You are on page 1of 39

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD: Humanidades

SECCIÓN: Sanarate

CURSO: Historia de Guatemala I

Lic. Jorge Abraham Camey Pretzancin

Integrantes del Equipo # 4:


Jeffersson Sleytter Boteo López
Barbara Janeth Velez Sanchez
Carelin Rosmery Boche Alvarado
María Celeste Díaz Cruz
Álvaro Hugo Juárez Cruz
Liza Mariell García Rosell
INDICE

Pag.

INTRODUCCIÓN ……………………………………………………………………… I
PUEBLO ACHÍ´……………………………………………………………………….... 1
PUEBLO AKATEKO …………………………………………………………………… 2
PUEBLO AWAKATEKO ……………………………………………………………..... 2
PUEBLO CHALCHITEKO …………………………………………………………….. 3
PUEBLO CH´ORTI´ ………………………………………………………….…...…. 4-5
PUEBLO CHUJ ………………………………………………………………….…… 5-6
PUEBLO ITZA’ ………………………………………………………………………. 6-8
PUEBLO IXIL ……………………………………………………………………...... 8-10
PUEBLO JAKALTECO O POPTI´ ……………………………………………...…… 11
PUEBLO KAQCHIKEL ……………………………………………………………. 11-12
PUEBLO KI´CHE´……………………………………………………………………... 12
PUEBLO MAM …………………………………………………………….……….…. 13
PUEBLO MOPAN …………………………………………………………...……. 13-14
PUEBLO POQOMCHI´ ………………………………………………………………. 15
PUEBLO POQOMAM………………………………………………………………… 16
PUEBLO Q´ANJOB´AL …………………………………………………………….... 17
PUEBLO USPANTEKO ……………………………………………………………… 18
PUEBLO TZ´UTUJIL …………………….………………………………………… 18-20
PUEBLO Q´EQCHI´ ……………………………………………………………… 20-21
PUEBLO SAKAPULTEKO ………………………………………………………… 21-22
PUEBLO SIPAKAPENSE ……………………………………………………………. 22
PUEBLO TEKTITEKO ………………………………………………………………… 23
CONCLUSIÓN …………………………………………………………………………... II
RECOMENDACIÓN ………...………………………………………………………….. III
REFERENCIAS ………………………………………………………...………………. IV
ANEXOS ………………………………………………………………………………… V
RESUMEN ………………………………………………………………………………. VI
INTRODUCCIÓN

Guatemala es un país rico en costumbres y tradiciones, se destaca por ser un país


plurietnico y puericultural; porque en él se encuentra desde tiempos atrás hasta la
actualidad, la historia del pueblo indígena que en él se adjuntaron y se
desglosaron veintidós lenguas, pueblos que desde su origen hasta la actualidad
tienen historia que relatan su forma de vida, de relación entre sí con la etnia madre
que es la indígena o maya.

Los veintidós pueblos indígenas que habitan aun en Guatemala son: achi´,
Akateko, Aguakateko, Chalchiteko, Ch´orti´, Chuj, Itza, Ixil, Jakalteco o Popti´,
Kaqchikel, K´iche, Mam, Mopan, Poqomam, Poqomchi´, K´anjob´al, Q´eqchi´,
Sakapulteko, Sipakapense, Tektiteko, Tz´utujil y Uspanteko.

Donde cada uno posee su propio dialecto, y código lingüístico con el cual se
comunican entre sí, debemos tomar en cuenta que al igual que son veintidós
pueblos, así mismo cada uno posee su lengua o idioma. Por lo tanto daremos a
conocer de cada uno de ellos su origen, su historia, su cultura, sus tradiciones, su
actividad económica, y su construcción histórica; abarcando en si desde su origen,
hasta la actualidad, ya que aun existen lugares en Guatemala donde habitan mas
de algún Pueblo Maya.

I
PUEBLO ACHÍ´

Religión Catolicismo con influencias de la religión prehispánica.

Etnias relacionadas Quiché, Pocomchí, Cakchiquel

Los achíes (o achi'es) son un grupo étnico de origen maya, asentados en varios
municipios pertenecientes al departamento guatemalteco de Baja Verapaz:
Cubulco, Rabinal, San Miguel, Salamá, San Jerónimo, Purulhá, parte de Granados
y el Chol.

La comunidad achi se llamó en tiempos antiguos rabinaleb‘; formó parte de los


q’eqchi’es del tronco lingüístico poqom. Ocuparon una unidad importante dentro
de la agrupación k’iche’ de la que eran independientes, ya que los rabinaleb’,
tenían su deidad principal conocida como Tohil, de herencia mexica. Su idioma
particular era conocido como k’iche’-achi. Poseían tierras propias que se
encontraban dispersas en los alrededores de Tzamaneb‘.

Posteriormente entre los años 1350 y 1400 d. C. los rabinaleb’ conquistaron la


comunidad de Rabinal, donde se establecieron. Durante el proceso de conquista y
colonización en el siglo XVI, luego de conquistar al pueblo k’iche’, los españoles,
sometieron a la comunidad de Rabinal

Salamá, Cubulco, Rabinal, San Miguel Chicaj y San Jerónimo conforman los
únicos municipios de Guatemala donde el idioma materno es el achí.

Rabinal posee la fama de producir las naranjas más dulces del país. San Jerónimo
es muy conocido por ser el sitio de la colonia donde se hallaban las mejores
haciendas y viñedos de los dominicos, de donde salía el mejor vino del Reino de
Guatemala. En esa región se "introdujo" a varias gentes de origen africano con el
fin de trabajar en las plantaciones.

Además de la producción de naranjas y otros cultivos, otras actividades


destacadas son: artesanías en Morro (jícaras, alcancías, chinchines y guacales)
en barro, maguey y mimbre.

1
PUEBLO AKATEKO

Los akatekos son un grupo étnico de origen maya, con asentamientos originales
en el municipio de San Miguel Acatan, municipio del departamento de
Huehuetenango, Guatemala. Existen también presencias acatecas en
comunidades como La Gloria, Nueva Libertad y San Francisco Natsi, dentro del
municipio de La Trinitaria, en Chiapas, México.

Actividades Productivas

Se dedican a la forjación del hierro y el cobre, aunque también elaboran


artesanías en cerámica vidriada y fibra de maguey. En San Miguel Acatán se
transmite de padres a hijos el oficio de la herrería (destacándose los faroles,
balcones, aldabones y lámparas que embellecen las casas, parques y plazas
públicas de la comunidad. En Concepción Huista se elaboran campanas y
animales de cobre. En Nentón es apreciada la elaboración de velas, costumbre
que data de la época colonial.

La mayor parte de los acatecos se coordinan para llevar a cabo la creación y


comercialización de sus artesanías con el comercio de sus productos agrícolas,
que comercializan en la región de la Sierra de los Cuchumatanes y el resto de la
nación

PUEBLO AWAKATEKO

Los Aguacatecos (también conocidos como awakatekos) son un grupo étnico de


origen maya con asentamientos originales en Aguacatán municipio de
Huehuetenango, Guatemala. En México se localizan escasas minorías en Chiapas
y Veracruz

Actividades Productivas

Es un pueblo agrícola que produce principalmente ajo y cebolla. Los pastores se


dedican al cuidado de las ovejas para producir lana (y de ésta, tejidos
artesanales). Muchos indígenas aguacatecos han tenido que emigrar al sureste de
México así como a Estados Unidos para desempeñarse como agricultores.

2
PUEBLO CHALCHITEKO

A la llegada de los españoles, Chalchitán, en el actual Huehuetenango, ya tenía


mucho tiempo de existir. Su nombre original fue Cuacul, por el grupo que salió de
Tullán, actual México. Durante el período clásico Maya (300 al 930 después de
Cristo). Chalchitán fue conocido como "Casa Jaguar". Tras la conquista fue
nombrado como Cuatec, nombre de origen náhuatl. Durante las primeras décadas
transcurridas luego de la Independencia, Chalchitán y Aguacatan eran dos
pueblos diferentes. Sin embargo, el dos de febrero de 1881, Chalchitán fue
suprimido para ser anexado como barrio de Aguacatan.

Los Chalchitecos nunca estuvieron de acuerdo con esa medida, pero no fue sino
hasta principios de los años 90 del siglo XX, cuando comenzaron a exigir
reconocimiento. De esta cuenta, plantearon al gobierno de Ramiro de León Carpio
y a la entonces guerrillera no olvidarse del chaltiteko en los acuerdos que firmaran.

Sin embargo, esa petición no fue atendida. En 1998, mientras se discutían


reformas a la constitución, los chalchitekos hicieron un nuevo y exitoso intento.
Dentro de las enmiendas a la Carta Magna, en particular al artículo 143, lograron
que se incluyera al chalchiteko como otro de los idiomas que se hablan en el país.
El triunfo del no en la consulta popular impidió su reconocimiento. Su intento más
reciente lo realizaron en abril del 2002 ante los siete diputados Huehuetecos.

Por medio de un proyecto de decreto legislativo del 28 de mayo último, los


diputados de Huehuetenango consideran que el Chalchiteko debe ser reconocido
constitucionalmente. En la actualidad, esta comunidad la integran alrededor de 30
mil personas. En su mayoría, se dedican al cultivo de cebolla y ajo para la
exportación, para Centro América y Sudamérica, así como a la elaboración de
tejidos como morrales, sombreros y trajes de lana

3
PUEBLO CH´ORTI´

Los chortis son un pueblo indígena de Guatemala y Honduras, y descendientes de


la civilización maya cuyo centro cultural y político se situaba en Copán. En la
actualidad hay aproximadamente 60,000 chortís, alrededor de 52,000 en el
departamento de Chiquimula, Guatemala, y 8,000 en los departamentos de
Copán, Ocotepeque, Cortés y Santa Bárbara en el noroeste de Honduras. El
idioma chortí, es hablado por la mayoría de los chortís de Guatemala, mientras
que es poco hablado en Honduras. Este capítulo analiza la información recibida
por la CIDH sobre la situación de los pueblos indígenas. Guatemala es un país
multiétnico, multilingüe y pluricultural, donde los pueblos indígenas maya, garífuna
y xinca representan a más de la mitad de la población. La Comisión ha expresado
que los indígenas en Guatemala han sido históricamente discriminados por
razones étnicas, constituyen gran parte de la población pobre o en extrema
pobreza, y son mayoría en los departamentos con los índices de exclusión social
más altos.

Vinculación Genético Cultural Con El Pueblo Maya

La preocupación de la CIDH no es reciente. En el pasado la Comisión ha realizado


recomendaciones al Estado de Guatemala para promover y proteger los derechos
humanos de los pueblos indígenas.[232] En marzo del 2003 la Comisión, en el
Informe de Seguimiento de Recomendaciones, reconoció las iniciativas del Estado
en materia de educación intercultural, participación de los pueblos indígenas,
apoyo y fomento de las actividades productivas rurales y, en especial, aquellas
tendientes a eliminar conductas discriminatorias, racistas y de exclusión que
continuaban produciéndose desde las propias oficinas gubernamentales. A pesar
de estos avances, la Comisión consideró que el Estado de Guatemala debía
realizar mayores esfuerzos para la implementación efectiva de las
recomendaciones, en especial en lo relativo al cumplimiento de los Acuerdos de
Paz, el juzgamiento y sanción de los responsables de las masacres contra el
pueblo maya ocurridas durante el conflicto armado, y el respeto y reconocimiento
efectivo de los derechos humanos de los pueblos indígenas, incluidos los
derechos económicos, sociales y culturales.[233] Aspectos Socioeconómicos
Agricultura: El suelo muy fértil, es el recurso más importante de Guatemala, que es
básicamente un país agrícola y ganadero. A partir de la II Guerra Mundial,
Guatemala se preocupó por expandir su minería e industria, con el fin de romper
su excesiva dependencia de la producción de café y banano. En la década de
1970 se llevó a cabo un plan quinquenal de desarrollo con el objetivo de
incrementar las exportaciones, conseguir la mayor eficacia en el cobro de
impuestos y utilizar los créditos extranjeros para incrementar la tasa anual de
crecimiento económico. En 2002 la agricultura empleaba a un 39% de la población
activa y contribuía con el 22.3% al producto interior bruto. El cultivo comercial más
importante es la caña de azúcar, que en 2004 superó los 18 millones de toneladas
anuales, también destacan el banano, que se cultiva en plantaciones situadas en
el valle del Motagua (costa del pacífico) y cerca del mar Caribe, y el café, que se

4
obtiene de las enormes plantaciones que se encuentran a lo largo de la vertiente
sur de las montañas. Otros productos son: maíz, tomate, frijol, sorgo, algodón,
arroz, trigo y papa, todos ellos para consumo local, al igual que el ganado vacuno,
porcino y ovino, y aves de corral.

Construcción Histórica y Socio Económica en un Modo De Producción

Guatemala está dividida en 22 departamentos administrativos. Es un país


básicamente rural, predominantemente agrícola, con una población
mayoritariamente Maya y una estructura en la tenencia de la tierra sumamente
desigual. El 10% de los guatemaltecos concentra casi la mitad de los ingresos de
toda la población. En efecto Guatemala tiene la peor situación en América Latina
respecto a desigualdad en la tenencia de la tierra. La tierra sigue siendo el
principal medio de producción por eso que el mayor porcentaje de la población se
encuentra ocupada en el sector agropecuario y la que más valor genera en la
producción total.

Comercio: La liberación comercial ha tenido un marcado sesgo doctrinario


neoliberal: primero, impulsando a través de políticas de ajuste estructural dentro
del marco de las instituciones multilaterales como el Fondo Monetario
Internacional y el Banco Mundial. Segundo a través de los procesos de liberación
comercial, que buscando la integración de los mercados y la reducción de las
barreras comerciales, han impuesto modelos económicos que han reducido la
intervención del proceso económico ha tenido cambios fundamentales. De una
política de intervención estatal y búsqueda de la construcción del Estado de
Bienestar, el Estado evada su función en el ámbito económico dejando el accionar
de las fuerzas del mercado como el mejor mecanismo de asignación de los
recursos.

PUEBLO CHUJ

La raza chuj existió desde el período posclásico en donde empezaron a


desarrollarse y sobrepoblarse.3 Existen muchos relatos sobre cuál fue el
verdadero origen de esta raza; según dicen que los primeros pobladores chuj
fueron personas procedentes de cuatro grupos distintos que fueron los tzapaluta,
que actualmente habitan México; los pobladores que habitan en el municipio de
San Mateo Ixtatán, que eran parte de los tzapaluta; las pobladores que
actualmente viven en el municipio de San Sebastián Coatán, y los actuales
pobladores que viven en el municipio de Santa Eulalia.4 Los chujes tomaron
tierras del departamento de Huehuetenango, y se establecieron en el municipio de
San Mateo Ixtatán. En ese municipio existe una zona arqueológica en donde se
establecieron en el período clásico mesoamericano. Durante la época del conflicto
armado interno, los pobladores tuvieron que marcharse del país y vivir en la
República de México para proteger su vida, y fue así como se poblaron también en

5
ese país.

Vinculación genético cultural

La legislación en Guatemala contiene normas de rango constitucional y legal


relacionadas con los pueblos indígenas. La tendencia legislativa de la última
década en esta materia se ha caracterizado por incorporar en el ordenamiento
legal, de manera dispersa, normas de reconocimiento y protección en favor de los
derechos indígenas; por ejemplo, en relación con la promoción de la educación
bilingüe intercultural, la creación de instituciones de protección y defensa de la
mujer indígena, la incorporación del delito de discriminación, y el reconocimiento
de los idiomas indígenas como nacionales, entre otras.[256] Sin embargo, debido
a su falta de implementación efectiva, estas normas -muchas de ellas antiguas- no
han traído aparejados los resultados que las normas perseguían.

Construcción Histórica y Socio Económica

Es importante que las iniciativas legislativas en materia de Pueblo Indígenas


sean compatibles con el Convenio N° 169 de la OIT, sobre pueblos indígenas y
tribales en países independientes y con los compromisos adquiridos en el Acuerdo
sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas. Desde el año 1997 en
Guatemala está vigente el mencionado convenio de la OIT, que es el instrumento
internacional más relevante sobre derechos humanos de los pueblos indígenas.
En cuanto a la incidencia del Convenio N° 169 en la legislación interna, Guatemala
habría cumplido con la aplicación de estas normas únicamente en un 22 %. La
Comisión reconoce la reciente aprobación de la Ley de Idiomas Nacionales, la
cual tiene por objeto el reconocimiento y promoción de los idiomas de los pueblos
indígenas de Guatemala en las comunidades lingüísticas respectivas, tanto en el
ámbito público como en el privado. La CIDH insta al Estado a implementar efectiva
e inmediatamente las disposiciones de esta ley.

PUEBLO ITZA’

Según el historiador Juan Francisco Molina Solís, los chanes (por Holón Chan, su
líder) -después llamados itzaes- se establecieron en Bacalar -hoy Quintana Roo,
estado oriental de México- "durante la primera bajada, o bajada pequeña del
oriente, que mencionan las crónicas" hacia el año 320 d. C. Dos siglos después,
hacia el año 525 d. C. comenzaron a emigrar hacia el poniente de la península de
Yucatán para establecerse primero en Chichén Itzá, y después fundar otras
populosas ciudades: Izamal, T'Hó (hoy Mérida), Champotón.

De acuerdo al Chilam Balam de Chumayel, los itzá comenzaron a llegar de


Centroamérica de los alrededores de las fuentes del Usumacinta a la península de

6
Yucatán, entrando por Bacalar y subiendo al norte y occidente. Vivieron en
Chichén Itzá del 525 al 692 d.C., teniendo un largo peregrinaje por toda la
península, comenzando por Polé (Xcaret).

Por razones políticas, económicas y culturales abandonaron el lugar y


peregrinaron a Chakán Putún, hoy Champotón, donde habitaron más de
doscientos años hasta el año 928.3

A la llegada de los xiues a la península de Yucatán, los itzaes fueron desplazados


de Chakán Putum e iniciaron un peregrinaje de 40 años por la selva, regresando
más tarde a Chichén Itzá.

Vista de Flores, construida sobre las ruinas de Tayasal, la última capital de los
itzaes a partir de 1697.

Recibieron alta influencia de la cultura tolteca según se ve por la transmutación de


Quetzalcóatl en el dios Kukulcán de preeminencia en el panteón maya.
Fueron partícipes de la Liga de Mayapán, hasta que ésta se deshizo, y emigraron
al Petén guatemalteco en el año 1194 donde vivieron en Tayasal (actualmente la
ciudad de Flores, hasta que fueron finalmente avasallados por los conquistadores
españoles.

En 1525, Hernán Cortés, después de haber mandado ahorcar a Cuauhtémoc, en


las cercanías de Xicalango, continuó su ruta en la persecución de Cristóbal de
Olid, y en ese viaje se entrevistó con Ah Kaan Ek (Canek), en Tayasal. Los
españoles dejaron un caballo moribundo, y los itzá sintiendo responsabilidad de la
muerte del caballo, y por temor a las represalías en el posible regreso de Cortés,
fabricaron un caballo de madera.

En 1618 los misioneros franciscanos intentaron evangelizar a los itzá en el Petén


guatemalteco sin éxito, fue entonces cuando se dieron cuenta que los mayas
itzaes adoraban a un caballo de madera.

Vinculación Genética Cultural

Los mayas han sido uno de los pueblos más importantes del continente
americano. Esta cultura mesoamericana precolombina nació aproximadamente en
el año 600a.c. Básicamente este pueblo que otorgó al mundo grandes creencias y
avance tecnológicos, se desarrolló en la zona sur de México, específicamente en
Yucatán y también dentro del territorio de Guatemala y Honduras.
Vale la pena mencionar que esta cultura prehispánica centroamericana se destacó
por estudiar y observar la galaxia, así como en la construcción y arquitectura de
edificios monumentales. Además esta grandiosa civilización antigua, se dedicó a
construir sus ciudades en base a centros ceremoniales y pirámides que hasta el
día de hoy permanecen en pie.
Te interesará saber también que los mayas dejaron su legado grabados en
piedras, en forma de mensajes astronómicos y esotéricos como por ejemplo su
7
Calendario y sus 7 Profecías.

EL CALENDARIO MAYA.
El calendario maya consiste en tres diferentes cuentas de tiempo, que transcurren
simultáneamente:
• El calendario sagrado (tzolkin o bucxok, de 260 días)
• El civil (haab, de 365 días) y
• La cuenta larga.
El calendario maya es cíclico, porque se repite cada 52 años mayas. En la cuenta
larga, el tiempo de cómputo comenzó el día 0.0.0.0.0 4 ahau, u 8 cumkú (en
notación maya) que equivale al 13 de agosto del 3114 a. C. en el calendario
gregoriano y terminará el 21 de diciembre de 2012.

La casta sacerdotal maya, llamada ah kin, era poseedora de conocimientos


matemáticos y astronómicos que interpretaba de acuerdo a su cosmovisión
religiosa, los años que iniciaban, los venideros y el destino del hombre.
El calendario maya, según algunos estudiosos, aparece ya en culturas más
antiguas como la olmeca; para otros, sin embargo, este calendario es propio de la
civilización maya. Las similitudes con el calendario mexica, ofrecen evidencia de
que en toda Mesoamérica se utilizó el mismo sistema calendárico. Según la
Wikipedia en inglés, el calendario maya está basado en los calendarios de culturas
anteriores, como la olmeca, y fue creado antes del siglo VI a. C.

Construcción histórica y Socio Económica


El Pueblo maya no solo es una etnia más que compone la gran diversidad
pluricultural de Guatemala, de hecho el Pueblo Maya en todo su esplendor es la
representación máxima de los origenes de nuestros pueblos, tales como Quiche,
Kaqchiquel, Mam, Poco Man, Tzutuhil, etc. Algo que fue la primicia maya fue el
hecho que en un principio lo mayas eran Nómadas es decir que vagaban de
región en región.

PUEBLO IXIL

El Maya Mopán y el Maya Itza es uno de los tres idiomas originarios de Petén que
aún se hablan en los municipios de San José, Melchor de Mencos, San Luis,
Poptun y Dolores. El Maya Mopán y el maya Itza se desprenden del Yucateco, con
el que en la actualidad comparten algunos rasgos. Los habitantes de algunas
regiones de Toledo, en el sur de Belice, también tiene como lengua materna el
Mopán. Este idioma Maya está compuesto de treinta y tres signos y es reconocido
como tal en el artículo 143 de la Constitución de la República. No se tiene datos
fidedignos de la cantidad de habitantes del Mopán e Itza, pero se calcula que
pudieran ser de cinco a ocho mil, aunque en los últimos años esa cantidad ha
desaparecido vertiginosamente, por lo que se considera un idioma en peligro de

8
extinción. Algunas de las causas de la desaparición del mencionado idioma es el
relativo aislamiento respecto de otras comunidades lingüísticas mayas. Además,
influye la presión social a favor del uso del idioma español y la poca difusión en las
escuelas locales, donde la educación se imparte sólo en castellano, en
menoscabo del Mopán y del Itza. También le afecta el desconocimiento en general
acerca de su existencia.No se tiene clara la etimología de la palabra Mopán,
aunque hay varias hipótesis. La más difundida, es que MO y PAN son
patronímicos mayas. Además, que pan significa estandarte o bandera. Esto
sugiere que Mopán es el nombre de uno de los linajes o familias que se separaron
del yucateco y el Itza, hace unos mil años. En la actualidad, San José, en la orilla
norte del Lago Petén Itza, es el lugar donde más se habla la variante del maya
Itza. En ese lugar, los vecinos se esfuerzan por hablarlo y enseñarlo, porque se
sienten orgullosos de ese invaluable legado cultural de los mayas.

Lugares que habitan, San Luis, San José, Dolores y Poptun (Peten) y Toledo
(Belice). La subsistencia de los Mopán se basa en el cultivo de maíz, frijol y
achiote. Alrededor de las actividades agrícolas se desarrolla gran parte de sus
ritos. Con el paso de los años, los mayas mopanes e itzaes dejaron de usar su
traje característico. Los Maya eran una civilización de creencias religiosas
politeístas, es decir que creían en varios dioses o en varias representaciones de
un mismo dios. Uno para la lluvia, otro para la fertilidad, otro para la guerra…en
fin, uno para cada aspecto importante de sus vidas.

Creían también en la vida después de la muerte, el inframundo, y en el papel que


este tenía en sus vidas terrenales. La religión era el eslabón más importante de su
existencia, teniendo influencias en toda su civilización desde el diseño
arquitectónico de sus templos, pirámides y plazas hasta en su estructura social y
política. La civilización Maya ocupo el territorio que hoy día forma la Península de
Yucatán en México (conformada por los estados de Quintana Roo, Yucatán,
Campeche, Tabasco y Chiapas), todo el territorio de Guatemala y de Belice, así
como partes del territorio de Honduras y El Salvador. Uno de los vástagos de esta
civilización fue la creación del Calendario Maya, que era bastante exacto, de
hecho la Civilización Maya fue de una de las civilizaciones ricas en ciencia y
arquitectura, de hecho en la actualidad aún se debate las famosas Predicciones
Mayas y el Fin de los Tiempos en 2012, donde los mismo baticinan un cambio
climático, llamado Popular Mente las Profecías Mayas. Los relatos de los "Alol
o"tlayol" o contadores de historias, caracterizan a los Ixiles, originarios de los
municipios quichelenses de San Gaspar Chajul, san Juan Cotzal y Santa Maria
Nebaj. Es famosa la historia del envidioso a quien castigó Tiixh, Dios Mundo. Bajó
a la costa a cortar caña de azúcar.

En el camino vio un pequeño collar, el que se tragó cuando notó la cercanía de


otros hombres. De inmediato, murió, pues el collar se convirtió en culebra. Tiixh lo
castigó por no enseñárselo a otros, refiere el relato. En Nebaj se cuenta que
Tznxelal Almika –corazón del cielo- era muy cercano a los Ixiles, pero estos
comenzaron a espiarlo. Debido a ello, dispuso castigarlos con una lluvia de fuego.
A los sobrevivientes se les asignó la tarea de cuidar a los hombres y son
9
conocidos como "señores de los Cerros".

Además de contar con una rica tradición oral, los Ixiles se dedican al cultivo de la
tierra y al trabajo artesanal. De singular reconocimiento gozan los tejidos que
elaboran sus mujeres, así como los famosos sombreros y bolsas de Nebaj.
También se destacan en el manejo de la pólvora, la cual comenzaron a trabajar en
1794. Desde esa fecha elaboran cohetes, ametralladoras y bombas voladoras que
se utilizan en fiestas patronales u ocasiones especiales. Son ágiles en el manejo
de la pólvora y en el cultivo de la tierra.

Tambien se dedican a labores de artesanales en lana natural. El área Ixil cuenta


con sitios arqueológicos poco conocidos, como Caquixaj, Chipal y Oncap, Ilom,
Xacbal y Hui. De vital importancia para la naturaleza es la reserva de la biosfera
Visis-Caba, en Chajul. Está ubicada en el corazón de la llamada zona reina, y
cuenta con densas selvas, ricas en flora y fauna. Los habitantes del llamado
Triángulo Ixil integran uno de los pueblos mayas que con mayor intensidad
sufrieron el conflicto armado interno. Debido al mismo, se desplazaron a otros
departamentos del país o al sureste de México.El Ixil es la lengua materna de los
quichelenses originarios de San Gaspar Chajul, San Juan Cotzal y Santa María
Nebaj.

Construcción histórica y Socio Económico

Los Maya eran una civilización de creencias religiosas politeístas, es decir que
creían en varios dioses o en varias representaciones de un mismo dios. Uno para
la lluvia, otro para la fertilidad, otro para la guerra…en fin, uno para cada aspecto
importante de sus vidas. Creían también en la vida después de la muerte, el
inframundo, y en el papel que este tenia en sus vidas terrenales. La religión era el
eslabón más importante de su existencia, teniendo influencias en toda su
civilización desde el diseño arquitectónico de sus templos, pirámides y plazas
hasta en su estructura social y política.

La civilización Maya ocupo el territorio que hoy día forma la Península de Yucatán
en México (conformada por los estados de Quintana Roo, Yucatán, Campeche,
Tabasco y Chiapas), todo el territorio de Guatemala y de Belice, así como partes
del territorio de Honduras y El Salvador. Al evaluar la distribución geográfica de
sus asentamientos y la importancia de los acontecimientos en la historia de su
civilización, se concluye que Guatemala fue el centro histórico de los maya,
tomando el nombre del Corazón del Mundo Maya.

10
PUEBLO JAKALTECO O POPTI´

El alfabeto práctico del Idioma Maya Popti’ (Jakalteko) junto a los demás idiomas
Mayas y no Mayas de Guatemala fueron oficializados el 23 de noviembre de 1987
según Acuerdo Gubernativo 1046-87. Según este Acuerdo, el idioma se registra
como “Jakalteko” , siendo este gentilicio del municipio de Jacaltenango, a pesar de
abarcar no sólo territorio del pueblo jacalteco, sino también municipios
circunvecinos tales como: Concepción Huista, San Antonio Huista, Santa Ana
Huista, Nentón y parte de la Democracia.
 
Debido a datos e investigaciones históricas realizadas, se implementó el uso del
término Popti’ en vez de Jakalteko, puesto que al analizar dicho termino se pueden
evidenciar algunos rasgos y/o similitudes entre otros idiomas Mayas talas como el
Q’eqchi’, Ch’orti’, Poqomchi’ en las terminaciones y prefijos chi’, ti’, que en ambos
idiomas significan boca y/o habla.
El fundador del pueblo maya popti’ fue B’alunh Q’ana’, quien junto a su esposa,
Hun Imox, llegó procedente de la región norte de Guatemala. Se ubicaron en
Meste’, un área grande de clima cálido. Más tarde se situaron en un lugar llamado
Xajlaj, pero por el crecimiento de la población tuvieron la necesidad de migrar, y se
asentaron en lo que hoy ocupa el municipio de Jacaltenango.

Un grupo de pobladores no desearon seguir emigrando, por lo que se separaron y


se dirigieron a lo que hoy es Concepción Huista. Un hermano de los pobladores de
Concepción decidió trasladarse a Iwílaj, que ahora es conocido como San Antonio
Huista. Otro más se dirigió hacia Sti‘ ha‘, que actualmente es San Ana Huista

PUEBLO KAQCHIKEL

Kaqchikel es uno de los pueblos indígenas de las tierras altas del oeste medio de
Guatemala.2 El nombre fue escrito de varias maneras, incluyendo cachiquel,
cakchiquel, caqchikel y kakchiquel.
En la edad post-clásica de la era maya, la capital kaqchikel era Iximché. Al igual
que los vecinos K'iche', se rigen por cuatro señores: Tzotzil, Xajil, Tucuché y
Acajal, que fueron responsables de las fuerzas armadas de administración, y
asuntos religiosos. Los kakchiqueles registraron su historia en el libro de los
cakchiqueles, también conocido como Memorial de Sololá
as raices de una de las familias pertenecientes a la burguesia guatemalteca desde
su llegada como inmigrantes ingleses se instalo con una fuerte inversion de capital
para la produccion de café durante la revolucion liberal en Guatemala en pleno
siglo XIX.

11
Los negocios de la familia Novella tienen su origen con la producción de la
cochinilla y el monocultivo de café, es una larga historia vinculada a distintos
momentos de acaparación, expropiación y despojo de tierras.
Catorce décadas después, en pleno siglo XXI la familia Novella continúa
agenciandose de tierra y territorio de forma violenta, son dueños de la empresa
Cementos Progreso S.A. con la que controlan el mercado del cemento en
Guatemala, establecieron un monopolio y es la principal responsable que desde el
año 2007 se profundizara la conflictividad social en las comunidades de San Juan
Sacatepequez.

PUEBLO KI´CHE´

Quiché (o k'iche' ) es el nombre de un pueblo nativo de Guatemala, así como el de


su idioma y su nación en tiempos precolombinos. El término quiché proviene de
qui, o quiy, que significa "muchos", y che, palabra maya original, que alude a un
bosque o tierra de muchos árboles. El Quiché es también el nombre de un
departamento de Guatemala.
Según narra el libro sagrado del pueblo K’iche’, el Popol Vuh, la comunidad
desciende de cuatro héroes formadores: Balam Quitzé, Balam Acab, Mahucutah e
Iqui Balam. De Balam Quitzé proviene el linaje Kawek, de Balam Acab proviene el
linaje Nijaib’, y de Mahucutah, el linaje Ajaw K’iche’; mientras de Iqui Balam no
hubo descendencia.
De acuerdo a su cosmovisión, la comunidad se asentaba en el monte Jaq’awitx, al
norte del actual departamento de Quiché, de donde partieron los tres linajes para
formar el pueblo K’iche’.
Entre los grupos étnicos de Guatemala, los indígenas Kiches, por su civilización
relativamente elevada a la llegada de los españoles, por su fatal destino y por el
trágico fin de su asentamiento, como también de casta noble en la estéril lucha
contra el conquistador extranjero, son los que han merecido mayor atención de los
investigadores. El pueblo quiché es uno de los pueblos mayas nativos del altiplano
guatemalteco. En tiempos precolombinos los quichés establecieron uno de los
más poderosos estados de la región.
La última ciudad capital era Gumarcaaj, también conocida como Utatlán, cuyas
ruinas se encuentran a dos kilómetros de Santa Cruz del Quiché, en el
departamento de El Quiché, Guatemala.

12
PUEBLO MAM

Son una etnia maya que habita principalmente en el noreste de Guatemala


(617,171)1 y en el sureste de México (23.632).2 El vocablo mame se deriva del
quiché mam que significa padre, abuelo o ancestro. En Guatemala al igual que en
Belice les llaman así a las deidades de la montaña que riegan los cultivo.
Es muy poco lo que se sabe acerca de la organización política y extensión
territorial de los señoríos mames, durante el posclásico tardío, no obstante el
protagonismo que tuvieron en algunos acontecimientos de la conquista española,
la importancia actual de este grupo y la restauración de que fue objeto uno de sus
centros más notables, conocido con el nombre quiché (k'iche') de Zaculeu.

Historia Prehispánica:

Antiguamente, los mames ocupaban una gran parte del Altiplano guatemalteco y
frontera serrana mexicana, y antes de que, en el siglo XIV, se produjera la
expansión territorial de la triple alianza quiché, llegaron a controlar un extenso
territorio que comprendía, además de los actuales Departamentos guatemaltecos
de Huehuetenango y San Marcos, casi la totalidad de los de Totonicapán y
Quetzaltenango; así como los municipios mexicanos de Mazatán, Mapastepec,
Motozintla, Mazapa de Madero, Cacahotán, Unión Juárez y Tapachula.
Los acontecimientos que provocaron la pérdida de los dos últimos territorios
citados en favor de los quichés, y aquélla proviene de otras fuentes indígenas.
Aparte de eso, se desconocen los detalles de dicha incorporación parcial del
territorio y de los habitantes mames al dominio de sus vecinos.
Parece ser, sin embargo, por lo que indican las fuentes etnográficas, que no todos
los mames abandonaron sus tierras cuando éstas fueron conquistadas por los
quichés, y que, antes bien, muchos plebeyos se quedaron y fueron sometidos al
dominio político del pueblo conquistador. La persistencia en la región de la
tecnología cerámica tradicional de los mames es una prueba de lo afirmado.

PUEBLO MOPAN

Es uno de los pueblos maya en Belice y Guatemala del departamento de Petén.


Su lengua indígena es también llamada Mopán y es uno de los lenguajes maya
Yucatecas. Los Británicos forzaron al pueblo Mopán fuera de British Honduras
(ahora Belice) hacia Guatemala. Los Mopán en Guatemala soportaron la
esclavitud. En el siglo 19, muchos Mopán regresaron a British Honduras.
En el censo 2000, se informó de 6909 2 beleceños con lengua Mopán como lengua
madre y 6093 como su primer lengua; 3% de la población. En Guatemala en el
departamento de Petén se registró 2891 Mopán

13
Es uno de los tres idiomas originarios de Petén que aún se hablan en los
municipios de San José, Melchor de Mencos, San Luis, Poptun y Dolores. se
desprenden del Yucateco, con el que en la actualidad comparten algunos rasgos.
Los habitantes de algunas regiones de Toledo, en el sur de Belice, también tiene
como lengua materna el Mopán. Este idioma Maya está compuesto de treinta y
tres signos y es reconocido como tal en el artículo 143 de la Constitución de  la
República. No se tiene datos fidedignos de la cantidad de habitantes del Mopán e
Itza, pero se calcula que pudieran ser de cinco a ocho mil, aunque en los últimos
años esa cantidad ha desaparecido vertiginosamente, por lo que se considera un
idioma en peligro de extinción.

Algunas de las causas de la desaparición del mencionado idioma es el relativo


aislamiento respecto de otras comunidades lingüísticas mayas. Además, influye
la presión social a favor del uso del idioma español y la poca difusión en las
escuelas locales, donde la educación se imparte sólo en castellano, en
menoscabo del Mopán y del Itza. También le afecta el desconocimiento en general
acerca de su existencia.No se tiene clara la etimología de la palabra Mopán,
aunque hay varias hipótesis.

La más difundida, es que MO y PAN son patronímicos mayas. Además, que pan
significa estandarte o bandera. Esto sugiere que Mopán es el nombre de uno de
los linajes o familias que se separaron del yucateco y el Itza, hace unos mil años.
En la actualidad, San José, en la orilla norte del Lago Petén Itza, es el lugar donde
más se habla la variante del maya Itza. En ese lugar, los vecinos se esfuerzan por
hablarlo y enseñarlo, porque se sienten orgullosos de ese invaluable legado
cultural de los mayas. A la rama mam le pertenecen dos grupos: el mam y el ixil.
Al grupo mam le son propios los idiomas mam y tektiteko; y al grupo ixil, el ixil y el
awakateko.

. Uno para la lluvia, otro para la fertilidad, otro para la guerra…en fin, uno para
cada aspecto importante de sus vidas. Creían también en la vida después de la
muerte, el inframundo, y en el papel que este tenía en sus vidas terrenales. La
religión era el eslabón más importante de su existencia, teniendo influencias en
toda su civilización desde el diseño arquitectónico de sus templos, pirámides y
plazas hasta en su estructura social y política.. Uno de los vástagos de esta
civilización fue la creación del Calendario Maya, que era bastante exacto, de
hecho la Civilización Maya fue de una de las civilizaciones ricas
en ciencia y arquitectura, de hecho en la actualidad aún se debate las famosas
Predicciones Mayas y el Fin de los Tiempos en 2012, donde los mismo baticinan
un cambio climático, llamado Popular Mente las Profecías Mayas.

14
PUEBLO POQOMCHI´

Los Poqomchíes, igual que los Poqomames, son descendientes de un mismo


tronco: los "nim poqom".La expansión de los achies fue la causa principal de que
se dispersaran los "nim poqom". Es probable que los poqom dominaran el centro
de Guatemala unos 20 siglos antes de la época formativa de Kaminal Juyú. En el
siglo XVI, el territorio poqomchi era tan grande que abarcaba desde San Cristóbal
Verapaz hasta Panzos, y desde Chamá a Santa Ana, Peten. Los 94,714
Poqomchíes hablantes se ubican en áreas de 5 municipios de Alta Verapaz, en
uno de Baja Verapaz y en parte de Uspantán, Quiche. En conjunto, este idioma es
el materno del 4% de los indígenas guatemaltecos. San Cristóbal Verapaz y
Tactic, Alta Verapaz, son los pueblos mas desarrollados del territorio poqomchi".
En San Cristóbal, la Semana Santa se celebra con esplendor. La iglesia católica
del lugar es de tipo colonial y esta erigida sobre un centro ceremonial maya. En
Tactic, resalta la elaboración de tejidos en telares de cintura, así como las
artesanías en plata. Tamahú, tambien en Alta Verapaz, es uno de los lugares
menos desarrollados. De esa región destacan las telas, en particular el huipil rojo
encendido. Los Poqomchíes son hábiles para los trabajadores manuales y dan
forma al barro, plata y madera. Muchos Poqomchíes se ganan la vida en labores
de artesanías en cerámica, elaboración de instrumentos musicales en madera y
en platería. También se dedican a labrar la tierra. En las regiones resaltan los
narradores tradicionales, conocidos como "Aj q"oral re"najtiir laj b"anooj". Son
ancianos muy respetados, por la versatilidad de sus relatos y sus vastos
conocimientos.Una de las principales leyendas es la del Pozo Vivo, en Tactic.
Según los ancianos, en tiempos pasados una bella mujer cayó al pozo no pudo
salir porque "El Espíritu del Agua" se enamoró de ella. Desde entonces, el pozo
parece estar en ebullición y se ha convertido en atractivo turístico.Departamentos
que habitan, Alta Verapaz, (cinco municipios), Baja Verapaz y Quiche (un
municipio cada uno). Educación: Sólo los niños de preprimaria tienen acceso a
educación simultánea en español poqomchi. El traje típico de las mujeres de
la etnia poqomchi es muy vistoso y colorido.

Durante muchos años, la comunidad poqomchi’ compartió el mismo territorio con


los rabinaleb’, con los cuales convivieron en armonía.
Más tarde, debido a algunos problemas de tierras se dividieron. Los poqomchi’es
se establecieron en unas montañas cercanas al pozoChi‘choj.
Al tiempo, fueron invadidos por los k’iche’es, quienes reclamaron las tierras que
ellos estaban ocupando, por lo que decidieron ubicarse en los márgenes del pozo,
en el lugar llamado Kaqkoj, hoy conocido como San Cristóbal.
El pozo creció, y en la actualidad es una laguna, por lo que algunos habitantes
tuvieron que emigrar a otras tierras y se asentaron en los lugares, donde se
encuentran actualmente las poblaciones de Santa Cruz, Tactic, Tamahú y Purulhá.

15
PUEBLO POQOMAM

El PUEBLO pocomam (también llamado Pokomam o Poqomam) es un idioma


maya, emparentado con el idioma poqomchi. Es hablado por alrededor de 30,000
personas en varios lugares de Guatemala, principalmente en el departamento
de Alta Verapaz. En El Salvador no se conoce de hablantes, se cree que la lengua
ya está extinta ahí. En tiempos prehispánicos también fue hablado en Honduras.

Se lo clasifica en pocomam central hablado en Chinautla y en El Salvador,


pocomam oriental (San Luis Jilotepeque), y pocomam suroriental.

Por otra parte de acuerdo a las cronicas mayas y españolas del siglo XVI se
conoce que los poqomames estaban establecidos en Nimpoqom, por lo que se
deduce que habitaron el area de las Verapaces, y tuvieron su origen cerca de lo
que hoy es San Cristobal Verapaz.

Su territorio contiene vestigios arqueologicos y sitios sagrados, aunque se conoce


que el centro de mayor importancia fue Chinautla, conocido en idioma poqomam
como B’elej.

Este se encuentra ubicado al norte del valle de la Ermita o de la Virgen,


Guatemala.

La palabra Poqomam se deriba de poj, que significa Luna, y mam que quiere decir
nietos.  Por lo tanto los poqomames son considerados “nietos de la Luna.

Con la invasión de los rabinaleb’ y k’iche’es, los poqomames emigraron a otras


tierras más al sur y ocuparon un área que abarcaba desde Amatitlán y Mixco hasta
el lugar que reúne las fronteras de Guatemala, Honduras y El Salvador.
Por otra parte y de acuerdo a las crónicas mayas y españolas del siglo XVI se
conoce que los poqomames estaban establecidos enNimpoqom, por lo que se
deduce que habitaron el área de las Verapaces, y tuvieron su origen cerca de lo
que hoy es San Cristóbal Verapaz.

Su territorio contiene vestigios arqueológicos y sitios sagrados, aunque se conoce


que el centro de mayor importancia fue Chinautla, conocido en idioma poqomam
como B‘elej. Este se encuentra ubicado al norte del valle de la Ermita o de la
Virgen, Guatemala.
La palabra poqomam se deriva de poj, que significa Luna, y mamque quiere decir
nietos. Por lo tanto los poqomames son considerados “nietos de la Luna”.

16
PUEBLO Q´ANJOB´AL

Los municipios huehuetecos de San Juan Ixcoy, San Pedro Soloma, Santa Cruz
Barrillas y Santa Eulalia han prosperado con las remesas que les envían los
q"anjob"ales que viven en EE.UU. En ese país forman parte de los más de 15 mil
indígenas guatemaltecos que se asentaron en La Florida a partir de 1980, cuando
huyeron de la violencia. Los q"anjob"ales fueron conquistados por los españoles
en el Siglo XVI. Durante la época precolombina se caracterizaron por comerciar
con la zona que en la actualidad constituye el sureste de México.En la actualidad,
este pueblo de origen maya se dedica al cultivo de la tierra, a la elaboración de
artesanías y al pastoreo de ovejas, entre otras actividades productivas. Se dedican
a la elaboración de artesanías en tela y madera. En época de cosecha los
q"anjobales abandonan sus lugares de origen para trasladarse a fincas de la costa
sur del país o del sureste de México.

La imaginería de Santa Cruz Barillas resalta por sus características propias, los
rostros de las imágenes son indígenas. No menos famosa es la cerámica vidriada
de San Pedro Soloma, en donde se fabrican ollas, jarros y comales. Tampoco
dejan de llamar la atención los diestros marimberos de Santa Eulalia,
cuyos instrumentos musicales tienen merecida fama. Los q"anjob"ales viven en el
corazón de los Cuchumatanes, el macizo montañoso más alto de C.A. por
ejemplo, en San Juan Ixcoy hay un monumento que señala la elevación del
municipio....3,352.51 metros sobre el nivel del mar. Como en otros grupos de
origen maya, la cultura q"anjob"al se basa mas en la palabra que en
los documentos escritos.

Así, los ancianos transmiten su sabiduría a los jóvenes, en días especiales


marcados por el tzolkin (calendario maya de 260 días). Esos conocimientos no son
para la "gente común", sino solo para los elegidos. Incluso, por su sabiduría y
experiencia, los ancianos son más respetados que las autoridades civiles y
religiosas oficiales.Departamentos que habitan, cuatro municipios de
Huehuetenango, San Juan Ixcoy, San Pedro Soloma, Santa Cruz Barillas y Santa
Eulalia. Educación, Solo en pre primaria se enseña simultáneamente en español y
q"anjobal. Las mujeres q"anjob"ales mantienen sus tradiciones.

17
PUEBLO USPANTEKO

El idioma uspanteco (también conocido como uspanteko) es una lengua mayense


que forma parte de la rama de lenguas Quicheanas. Es hablado por la población
maya uspanteca en los municipios de Uspantán, Playa Grande Ixcán y Chicamán
en el departamento de Quiché, Guatemala.

PRODUCCION USPANTEKO

Los adornos en la cabeza hacen resaltar a las uspantecas.


En la actualidad, los uspantecos, cuya gran mayoría es pobre, se dedican a labrar
la tierra y a labores artesanales en barro y madera.
Los tejidos de algodón que crean sus mujeres son reconocidos por su belleza, al
igual que los artefactos de barro cocido que elaboran al aire libre.
Además, los uspantecos se caracterizan por la producción en núcleos familiares,
de cohetes, ametralladoras y bombas voladoras.

PUEBLO TZ´UTUJIL

Los zutujiles o zutuhiles son un pueblo de tradición maya, de lengua quicheana,


que habitan la región del sur del lago de Atitlán en las tierras altas del
departamento de Sololá y en algunos municipios de tierras bajas del departamento
de Suchitepéquez en la República de Guatemala.

Según el Popol Vuh, libro sagrado de los quichés de Chichicastenango, los


tz'utujiles llegaron a la región del lago procedentes de Tulan en los albores
del siglo XIII, mítica ciudad de donde salieron junto con sus
hermanos quichés y kakchiqueles para fundar sus respectivas ciudades, las
cuales fueron dedicadas a los dioses patronales de cada pueblo en el amanecer
de un día sagrado realizando una ceremonia en la cima de un cerro atávico.
Los zutuhiles aparecen nombrados en el Popol Vuh como los de Ajtziquinahay (los
de la casa del pájaro), esto en referencia al cargo de su gobernante principal,
quién era realmente el que ostentaba el título de ajtziquinahay, dado que su linaje
estaba relacionado con un ave mitológica y el templo ubicado en le cima del cerro
de Chutnamit —a los pies del volcán de San Pedro a la orilla del lago de Atitlán—
era considerado como su nido, de tal forma que la ciudad establecida en el cerro
de Chutnamit adquiere en el Popol Vuh el nombre del ajtziquinahay y por
extensión se aplica este nombre a todos sus súbditos.

18
Ante la inminente conquista de Chutnamit a manos de Pedro de Alvarado,
en 1524 el ajtziquinahay huyó junto con la mayoría de los habitantes de la ciudad
hacia las montañas aledañas, donde cuenta la tradición, tras consultar en
asamblea a los jefes de los linajes de su pueblo y ante las noticias de la crueldad
con que habían sido conquistados sus aliados quichés —a quienes ayudaron a
defenderse de la conquista española enviando al guerrero zutuhil Tepepul y sus
hombres a participar en la defensa del El Quiché junto al capitán Tecún
Umán de Q'umarkaj (Utatlán)—, realizaron los rituales de invocación a sus
oráculos tras lo cual decidieron aceptar la soberanía del emperador Carlos V y el
cristianismo como religión del nuevo estado colonial. De tal forma se funda el
pueblo de Santiago Atitlán bajo la advocación del santo guerrero de los españoles,
el caballero Santiago Matamoros, santo patrón de los soldados castellanos a las
órdenes de Pedro de Alvarado, ya que el ajtziquinahay fue bautizado con el
nombre del conquistador como Pedro Ajtziquinhay. Desde entonces el pueblo es
conocido como su lengua zutuhil y rinden culto a este guerrero Santiago, cómo
nuevo nahual de Pedro Ajtziquinhay, señor de los zutuhiles.

Existen numerosos estudios sobre la historia y la cultura de los zutuhiles, siendo


los pueblos de Santiago Atitlán y el de San Pedro la Laguna los que más han
llamado la atención de los investigadores, esto en parte justificado por ser estas
poblaciones las de mayor densidad de población hablante de zutuhil y donde las
manifestaciones culturales mesoamericanas están presentes con particular
arraigo. En este contexto son famosos los textiles realizados principalmente por
las mujeres tz'utujiles, aunque los varones también realizan esta actividad, son
también importantes las escuelas de pintores y talladores de madera en estos
pueblos mayas.

De particular importancia es el culto que los zutuhiles realizan a la figura de Rilaj


Maam (Abuelo-Abuela) conocido también como Maximón, que se trata de una
deidad de origen maya que refiere al milenario culto mesoamericano a
los nahuales.

Actividades Productivas

Los Tz"utujiles han destacado como pintores primitivistas. Su mayor expositor fue
Juan Sisay, asesinado en abril de 1989. Se destacan como pintores primitivistas,
así como hábiles artesanos del Tul, cera, lana, cuero y madera. Ello lo combinan
con el cultivo de la tierra. Este pueblo también cuenta con hábiles artesanos del
tul, cera, lana, cuero y madera. En la época previa a la Navidad, resaltan las
artesanías elaboradas con fibra de trigo. Esa labor la combinan con el cultivo de
maíz, cebolla, tomate, trigo y fríjol, entre otros. En la actualidad, se observa que
muchos Tz"utujiles pierden elementos de su identidad, producto del turismo
extranjero, en particular de EEUU y Europa. Departamentos que habitan: Son de
origen Tz"utujil seis municipios de Sololá y dos de Suchitepequez

19
Predomina la actividad agrícola, especialmente los cultivos de maíz y café en
grandes extensiones, frijol, cebolla, maní y hortalizas en menor escala. En la parte
sur predomina los cultivos de frutas y floristería. También los cultivos de maguey
para la fabricación de lazos, morrales, redes, hamacas y otros en específico en
San Pablo La Laguna. En cuanto a artesanías, se aprecian las manualidades de
mostacilla, bordados a mano, telas típicas de diferentes diseños y colores,
chumpas típicas, pantalones típicos y otros. También las apreciadas artes de
pintura, escultura y tejeduría original y milenaria en los lugares de San Juan La
Laguna, San Pedro La Laguna y Atitlàn. Sin olvidar las actividades de carpintería,
albañilería, panadería y medicina natural, las cuales generan fuentes de trabajo,
así como además el turismo que es muy común en los municipios de San Pedro
La Laguna y Atitlán en un porcentaje de 34 % de visitantes que fluyen en esta
área, según fuentes de Cuerpo de Paz e INGUAT.

PUEBLO Q´EQCHI´

La mayor parte de investigadores ubican a los Q’eqchi’es del siglo XVI en el


territorio donde se encuentran los ríos Cahabón y Polochic, en los alrededores  de
Cobán. Para eso se basan en tres puntos. Por medio de los estudios de
vocabularios antiguos, se sabe que el q’eqchi’ se separó del k’iche’ en el año 600
A. C. Por otro lado, el título Chamelco menciona “Señores q’eqchi’es” en Carchá,
Chamelco, Cahabón y Lanquín. Esta versión parece haber sido escrita en 1611
por los ancianos de San Juan Chamelco.  El tercer punto se refiere a las
investigaciones arqueológicas de Charlotte Arnauld (1981) quien descubrió
evidencias de continuidad en el asentamiento prehispánico con el colonial.

Según Arnauld, las depresiones y los valles constituyen los mejores espacios
habitables del área y fueron aprovechados para asentamientos q’eqchi’es
prehispánicos y para los pueblos donde los frailes dominicos agruparon a las
poblaciones. Todavía era habitado al momento de la llegada de los españoles.
Según el mismo autor Chichén Itzá era un centro ceremonial y residencial
Q’eqchi’.

El primer centro de control de los dominicos fue Rabinal, un año después fundaron
los pueblos de Santo Domingo de Cobán, San Pedro Carchá, San Juan
Chamelco, San Agustín Lanquín y Santa María Cahabón (todos en el actual
departamento de Alta Verapaz). Sin embargo, si los primeros intentos de
colonización fueron pacíficos, los últimos debieron recurrir a la fuerza. De esta
manera, príncipes indígenas como Juan Matalbatz, dieron tenaz resistencia a los
españoles.

20
En la etnia q’eqchi’, el monolingüismo es la principal característica de sus
pobladores, que durante años lograron que los foráneos utilizarán el q´eqchi´
como una lengua franca. Los q’eqchi’es de hoy conservan sus prácticas y
creencias mágicas, quizá la mejor expresión de ellas para el turista es poder estar
involucrado en un Paa’banc’. Las expresiones como las danzas de Venados, de
Cortés o de los Viejitos, destacan en muchas de las poblaciones.
La marimba de resonadores de bambú, los conjuntos de chirimía  tambor o con
pito; pero sobre todo el conjunto de arpa, violín y guitarra, nos recuerda el proceso
de conquista y de adopción instrumental moro-europeo.
La culinaria q’eqchi’ ha logrado un espacio en el escenario nacional. La sopa del
kaq’ ik’, elaborada con chile rojo y achiote que se acompaña de carne de pavo
(chompipe) y tamalitos de maíz, es codiciada en el área y fuera de su esfera.

PUEBLO SAKAPULTEKO

La antigua Lamac, hoy conocida como Sacapulas, en Quiché fue conquistada por
los españoles poco antes de 1553. En la actualidad es el único lugar donde se
habla sakpulteco. Esta comunidad, cuenta con varios sitios arqueológicos que son
poco visitados, entre ellos, Chuitinamit, Sacapulas, Tierra Blanca, Xolpocol, y
Xutixtiox.

En este municipio se encuentra una mina de sal negra, conocida localmente como
xupej, a la que se atribuyen propiedades medicinales. La misma se encuentra a
orillas el Río Negro, cerca del cual existen parajes de incomparable belleza, como
Río Blanco, Trapichitos, y Tzununul. Los Sakapultecos son los únicos
quichelenses que elaboran artesanías en morro.

Son famosas sus jícaras y guacales, utilizadas para tomar agua, guardar
productos y lavar. Algunos han mantenido la tradición de manejar el oro, al que
dan formas de pulseras y collares. No pasan inadvertidos los caramelos
elaborados con caña de azúcar y los alborotos, así como sus dulces sandías y
papayas. Como en otras regiones del país, existen historias que se transmiten
oralmente. Una de ellas es sobre el puente que habría construido el demonio
sobre el Río Negro o Chixoy a cambio de que Dios le diera una de sus hijas.

Según el relato, el Creador accedió si la construcción concluía antes de que


cantara el primer gallo. Cuentan que el diablo quiso engañar al Padre Eterno, por
lo que dispuso matar a todos los gallos y gallinas. San Pedro se dio cuenta de eso
y pudo quitarle un último huevo a la última gallina y lo guardó en su morral.
Cuando el puente estaba casi terminado "cantó el huevo que San Pedro tenía en
21
su morral. El diablo se asustó y salió corriendo y quiso botar el puente de una
patada, pero no lo logró pues ya estaba bendito por Dios". El puente habría sido
construido alrededor de 1716.Lugares que habita, Sacapulas, Quiché. Los
Sakapultecos se dedican a la elaboración de joyas de oro. Además, son los únicos
que fabrican artesanías en morro, en Quiché. Las sacapultecas usan un elegante
traje en ocasiones especiales.

PUEBLO SIPAKAPENSE

El sipakapense, uno de los 21 idiomas de origen maya reconocidos en Guatemala,


es hablado por unas 4,409 personas originarias de Sipacapa, San Marcos, un
municipio de 152 kilómetros cuadrados.

Durante el período colonia se le conoció como San Bartolomé Sipacapa. El


cronista Francisco de Fuentes y Guzmán, al describir en el siglo XVII a los
habitantes del pueblo de esa parcialidad, se mostró sorprendido "no sólo por la
limitación de su estirpe, sino por el abatimiento y la pobreza y desnudez en que
viven". Mientras tanto en 1770, Pedro Cortes y Larraz consignó que en Sipacapa
se hablaba "el Kacchiquel" y los indígenas tenían "muy bien con que vivir".

Una de las primeras referencias escritas sobre Sipacapa quedó registrada en la


Gaceta de Guatemala el lunes 14 de agosto de 1797. En ella, Joseph Domingo
Hidalgo resumía así : "Su comercio es corto en siembras de maíz y manufacturas
de lana". A sus habitantes los describió como "indios joviales y muy ladinos". En la
actualidad, los Sipakapenses se dedican a la agricultura y la cerería.

Elaboran veladoras, palmatorias (utilizadas en primeras comuniones y en


velatorios) y cirios, entre otros. El lugar es de rica tradición oral. Uno de los relatos
más difundidos es el de un hombre misterioso que bajaba siempre del Cerro
Tiuxux. Los Sipakapenses lo nombran como Juan Noj. Según la historia, Noj "se
enamoró de una mujer del lugar y los vecinos pusieron vigilancia en la casa de la

22
PUEBLO TEKTITEKO

Tektiteko, idioma raro y desconocido, tan extraño como su nombre, el idioma


Tektiteko se ha mantenido casi en el anonimato, y no fue hasta en la década de
los 70" cuando se documentó científicamente .Al inicio se creía que el Tektiteko
era Kaqchiquel o Mam. Algunas comunidades aseguraban que su extraño idioma
era alguno de los dos mencionados, pero en realidad lo que estaban hablando era
Tektiteko. nSe estima que unas cuatro mil 895 personas hablan el referido idioma,
esos hablantes habitan en las aldeas Tierra Colorada, Salitres y Caníbal, en
Cuilco; y Toajlaj, Teniquín y Chisté, de Tectitán, ambos municipios de
Huehuetenango.

Además se habla en algunas aldeas de Tacaná, San Marcos.

El mencionado idioma fue identificado por el Doctor Terréense Kaufman en un


estudio realizado en los años 70" en el Occidente guatemalteco y el sur de
Chiapas, México. Inicialmente se le denominó "Teko".

Kaufman asevera en un documento que algunos pueblos creían que era Caqchikel
y otros Mam, debido a que el Teko nunca antes se había documentado.

Algunas similitudes entre el Tektiteko y el Mam dieron origen a que en algunas


ocasiones se les confundiera.Una de las coincidencias más importantes es que
para escribir ambos idiomas se utilizan 37 grafemas. Sin embargo, en el fondo
existen grandes diferencias, pues en el Mam se usan dos signos más que tienen
distinta escritura.

Del Tektiteko hay muchas carencias en cuanto a estudios e investigaciones que


dejen claro el léxico, reglas gramaticales y otros elementos que integran su
estructura.

Aunque algunas considera como nuevo al Tektiteko, se tiene información de que


hace aproximadamente mil 500 años se separó del Mam, al contar con sus
propias estructuras gramaticales.

Región que habitan, Tectitán y Cuilco, Huehuetenango y Mazapa, México. Para


escribir el Tektiteko se utilizan 37 grafemas o signos gráficos. Es un idioma que se
identificó en los años 70"s y se considera necesario efectuar más estudios para su
revitalización. Aunque austero, el traje Tektiteko irradia la vitalidad de ese grupo
étnico.

23
CONCLUSIÓN

 Considerando entonces de suma importancia el conocer sobre la historia


general de nuestro país, que mejor sabiendo y conociendo el origen,
evolución y su desaparición gradual de algunos pueblos indígenas en el
mismo. así como también existen muchas diferencias entre cada etnia la
forma de relacionarse entre sí, es distinta y variada.

 Sabemos que los veintidós etnias y lenguas o idiomas de la cultura maya


son de suma importancia en donde el mas hablado por indígenas es el
Quiche´ en donde además es hablado por mayor parte de miembros de
Guatemala, sabiendo que esta misma se extiende al sur-este de México.

 Las poblaciones indígenas tienen usos y costumbres propias. Poseen


formas particulares de comprender el mundo y de interactuar con él; visten
comen y celebras sus festividades, y sobre todo lo más importante que
cada una de ellas, posee su propio origen, y lo que caracteriza, distingue y
le da su identidad es la lengua con la que se comunican.

II
RECOMENDACIÓN

 Lo más importante es como guatemaltecos debemos conocer el origen de


cada uno de los pueblos indígenas que en nuestro país, aun habitan porque
cada uno de ellos posee algo especial que los caracteriza, su comida, sus
tradiciones, su forma de vivir, y de ver el mundo. Muchos guatemaltecos
quizá lo miramos algo insignificante el que en nuestro país exista aun la
comunidad indígena, pero en realidad gracias a ello, nos hace un país único
en donde en el mismo se hablen veintidós lenguas.

 Debemos también respetar la cultura de cada pueblo, sus creencias, su


ideología, sus costumbres, tradiciones, su forma de vestir; valorar la riqueza
de cada etnia en la forma geográfica en la que se encuentra. Tomando en
cuenta sus valores religiosos, culturales y morales.

 No se debe discriminar a ninguna persona por su vestimenta, posición


social, respetando cada una de sus creencias. Valorando lo enriquecido de
cada pueblo; ya que cada uno representa la historia de nuestro país.

III
REFERENCIAS

Bibliográficas:
 Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2005). Deversidad
étnico-cultural y desarrollo humano. La ciudadanía en un Estado plural :
Informe Nacional de Desarrollo Humano 2005 Guatemala.

Egrafía:
 www.google.com/wikiguate/comunidadeslingüisticas_delpueblomaya
 www.wikipedia.com

IV
ANEXOS

LOS 22 PUEBLOS MAYAS

V
DESGLOSE DEL PUEBLO INDÍGENA
RESUMEN

INTRODUCCIÓN

Guatemala es un país rico en costumbres y tradiciones, se destaca por ser un país


plurietnico y puericultural; porque en él se encuentra desde tiempos atrás hasta la
actualidad, la historia del pueblo indígena que en él se adjuntaron y se
desglosaron veintidós lenguas, pueblos que desde su origen hasta la actualidad
tienen historia que relatan su forma de vida, de relación entre sí con la etnia madre
que es la indígena o maya.

Los veintidós pueblos indígenas que habitan aun en Guatemala son: achi´,
Akateko, Aguakateko, Chalchiteko, Ch´orti´, Chuj, Itza, Ixil, Jakalteco o Popti´,
Kaqchikel, K´iche, Mam, Mopan, Poqomam, Poqomchi´, K´anjob´al, Q´eqchi´,
Sakapulteko, Sipakapense, Tektiteko, Tz´utujil y Uspanteko.

PUEBLO ACHÍ´

Los achíes (o achi'es) son un grupo étnico de origen maya, asentados en varios
municipios pertenecientes al departamento guatemalteco de Baja Verapaz:
Cubulco, Rabinal, San Miguel, Salamá, San Jerónimo, Purulhá, parte de Granados
y el Chol.

La comunidad achi se llamó en tiempos antiguos rabinaleb‘; formó parte de los


q’eqchi’es del tronco lingüístico poqom.

Salamá, Cubulco, Rabinal, San Miguel Chicaj y San Jerónimo conforman los
únicos municipios de Guatemala donde el idioma materno es el achí.

PUEBLO AKATEKO
Los akatekos son un grupo étnico de origen maya, con asentamientos originales en el
municipio de San Miguel Acatan, municipio del departamento de Huehuetenango,
Guatemala.

Actividades Productivas

Se dedican a la forjación del hierro y el cobre, aunque también elaboran artesanías en


cerámica vidriada y fibra de maguey. En San Miguel Acatán se transmite de padres a
hijos el oficio de la herrería (destacándose los faroles, balcones, aldabones y lámparas
que embellecen las casas, parques y plazas públicas de la comunidad.

VI
PUEBLO AWAKATEKO

Los Aguacatecos (también conocidos como awakatekos) son un grupo étnico de


origen maya con asentamientos originales en Aguacatán municipio de
Huehuetenango, Guatemala. En México se localizan escasas minorías en Chiapas
y Veracruz.

Actividades Productivas

Es un pueblo agrícola que produce principalmente ajo y cebolla. Los pastores se


dedican al cuidado de las ovejas para producir lana (y de ésta, tejidos
artesanales). Muchos indígenas aguacatecos han tenido que emigrar al sureste de
México así como a Estados Unidos para desempeñarse como agricultores.

PUEBLO CHALCHITEKO

A la llegada de los españoles, Chalchitán, en el actual Huehuetenango, ya tenía


mucho tiempo de existir. Su nombre original fue Cuacul, por el grupo que salió de
Tullán, actual México. Durante el período clásico Maya (300 al 930 después de
Cristo). Chalchitán fue conocido como "Casa Jaguar". Tras la conquista fue
nombrado como Cuatec, nombre de origen náhuatl. Durante las primeras décadas
transcurridas luego de la Independencia, Chalchitán y Aguacatan eran dos
pueblos diferentes. Sin embargo, el dos de febrero de 1881, Chalchitán fue
suprimido para ser anexado como barrio de Aguacatan.

PUEBLO CH´ORTI´

Los chortis son un pueblo indígena de Guatemala y Honduras, y descendientes de


la civilización maya cuyo centro cultural y político se situaba en Copán. En la
actualidad hay aproximadamente 60,000 chortís, alrededor de 52,000 en el
departamento de Chiquimula, Guatemala, y 8,000 en los departamentos de
Copán, Ocotepeque, Cortés y Santa Bárbara en el noroeste de Honduras.

PUEBLO CHUJ

La raza chuj existió desde el período posclásico en donde empezaron a


desarrollarse y sobrepoblarse.3 Existen muchos relatos sobre cuál fue el
verdadero origen de esta raza; según dicen que los primeros pobladores chuj
fueron personas procedentes de cuatro grupos distintos que fueron los tzapaluta,
que actualmente habitan México; los pobladores que habitan en el municipio de
San Mateo Ixtatán, que eran parte de los tzapaluta; las pobladores que
actualmente viven en el municipio de San Sebastián Coatán, y los actuales
pobladores que viven en el municipio de Santa Eulalia.4 Los chujes tomaron
tierras del departamento de Huehuetenango, y se establecieron en el municipio de
San Mateo Ixtatán. En ese municipio existe una zona arqueológica en donde se
establecieron en el período clásico mesoamericano. Durante la época del conflicto
armado interno, los pobladores tuvieron que marcharse del país y vivir en la
República de México para proteger su vida, y fue así como se poblaron también en
ese país.

PUEBLO ITZA’

Según el historiador Juan Francisco Molina Solís, los chanes (por Holón Chan, su
líder) -después llamados itzaes- se establecieron en Bacalar -hoy Quintana Roo,
estado oriental de México- "durante la primera bajada, o bajada pequeña del
oriente, que mencionan las crónicas" hacia el año 320 d. C. Dos siglos después,
hacia el año 525 d. C. comenzaron a emigrar hacia el poniente de la península de
Yucatán para establecerse primero en Chichén Itzá, y después fundar otras
populosas ciudades: Izamal, T'Hó (hoy Mérida), Champotón.

De acuerdo al Chilam Balam de Chumayel, los itzá comenzaron a llegar de


Centroamérica de los alrededores de las fuentes del Usumacinta a la península de
Yucatán, entrando por Bacalar y subiendo al norte y occidente. Vivieron en
Chichén Itzá del 525 al 692 d.C., teniendo un largo peregrinaje por toda la
península, comenzando por Polé (Xcaret).

PUEBLO IXIL

Además de contar con una rica tradición oral, los Ixiles se dedican al cultivo de la
tierra y al trabajo artesanal. De singular reconocimiento gozan los tejidos que
elaboran sus mujeres, así como los famosos sombreros y bolsas de Nebaj.
También se destacan en el manejo de la pólvora, la cual comenzaron a trabajar en
1794. Desde esa fecha elaboran cohetes, ametralladoras y bombas voladoras que
se utilizan en fiestas patronales u ocasiones especiales. Son ágiles en el manejo
de la pólvora y en el cultivo de la tierra.

Tambien se dedican a labores de artesanales en lana natural. El área Ixil cuenta


con sitios arqueológicos poco conocidos, como Caquixaj, Chipal y Oncap, Ilom,
Xacbal y Hui. De vital importancia para la naturaleza es la reserva de la biosfera
Visis-Caba, en Chajul. Está ubicada en el corazón de la llamada zona reina, y
cuenta con densas selvas, ricas en flora y fauna. Los habitantes del llamado
Triángulo Ixil integran uno de los pueblos mayas que con mayor intensidad
sufrieron el conflicto armado interno. Debido al mismo, se desplazaron a otros
departamentos del país o al sureste de México.El Ixil es la lengua materna de los
quichelenses originarios de San Gaspar Chajul, San Juan Cotzal y Santa María
Nebaj.
PUEBLO JAKALTECO O POPTI´

El alfabeto práctico del Idioma Maya Popti’ (Jakalteko) junto a los demás idiomas
Mayas y no Mayas de Guatemala fueron oficializados el 23 de noviembre de 1987
según Acuerdo Gubernativo 1046-87. Según este Acuerdo, el idioma se registra
como “Jakalteko” , siendo este gentilicio del municipio de Jacaltenango, a pesar de
abarcar no sólo territorio del pueblo jacalteco, sino también municipios
circunvecinos tales como: Concepción Huista, San Antonio Huista, Santa Ana
Huista, Nentón y parte de la Democracia.
 
Debido a datos e investigaciones históricas realizadas, se implementó el uso del
término Popti’ en vez de Jakalteko, puesto que al analizar dicho termino se pueden
evidenciar algunos rasgos y/o similitudes entre otros idiomas Mayas talas como el
Q’eqchi’, Ch’orti’, Poqomchi’ en las terminaciones y prefijos chi’, ti’, que en ambos
idiomas significan boca y/o habla.

PUEBLO KAQCHIKEL

Kaqchikel es uno de los pueblos indígenas de las tierras altas del oeste medio de
Guatemala.2 El nombre fue escrito de varias maneras, incluyendo cachiquel,
cakchiquel, caqchikel y kakchiquel.
En la edad post-clásica de la era maya, la capital kaqchikel era Iximché. Al igual que los vecinos
K'iche', se rigen por cuatro señores: Tzotzil, Xajil, Tucuché y Acajal, que fueron responsables de las
fuerzas armadas de administración, y asuntos religiosos.

PUEBLO KI´CHE´
Según narra el libro sagrado del pueblo K’iche’, el Popol Vuh, la comunidad
desciende de cuatro héroes formadores: Balam Quitzé, Balam Acab, Mahucutah e
Iqui Balam. De Balam Quitzé proviene el linaje Kawek, de Balam Acab proviene el
linaje Nijaib’, y de Mahucutah, el linaje Ajaw K’iche’; mientras de Iqui Balam no
hubo descendencia.
De acuerdo a su cosmovisión, la comunidad se asentaba en el monte Jaq’awitx, al
norte del actual departamento de Quiché, de donde partieron los tres linajes para
formar el pueblo K’iche’.

PUEBLO MAM

Son una etnia maya que habita principalmente en el noreste de Guatemala


(617,171)1 y en el sureste de México (23.632).2 El vocablo mame se deriva del
quiché mam que significa padre, abuelo o ancestro. En Guatemala al igual que en
Belice les llaman así a las deidades de la montaña que riegan los cultivo.
Es muy poco lo que se sabe acerca de la organización política y extensión
territorial de los señoríos mames, durante el posclásico tardío, no obstante el
protagonismo que tuvieron en algunos acontecimientos de la conquista española,
la importancia actual de este grupo y la restauración de que fue objeto uno de sus
centros más notables, conocido con el nombre quiché (k'iche') de Zaculeu.
MOPAN

Es uno de los pueblos maya en Belice y Guatemala del departamento de Petén.


Su lengua indígena es también llamada Mopán y es uno de los lenguajes maya
Yucatecas. Los Británicos forzaron al pueblo Mopán fuera de British Honduras
(ahora Belice) hacia Guatemala. Los Mopán en Guatemala soportaron la
esclavitud. En el siglo 19, muchos Mopán regresaron a British Honduras.
En el censo 2000, se informó de 6909 2 beleceños con lengua Mopán como lengua
madre y 6093 como su primer lengua; 3% de la población. En Guatemala en el
departamento de Petén se registró 2891 Mopán

PUEBLO POQOMCHI´
Los Poqomchíes, igual que los Poqomames, son descendientes de un mismo
tronco: los "nim poqom".La expansión de los achies fue la causa principal de que
se dispersaran los "nim poqom". Es probable que los poqom dominaran el centro
de Guatemala unos 20 siglos antes de la época formativa de Kaminal Juyú. En el
siglo XVI, el territorio poqomchi era tan grande que abarcaba desde San Cristóbal
Verapaz hasta Panzos, y desde Chamá a Santa Ana, Peten. Los 94,714
Poqomchíes hablantes se ubican en áreas de 5 municipios de Alta Verapaz, en
uno de Baja Verapaz y en parte de Uspantán, Quiche.

POQOMAM

El pueblo pocomam (también llamado Pokomam o Poqomam) es un idioma


maya, emparentado con el idioma poqomchi. Es hablado por alrededor de 30,000
personas en varios lugares de Guatemala, principalmente en el departamento
de Alta Verapaz. En El Salvador no se conoce de hablantes, se cree que la lengua
ya está extinta ahí. En tiempos prehispánicos también fue hablado en Honduras.

Se lo clasifica en pocomam central hablado en Chinautla y en El Salvador,


pocomam oriental (San Luis Jilotepeque), y pocomam suroriental.

Q´ANJOB´AL

Los municipios huehuetecos de San Juan Ixcoy, San Pedro Soloma, Santa Cruz
Barrillas y Santa Eulalia han prosperado con las remesas que les envían los
q"anjob"ales que viven en EE.UU. En ese país forman parte de los más de 15 mil
indígenas guatemaltecos que se asentaron en La Florida a partir de 1980, cuando
huyeron de la violencia. Los q"anjob"ales fueron conquistados por los españoles
en el Siglo XVI. Durante la época precolombina se caracterizaron por comerciar
con la zona que en la actualidad constituye el sureste de México.
PUEBLO USPANTEKO

El idioma uspanteco (también conocido como uspanteko) es una lengua mayense


que forma parte de la rama de lenguas Quicheanas. Es hablado por la población
maya uspanteca en los municipios de Uspantán, Playa Grande Ixcán y Chicamán
en el departamento de Quiché, Guatemala.

PUEBLO TZ´UTUJIL

Los zutujiles o zutuhiles son un pueblo de tradición maya, de lengua quicheana,


que habitan la región del sur del lago de Atitlán en las tierras altas del
departamento de Sololá y en algunos municipios de tierras bajas del departamento
de Suchitepéquez en la República de Guatemala.

Según el Popol Vuh, libro sagrado de los quichés de Chichicastenango, los


tz'utujiles llegaron a la región del lago procedentes de Tulan en los albores
del siglo XIII, mítica ciudad de donde salieron junto con sus
hermanos quichés y kakchiqueles para fundar sus respectivas ciudades, las
cuales fueron dedicadas a los dioses patronales de cada pueblo en el amanecer
de un día sagrado realizando una ceremonia en la cima de un cerro atávico.

PUEBLO Q´EQCHI´

La mayor parte de investigadores ubican a los Q’eqchi’es del siglo XVI en el


territorio donde se encuentran los ríos Cahabón y Polochic, en los alrededores  de
Cobán. Para eso se basan en tres puntos. Por medio de los estudios de
vocabularios antiguos, se sabe que el q’eqchi’ se separó del k’iche’ en el año 600
A. C. Por otro lado, el título Chamelco menciona “Señores q’eqchi’es” en Carchá,
Chamelco, Cahabón y Lanquín. Esta versión parece haber sido escrita en 1611
por los ancianos de San Juan Chamelco.  El tercer punto se refiere a las
investigaciones arqueológicas de Charlotte Arnauld (1981) quien descubrió
evidencias de continuidad en el asentamiento prehispánico con el colonial.

PUEBLO SAKAPULTEKO

La antigua Lamac, hoy conocida como Sacapulas, en Quiché fue conquistada por
los españoles poco antes de 1553. En la actualidad es el único lugar donde se
habla sakpulteco. Esta comunidad, cuenta con varios sitios arqueológicos que son
poco visitados, entre ellos, Chuitinamit, Sacapulas, Tierra Blanca, Xolpocol, y
Xutixtiox. En este municipio se encuentra una mina de sal negra, conocida
localmente como xupej, a la que se atribuyen propiedades medicinales.
PUEBLO SIPAKAPENSE

Una de las primeras referencias escritas sobre Sipacapa quedó registrada en la


Gaceta de Guatemala el lunes 14 de agosto de 1797. En ella, Joseph Domingo
Hidalgo resumía así : "Su comercio es corto en siembras de maíz y manufacturas
de lana". A sus habitantes los describió como "indios joviales y muy ladinos". En la
actualidad, los Sipakapenses se dedican a la agricultura y la cerería.

Elaboran veladoras, palmatorias (utilizadas en primeras comuniones y en


velatorios) y cirios, entre otros. El lugar es de rica tradición oral. Uno de los relatos
más difundidos es el de un hombre misterioso que bajaba siempre del Cerro
Tiuxux. Los Sipakapenses lo nombran como Juan Noj. Según la historia, Noj "se
enamoró de una mujer del lugar y los vecinos pusieron vigilancia en la casa de la
muchacha para que el hombre no entrara."

PUEBLO TEKTITEKO

Tektiteko, idioma raro y desconocido, tan extraño como su nombre, el idioma


Tektiteko se ha mantenido casi en el anonimato, y no fue hasta en la década de
los 70" cuando se documentó científicamente .Al inicio se creía que el Tektiteko
era Kaqchiquel o Mam. Algunas comunidades aseguraban que su extraño idioma
era alguno de los dos mencionados, pero en realidad lo que estaban hablando era
Tektiteko. nSe estima que unas cuatro mil 895 personas hablan el referido idioma,
esos hablantes habitan en las aldeas Tierra Colorada, Salitres y Caníbal, en
Cuilco; y Toajlaj, Teniquín y Chisté, de Tectitán, ambos municipios de
Huehuetenango.

CONCLUSIÓN

Considerando entonces de suma importancia el conocer sobre la historia general


de nuestro país, que mejor sabiendo y conociendo el origen, evolución y su
desaparición gradual de algunos pueblos indígenas en el mismo. así como
también existen muchas diferencias entre cada etnia la forma de relacionarse
entre sí, es distinta y variada.

RECOMENDACIÓN

Lo más importante es como guatemaltecos debemos conocer el origen de cada


uno de los pueblos indígenas que en nuestro país, aun habitan porque cada uno
de ellos posee algo especial que los caracteriza, su comida, sus tradiciones, su
forma de vivir, y de ver el mundo. Muchos guatemaltecos quizá lo miramos algo
insignificante el que en nuestro país exista aun la comunidad indígena, pero en
realidad gracias a ello, nos hace un país único en donde en el mismo se hablen
veintidós lenguas.

You might also like