menciona las
sobre alguna actitud de un integrante necesidades y
del equipo que quizá no actuó como cambios en el estado
parte de el; y cómo esto afectó al de su cuerpo, como la
rendimiento del mismo. respiración y
- Los niños comentan libremente, las sudoración.
acciones realizadas con su cuerpo, -Nombra
partes de su cuerpo que ha movido o espontáneamente las
utilizado para realizar alguna maniobra; diferentes partes de su
su lado corporal predominante. Dialoga cuerpo
sobre los cambios de su cuerpo, luego - Dibuja, modela,
de realizar la actividad física. construye; su cuerpo
- Relaja su cuerpo, sentado espalda con (o el de otro) a su
espalda con algún compañero. manera, incorporando
Escuchan una música relajante. más detalles de la
- En dúos, van dirigiéndose al baño a figura humana
asearse; y pasan al aula.
- En el aula, se habrá dispuesto, hojas de Producció
cartulina, plumones gruesos; para que n artística
cada niño al ingresar, se disponga a (fotografía)
representar el juego que ha realizado en
el patio.
CIERRE: (Evaluación/ metacognición)
- Los niños se reúnen en asamblea; y
exponen sus creaciones, comentando
sobre lo aprendido; qué parte del juego
le ha gustado más, da las razones de sus
ideas.
- Se registra el desarrollo de la
competencia en la guía de observación.
- Responden a las preguntas de
metacognición: ¿Qué juego realizamos?
¿qué partes de nuestro cuerpo
movilizamos? ¿qué fue lo más difícil de
jugar en equipos? ¿qué podríamos hacer
una próxima vez que realicemos alguna
actividad en equipo? ¿ustedes creen
que podemos realizar otras actividades
en equipo para organizar nuestra aula?
¿cuáles?

Recomendaciones específicas para la


actividad a distancia:
- Desarrollar las actividades de Inicio
con ayuda de los miembros de la familia.
- Eligen en familia, una actividad
para realizar en equipo: ordenar la
habitación, hacer limpieza de la cocina,
hacer limpieza de la casa.
Orientaciones para el desarrollo del recojo de
la Información real del aprendizaje del niño de
actividad a distancia:

- Permitir que el niño se exprese


espontáneamente

- El recojo de la información debe de ser


“natural”, No debe enviar videos de
actividades ensayadas; sino que se aprecie
el involucramiento natural del niño en la
actividad.
2.
INICIO: (Problematización, motivación, rescate
de saberes previos, propósito)

DESARROLLO: (Gestión y acompañamiento en el


desarrollo de los aprendizajes)

CIERRE: (Evaluación/ metacognición)

Recomendaciones específicas para la


actividad a distancia:

Orientaciones para el desarrollo del recojo de


la Información real del aprendizaje del niño de
actividad a distancia:
Evidencia:

1.
INICIO: (Problematización, motivación, rescate
de saberes previos, propósito)

DESARROLLO: (Gestión y acompañamiento en el


desarrollo de los aprendizajes)

CIERRE: (Evaluación/ metacognición)

Recomendaciones específicas para la


actividad a distancia:

Orientaciones para el desarrollo del recojo de


la Información real del aprendizaje del niño de
actividad a distancia:
Evidencia:

4.
INICIO: (Problematización, motivación, rescate
de saberes previos, propósito)

DESARROLLO: (Gestión y acompañamiento en el


desarrollo de los aprendizajes)

CIERRE: (Evaluación/ metacognición)

Recomendaciones específicas para la


actividad a distancia:

Orientaciones para el desarrollo del recojo de


la Información real del aprendizaje del niño de
actividad a distancia:

Evidencia:
5.
INICIO: (Problematización, motivación, rescate
de saberes previos, propósito)

DESARROLLO: (Gestión y acompañamiento en el


desarrollo de los aprendizajes)

CIERRE: (Evaluación/ metacognición)

Recomendaciones específicas para la


actividad a distancia:

Orientaciones para el desarrollo del recojo de


la Información real del aprendizaje del niño de
actividad a distancia:

Evidencia:
6. INICIO: (Problematización, motivación, rescate
de saberes previos, propósito)

DESARROLLO: (Gestión y acompañamiento en el


desarrollo de los aprendizajes)

CIERRE: (Evaluación/ metacognición)

Recomendaciones específicas para la


actividad a distancia:

Orientaciones para el desarrollo del recojo de


la Información real del aprendizaje del niño de
actividad a distancia:

Evidencia:

7.
INICIO: (Problematización, motivación, rescate
de saberes previos, propósito)

DESARROLLO: (Gestión y acompañamiento en el


desarrollo de los aprendizajes)

CIERRE: (Evaluación/ metacognición)

Recomendaciones específicas para la


actividad a distancia:

Orientaciones para el desarrollo del recojo de


la Información real del aprendizaje del niño de
actividad a distancia:

Evidencia:

8.
INICIO: (Problematización, motivación, rescate
de saberes previos, propósito)
DESARROLLO: (Gestión y acompañamiento en el
desarrollo de los aprendizajes)

CIERRE: (Evaluación/ metacognición)

Recomendaciones específicas para la


actividad a distancia:

Orientaciones para el desarrollo del recojo de


la Información real del aprendizaje del niño de
actividad a distancia:

Evidencia:

9.
INICIO: (Problematización, motivación, rescate
de saberes previos, propósito)
DESARROLLO: (Gestión y acompañamiento en el
desarrollo de los aprendizajes)

CIERRE: (Evaluación/ metacognición)

Recomendaciones específicas para la


actividad a distancia:

Orientaciones para el desarrollo del recojo de


la Información real del aprendizaje del niño de
actividad a distancia:

Evidencia:

19/04 INICIO: (Problematización, motivación, rescate


de saberes previos, propósito)
DESARROLLO: (Gestión y acompañamiento en el
desarrollo de los aprendizajes)

CIERRE: (Evaluación/ metacognición)

Recomendaciones específicas para la


actividad a distancia:

Orientaciones para el desarrollo del recojo de


la Información real del aprendizaje del niño de
actividad a distancia:

Evidencia:

11.
INICIO: (Problematización, motivación, rescate
de saberes previos, propósito)
DESARROLLO: (Gestión y acompañamiento en el
desarrollo de los aprendizajes)

CIERRE: (Evaluación/ metacognición)

Recomendaciones específicas para la


actividad a distancia:

Orientaciones para el desarrollo del recojo de


la Información real del aprendizaje del niño de
actividad a distancia:

Evidencia:

12.
INICIO: (Problematización, motivación, rescate
de saberes previos, propósito)
DESARROLLO: (Gestión y acompañamiento en el
desarrollo de los aprendizajes)

CIERRE: (Evaluación/ metacognición)

Recomendaciones específicas para la


actividad a distancia:

Orientaciones para el desarrollo del recojo de


la Información real del aprendizaje del niño de
actividad a distancia:

Evidencia:

13.
INICIO: (Problematización, motivación, rescate
de saberes previos, propósito)

DESARROLLO: (Gestión y acompañamiento en el


desarrollo de los aprendizajes)

CIERRE: (Evaluación/ metacognición)

Recomendaciones específicas para la


actividad a distancia:

Orientaciones para el desarrollo del recojo de


la Información real del aprendizaje del niño de
actividad a distancia:

Evidencia:

14.
INICIO: (Problematización, motivación, rescate
de saberes previos, propósito)

DESARROLLO: (Gestión y acompañamiento en el


desarrollo de los aprendizajes)
CIERRE: (Evaluación/ metacognición)

Recomendaciones específicas para la


actividad a distancia:

Orientaciones para el desarrollo del recojo de


la Información real del aprendizaje del niño de
actividad a distancia:

Evidencia:

15.
INICIO: (Problematización, motivación, rescate
de saberes previos, propósito)

DESARROLLO: (Gestión y acompañamiento en el


desarrollo de los aprendizajes)
CIERRE: (Evaluación/ metacognición)

Recomendaciones específicas para la


actividad a distancia:

Orientaciones para el desarrollo del recojo de


la Información real del aprendizaje del niño de
actividad a distancia:

Evidencia:
X.RECURSOS:
- MINEDU. Currículo Nacional de Educación Básica. 2016
- MINEDU. Programa Curricular de Educación Inicial. 2016
- R.V.M 193-2020 “Orientaciones para la Evaluación de competencias de estudiantes de la Educación Básica en el
marco de la emergencia sanitaria por la COVID-19”
- R.V.M Orientaciones para la evaluación de los aprendizajes desde el trabajo remoto
- R.M. 531-2021- MINEDU
- R.M. 048-2022-MINEDU

__________________________ ____________________________
VB DIRECTORA VB PROFESORA

¿Qué acciones podríamos realizar para organizar nuestra aula? ¿Cómo podríamos organizarnos las personas para trabajar mejoro?

- Planificación del proyecto / comunicación del proyecto oralidad


- Limpiar materiales/ identidad
- Organizar el espacio del aula espacio
- Implementemos sectores (recolectar, agrupar): hogar, construcciones, ciencia y biblioteca) cajas temáticas (
juegos tranquilos, arte, música) cantidad/ indagación
- Elaborar nombres de carteles / sectores producción
- Elaboren carteles (asistencia, línea de tiempo, responsabilidades, conteo de niños) arte
- Asumir responsabilidades leer
- Establecer Acuerdos convive
- Establecer los equipos de trabajo psicomotricidad

0. “Planificamos las actividades de nuestro proyecto de organización del aula para trabajar mejor”
1. “Aprendemos a trabajar en equipo” psicomotricidad
3. “Ayudamos a limpiar nuestra aula” /Dejemos limpios el aula y nuestros materiales identidad
3. ¿Dónde ubicamos nuestros muebles, sectores y carteles? / Conocemos el espacio de nuestra aula espacio
4. ¿En qué sector van estos materiales? /Pongo cada cosa en su lugar cantidad
5. ¿Todos los materiales del aula son iguales? Indagación
6. Elaboramos y decoramos carteles para cada sector” arte
7. “Aprendamos a asumir responsabilidades” leer
8. “Organizamos nuestras actividades en los carteles asistencia, línea de tiempo, responsabilidades, conteo de
niños” arte
9. “¿Cómo se llamarían nuestros carteles y sectores?” oralidad
10. “Establecemos acuerdos para la conservación de nuestra aula ordenada y limpia” convive
Invitamos a los niños del aula … a visitar nuestra aula -comunicación

You might also like