You are on page 1of 3

UNIVERSIDAD GUAYAQUIL

FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA


CICLO I: 2021-2022
NOMBRE: Simone P. Vallejo Orozco
CURSO: 5/9
FECHA: 19/7/2021
DOCENTE: Dra. Franco Valdiviezo

Caries dental
La caries es una enfermedad crónica que ocurre en las estructuras del diente
cuando estas entran en contacto con los depósitos microbianos, esto, sumado al
desequilibrio entre la sustancia dental y la placa circundante provocan la
desmineralización de la superficie dental. Para la generación de las mismas influyen
varios factores como la cultura, hábitos de alimentación, economía y medio ambiente.
La caries dental es una enfermedad multifactorial de naturaleza infecciosa, por lo
que no existe un método preventivo único que pueda constituirse como una panacea, por
lo que no puede una sola modalidad preventiva por sí sola eliminar la enfermedad.
(Portilla, Pinzón, Huerta, & Obregón, 2010)
Se calcula que cerca del 70% de la población padece de esta enfermedad,
convirtiéndola en la enfermedad dental con mayor incidencia en el mundo. Sin
embargo, esta prevalencia es mucho mayor en los países menos desarrollados y con
mayor índice de pobreza.
La lesión se inicia cuando se establece un desequilibrio entre la estructura dental
y la placa cariogénica circundante, después de la primera semana las reacciones del
esmalte a la placa bacteriana no son visibles clínicamente, bajo microscopia electrónica
se observa aumento del tamaño de los espacios intracristalinos y pérdida de mineral
superficial. Con luz polarizada se observa porosidad subsuperficial.
Después de 14 días se observan cambios macroscópicos: Disolución externa con
aumento subsuperficial de la porosidad. La lesión de esmalte es clínicamente visible al
secar con aire. Después de 3 o 4 semanas se observa lesión de mancha blanca activa con
mayor disolución irregular de periquimatíes (apariencia blanca tiza). Si se interrumpe
este desequilibrio se puede obtener regresión clínica después de una semana.
Una lesión activa de caries puede detenerse en cualquier estado de progresión al
interrumpir el desequilibrio, con la remoción y control de la placa bacteriana.
La formación de microcavidad acelera la desmineralización y destrucción, con la
progresión de la destrucción del esmalte se forma una cavidad que refleja la disposición
prismática; el agrandamiento gradual de la cavidad resulta en la invasión tubular, sí la
progresión dentinal es rápida el proceso odontoblástico se destruye y no alcanza a
producir dentina esclerótica y reparativa, llegando a necrosis del órgano pulpo-dentinal.
La presencia de un biofilm microbiano no necesariamente indica presencia de
caries dental pero si es necesaria para que se dé la lesión, esto depende de la actividad
metabólica de la placa sobre la superficie del esmalte asociada con factores como la
fluctuación del pH de placa. (Universidad Nacional de Colombia, 2006)
Entre los métodos de diagnóstico de caries, encontramos 6 tipos:
Método de inspección visual: Método más usado en la clínica diaria. Para
lograr su eficacia se recomienda la ayuda de instrumentos de apoyo. Es necesario
considerar el área del diente que estamos examinando, ya que en cada una de ellas la
lesión adopta características propias. Requisitos para la inspección visual: diente limpio,
secado escrupuloso de la superficie, fuente de luz adecuada. (Reyes, 2014)
Métodos de inspección táctil: Interpretación de presencia de caries por la
retención del explorador en una fosa o fisura. Afectación de la superficie que puede
estar o no sin soporte alguno debido a la desmineralización. Retención no manifestada
por grosor de la punta del explorador. Riesgo de fracturar zonas no cavitadas.
Transporte de bacterias cariogénicas (Reyes, 2014)
Métodos de transiluminación: Las zonas cariadas del diente pierden la
translucidez propia de la estructura dental, ya que su estructura se vuelve porosa por la
desmineralización.
Métodos de conductividad eléctrica: El diente sano es un mal conductor, y por
ello la conductividad eléctrica del diente cariado se verá favorecida: Desmineralización
Porosidad Espacios ocupados por saliva conductividad. (Reyes, 2014)
Métodos de luz fluorescente: El principio común para este método es la
fluorescencia del esmalte y la dentina. Los dientes al iluminarse con luz azul violeta
emiten luz verde amarillenta y cuando existe caries, la fluorescencia se pierde. Se han
desarrollado técnicas de fotografía ultravioleta capaces de evaluar la formación de
lesiones cariosas in vitro. No obstante, se observó que la fluorescencia o pérdida de la
misma no es suficientemente sensible para detectar lesiones iniciales de caries. (Balda,
Solórzano, & González, 2021)
Método radiográfico: Las radiografías coronales son un complemento para el
diagnóstico de caries interproximales y permiten la progresión de la lesión. No obstante,
cuando histológicamente la lesión de caries involucra sólo la mitad del espesor del
esmalte, usualmente, no se puede detectar la lesión con la radiografía coronal, debido a
que la profundidad de la lesión desde el punto de vista histológico es más avanzada que
la apariencia radiográfica. (Balda, Solórzano, & González, 2021).
La caries es una enfermedad destructiva del tejido dentario muy frecuente a
nivel mundial siendo la de mayor incidencia. Conocemos entonces la patogenia de la
caries dental, es decir, su proceso de desarrollo y cómo luce a nivel micro y
macroscópico, así mismo, tenemos conocimiento de sus métodos de diagnóstico,
algunos son más usados y eficientes que otros, pero al final, todos son de gran utilidad
en la clínica diaria.
Bibliografía
Balda, R., Solórzano, A., & González, O. (19 de Julio de 2021). Acta Odontológica
Venezolana. Obtenido de Acta Odontológica Venezolana:
https://www.actaodontologica.com/ediciones/1999/3/lesion_inicial_caries_meto
dos_diagnostico.asp
Portilla, J., Pinzón, M., Huerta, E., & Obregón, A. (Diciembre de 2010). Conceptos
actuales e investigaciones futuras en el tratamiento de la caries dental y control
de la placa bacteriana. Revista Odontológica Mexicana. Obtenido de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-
199X2010000400218
Reyes, H. (24 de Agosto de 2014). slideshare. Obtenido de slideshare:
https://es.slideshare.net/hugoreyes182/metodos-de-diagnostico-de-caries-dental
Universidad Nacional de Colombia. (2006). Guías Clínicas de Atención Odontológica.
82-83.

You might also like