You are on page 1of 5

Universidad Mariano Gálvez

Escuela de Enfermería
Tercer Ciclo – Sección A
Estadística General
Ma. Luz María Castillo Anleu

PRIMER PARCIAL
Valor: 15 puntos

Nombre: Dayana Monserrat López Vargas________________________________

Carné: 6110-21-16827_______________________________________________

I Serie: Valor 4 pts. 1 punto cada una


INSTRUCCIONES: Responda las siguientes preguntas, no es permitido que copie
párrafos de sus documentos, explique con sus propias palabras lo que se le
pregunta, se tomará en cuenta, sus respuestas acertadas, su limpieza, no borrones
ni tachones, no uso de corrector si lo hace a mano, su análisis, criterio personal.

1º. Qué es Estadística

Es la rama de la matemática que se encarga de recopilar y organizar datos de una


población o muestra para buscar una solución o aportar una ayuda.

2º. Elabore un cuadro donde defina las siguientes palabras: Población,


muestra, individuo, dato. En una columna debe escribir el término y en la otra
su concepto, así:

TÉRMINO CONCEPTO
Es un conjunto de individuos al que se va a
Población estudiar o investigar paran obtener alguna
información en específico.

Es una parte de la población a investigar o


Muestra estudiar cuando la población es muy
grande.

Unidad que conforma a la población, una


Individuo persona es parte de la población por lo
tanto esa persona es un individuo.

Las respuestas de cada individuo o la


Dato información que se obtuvo dentro de la
población o muestra.

3º. Explique cada uno de los tipos del Muestreo Probabilístico y no


Probabilístico.

El muestreo se utiliza para obtener datos con un tiempo corto y a bajo costo, el
muestreo se realiza a una parte de la población permitiendo elegir solo a algunos
elementos que representen a toda la población. Existen dos tipos de muestreo que
son:
Muestreo Probabilístico: Es el tipo de muestreo que se selecciona al azar, entre
los tipos de muestreo probabilístico más comunes están:

• Aleatorio simple: cada elemento o persona tiene una probabilidad de


selección igual, porque en la muestra se utiliza un procedimiento aleatorio.

• Sistemático: Se conoce la población y el tamaño de la muestra,


seguidamente ambos se dividen y el resultado sería el intervalo se utilizará
para seleccionar los elementos, posteriormente se elige número aleatorio
entre uno y el intervalo, después se toma sucesivamente cada elemento
sumando el intervalo.

• Estratificado: La población se divide en grupos pequeños, luego se


seleccionan los elementos de cada subgrupo por medio de un procedimiento
aleatorio.

• Conglomerado: La población se divide en subpoblaciones, luego se


selecciona una muestra aleatoria de conglomerados si en la muestra que se
incluyen todos los elementos del conglomerado tenemos Conglomerado de
1 etapa.

Si de cada conglomerado seleccionado se extrae de manera probabilística


una muestra de elementos estamos ante un muestreo por conglomerados de
2 etapas.

Muestreo No Probabilístico: Se basa en el juicio personal del investigador y no


del azar, entre los tipos de muestreo no probabilístico más comunes están:

• Por conveniencia: Busca obtener una muestra de elementos convenientes


como; que se encuentre en el lugar y momento adecuado, la selección es
según lo que el entrevistador decida.

• Por juicio: Es una forma de muestreo por conveniencia en el cual los


elementos se seleccionan con base al juicio del investigador basado en su
experiencia, evalúa cuales son los elementos más representativos de la
población de interés.

• Por cuotas: esta formado por dos etapas las cuales son:

Desarrollar categorías por control: las cuales pueden incluir por ejemplo el
sexo o la edad.

Seleccionar un determinado número de elementos: por conveniencia o


por lo que decida el investigador.

• Bola de nieve: Se entrevista a un grupo de personas y ese grupo de


personas ayudan a reclutar para entrevistar a más individuos con las mismas
características, se usa con poblaciones poco comunes.
4º. Escriba cuál es la diferencia entre Estadística Descriptiva y Estadística
Inferencial

La diferencia entre la estadística descriptiva e inferencial es que la estadística


descriptiva se encarga se encarga de recolectar, ordenar, analizar
y representar datos para obtener las características de la población y la inferencia
describe a la población a través de una muestra.

II Serie: Valor 3 pts. 1 punto cada una


INSTRUCCIONES: Responda las siguientes preguntas, no es permitido que copie
párrafos de sus documentos, explique con sus propias palabras lo que se le
pregunta, se tomará en cuenta, sus respuestas acertadas, su limpieza, no borrones
ni tachones, no uso de corrector si lo hace a mano, su análisis, criterio personal.

1º. Escriba un ejemplo de muestreo probabilístico que usted pueda utilizar en


su desempeño como enfermero o enfermera.
Ejemplo:
El muestreo probabilístico se basa en selección al azar, entonces si a mi como
enfermera me delegaran hacer encuestas a familias para ayudarlos con víveres, yo
haría una encuesta al azar para que todos tengan la misma oportunidad de obtener
los víveres y estaría utilizando el muestreo probabilístico.

2º. Al trabajar en un Puesto de salud ¿con qué variables cuantitativas


trabajaría?
Para obtener características de los habitantes de la población trabajaría con las
variables de edad, peso, talla, numero de integrantes en una familia.

3º. Escriba un ejemplo de la ocasión en la que utilizaría una Tabla de Valores


sin agrupar.
Lo utilizaría para tener obtener datos de los niños con la vacuna de la influenza de
una población con diferentes edades, sexo, peso, talla y fecha de vacunación.

II Serie: Valor 08 pts. 4 pts. cada tabla.


INSTRUCCIONES:
A) Con la muestra que se le proporciona elabore una tabla de valores sin
agrupar, se tomará en cuenta la exactitud de sus respuestas, limpieza,
claridad de sus números, no tachones ni borrones, ni uso de corrector si lo
hace a mano, nombre de las columnas.
7-7-7-7-8-8-9-1-1-2-3-3-5-6-16-23-23-24-25-26-34-3-2-2-2-37-37-3-38-67-
67-68-69-7-4-6-8.
B) Con la muestra que se le proporciona elabore una tabla de valores sin
agrupar, se tomará en cuenta la exactitud de sus respuestas, limpieza,
claridad de sus números, no tachones ni borrones, ni uso de corrector si lo
hace a mano, nombre de las columnas.
2-2-2-3-3-4-4-5-5-8-8-8-6-6-7-6-7-78-78-78-79-79-67-67-56-56-45-45-
34-34-3-3-4-4-5-5-6-6-7-2-22-56.

fs=fa+(2. f) +fp/4 P=(f/N) x100 G=Px360/100

p=f/N P=p.100

You might also like