You are on page 1of 53

OBJETIVOS

• Describir los elementos básicos de una lesión


cutánea en el examen físico de piel y fanéreos
• Clasificar el tipo de lesión cutánea como primaria o
segundaria.
• Identificar la forma de presentación de las lesiones
primarias.
§ Aplicar la técnica de inspección en la ejecución del
examen físico
§ Caracterizar las distintas lesiones en base al
contexto clínico del paciente
• Denominar y describir los hallazgos habituales en la
alteración del cabello y las uñas.
• Asociar estas alteraciones a sus causas más
frecuentes
SEMIOLOGÍA DE LA PIEL
LESIONES
Identificación de lesiones cutáneas
• Tipo de lesión cutánea ¿1° o 2°?
• Color
• Borde
• Consistencia
• Forma y tamaño
• Distribución de las lesiones
• Localización anatómica
LESIONES CUTÁNEAS PRIMARIAS
Son lesiones que se desarrollan sobre
piel previamente sana.
Se presentan como…
1)Máculas
2)Lesiones con solución de
continuidad
3)Lesiones sólidas
4)Lesiones de contenido líquido
1.MÁCULAS
LESIONES PLANAS
2. LESIONES CON SOLUCIÓN DE CONTINUIDAD
¿Qué hace probable una
disrupción cutánea?
Mala higiene

Maceración oclusión

Corticoterapia tópica y
sistémica

diabetes

inmunosupresión

Puerta de entrada
2. LESIONES CON SOLUCIÓN DE CONTINUIDAD
SE PIERDE LA CONTINUIDAD DE LA EPIDERMIS
3. LESIONES SÓLIDAS
4. LESIONES DE CONTENIDO LÍQUIDO
LESIONES CUTÁNEAS SECUNDARIAS
LESIONES QUE SE DESARROLLAN SOBRE PIEL CON LESIONES
PREVIAS
¿QUE ES?

PAPULA
¿QUE ES?

VESICULAS
¿QUE ES?

AMPOLLAS
¿QUE ES?

PÚSTULA
Aplique la técnica
de inspección y
describa
Paciente masculino, 58 años, en el examen físico de rutina se evidencia
en su antebrazo derecho una placa eritemato-escamosa con escamas
adherentes blanco-nacaradas y de borde bien delimitado, de
aproximadamente 15 cms.
PSORIASIS
Aplique técnica de inspección y
describa
Localización, tipo de lesión, Color, Distribución de las lesiones,
Forma, Disposición
Mujer, 28 años, con dolor y
sensación de quemazón de
intensidad moderada en región
abdominal. A las 48 horas se
observan máculas eritematosas
sobre las que aparecen vesículas
agrupadas en racimos

TOPOGRAFIA
HERPES ZOSTER EN UNILATERAL Y
FASE ERUPTIVA LOCALIZACIÓN
METAMÉRICA
Mujer, 45 años, con
pápulas eritemato -
violáceas sobre las
articulaciones
metacarpofalangicas e
interfalángicas.

Papulas de Gottron,
patognomónicas de la
Dermatomiositis
Describa la lesión
Paciente 77 años, diabético con mal control
metabólico que en su control crónico refiere aparición
de un área indurada, inflamada y mal delimitada de
color rojo intenso, caliente y tumefacta en muslo
derecho.

CELULITIS
Mujer, 82 años,
antecedente de HTA,
hipercolesterolemia pura
e insuficiencia venosa
hace 3 meses sufre
trauma en el tercio distal
supra maleolar derecho,
causándole una herida
por la cual no consulto.
Se trató en su casa con
povidona y vendajes.
Posterior a este evento
consulta hoy
Pierna edematosa,
con sensación de
pesadez. Se observa
una ulcera extendida
sobre un entorno
cutáneo inflamado,
no se epiteliza pese a
tejido de granulación,
son Indoloras, sobre
maléolo interno y con
Ulcera venosa infectada
la piel circundante
pigmentada.
Describa las lesiones
Lactante mayor, su madre
lo trae por pequeñas
vesículas superficiales
que se rompen
originando erosiones y
costras gruesas
adherentes de color miel
(melicéricas), localizadas IMPÉTIGO
en rostro y zonas VULGAR
expuestas, que curan sin
cicatriz.
Describa las lesiones
Describa las lesiones

Excrecencias
pediculadas no
dolorosas ni
pruriginosas en región
cervical, de consistencia
blanda e
ACROCORDONES
hiperpigmentadas.
Describa
¿Este paciente padece lo mismo que el
anterior?

¿A qué cuadro clínico se asocia este signo?


FANEREOS:
UÑAS Y PELOS
PELO : cantidad
Aumentada Normal disminuida

Hipertricosis Alopecia

Hirsutismo
ALOPECIA AREATA

Enfermedad autoinmune
crónica, con pérdida de pelo
del cuero cabelludo y/o
barba, en forma de parches
circulares. En hombres y
mujeres (3era década)
Signo patognomónico: pelos
en signos de exclamación.
Preguntar por factores de
riesgo: estrés, fármacos,
infecciones y traumas.
ALOPECIA TRIANGULAR
Aparece en la niñez como un
parche de pérdida de pelo
focal en la línea
frontotemporal o posterior a
ésta.
En esa zona se observa una
pérdida de cabello o bien la
presencia de vellos, y el resto
del cuero cabelludo normal.
Es unilateral o bilateral.
HIPOTRICOSIS SIMPLE

Trastorno autosómico dominante,


caracterizado por la pérdida
progresiva y global del cabello desde
la niñez en adelante. No compromete
cejas ni vello corporal y no posee
otras manifestaciones acompañantes.
TRICOTILOMANÍA
(del griego , «locura de tracción de pelo»)
Confluencia de pelos escasos y muy
cortos dentro de una zona del cuero
cabelludo acompañada de zonas
normales.
Ocurre por el hábito compulsivo de
arrancarse el pelo. Esta pérdida focal
de cabello , se relaciona con la
incapacidad de controlar los impulsos.
En los niños es un habito similar a la
succión del pulgar , que desaparece
espontáneamente. En los adultos, es
una alteración psiquiátrica grave.
Predomina en las mujeres .
TIÑA DEL CUERO CABELLUDO
Infección causada por
Dermatofitos.
Se caracteriza por:
pérdida de cabello en
forma de parche asociada
a inflamación del cuero
cabelludo afectado.
Causa común de ruptura
o pérdida de pelo, en
niños.
ALOPECIA SÍFILICA
Patrón de parches dispersos (Apolillada)
tanto en cuero cabelludo ,
como en barba y cejas.

Manifestación asociada a
sífilis secundaria.
HIRSUTISMO
Por acción androgénica se
genera la conversión de los
folículos pilosos vellosos en
pelo terminal, con patrón
masculino .

Causas: tumores secretores


(suprarrenales, ováricos) y
exceso funcional de los
andrógenos.
ALTERACIONES EN UÑAS
COILONIQUIA à lámina ungueal
delgada y en forma de cuchara,
puede afectar tanto a las uñas de
los pies como de las manos, y se
encuentra principalmente en
pulgares.
Causasà Deficit de Hierro,
Hemocromatosis , trasplante renal
, acromegalia y enf. Tiroidea.
Si Ud. encuentra coiloniquia en
su paciente, ¿Cuales son las
causas mas probables?

-Déficit de Hierro
-Hemocromatosis
-Trasplante renal
-Acromegalia
-Enf. Tiroidea

¿Qué examenes solicitaría?


ALTERACIÓN EN NUMERO
àANOQUIA :
àPOLIONIQUIA
No hay formación de uña. Dos o más uñas por
Por causa congénita o falange.
adquirida.
ALTERACIÓN DE TAMAÑO
àMICRONIQUIA: àMACRONIQUIA:
Uña de tamaño muy Uña de tamaño más
pequeño. Causas: grande. Causas:
congénitas o adquiridas ( congénitas
OH , warfarina, trauma)
ALTERACIONES DEL COLOR
àLEUCONIQUIA: La uña presenta una pigmentación. La que
puede ser parcial, total, estriada o puntiforme.
Causasà trauma, fármacos y psoriasis

*Uña de Terry à
Leuconiquia Leuconiquia total
cirrosis
parcial
àMELANONIQUIA :
Pigmentación negra de la lámina ungueal.
Causasàmelanoma, enf. Cushing , enf.
Addison , enf. De peutz-jeghers , nevos y
traumas
ALTERACIÓN DE ESTRUCTURA
1.Onicorrexis:
uña que presenta surcos longuitudinales y paralelos. Puede
ser superficiales o profundos.
Causasà fenómeno senil , por contacto con químicos,
psoriasis , alopecia areata y onicomicosis
2. ONIQUIA PUNTEADA O «UÑA EN DEDAL» :
Depresiones puntiformes presentes en la lámina ,
debido a alteraciones en la queratinización de la
matriz.
Causasà Psoriasis , alopecia aréata y trauma
3. LÍNEAS DE BEAU :
Son depresiones transversales
ubicadas en las lámina ungueal.
Se producen a nivel de la lúnula y
a medida que crece la uña , se van
desplazando.
Causasà fiebre , eritrodermia,
deficit de Zinc , traumas o
exposición de pacientes con
Raynaud al frio.

Cada 6-10 días la uña crece 1 mm, permite


calcular el momento en que se produjo el estrés.
4.LÍNEAS DE MEES:
Líneas transversales blanquecinas que afectan a la lámina
ungúeal.
Causasà exposición a Arsénico, secundarias a linfoma
Hodgkin , I. Cardiaca C, fiebre tifoidea, malnutrición ,
Insuficiencia renal Crónica y Quimioterapia.
àONICOMICOSIS:
Infección micótica que afecta al lecho ungueal. Este
pierde el lustre , se engruesa y se desgrana.
àPARONIQUIA
Inflamación del tejido periungueal, con edema en la
piel que rodea la uña. De presentación aguda, muy
dolorosa causada por infecciones bacterianas o
virales. La forma crónica es por micosis, dermatitis por
contacto y secundaria a vasculopatías periféricas.
àACROPAQUIA (VIDRIO DE RELOJ):
Se engruesa la falange
distal y la uña aumenta su
convexidad, su diámetro
transversal y longitudinal,
tomando la forma de un
vidrio de reloj.
Causasà cáncer pulmonar,
fibrosis pulmonar,
cardiopatías cianóticas,
endocarditis bacterianas,
cirrosis hepática y
enfermedades
inflamatorias del intestino
(Crohn, colitis ulcerosa)
• MAÑANA, no se pierda CABEZA Y
CUELLO

¡Emocionante Semiología !
No hay reserva de asiento,
sea puntual.

You might also like