You are on page 1of 17

Examen 6

Caso

Responda las cinco (5) preguntas que siguen al caso.

Juan de Dios Gómez interpuso demanda de amparo contra el Proyecto Especial Titulación de
Tierras y Catastro Rural – PETT, con la finalidad de que el juez ordene su reincorporación a su
centro de labores. Juan de Dios manifiesta que ha laborado para la entidad emplazada de
manera ininterrumpida y que pese a ello fue despedido. Agrega, además, que no se tomó en
cuenta su condición de discapacitado, en virtud de la cual no puede ser despedido de un puesto
público, en tanto que la Constitución señala que debe ser objeto de especial y preferente
protección.
Señala además que, en su condición de discapacitado, debe tener también una atención
preferente en su derecho a la salud, que en su caso no puede tener un carácter programático
sino de plena eficacia directa, tal como ocurre, por la especial situación de sujeción, en el caso
de los reclusos en centros penitenciarios.
Finalmente, respecto de las personas infectadas con VIH Sida, Juan de Dios ha planteado una
demanda de cumplimiento contra el Estado Peruano, al señalar que este tiene la obligación de
ofrecer una satisfacción efectiva del derecho a la salud en el caso de esos pacientes.

1. Sobre los derechos de las personas con discapacidad, es INCORRECTO afirmar que:

a. De acuerdo con el Protocolo de San Salvador, toda persona afectada por una disminución
en sus capacidades físicas o mentales tiene derecho a recibir una atención especial por
parte del Estado.
b. La especial protección a las personas con discapacidad, traducida en la ley que establece la
contratación de personas en esa condición en una proporción no inferior al 3% del total
del personal es una acción afirmativa.
c. Las acciones afirmativas son medidas que, en principio, afectan el principio de igualdad,
pero son constitucionales en cuanto se justifique válidamente su permanencia en el
tiempo.
d. De acuerdo con la Constitución Política, las personas con discapacidad tienen derecho a
una protección especial por parte del Estado, lo que significa un tratamiento preferente no
discriminatorio.

2. Sobre los derechos de las personas con discapacidad y su relación con el derecho a la
igualdad, es correcto afirmar que:

a. Una medida de acción afirmativa a favor de las poblaciones vulnerables es compatible con
la dimensión material del derecho a la igualdad.
b. Por el derecho a la igualdad material, la ley no puede hacer distinciones entre distintos
grupos receptores de su aplicación.
c. Una medida de acción afirmativa a favor de las poblaciones vulnerables es compatible con
la dimensión formal del derecho a la igualdad.
d. Por el derecho a la igualdad formal, la ley puede establecer distinciones entre distintos
grupos receptores de su aplicación.
3. Sobre el contenido constitucional de la salud, de acuerdo con el Tribunal Constitucional, es
INCORRECTO afirmar que:

a. El derecho a la salud es un derecho fundamental que no requiere, para su efectividad, de


un desarrollo legislativo específico.
b. El derecho a la salud tiene que ver con la exigencia estatal de actuaciones necesarias para
el goce de servicios de salud de calidad.
c. Según el Tribunal Constitucional el derecho a la salud es un típico derecho programático.
d. El derecho a la salud debe tutelar de forma especial a grupos vulnerables, como los
adultos mayores y las mujeres embarazadas en abandono.

4. Sobre el derecho a la salud de los reclusos, desde la jurisprudencia del Tribunal


Constitucional, es correcto afirmar que:

a. En la condición especial en la que se encuentran, el Estado tiene el deber de no exponer a


los reclusos en situaciones que pudieran comprometer o afectar su salud. En
consecuencia, no están permitidas las huelgas de hambre en establecimientos
penitenciarios.
b. El Estado tiene el deber de velar porque las condiciones en las que se cumple la condena
sean compatible con la dignidad humana y no terminen afectando otros derechos
fundamentales. En consecuencia, podría interponerse una demanda de hábeas corpus
correctivo.
c. El Estado tiene el deber de velar porque las condiciones en las que se cumple la condena
sean compatible con la dignidad humana y no terminen afectando otros derechos
fundamentales. En consecuencia, debe promover la variación de los mandatos de
detención por otros menos gravosos.
d. El Estado tiene el deber de velar porque las condiciones en las que se cumple la condena
sean compatible con la dignidad humana y no terminen afectando otros derechos
fundamentales. En consecuencia, podría interponerse una demanda de hábeas corpus
instructivo.

5. Sobre la protección del derecho a la salud en personas con VIH Sida, es incorrecto afirmar
que:

a. Para el Tribunal Constitucional, la exigencia judicial del derecho a la salud en personas con
VIH Sida está en función de la gravedad y razonabilidad del caso en concreto.
b. Para el Tribunal Constitucional, la exigencia judicial del derecho a la salud en personas con
VIH Sida está en función de la vinculación o afectación con otros derechos fundamentales.
c. Para el Tribunal Constitucional, la exigencia judicial del derecho a la salud en personas con
VIH Sida no está en función de la disponibilidad presupuestal del Estado.
d. Para el Tribunal Constitucional, la exigencia judicial del derecho a la salud en personas con
VIH Sida no está en función de que se trate de prestaciones específicas.

Caso.
Responda las dos (2) preguntas que siguen al caso:
6. Una patrulla militar en una zona declarada en emergencia desde hace varios años por el
accionar de grupos terroristas y donde el control interno ha sido otorgado a las Fuerzas
Armadas, es atacada por un grupo de personas armadas. La patrulla militar repele el ataque
y como consecuencia quedan tres atacantes heridos, los mismos que fallecen luego de los
interrogatorios a los que fueron sometidos. La pericia forense determinó que las heridas de
balas no fueron mortales y que las muertes se produjeron como consecuencia de asfixia
provocada y de politraumatismos. A su vez, se determinó que los atacantes se encontraban
transportando pasta básica de cocaína y tenían en su poder propaganda terrorista. Los
familiares de los fallecidos han denunciados lo hechos ante el Ministerio Público como
ejecuciones extrajudiciales. A la fecha se ha formalizado denuncia ante un juzgado penal de
la zona. Sin embargo, la Justicia Militar Policial ha planteado una contienda de competencia
para conocer y juzgar los hechos. Al respecto, marque la respuesta correcta.

a. El juzgamiento de los hechos corresponde a la Justicia Militar Policial, toda vez que se
verificaron en una zona declarada en emergencia, los autores tienen la condición de
militares que actuaron en cumplimiento de órdenes militares y los atacantes pertenecían a
una organización terrorista.
b. El juzgamiento de los hechos corresponde a la Justicia Militar Policial, dado que se
produjeron como consecuencia de una acción militar, en una zona declarada en
emergencia y donde el control interno fue entregado a las Fuerzas Armadas.
c. Conforme a la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y al
precedente vinculante de la Sala Penal Permanente de la Corte Suprema de Justicia de la
República, el juzgamiento de los hechos corresponde a la justicia ordinaria, en la medida
que se habrían afectado bienes jurídicos de naturaleza individual y no bienes jurídicos
institucionales de las Fuerzas Armadas o de la Policía Nacional.
d. Conforme a la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y al
precedente vinculante de la Sala Penal Permanente de la Corte Suprema de Justicia de la
República, el juzgamiento de los hechos corresponde a la Justicia Militar Policial dado que
se trata de hechos de naturaleza militar cometido por militares con ocasión o como
consecuencia del ejercicio de sus funciones militares.

Teniendo en cuenta los hechos del caso presentado en la pregunta anterior, asuma que la
Sala Penal Permanente de la Corte Suprema dirimió la competencia a favor de la Justicia
Militar Policial al calificar los hechos como acto militar cometido por militares en
cumplimiento de funciones castrenses. La Justicia Militar Policial absolvió a todos los
procesados argumentando que la pericia forense no puede ser tomada en cuenta, toda vez
que no fue realizada por peritos acreditados como tales ante el sistema de justicia nacional,
sino que se trató de antropólogos forenses que prestan servicios de apoyo a la justicia penal
internacional.

7. Marque la respuesta correcta.

a. La decisión de la Sala Penal Permanente de la Corte Suprema se ajusta a un precedente


vinculante de la propia Sala y a una consolidada jurisprudencia de la Corte Interamericana
de Derechos Humanos en materia del delito de función militar policial.
b. La decisión de la Justicia Militar Policial puede ser anulada por el Tribunal Constitucional o
la Corte Interamericana de Derechos Humanos y realizarse un nuevo juzgamiento ante la
justicia común. Ello en la medida que la cosa juzgada y el nen bis in idem requieren que se
haya respetado el debido proceso en todas sus manifestaciones esenciales, entre ellas,
competencia, independencia e imparcialidad, las mismas que no se cumplirían en el caso,
sobre todo la primera de ellas.
c. En virtud del principio non bis in idem y los efectos de la cosa juzgada, los militares
absueltos no podrían ser juzgados nuevamente por los mismos hechos por la justicia
común, ni siquiera ante una eventual condena al Estado por la Corte Interamericana, por
considerar que la Justicia Militar Policial fue objetivamente incompetente para juzgar los
hechos.
d. Tratándose de violaciones a los derechos humanos, las únicas pericias que pueden ser
tomadas en cuenta por los jueces y tribunales nacionales son las realizadas por
profesionales del Ministerio Público o del cuerpo de peritos del Poder Judicial.

8. Sobre la relación entre los tribunales nacionales y la Corte Interamericana de Derechos


Humanos, marque la respuesta correcta:

a. La regla del agotamiento de los recursos internos para poder acudir al Sistema
Interamericano de Protección de los Derechos Humanos, no resulta exigible cuando dichos
recursos puedan resultar previsiblemente ineficaces o inconducentes.
b. Los jueces penales de la República se encuentran vinculados a todas las calificaciones
legales y conceptos desarrollados por la Corte Interamericana de Derechos Humanos en
las sentencias contra el Estado peruano.
c. Además de los preceptos contenidos en la Convención Americana sobre Derechos
Humanos, es vinculante para los jueces de la República la jurisprudencia de la Corte
Interamericana de Derechos Humanos, únicamente en los casos de sentencias con el
Estado peruano, de acuerdo al artículo 68º de la Convención y a la jurisprudencia del
Tribunal Constitucional al respecto.
d. Todos los contenidos desarrollados en las sentencias de la Corte Interamericana de
Derechos Humanos son vinculantes para el Estado con el mismo nivel de exigencia, en la
medida que no es posible diferenciar entre las consideraciones que el Tribunal desarrolla
para resolver las controversias.

9. Con relación a la relación del ordenamiento jurídico nacional con la Convención Americana
sobre Derechos Humanos, marque la respuesta incorrecta:

a. La aplicación de la Convención Americana sobre Derechos Humanos requiere que sus


contenidos hayan sido incorporados al ordenamiento jurídico interno a través de leyes
nacionales, toda vez que se trata de una norma internacional que no procede de una
fuente formal de Derecho Interno.
b. Tratándose de la valoración de un acto o una norma que incide negativamente sobre
algún derecho fundamental, los jueces de la República se encuentran obligados a realizar
un análisis de constitucionalidad como de convencionalidad – de la Convención Americana
de Derechos Humanos - de tal acto o norma.
c. En virtud de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, el Estado tiene la
obligación general de adoptar medidas internas para procurar la efectiva vigencia de los
derechos humanos reconocidos en dicho tratado, lo que incluye la modificación de la
Constitución.
d. La Convención Americana sobre Derechos Humanos es un tratado suscrito por el Estado
en virtud del cual este asume obligaciones a favor de las personas en el marco de un
sistema de garantía colectiva de los derechos humanos, razón por la cual el concepto de
soberanía del Estado decae a favor del cumplimiento del referido instrumento de Derecho
Internacional de los Derechos Humanos.

10. Sobre el Sistema Interamericano de protección de Derechos Humanos, marque la


alternativa correcta:

a. De acuerdo a la Convención Americana sobre Derechos Humanos y al Reglamento de la


Comisión Interamericana (CIDH), esta es una suerte de “Fiscalía” del Sistema
Interamericano, razón por la cual, el procedimiento ante la Corte Interamericana sólo es
posible iniciarlo con una demanda formal de la CIDH o de algún Estado.
b. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos tiene la calidad de parte en los casos
que somete al conocimiento de la Corte Interamericana, de ahí que sólo se le reconozca a
ella y a los Estados, la posibilidad de presentar demandas y actuar procesalmente ante
dicho tribunal internacional.
c. Al igual que en el Sistema Europeo de Derechos Humanos, en el Sistema Interamericano
rige la regla del jus standi en virtud del cual los individuos tienen la posibilidad de acceso
directo a la Corte Interamericana de Derechos Humanos, en tanto titulares de los
derechos que se alegan como lesionados.
d. Las víctimas son consideradas partes en los casos sometidos a la Corte Interamericana,
razón por la cual rige respecto de ellas la regla del locus standi, esto es, el reconocimiento
de actuación amplia y autónoma a la CIDH durante todas las etapas del proceso, una vez
que el caso fue sometido a la Corte Interamericana.

11. Juan, hijo de un alto funcionario del Estado, es secuestrado por el delincuente Ramiro el 24
de octubre de 2011. Debido al escándalo el Congreso decide en enero modificar el tipo
penal de secuestro básico (152) y aumenta la pena la misma que no puede ser menor de 25
ni mayor de 35 años (Ley 2). (La norma anterior establecía una pena no menor de 20 ni
mayor de 30 años- Ley 1). Esta norma se promulga el 26 de enero de este año. El
delincuente es identificado por la Policía y detenido el 06 de febrero de este año. En esta
fecha es libertado Juan. El juez al momento de sentenciar que norma debe aplicar:

a. La Ley 1 por aplicación del principio de la ley más favorable


b. La Ley 2 por aplicación inmediata de la norma penal
c. La Ley 1 por tratarse de la ley vigente al momento de realizarse el hecho
d. La Ley 2 por aplicación de las reglas de concurso ideal de leyes penales

12. Marque la alternativa correcta

a. Todos los delitos de peligro son delitos de mera actividad


b. Todos los delitos de resultado son delitos de lesión
c. La clasificación de los delitos en delitos de lesión y delitos de peligro está en función al
grado de afectación al bien jurídico
d. La clasificación de los delitos en delitos de resultado y delitos de peligro obedecen a la
posibilidad o no de separar espacio-temporalmente la conducta típica del resultado

13. Con relación a los delitos de dominio y los delitos de infracción de deber puede sostener
válidamente lo siguiente:
a. Según Roxin, en los delitos de infracción de deber el criterio para distinguir los autores de
los cómplices es el dominio del hecho.
b. Según Roxin en los delitos de infracción de deber autor es quien infringe el deber general.
c. Según Jakobs en los delitos de infracción de deber el autor infringe un deber especial de
base institucional.
d. Según Roxin, en un delito de infracción de deber, cómplice es quien teniendo un deber
especial no domina el suceso delictivo.

14. Dos hermanos (Tomas y Camilo Bueno), son dueños de una bodega y licorería. Ante la
solicitud de los proxenetas de un burdel que se había instalado frente a su local decidieron,
con conocimiento de los actos de prostitución que se realizaban en dicho lugar, abastecer a
dicho local vendiéndoles agua, cigarrillos y comestibles. En un operativo policial fueron
detenidos los tres proxenetas que administraban el burdel y posteriormente a los hermanos
Bueno bajo los cargos de colaborar con los primeros en los delitos de prostitución
prohibidos por el Código Penal. Los hermanos bueno no son responsables por:

a. Ausencia de relación de causalidad


b. Principio de confianza
c. Ámbito de responsabilidad de la propia víctima
d. Prohibición de regreso

15. A se encontraba bebiendo licor en una reunión familiar cuando a las 9 de la noche le
avisaron súbitamente que su hija de 8 años se había atragantado con una pepa de durazno
y se estaba ahogando. Rápidamente A decide conducir su auto a elevada velocidad y llevar
a su hija a un hospital cercano. Cuando llega al hospital y entrega a su hija a emergencia,
una unidad policial lo aborda y le refiere que ha conducido a alta velocidad y, luego de
someterlo a una prueba de dosaje etílico arroja 1.5 gr de alcohol en la sangre. Se le
denuncia por conducir en estado de ebriedad. Una posición de defensa puede argumentar
correctamente que A actuó:

a. En legítima defensa
b. En estado de necesidad justificante
c. En estado de necesidad exculpante
d. En estado de miedo insuperable

16. Juan (20) le propone a Pedro (19) robarle a Manuel y acuerdan que mientras Juan lo
inmoviliza tomándolo del cuello y los brazos, Pedro le sustraería la billetera y el reloj que
lleva puesto Manuel. Efectivamente todo ello ocurre. Señale a título de qué serían
responsables Juan y Pedro:

a. Pedro es autor y Juan cómplice


b. Pedro y Juan son coautores
c. Juan es autor mediato y Pedro es el ejecutor (autor inmediato)
d. Juan es instigador del delito cometido por Pedro

17. Juan, funcionario público, incrementa su cuenta de ahorros como consecuencia de los
fondos que se apropió del Estado cuando se desempeñaba como gerente del Municipio X.
Es detectado por Contraloría General de la República y denuncia a Juan. Este ha cometido
a. Delito de peculado en concurso real con el delito de enriquecimiento ilícito
b. Delito de peculado en concurso ideal con el delito de enriquecimiento ilícito
c. Delito de peculado (por que se trata de un concurso aparente con el delito de
enriquecimiento ilícito)
d. Delito de enriquecimiento ilícito en concurso medial con el delito de peculado

18. El delito continuado se define como:

a. Aquel delito en cual el sujeto activo infringe varias veces la misma ley penal con la misma
resolución criminal
b. Aquel delito en el cual el sujeto activo sostiene una situación antijurídica que se prolonga
en el tiempo sin interrupción
c. Aquel delito en el cual el sujeto activo crea una situación antijurídica cuyos efectos se
prolonga en el tiempo aunque aquel no la sostenga.
d. Aquel delito por medio del cual con un solo acto el sujeto activo afecta a una pliralidad de
personas

19. Marque la alternativa correcta

a. El plazo máximo de prescripción ordinaria en delitos con penas privativas de la libertad


temporal es de 30 años.
b. Un supuesto de interrupción del plazo de prescripción es la declaración de rebeldía del
procesado.
c. Un supuesto de suspensión del plazo de prescripción es el periodo en que un alto
funcionario es sometido a antejuicio político.
d. El plazo de prescripción en los delitos conminados con pena de cadena perpetua es de 35
años.

20. Respecto a los elementos de la comisión por omisión, marque la respuesta correcta:

a. Para que haya situación típica se necesita sólo la posición de garante del que omite la
acción debida.
b. Los delitos cometidos en comisión por omisión son delitos especiales.
c. El criterio mayoritario para diferenciar la autoría de la participación en un delito realizado
en comisión por omisión es el dominio del hecho.
d. La equivalencia valorativa es un elemento tanto de los delitos de omisión puros como de
los delitos de omisión impropia.

21. Los recursos naturales renovables y no renovables en el Perú:

a. Pueden ser otorgados en propiedad a particulares siempre que se cumplan los criterios
establecidos en la Constitución, la Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los
Recursos Naturales, y las leyes especiales correspondientes.
b. Pueden ser entregados en usufructo a particulares siempre que se cumplan los criterios
establecidos en la Constitución, la Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los
Recursos Naturales, y las leyes especiales correspondientes.
c. Pueden ser otorgados para su aprovechamiento sostenible en modalidades como la
concesión, por la cual los particulares adquieren el dominio de los frutos y productos de
los recursos naturales obtenidos de acuerdo al marco jurídico vigente.
d. Pueden ser otorgados para su aprovechamiento sostenible en modalidades como la
concesión, en cuyo caso el Estado queda impedido de ejercer cualquier medida con
relación a dichos recursos naturales.

22. Una empresa ha adjudicada con una concesión minera, de acuerdo al procedimiento legal
establecido en el TUO de la Ley General de Minería. Ahora, viene tramitando los permisos
ambientales correspondientes pero se viene encontrando con que para alcanzar dicho
derechos existen otras autoridades públicas que le piden una serie de requisitos y nuevas
autorizaciones que demoran el inicio de las operaciones. Por ejemplo, se le viene exigiendo
la presentación de un estudio de impacto ambiental previo a la implementación de las
operaciones, inclusive de exploración, lo cual le significaría un gasto y una demora que la
empresa considera vulnera su libertad de empresa. En ese sentido, la empresa desea tener
claridad sobre el tipo de derecho que otorga una concesión minera y el alcance que podría
tener dicho derecho. Cuál de las siguientes sería la mejor forma de explicar el tipo de
derecho con el que cuenta la empresa:

a. Derecho personal por el que la empresa puede explorar y explotar la concesión y dar
cuenta al Ministerio de Energía y Minas de forma posterior sobre la extracción del recurso.
No debe presentar estudios previos de ninguna índole.
b. Derecho real que permite a la empresa explorar y explotar la concesión y en consecuencia
extraer las sustancias mineras contenidas en ella, para convertirse en propietario de las
sustancias extraídas y disponer de ellas. La única obligación formal que tiene con el Estado
es el pago de un derecho de vigencia.
c. Derecho de opción que le permite a la empresa explorar el área de concesión y solamente
si encontrara sustancias mineras considerables, luego tendría que presentar un estudio de
impacto ambiental.
d. Derecho real consistente en explorar y explotar la concesión y en consecuencia extraer las
sustancias mineras contenidas en ella, para convertirse en propietario de las sustancias
extraídas y disponer de ellas. Debe cumplir con obligaciones, como por ejemplo, la
presentación de un estudio de impacto ambiental para poder ejercer su derecho.

23. La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el cambio climático, de la cual el Perú es
país parte, dispone implementación de una serie de compromisos que buscan la
estabilización de las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera a un
nivel que impida interferencias antropógenas peligrosas en el sistema climático. Al respecto
se puede afirmar que:

a. Las responsabilidades con relación a dichos compromisos son comunes pero diferenciadas,
lo cual origina que en el Protocolo de Kyoto, que desarrolla dicho tratado, exista un listado
de países con compromisos cuantificados de reducción de emisiones, que son los países
desarrollados y en transición hacia el desarrollo.
b. Las responsabilidades de reducciones de gases de efecto invernadero se encuentran
cuantificadas y son obligatorias para todos los países parte en dicha Convención y el
Protocolo de Kyoto.
c. La única responsabilidad de los países desarrollados y aquellos en transición al desarrollo
consiste en destinar financiamiento para promover la reducción de emisiones fuera de sus
fronteras.
d. Los países desarrollados y en vías de desarrollo solamente tienen la obligación de destinar
recursos financieros, en el marco del Protocolo de Kyoto, para mejorar la tecnología que
permita reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, pero no tienen obligaciones
cuantificables por cada país.

24. En relación a la regulación sobre recursos hídricos en el Perú, podemos decir, que el
principio de prioridad en el acceso al agua, establece:

a. Que salvo el acceso al agua destinado al consumo humano y a la agricultura, todos los
demás usos de agua tienen la misma jerarquía o interés para el Estado.
b. Que el Estado respeta los usos y costumbres de las comunidades campesinas y
comunidades nativas, así como su derecho de utilizar las aguas, que discurren por sus
tierras, en tanto no se oponga a la Ley.
c. Que resulta prioritario sobre cualquier uso, asegurar el acceso al agua para la satisfacción
de las necesidades primarias de la persona humana, incluso en épocas de escasez.
d. Que salvo el acceso al agua destinado al consumo humano, a la agricultura, y a la
satisfacción de las necesidades de las comunidades nativas y campesinas, todos los demás
usos de agua tienen la misma jerarquía o interés para el Estado.

25. Con relación a la legislación forestal y de fauna silvestre, y su vinculación con las
comunidades nativas amazónicas, podemos indicar que en virtud de la cesión en uso que
tienen sobre los recursos forestales y de fauna silvestre ubicados dentro de su territorio
pueden ejercer los siguientes derechos:

a. Utilizar los recursos forestales y de fauna silvestre libremente con fines de autoconsumo,
comercial o industrial.
b. Utilizar los recursos forestales y de fauna silvestre libremente con fines de autoconsumo, y
en caso de efectuar un aprovechamiento con fines industriales o comerciales, deben
contar con planes de manejo previamente aprobados.
c. Sólo pueden ejecutar el derecho a aprovechar los recursos forestales y de fauna silvestre
con fines de autoconsumo, por cuanto el aprovechamiento con fines comerciales e
industriales dentro de sus territorios se realiza mediante el régimen de concesiones
forestales, a través del cual el Estado promueve el uso sostenible de dichos recursos,
mediante procesos públicos y transparentes que buscan atraer inversión privada en
beneficio del sector.
d. Sólo pueden ejecutar el derecho a aprovechar los recursos forestales y de fauna silvestre
con fines de autoconsumo, por cuanto el aprovechamiento con fines comerciales e
industriales dentro de sus territorios se realiza mediante el régimen de concesiones
forestales, a través del cual el Estado promueve el uso sostenible de dichos recursos,
mediante procesos públicos y transparentes que buscan atraer inversión privada en
beneficio del sector. Es requisito para que se otorguen estas concesiones dentro de los
territorio de las comunidades nativas, el cumplimiento de lo dispuesto por el Convenio N°
169, consulta previa, libre e informada.
26. El marco normativo sobre áreas naturales protegidas dispone con relación al
aprovechamiento de recursos naturales dentro de dichas áreas lo siguiente:

a. La creación de un área natural protegida perteneciente al Sistema Nacional de Áreas


Naturales Protegidas por el Estado – SINANPE, excluye de manera definitiva la posibilidad
de aprovechar recursos naturales no renovables como minería e hidrocarburos.
b. La creación de un área natural protegida perteneciente al Sistema Nacional de Áreas
Naturales Protegidas por el Estado – SINANPE, considerada dentro de la categoría de uso
directo, excluye de manera definitiva la posibilidad de aprovechar recursos naturales no
renovables como minería e hidrocarburos.
c. La creación de un área natural protegida perteneciente al Sistema Nacional de Áreas
Naturales Protegidas por el Estado – SINANPE, considerada dentro de la categoría de uso
directo o indirecto, excluye de manera definitiva la posibilidad de aprovechar recursos
naturales no renovables como minería o hidrocarburos, así como otras actividades
económicas como el turismo.
d. La creación de un área natural protegida perteneciente al Sistema Nacional de Áreas
Naturales Protegidas por el Estado – SINANPE, considerada dentro de la categoría de uso
indirecto, excluye de manera definitiva la posibilidad de aprovechar recursos naturales no
renovables como minería o hidrocarburos.

27. En relación al informe fundamentado a que se refiere el artículo 149° de la Ley General del
Ambiente modificado por el artículo 4° de la Ley N° 29763, podemos señalar lo siguiente:

a. El órgano competente para emitirlo es el Organismo de Evaluación y Fiscalización


Ambiental – OEFA, quien puede delegar en otras autoridades ambientales esta
responsabilidad.
b. El órgano competente para emitirlo es el Ministerio del Ambiente en lo que respecta a las
competencias de ámbito nacional, y los gobiernos regionales en cuanto ejerzan la calidad
de autoridad ambiental.
c. La autoridad ambiental competente es la autoridad ambiental sectorial, sus organismos
adscritos, los gobiernos locales y gobiernos regionales, así como los organismos
reguladores o de fiscalización competentes en la materia objeto del proceso penal en
trámite.
d. La autoridad ambiental competente es la autoridad ambiental sectorial, sus organismos
adscritos, los gobiernos locales y gobiernos regionales, así como los organismos
reguladores o de fiscalización competentes en la materia objeto del proceso penal en
trámite. En los casos en que exista falta de claridad para identificar a la autoridad
competente, o ésta sea parte en el proceso, se solicitará el informe al Organismo de
Evaluación y Fiscalización Ambiental – OEFA, quien podrá emitirlo o derivarlo a la
autoridad que considere competente

28. En el marco de la legislación sobre áreas naturales protegidas, podemos afirmar lo


siguiente, en relación a las zonas de amortiguamiento:

a. Son aquellos espacios integrantes de las áreas naturales protegidas del SINANPE, que por
su naturaleza y ubicación, requieren un tratamiento especial que garantice su
recuperación o restauración, por cuanto se trata de áreas que han sido afectadas por
actividades extractivas que han impactado negativamente en la conservación de los
recursos naturales.
b. Son aquellos espacios adyacentes a las áreas naturales protegidas del SINANPE, que por su
naturaleza y ubicación, requieren un tratamiento especial que garantice la conservación
del área natural protegida, es por ello que las actividades que se realicen no deben poner
en riesgo el cumplimiento de los fines y objetivos para la cual fue creada.
c. Son aquellos espacios dentro de las áreas naturales protegidas del SINANPE, que por su
naturaleza, ubicación, e importancia sólo permiten la realización de actividades de
autoconsumo por parte de las poblaciones locales.
d. Son aquellos espacios adyacentes a las áreas naturales protegidas del SINANPE, que por su
naturaleza y ubicación, no se encuentran vinculadas a la gestión del área natural
protegida, y por tanto las actividades de uso o aprovechamiento de los recursos naturales
ubicados en ellas pueden contraponerse a los fines y objetivos del área natural protegida.

29. De acuerdo a la Ley General del Ambiente, podemos establecer que el límite máximo
permisible es:

a. La medida que establece el nivel de concentración o del grado de elementos, sustancias o


parámetros físicos, químicos y biológicos, presentes en el aire, agua o suelo, en su
condición de cuerpo receptor, que no representa riesgo significativo para la salud de las
personas ni al ambiente.
b. La medida de la concentración o grado de elementos, sustancias o parámetros físicos,
químicos y biológicos, que caracterizan a un efluente o una emisión, que al ser excedida
causa o puede causar daños a la salud, al bienestar humano y al ambiente. Su
cumplimiento es exigible legalmente por el Ministerio del Ambiente y los organismos que
conforman el Sistema Nacional de Gestión Ambiental.
c. La medida de la concentración o grado de elementos, sustancias o parámetros físicos,
químicos y biológicos, que caracterizan a un efluente o una emisión, que al ser excedida
causa o puede causar daños a la salud, al bienestar humano y al ambiente. Su
cumplimiento es voluntario, y por tanto no puede ser exigible legalmente por el Ministerio
del Ambiente o los organismos que conforman el Sistema Nacional de Gestión Ambiental.
d. La medida que establece el nivel de concentración o del grado de elementos, sustancias o
parámetros físicos, químicos y biológicos, presentes en el aire, agua o suelo, en su
condición de cuerpo receptor, que no representa riesgo significativo para la salud de las
personas ni al ambiente. Su cumplimiento es exigible legalmente por el Ministerio del
Ambiente y los organismos que conforman el Sistema Nacional de Gestión Ambiental.

30. Con relación al régimen de fiscalización y control ambiental, la Ley General del Ambiente
dispone además de las sanciones y medidas correctivas, un régimen de responsabilidad por
daños ambientales. Cuál de las siguientes afirmaciones caracteriza correctamente a dicho
régimen:

a. Se trata de un régimen que prevé tanto la responsabilidad objetiva, como también la


subjetiva en los casos no considerados dentro de la regla de responsabilidad objetiva.
b. Se trata de un régimen únicamente objetivo en virtud a que solamente prevé la
responsabilidad derivada del uso o aprovechamiento de un bien ambientalmente riesgoso
o peligroso.
c. Se trata de un régimen únicamente subjetivo en virtud a que solamente se prevé la
responsabilidad del agente cuando exista nexo causal con el impacto ambiental ocurrido y
se pueda inferir culpa o dolo en él.
d. Se trata de un régimen que prevé tanto la responsabilidad subjetiva, como también la
objetiva en los casos no considerados dentro de la regla de responsabilidad subjetiva.

31. La Policía Ambiental ha logrado determinar que la empresa Serca S.A. verte residuos
líquidos al Río Rimac que lo están contaminando. La Fiscalía ha formalizado investigación
Preparatoria contra el Gerente General por el delito contra el medio ambiente. En su
resolución, sostiene que el art. 314-A permite sancionar a los representantes legales de la
persona jurídica que realiza la contaminación y por otro lado, sostiene que en el curso de la
investigación preparatoria se determinará si se han infringido los límites máximos
permisibles. El abogado de la empresa interpone una excepción de improcedencia de acción
sustentada en dos aspectos fundamentales: el art. 314-A no faculta a sancionar al
representante si es que no se comprueba que ha tenido una participación directa en el
hecho, lo que no es descrito en la formalización; por otro lado, es materialmente imposible
imputar al representante responsabilidad penal si no se ha verificado la infracción de los
límites permisibles. ¿Procede la excepción de improcedencia de acción?

a. No. Es obvio que solo en la investigación preparatoria puede comprobarse si es que se


superan los límites permisibles.
b. Sí, la infracción administrativa, la superación de los límites permisibles, es un elemento del
tipo, cualquier imputación que no delimite esta situación es atípica.
c. No, la excepción se sustenta en aspectos de fondo.
d. Sí, el delito de contaminación del ambiente no sanciona las conductas culposas.

32. En relación al caso anterior, marque si se debe declarar procedente la EIA en relación al
argumento del representante legal:

a. No, el art. 314-A faculta a sancionar a la persona natural por los actos cometidos por la
persona jurídica.
b. Sí, los Gerentes Generales nunca son responsables por la comisión de delitos contra el
medio ambiente, solo el Gerente Legal.
c. Sí, lo único que regula el art. 314-A es, lo que ya viene regulado por el art. 27. Es un delito
especial, por lo tanto, las condiciones especiales de la persona jurídica pueden trasladarse
al representante, pero ello no quiere decir que no sea necesario identificar cual es la
conducta específica del Gerente General, La imputación es atípica.
d. No, la excepción se sustenta en argumentos de fondo.

33. En relación al delito de contaminación del ambiente, marque la alternativa VERDADERA:

a. Es un delito de resultado.
b. Es un delito de peligro.
c. Es un delito de mera actividad.
d. Es un delito pluriofensivo.

34. El Arquitecto Rodríguez solicitó a la Municipalidad de Tambopata autorización para realizar


una construcción urbana para venta de inmuebles. El Alcalde solicitó una opinión al Asesor
Legal, quien sostuvo que el terreno en el que se pretendía realizar la construcción era apto
para ser considerado zona urbana. El arquitecto Rodríguez el Alcalde, vienen siendo
procesados por el delio de utilización indebida de tierras agrícolas. ¿Es posible sancionar al
Alcalde por el delito regulado por el art. 311?

a. No, este actuó amparado por el principio de confianza, al solicitar una opinión al asesor
jurídico.
b. Sí, era su deber verificar si se trataba de una zona destinada al uso agrícola.
c. No, este tipo penal no es aplicable a los funcionarios públicos.
d. No, debe ser sancionado por colusión desleal.

35. Siguiendo el caso anterior, es posible sancionar al arquitecto:

a. Sí, porque si bien fue autorizado por la Municipalidad, ofreció en venta tierras zonificadas.
b. Sí, pero debe ser sancionado a título de culpa.
c. No, al existir una autorización de la Municipalidad se descarta la figura del dolo.
d. No, este delito solo es aplicable a los funcionarios públicos.

36. Indique cuál no constituye una agravante para el delito contra el medio ambiente (304 CP):

a. Actividad clandestina.
b. Impedir la actividad fiscalizadora de la actividad competente.
c. Causar muertes.
d. Pluralidad de personas

37. Desde la perspectiva del NCPP, el Informe previo que debe emitir la autoridad
correspondiente en los casos de delitos contra el medio ambiente, debe ser recabado antes
de:

a. Las Diligencias Preliminares.


b. La formalización de la investigación preparatoria.
c. La Etapa Intermedia.
d. La Sentencia.

38. Si se sigue un procedimiento administrativo para imponer una sanción administrativa a una
empresa por contaminación ambiental; y, a su vez existe una investigación penal por los
mismos hechos ¿Qué debe suceder?

a. La investigación penal debe suspenderse hasta que concluya el procedimiento


administrativo.
b. El procedimiento administrativo debe suspenderse hasta que concluya el proceso penal.
c. Ambos procesos pueden seguir en forma paralela, ya que uno persigue sancionar a la
persona jurídica, y el otro, a una persona natural.
d. Ambos procesos deben suspenderse hasta que un Juez decida quién es el competente.
39. Si una empresa es sometida a una sanción administrativa porque se verificó la existencia de
una actividad contaminante, luego puede sancionarse penalmente al representante legal o
estamos ante un supuesto de non bis in idem.

a. No puede existir una condena penal porque se violaría el principio de non bis in idem.
b. Si puede existir una condena penal, por cuanto en un caso se sanciona a la persona
jurídica, y en el otro, a la persona natural.
c. No puede existir una condena penal, toda vez que la decisión administrativa constituye
cosa juzgada.
d. Si puede existir doble sanción, es un claro supuesto de sujeción especial.

40. Mario viene siendo imputado por delito de contaminación ambiental y se le sigue una
investigación preparatoria ante la Fiscalía. Se le imputa el delito de contaminación
ambiental toda vez que es Gerente General de una empresa que ha realizado emisiones por
encima de los límites permitidos por ley. Sin embargo, Mario interpone una excepción de
improcedencia de acción, ya que el hecho contaminante es del año 2010 y el dejó de ser
Gerente de la empresa en el año 2008. Procede la excepción.

a. No, para demostrar que no es Gerente debe presentar prueba, y ésta no puede ser
admitida en una excepción de improcedencia de acción.
b. Sí, es un claro supuesto de ajenidad que configura una imputación atípica.
c. No, la excepción se basa en argumentos de culpabilidad no de atipicidad.
d. Sí, existe una clara causa de justificación en el caso.

41. Juan firmó un contrato con Pedro, con el propósito de proveerle mercadería para su
establecimiento, para lo cual recibió un adelanto de 10,000 dólares. Luego de tres meses,
Juan no cumplió con la entrega de lo pactado. Pedro entiende que Juan firmó un contrato, a
sabiendas, de que no lo cumpliría. Por esta razón lo denuncia por el delito de apropiación
ilícita. Sin embargo, la denuncia fue archivada porque el Fiscal consideró que se trata de un
supuesto de incumplimiento contractual. Usted es Fiscal y ha recibido una nueva denuncia
de Juan, pero en este caso por delito de estafa. ¿Estamos ante un supuesto de non bis in
idem, desde la perspectiva de la institución de cosa decidida?

a. No, el non bis in idem exige identidad de persona, hecho y fundamento, en este caso el
fundamento es distinto.
b. No, porque si se comprueba que Juan firmó el contrato a sabiendas que no iba cumplir con
lo pactado, existe estafa contractual, no es un supuesto de atipicidad.
c. Sí, es este un caso de cosa juzgada, existe una resolución judicial firme.
d. Sí, la variación de la calificación jurídica no justifica una nueva persecución penal.

42. Marque la alternativa correcta en relación al “derecho a la no autoincriminación”:

a. El derecho a la no autoincriminación, alcanza incluso al testigo impropio.


b. Una persona no puede ser obligada a declarar, ni siquiera se pueden utilizar mecanismos
contra la voluntad del imputado para identificarlo.
c. Si bien una persona puede guardar silencio, una vez que declara, está obligada a decir la
verdad.
d. Si se descubre que un imputado miente en su declaración, es posible utilizar este dato
como argumento para dictar prisión preventiva por existencia de peligro de
obstaculización.

43. ¿Cuál de las siguientes funciones NO le corresponde al Fiscal?

a. Recibir la declaración del imputado.


b. Ordenar la conducción compulsiva de una persona que no acude a declarar.
c. Conducir la labor de la Policía.
d. Archivar la Investigación Preparatoria

44. ¿Cuál de las siguientes NO es una función de la prisión preventiva?

a. Evitar la fuga del imputado


b. Evitar la obstaculización probatoria
c. Asegurar el desarrollo y resultado del proceso
d. Proteger a la víctima

45. Juan se encuentra imputado por el delito de parricidio. El Fiscal ha solicitado la aplicación
de la prisión preventiva, porque considera que existe un alta probabilidad de condena.
Además, Juan no tiene domicilio conocido, trabajo ni familia y se espera una condena a una
pena muy superior a los 4 años de pena privativa de libertad. El Juez está de acuerdo con
los datos aportados por el Fiscal, pero además ha determinado que Juan adolece de una
incapacidad física permanente que afecta sensiblemente su capacidad de desplazamiento.
¿Qué medida cautelar personal debe aplicar el Juez de la Investigación Preparatoria?

a. La comparecencia simple, ya que si bien se cumplen con los presupuestos de la prisión


preventiva, el Fiscal debió solicitar la detención domiciliaria y no lo hizo.
b. Prisión Preventiva, ya que la detención domiciliaria no puede ser aplicada en delitos de
especial gravedad.
c. Detención domiciliaria, porque se cumplen los presupuestos de la prisión preventiva; y,
además, se comprueba una de las causales humanitarias del art. 290 NCPP.
d. Comparecencia simple, si Juan tiene una incapacidad física permanente que afecta
sensiblemente su desplazamiento, no existe riesgo de fuga.

46. Marque la alternativa INCORRECTA en relación a la incomunicación en la prisión preventiva:

a. Solo procede cuando es indispensable para el esclarecimiento de un delito grave.


b. No puede durar más de diez días.
c. Es posible prohibir las conferencias con el abogado defensor.
d. El incomunicado puede escuchar noticias.

47. ¿Cuáles son los supuestos para que el Fiscal solicite la vía del procedimiento inmediato?

a. Cuando el imputado ha sido detenido en flagrante delito, ha confesado la comisión del


delito y los elementos de convicción acumulados durante las diligencias preliminares sean
evidentes.
b. Cuando el imputado se encuentre detenido, ha confesado la comisión del delito y existan
suficientes elementos de convicción.
c. Cuando el imputado es detenido en flagrante delito y haya confesado la comisión del
delito, pero siempre que no exista una pluralidad de imputados.
d. En todos los casos de flagrancia.

48. La prueba anticipada es de carácter excepcional e involucra una restricción del siguiente
principio:

a. Contradicción
b. Concentración
c. Publicidad
d. Celeridad

49. El Juzgado de la Investigación Preparatoria de Moyobamba ha ordenado al Gerente General


de la empresa de telefonía Oscuro, que le brinde información de unas llamadas telefónicas
para el esclarecimiento de un delito de asesinato. El Gerente General vive y trabaja en Lima,
que es donde recibió la notificación, pero no ha cumplido con lo solicitado por el Juzgado, a
pesar de ser advertido de que se le denunciará por delito de desobediencia a la autoridad.
Actualmente está sometido a una investigación preparatoria por el delito de desobediencia
a la autoridad en Moyobamba. ¿Es correcto?

a. Sí, el artículo 5 del CP establece que el lugar de comisión de un delito es aquél en el cual el
autor o partícipe ha actuado u omitido la obligación de actuar o en el que se producen los
efectos. Si bien el GG incumple su obligación en Lima, ésta omisión produce efectos en
Moyobamba.
b. Sí, porque el agraviado es el Juez de Moyobamba, por lo tanto, tiene derecho a que se siga
la investigación en su ciudad.
c. No, a diferencia del art. 5 CP, el art. 21 del NCPP establece que la competencia por razón
de territorio se establece en el siguiente orden: 1. Por el lugar donde se cometió el hecho
delictuoso (…); 2) Por el lugar donde se produjeron sus efectos. Es obvio que según el
NCPP, el proceso debe seguirse en Lima.
d. No, el delito de desobediencia a la autoridad no se encuentra regulado por el CP peruano.

50. Marque la alternativa correcta en relación a la prueba ilícita regulada por el NCPP:

a. El art. VIII del Título Preliminar sostiene que carecen de efecto las pruebas obtenidas con
violación del contenido esencial de los derechos fundamentales, por lo tanto, nuestro
Código no regula la prueba indirecta o “fruto del árbol envenenado”.
b. El art. 159 NCPP señala que el Juez no podrá utilizar fuentes o medios de prueba
obtenidos de forma ilícita, esto quiere decir que el ordenamiento procesal se adscribe al
concepto de la inutilizabilitá. No solo existe una prohibición de valoración de la prueba,
existe la obligación de expulsarlas en cualquier estado del proceso.
c. La referencia que realiza el art. VIII TP NCPP al contenido esencial de los derechos
fundamentales, demuestra que en el Perú es materialmente imposible acudir a alguna de
las teorías de excepción en el ámbito de la prueba ilícita.
d. Según el NCPP, la prueba ilícita que beneficia al procesado, tampoco puede ser utilizada
en el proceso.

You might also like