Instrucciones para Diseños

You might also like

You are on page 1of 53
CAPITULO i ALCANCE~ 1.1 Estas practicas recomendadas describen los métodos ‘a la seleccié= de las proporciones del concreto, con el cual se usen agregados de peso cifico normal (que difieren de los agregados ligeros y de densidad espec' mente alta) y que se utilizan para la construccién usual de colado en el a obra (diferentes por lo demas de las mezclas especiales para la mai va de prod ctos de concreto). 4.2 Los métodos suministran una primera aproximacién de las proper: Bares tentativas, que deben verificarse con revolturas de prueba en el lab torio o en el campo, y ajustar cuanto sea necesario para obtener las caraci= risticas deseadas cn el concreto. 1.3 En el cuerpo del texto se usaran las unidades métricas. 1.4 Los métodos Je prueba mencionados er: el texto se encuentran anc: dos en la lista del Apéndice. 13 = CAPITULO a == : _/ INTRODUCCION © 2.2 El conereto est compuesto principalmente de cemento, agregados y :2. Debe contener alguna cantidad de aire atrapado, y ademés cierta can- tudad de aire introducido a propésite, mediante el uso de un aditivo o de un semento con inclusor de aire. Los aditivos también se utilizan con frecuencia para otros fines, como acelerar, retardar, mejorar Ja manejabilidad, reducir el requisito de agua en la mezcla, aumentar }a resistencia, o modificar otras propiedades del conereto. > ea 2.2 Laseieccién de la’ propiedadss para el concreto comprende el equuléric . economia razonable y los él’mentos indispensables de facilidad de sistencia, durabilidad y apariencia. Las caracteristicas reque- egidas por ei empleo que se vaya a dar al concreto y por las ec espera encontrar en el momento de la colocaci6n. Estas se re- mpre, en las especificaciones de la obr>. iciones que algunas veces, aunque no rollo tecrolégico que ha tenido lugar, sobre todo desde prin- este oy se refleja en la ca para adaptar las propiedades ¢e! conereto a las necesidades de las obras. El empleo de la relacién agua/ce! eomo un metiop para estimar la resistencia, fue admitido alrededor de i de 1940 se logré una notable mejoria en la de la tecnologia del conereto se han inc cl desarrollo logrado en muchas areas relacionadas entre si, ei empleo de los aditivos para contrarrestar posibles deficiencias propiedades especiales o lograr mayores economias.* Esta fuera cet alcance de esta exposicién revisar las teorfas de dosificacién de mezclas: de-con- reto que han aportado un apoyo y sélidas bases técnicas a los métodos, + vamente sencillos, de esta practica. En las referencias puede obten ¥macion mas detallada. se el informe del Comité ACL 212: ete for Concrete”, ACI Jour -dings, Vol. 60. No. {1, noviembre de 1963, p.p. 1525-1534 erie or et Instituto Mexicano del Cemento ¥ dei Concreto, “Aditives para Cxc- 15: 47 pp. 15 "2.4 Las proporeiones calculadas por cualquier métode ~“sapre deben con- siderarse ssjetas a revision sobre la base de experiencia, .on revolturas de prueba. Segtm las circunstancias, las revolturas de prueba puecen prepararss ene] lgboratorio, 0, de preferencia, en la obra a medida plena. Cuando ex ‘actible el iitimo ‘procedimiento, se evitan posibles errores por suponcr q' .los datos de pequefias revolturas efectuadas en el ambiente del laboratorio deben reduciz el comportamiente en las condiciones de obra misma. En el eoaies se describen jos procedimientos para las revolturas de prueba y jos nsayos basicas. re CAPITULO i - *" BELACIONES BASICAS 3.1 Las proporcicnes de concrete debe seieccionarse para que resulte facil su colocacién y de la resistencia y durabilidad necesarias segtin las apl caciones particulares. Las relaciones bien estabiecidas que rigen estas pro- piedades se expondran brevemente enseguida. : 3.2 La facilidad de colocacién (incluyendo las propiedades para acabados ‘satisfactorios), comprende las cualidades vegamente contenidas en los tér- minos “mancjabilidad” y “consistencia”. Para el objeto de esta exposicion, con el término manejabilidad se considera la propiedad del concreto gue determina su capacidad para ser colocade y consolidado apropiadamente, dan- dosele el acabado sin una segregacion dafiina. Incluye conceptos como mo! deabilidad, cohesién y compaciacién. La manejabilidad es afectada por is graduacién, forma de las particulas y proporciones del io, cantidad de cemento, presencia de aire de la mezcla Los procedimientos de esta practica p amar en ci. “nia estos facto: para alcanzar la facilidad de col ign con une economia satisfactoria, a de humeda 3.3 La consistencia, definida a grosse modo, es el grad mezcla de concreto. Se mide hiémedas son Jas mezclas, su revel or) fecta a la facilides con que debe fluir el conereto durante su colocacion. Esta relacionada ce la manejabilidad, pero no es sindnimo de ella. En un concreto adecuadamen proporcionado, el contenido umitario de agua requeride para producir un re: Venimiente determinado depende de varios factores. Bl requisito de agua ayor cuando Jos agregados son més angulares y de textura aspera (pero Zsta desventaja puede compensarse por le mejoras que se producen en 0 caracteristicas, como la adherencia con Ia pasta de cemento). La cantidad agua requerida para la mezcla disminuye cuando se aumenia al maximo, den- tro de lo permisible, el tamaii del agregaio grueso. También disminuy: con ja inyeccién de aire. Con frecuencia, e! agua de la mezcla requerica reducirse notoriamente con ciertos aditivos. en términos del revenimiento (mientras iento es mi, 3.4 Resistencia. La resistencia es una caracteristica importante del con- Ww ereto, pero otras, como la durabilidad, la permeabilidad y le resistenci: desgaste son, a menudo, de igual o mayor importancia. En forma general pueden relacionarse con ie resistencia, pero también sz afectan por factores que no estén significativamente asociados con la resistencia. Con materiales mes precisas, la resistencia del concreto se determina seguin |e cantidad neta de agua utilizada por cantidad unitaria de cemento. El conte- niuo neto de agua excluye el agua absorbida por los agregados. Las diferen- i na relacién agua/cemento determinada pueden re- sultar de cambios en el tamafio maximo, la graduaci6n, la textura superficial, ia forma, le resistencia y dureza de las particulas de agregado, las diferencias emento y fuentes de suministro, el contenide ‘te aire y cl usc gue afecten el proceso de hidratacién o el desarrollo de les pro piedades cementantes. En la medida en que esos efectos pueden predecirse general, se (oman en cuenta en esta practica. Sin embargo, en vista de su ntimero y complejidad, es obvio que las estimaciones exactas de la resistencia deben basarse en revolturas de prueba o en otras experiencias con Jos materiales que se vayan a utilizar. . 3.8 Durabitidad. El concreto debe tener la propiedad de soportar © posiciones gue puedan privario de su capacidad de servicio, congelacion 7 des nedad y secado, calentamiento y enfriamiento, sustancias quimicas, nticongelantes y otros semejantes. La resistencia a algunos de ellos Yanic el uso de ingredientes especiales como: cemientos calis: puzolanas 0 agregados seleccionados, para pre- jafiinas debidas a la reaccion dlcali-agregado que ocurre en cucado el conereto esta expucsto a un ambiente himed mentes 0 py; stentes a los sulfatos, para concretos expuest de mar o a suclos de soporte con sulfatos; o agregados libres de excesives par- cuando se requiére resistencia a la abrasién superficial. La wii jas proporciones agua/cemento debe prolongur le vida util del Ja penetracién de liquidos agresivos. La resistencia a icularmente a congelacién y deshic!o, y a sales utili- eliminar hielo, se mejora notablemente incorporando aire correc- suido. El aire inyectado debe utilizarse en todo concreto se presente la temperatura al punto de congelacid: de fomen Jagua *Para mayores detalles véase el informe del Comité ACI 201, “Durability of Concrete in Service”, ACI Journal Proceedings, Vol. 59, No. 12, diciembre de 1962, pp. 1771-1820. 18 CAPITULOTY ‘ DATOS PREVIOS 4.4 En la medida posible, la seleccién de las proporciones de concreto debe estar basada en datos de ensaye o en Jus experiencias con los materiales que realmente se van a usar. Cuando tales antecedentes no sean suficientes, o se zea de ellos, pucden emplearse las estimaciones que se incluyen en est: ica. siguiente informacion de los materiales disponibles puede ser Uti: is granuloméirico de los agregados fino y grueso 4.2.2 Peso unitario del agregado grueso y absorcién de los agregados mezcla del concreto, determinados por neias con los agregados disponibles -5 Correspon s combin, esistencia y la relacién agua/ceme.io ic cement y agregado ai! S) s disponibles 4.3 Las estimaciones de las Tablas 5.2.3 y 5.2.4 respectivamente, pueden arse cuando no exista informacién disponible de los dos ultimos con- ceptos. Obsérvese que jas dosificaciones se pueden estimar sin conocer el peso cifico y la absorcion de los agregados. Parrafo 4.2.3. 19 5.1 La estimacién de los pesos requeridos para las revolturas de concrete comprende una secuencia de pasos directos légicos, en los que, en efecto, involucran las caracteristicas de los materiales disponibles en una mezeh apropiada para la obra. La cuestién de la adaptabilidad tampoco es tado en la seleccién individual de las proporciones. Las espe }obra pueden incluir algunos 0 todos los conceptos siguientes: 5.4.1 Maxima relacién agua/cemento 5.L2 M inimo contenido de cemento 5.1.3 Contenido de aire 5.1.4. Revenimiento §.1.5 Tamafio maximo de agrege: istencia de sobredisefis. ‘os relacionados, como | especiales de cemento o agregados. 8.L.7 Otros requis aditivos 0 los tipo 5.2 Sin considerar si las caracteristicas del cemento est pecificaciones o se deben a la seleccién individual de propor inacion de los pesos de ja revoltura, por metro ctibico de conereto, pued: la secuencia siguiente: + efectuarse mejor con 5.2.1 Paso 1. S: ion del revenimiento. Si el revenimiento no esta espe- cificado, en la Tabla 5.2.1 puede escogerse un valor aprepiado para fa ob; Las valores del revenimiento mostrados se aplican cuando la vibracién se utiliza en la consolidacién dei concreto. Deben usarse jas mezclas con la con- ‘tencia mds rigida que se pueda colocar eficientemente. 21 See +2. Seleccién del tamafio de agregado. Los regados bien a a jados con el tamaiio méximo mayor tienen menos vacios que los de ta “man maximo menor. De ahi que los coneretos con agregado de mayor tema- Bo requicran dmenos mortero por unidad de volumen de concreto. En general, vel tamafio maximo del agregado debe ser el mayor econémicamente disponible |" y-compatible con las dimensiones de la estructura. En ningfin caso el tamaiio Eméximo, deberd exceder de un quinto de la menor dimension entre los 1a- “dos-de la cimbra, un tercio de! peraite de las losas, ni de las tres cuartas partes del espaciamiento m{inimo libre entre varillas individuales de refuerzo, ha- ces de varillas, 0 cables pretensados. 7s ‘ones en ueasiones se evitan si la trabajabilidad y los métodos ds consolidacién son tales que el conereto pueda colocarse sin dejar zonas en forma ce panal o vacios, Cuando se desee un conereto de alta resistencia, sc pusdon cbiener mejores zesultados redu- a fas Limi ciendo al maximo el agregado, porque ésie produce resistencias mas altas con una relacion agua/cemento adecuada, TABLA 5.2.1 Revenir roron Losas y povimentos 3 Conersto en ma *So puede inc icen métodos a coi diferen- tes da fa vi §.2.3 Estir La cantidad de agua por producit ua revenimiento, depende del tamafio mAximo, de la forma de la del agua de la mencla y del contenido de aire. umen unitario de concreto que se requiere para Ss particulas y graduacién de los agregados, y de la cantidad de aire incluido. La cantided de cemento no la afecta mucho. La Tabla 5.2.3 proporciona esti- maciones de ia cantidad de agua cu la mezcla requerida por el concreto, en funcién del tamafio maximo de agregado, con aire incluido y sin él. Segtin la textura y forma del agregado, los requisitos del agua en la mezcla pueden ser mayores o menores que los valores tab , pero éstos ofrecen suficien- te aproximaciéa para una pri star diferencias de deman- da de agua no se refiejan nece i Festar involucrados otros. ores compensatorios. Por ejemplo, con un agre~ >gado griieso engular y uno redondeado, ambos de buena calidad y de gra- “duacion semejante, puede esperarse que se produzcan concretos que tengan _acsistencias semejanites utilizando la misma cantidad de cemento, independien- temente de las diferencias en 'a relacién agua/cemento resultante de los distintos requisites a ane Ge la mezcla. La forma de la particula, por si misma, no 5 un indicio de qu 1! agregado esté por encima o por debaje del promedic piecindo we para aod ir Ja resistencia requerida, Contenido 42 ira, | i o 30 5 8a 10 | 18418 | antenide de cire, | por ci *Estas contidades de agua de fa mezcis deben usarse en 2! edicuio a cemento para revolturas de prueba. Sen lus meximas para lar de buena forma, grcduade dentro de ios limit pecificaciones. $s valores del revenimiento pers concrete con agregado mayor de 46 9 do roventmiente sechcs despues de rolirar los particulas mayer aro El cantidad aproxima se espera ae en concretos sin air recomendables de contenido promedio de aite uye a propdsito p debe usarse siem se incl 6 "-generalmente, ‘para estructuras expuestas al agua de mai Zz do se prevea que no habré exposicién sever4, se pueder “ lograr efectos benéficos con le inclusion de aire en el concreto, mejorande St Mancjabilidad y cohesién, con-la mitad de los niveies de contenido de ai “que se recomiendan para concretos con aire inctuide, Cuando las revolt. ras de prueba se usan para estabiecer relaciones de resistencia o verifica: 7 Ja capacidad de una mezcla para producir resistencia, se deberA utilizar lh /- combinaciéa con menos cantidad de agua en la mezcla y mayor contenido de a ‘0 es, el contenido de airs debe ser el mAximo permitido, 0 ci mente ocurra, y el concreto debe calcularse con el revenimiento o posible. Esto evita hacer una estimacion muy optimista Ja re sistencia, en la suposicién de que las condiciones medias, mds que las extrs- mas, sear las que prevalezcan en ef campo. Para informacién sobre las re- comendaciones relativas 2 conignices de aire, véense los informes de los comités ACT 201, 301 y 302. Se * 8.2.4 Posod. Seieccidn de le relacién agua/cemento La relacion agua/ cemento requerida se determina ao sélo por los requisites de resistencia, sino también por factores como la durabilidad y propiedades para el-acabado. Puesto que distintos agregados y cementos producen generalmente resister TABLA 5.2.4 (a) Correspondencia entre la relacién ague/cemento y 'a resistencia del concrate a ia comprosicn Relacion agua/cemente, en paso Conereto sir incluido ‘enereto con aira inctuido ot 450 400 - “Los cifras indican resistencias promedio estimadas para concretes que contiane ng Give ef porcentajes no mayores que los mostrados en Ia Tabla 5.2.3. Para una rela- ciGn ague/cemento constante ia resistencia del concrete se reduce 4 medida quo 41 contenido de aire se incrementa. La resistencia ssté_pasada en cilindros de 15>¢30 cm, sometides a curado himedo Aurante 28 dios = 7.7°C, de acuerds con la Seécién 9b} de le norma ASTM CL." ha. bricacién y Curgdo en ol Campo de Especimenes de Conereio para Encayes a Com. presion y Fiexién”. La resistencia en cubos es aproximademente un 20% mas alta, Las relaciones suponen un tamafio méxima de agregado de 20 0 26 mm; pard agreqa. dos de una procedencia determinada, ia resistencia producida por una relacion Agua! cemento dada debe cumentarse cuando visminuye el tamafio maximo; véanse las Sec- clones 3.4y 5.22. 24 5.2.4 (b) Relacionos agua cemento méximas permisibles gara = concrete bajo condiciones de exposicién severas* 5 = { | Estructura continua | Estructura oxy | Ofrecuentemente hameda, | alagua de maroc | y expuestas congetacion \ sulfates | | | t y deshisio®* geccionse ¢ sarcpe tos umbicies, ooras ort seccienes juaraicion: alznes, | alas}y | i i on mi om ce reoubrimento 3s Jas otras luido. ¢ los sulfates (Tipo I o Tipa V ede auinenterse en 0.05. a misma relacién agua/‘cerento, es muy coavenier:: la funcién entre fa ia y la im ateriaies que se usarén realmente. En ausencia de ¢: 9 tomar los valores de la Tabla 5.2.4 (a), que, aunque elativamente segures para coneretes que contengan cem portland Tipo 1, Con materiales tipicos, las relaciones agua/cemento tabu ':- producir las resistencias mostradas, que estén basadas:en espe= s, y curados bajo condiciones estindar de laborators La resistencia promedic seleccionada debe exceder, naturaimente, a la resi tencia especificada en un margen suficiente para mantener dentro de los determinados el ntimero de ensayes que resuitasen por Uebajo de lo previsto.* 9 debe; ister Bia das deb menes de ensaye a 28 ene de las determinaciones heches equerido es igual al contenido est io entre la relacion agua/cemento (paso + so 3), menued Practice for valuation of Compression Tests Results of Fizic 214-65. Traducido por fi el Instituto Mexicano del Cemento y del Con ong Sin embargo, si la’ especificacion sefiala por separedo un limite minimo de cemento’mayor que el requérido por resistencia y durabilidad, fa mezcla * deberd basarse en el criterio, cualquiera que sea, que conducca al de mayor © cantidad de cemento. ; El empleo de los’ aditivos quimicos o de ias puzolanas afecta 12) dades tanto del concrete fresco como del concrete endurecid 5.26 Paso6. Estimacién del contenido de agregado grueso. gados que tengan esencialmente la misma granulometria y tamey Seben progucir un concreto de trabajabilided satisfuctoria cuando se em un volumen determinado de agregado grueso y seco, compactado con wna varilla esténdar, por volumen unitario de concreto. Los valores apropiados de este volumen de agregados se. dan en la Tabla 5.2.6. Se puede observar que pare igual manejabilided, el volumen del agregado grueso por volumen tario de concreto depende s6lo del tamafio maximo y del grado de finura agregado fino. Las diferencias en las cantidades necesarias de mortero la trabajabilidad con agregados distintos, debidas tales diferencias a la forma de & TABLA 52.6 Volumen de agregado crueso por volumen uniter! concrete Volumen de agrecado arueso® \Verillo, por yolumen unitario de conereto pora ciferen | médulos de fint end seco y compactade con ogre: Tamano maxitr Los vokimenes estén besados en agrogado: venlio” come se describe en ASTM 029, “Peso Uniterio de Agregacos Core folamenes ee han seleccionedo de relociones empiricas que procucen, Celt He08 bn grodes ce manejabilidad convenientes para ia construccion reforzada usua tos OF oieeos menos monelables, tales como los que ge requieren en fo consiiuc fo pavimentos de concreto, estos valores se pueden incrementar ch Vi 70 oe ea ee ies menejables, como los que se raquieren cuando la colocacion $c 3 ¢ feolizar con bombs, deberGn reducirse on un 10%. en condicién “seco y compactado con del Comité ACI 212 “‘Aditivos para Concreto”, AC) Journal Proceedings. Vol. 60. No. 11, noviembre de 1963. pp. 1481-1524. 26 y graduacién de las puxticulas, se componsan ‘gutomaticamente con el menor Contenido de vacios en el agregado seco y compactado con varilla, Loswoliimenes de! agregado, por metro cibico de concrete, seco ¥ « pactado con varilla, se muestran en la Table 5.2.6. Estos vokimenct se vierten en el peso seco de agregado grueso requetide por metro citbico ¢ concreto, al multiplicarlos por el peso volumétrico del agregado gruc: y compactado con varilla. 5.2.7 Paso7. Bstimacién del contenido de agregado fine. Al texmi pase 6, todos los ingredientes del concreto estarén estimados, @ excepeidn cei gregado fino, Fsta cantidad se determina por diferencias. Se pueden emp! dos procedimientos: el método por “peso” (Seccién 5.2.7.1}, 0 el métage po “yolumen absolute” (Seccién 5.2.7.2.), 5.2.7.1 Si se supone el peso del volumen unitario de conereto o puede estimar por la experiencia, el peso requerido de agregado fno es seae Hlamente la diferencia entre el peso del conereto fresco y el peso total de ios otros ingredientes. Frecuentemente el peso unitario del conereto es cone- Becido con una razonable aproximacién por exporiencias “mieriores, sencia de esta informacion se puede utilizar la Tabla 5.2.7.1 para haces primera estimacién. Aunque el peso estimado por metro etibico de con: es poco aproximado, las proporciones de Ia mezela deben ser suficientemen xactas para permitir ajustes féciles con base en las revolturas de strara en los ejemplos siguientes: Si se desea un ¢ execto del peso volumétrico del concreto fresco, puede util ula: crete se. -WG.-) Ea donde U=peso volumétrico del concreio fresco, ke/ G,=promedio pesado de ios peses especificos Sno y gruese combinados, en masa, sss* z Ge=peso especifico del cemento (generalmente 3.15) ‘A=contenido de aire, por ciento W=agua de la mezcla requerida, ke/m® g c= cemento requerido, kg/m* #ss5 indica Ia condici6n plazamiento del agregado. El peso esp fer compatible con ia condicién hameda eregads 7 Se sompanito cs, de la masa seca si los pesos del agregado so establecen sobre Ia base sec reso espeeifico en masa sss si los pesos Se establecen con agregados saturados y superdiczs mente secos. e7 = 7 TABLA E27.1 Primera eatimacién del peso del co ite fresco: a2 % | Primera estimacién del peso volumétrice del yeas “i . | concrete kg/m3* Tamagio méximo det | ; ae Concrete sinaire | Concrete con aire ge careacno, | nciuide | incluido { | 40 i 2286 | 2180 13 | 2315. | 2235 oe ae 2280 25 i i 2815 4g 1 | 2355 50 | 237 75 2400 150 | 2.450 #Los valores se calcularon con {9 ec. (6.2.7.1), para consretos mediansmente ricos {239 kg de comento por m4) y revenimiento medio con un agregado de peso especifioo Mgucta°27. Los requisitot de agua estén basados en valores de reveniimiento de 8a Hem, de to tabla 5.2.5, Si se desec, la estimacidn del peso puede afinarse. cone digue siempre cue se cuente con Ic informacion necesaria: por cada 6 ka de Giferer SoNe. Fagus de lo mezclo de Ic Tabla 5.2.3, para valores do 8 a 10 em de revenimies Cla one oragire ef peso por mé en 9 kg en ia direccion opussic: por cada #0 kg de 10 se chron e! contenido de comento de 230 kg, se correpirs el peso por m' en 3 kg Giterenc reine eirecsion; por cada 0.1 de diferencic de 2.7 en el peso especiiico del er repado, so ccvTegira 61 peso del concreto en 69 ky on fe misma direccion. to mds exacto para caleular la cantidad reque- 2 en e! uso del volumen de Jos ingredientes. Ex ntes conocidos (agua, aire, cemento rida de agregado fino se bas olumen rotal de ios ing esta de! volumen unitario de concreto pa fino. El volumen ocupado en el concrete =a este ceso, €) y agregado grusso), se el volumen requerido de agregat ‘a obtenc por cualquier ingrediente es igual a su peso, dividido entre el peso especifico de ese mat 5.2.8 Paso 8. Ajuste por humedad de los cgregados. Hay que tener en cuenta la humedad de los 2 2 pesarlos correctamente, General- mente los agregados estén himedos y a su peso seco debe sumarse el peso del agua que contienen, tanto absorbida como superficial, El ague de Ie mezela que va a agregerse a la revoltura debe reducirse en una cantidad igual a la hhumedad que contiene cl agregado, esto es, humedad total menos absorcién. 5.2.9 Paso 9. Ajustes a la revoltura de prueba. Las proporciones calcu ladas de la mezcla deben verificarse por medio de revoliuras de prueba pre- paradas y ensayades de acuerdo con la norma ASTM C192, “Fabricacion y Gurado en el Laboratorio de Especimenes de Concreto para Pruebas”, 0 en revolturas de campo de tamafio completo. Debe utilizarse s6lo el agua sufi- ciente para producir el revenimiento requerido sin considerar la cantidad’su- 28 puesta en la seleccién as proporciones de prueba. Deke verificarse el pes unitazio y el rendimiento del concreto (ASTM Ci28) y e} contenido de aire (ASTM C138, C173, 0 C231). También se debe observer cuidadosamente la manejabilidad apropiade, libre de segregacién, y las pro; edades de acabade. Peberan hacerse los ajustes pert mentes cn las proporciones para las revelturas subsecuentes de acuerdo con et siguiente proc ja por metro de iz §,2.9.4 Estimar de nuevo el agua regu cdbico de concreto, dividiendo el contenido neto de ax reyoltura de prueba entre el rendimiento de Ja revoltute ge la revoltura de prueba no fue el correcto, hay que au ontar o dismin la cantidad estimada de agua cn 2 ke por cada metro de aumento o i minucién del revenimiento requerido. 5.2.9.2 Si no sc obtuvo e} contenido deseado de aire (para concreio con aire incluido), hay que volver a estimar ¢h cor jo de aditivo requeride para el contenido de aire apropiado, y reducir o aumentar el contenido és agua de la mezcla, jndicado en el parrafo 5.2 9.1 en3 kg/m® por cada uno por ciento en que 35 Agua (neta de ta mezela) a= 199~\ : Cemento 9 Sat catty 320.9 ; . ©. Agregado grueso (seco) 110g Agregado fino (seco) “750 kg 46 Las ajustes en las proporcicnes determinadas con base en él vo- lumen absolute siguen un procedimiento similar al que se ha aplicado. Los pasos $2 siguen sin explicaciones detalladas. 6.2.16.5 Las cantidades utilizadas para una revoltura normal de 0,620 m? son: Agua (agregada) 2.70 kg Cemento 5.64 kg, Agregado grueso (hiimedo) «23.18 kg Agregado fino (htimedo) 16.85 kg Total 48.37 kg El revenimiento medido es de'5 em; e} peso unitario, de 2 385 kg por metro 4 48.38 2385 Agua reestimada para el mismo revenimiento que la revo! cibico; rendimiento: = 0.0203 m*; manejabilidad, satisfactoria. 2.70 + 0.34 + 0.84 = 192 0.0203 Laks Agua de para lograr un reven' 192 + 8 = 200kg 6.2.10.4 Ajuste del agregado grueso requerido: 23.18 3 a.0503 7 1 140ke (himedo) ° 1140 Too” = 1118 ke (seco) 36 6.2.10.5 Ei vol Sn de los ingredientes, excepto el aire, en la revol- fura da pracba original . ; : < 3.88 Agi = = 3 Agua 00 0.0039 m' : Cemento 5.64 ___. g.00i8 m® “315 x 1000 Agregado gruss Puesto que el rendimiento es de 0.0202 m’, el contenido de aire del con- creto es: Volumen de agua Volumen de cemento 0 2 3 a 4 Volumen de aire B 111g Li ee aoc NE: 0.417 =F olumen de agregado 2.68 X 1000 : Volumen total, a excepcién del agregado fine Volumen requerido de agresado fino = 1.000 ~ 0.725 = 0.275 1000 x 0.275 x 2.64 Peso del agregado fino (seco) in 3 3 8 & 37 “Los pesos basicos ajustados para revolturas de un me. ctibico de con- cretoson: = Agua (neta de la mezcla) 200 kg _ Cemento 323 kg : & Agregado grueso (seco) L1igkg * Agregado fino (seco) 728 kg Estos pesos differen ligeramente de tos dados ca v} pa el método del peso supuesto del concrete. Los ensayes posteriores o la expe- riencia pueden indicar pequefios ajustes adicionales para cualquiera de ios métodos. ‘afo €.2.9.4 siguiendo 6.3. Ejemple 2, Se requiere concreto para una pila pesada de un puente que estar& expuesta a agua dulce en un clima severo. Se requiere una res’ tencia a la compresién promedio, a los 28 dias, de 200 kg/cm’. Las condi- ciones de colocacién permiten un revenimiento de 3 2 Sem y el uso de agre- gado grande, pero el unico agregado grueso econémicamente disponible y de calidad satisfactoria estd graduado de Ja malia Num. 4a la m, y éste sera el que se use. Se determind que su peso, compactado can varilla y seco, es de 1520 kg/m’. En la secci cas. 6.1 se indican otra Los cdlculos se mostraran s6lo en forma esquemitica. pueden evitar confusiones si se siguen todos los pasos ds i cnando parezean repeticiones de tos requis‘tos especifiendos 6.3.1 Peso I. El revenimiento deseado es © 3a5 cm. 6.3.2 Poso 2. E} ugregado disponible en !a toc la Num. 4 hasta la de 25 mm, y serd el que se emplee. 6.3.3 Paso 3. Puesto que la estructura estard cx: severo, debe ttilizarse concreto con aire inclui sima agua de le mezela para producir un revenimionto de 3 2 ¢7 concrete mn aire incluido con agregado de 25 mm, se obtiene en Ia Tabla 5.2.3 y es igual a 160 kg por metro ciibico. El contenido de aire recomenda: 5 por ciento. 6.3.4 Pasod. De la Tabla 5.2.4 (2), la relacion acua/cemento necesaria para producir una resistencia de 200 kg/cm? en concreto con aire incluido se estima en 0.61. Sin embargo, con referencia a la Tabla 5.2.4 (b), se obtien que para una exposicin al intemperismo que se anticipa sera severa, la re- lacion agua/cemento no debe exceder de 0.50, El valor obtenide pare dicha relacién (= 0.50) regiré y deberé emplearse en los céleulos, 38 6.3.5 Paso 5. Del: for: acion dedi nido requerido de cemento se: ida de los Pasos 3 y 4, ol conte- de 160/0.50=320 kg por metro cilbico. 6.3.6 Posos, La cantidad de agregado grueso se estima en la T: 5.2.6. Con agregado fino de 2.8 de médulo de fin min de tamafio m. zimo de agregado grueso, la Tabla indica que s pueden utilizar 0.67 m* é agregado grueso, compactado con varilla y secu, por cada metro ciibico é concreto, El peso seco del agregado grucso seré: 1 S20X0.67=1 018 63.7 Paso 7. Establecidas las cant gua, comento y agreg: grueso, el material restante para completar un metro ciibico de concrete debe consist se puede determinar base en el peso o en el volumen absolute. 6.3.7.1 Con base en ei peso. De la Tabla 5.2.7.1, el peso de un metro cibico de concreto con aire incluido, con agregado de 25 mm de tamaiio ximo, se estima en 2315 kg. (Para la primera revoltura de prucba, los ajustes exactos a este valor, por las diferencias de revenimiento, factor de cemenic. Vy peso especifico de los agregados, no son criticos), Los pesos conocidos Agua (neta de Cemento Agregado grueso (seco) mezela) 160 kg Total por tanto, el peso de ia arena volumen absolute. Con y agregade grueso, el contenid 6.3.7.2 Con base ¢ cidas-de cemento, agua, puede calcular como Volumen de agua Volumen sélido de 320 : ento —— = 0.102 m* > Soe 515K 1 000 Volumen sélido de 1018 agregado grueso _ = 0.380 m? gregado grueso ae 0.380 m Volumen de aire 0.051.000 =0.050 m Volumen total de ingredientes, excepto la arena 39 ‘Volumen s6lido de arena requerido=1 000~ 0.65. =0.308 m* Peso requerido de arena seca=0.308%2.64X1000= 813 kg 6.3.73 Los pesos pata revoltucas de un metro cibico de concreto, calculados conforme a las dos bases, se comparen enseguida: Con base enel peso Con base en el volumen estimado dei concreto, absoluto de los ingredien- kg tes, kg Agua (net2 ds la mezela) 160 360 Cemento 320 220 ‘Agregado erueso (seco) 1018 1018 Arena (seca) 817 813 6.3.8 Paso &, Los ensayes indican que la humedad total es de 3% en el agregado grueso, y 5% en el agregade fino. Si se usan revoltucas de pruchagy eayas proporciones estn basadas en el peso estimado del concreto, las correc ciones en los pesos de los agrogades ser do) =1 018 (1.03) = 1 O48 kg 858 kg Agregado grueso (hui Agregado fino (hiimedo) = 817 (1.05) El agua ebsorbide no forma parte del en el ajuste del agus que sc je concreto son: Agua (por Cemento Agregado grueso (hémedo} Agregado fino (hiimedo) ) Total 6.3.9 Peso 9. Para la revoltura de prueba del laboratorio, Jos pes. s se reducen pars producir 0.02 m* de concreto. Aunque la cantidad caleulada de agua por agregar es de 2.0 kg, la cantidad realmente usada al tratar de obte- ner el reverrimiento deseado de 3 a 5 cm es de 1.78 kg. La revoltura, al mez- clarse, consistio en: 40 : Agu _,agregada) L78 kg Cemento 6.40 kg . ‘Agregado grucso (hime 20.96 kg Agregado fizc (htimedo) 17.16 kg Total 46.30 kg El concrete tuyo un revenimiemso de 5 cm, el peso unitario fue de 2272 kg por metfo ctibico y 6.5% de contenido de aire. Se ha juzgado que esta ligera- mente excedido de arcna pars facilidad en la colocacién. Para contar con ef rendimiento apropiado y otras cavacteristicas para revolturas futuras se haces Jos siguientes ajustes: 6.3.9.1 Puesto gue el ren ento de la revottura de prueba es: 46.30 S 2272 02038 m> Ly el contenido de agua de la mezcla es: 1.78 (agregnda) +0.50 en el agregado grueso +0.70 en cl agregado fino =2.98 ke, un metro ciibico de concreto con igual eba debe ser: el ag revel a de la mezcla requerida p imiento al dela revenimiento que tortie, pero como el contenid> de aire se excedio en 1.5%, seré necesaria més agua para obtener el reven+ miento apropiado cuando se corrije el contenido de aire, Como se indice e= el Parrafo 9.2. ef agua de ia mezcla debe aumentarse en unos 3 kg/er conereto por cada uno por ciento de aire, o sea, 3X1.5=4.5 ke, por lo qu la nueva estimacién sera de 151 ng por metro cttbico. 6.3.9.2 Con la disminucién de! agua de Ia mezela se requeriré x poem para obtener la relacién de agua/cemente deseada, de 0.5. El nusve contenido de cement es: 302 kg/m? 6.3.9.3 Puesto que se encontr. exceso de arena en el concreto, la cax- tidad de agregado grueso por unidad de volumen se incrementara en un 10%: a a 0.74, en un intento pare corregir la mezcla, La cantidad de agregado gruesc por metro cubico ¢s: ‘ : caer = 0.74X1520—1 125 kg (seco) 1128x "1.03 =1 159 kg (hiimedo) %1.005=1 131i kg (saturado y superficialmente seco) 9.4 La nueva estimacién para el peso del conereto con 1.5% meno: El peso de le arena es, entonces: 2307— (151 +302+1 131) =723 kg (saturado y superficialmente seco) é = 723 “too7 18 kg (seco) Los pesos cos ajustados, por metro ciibico de concreto, son: Agua (neta de la mezcla) j5i kg Cemento 302 kg gado grueso (seco) 1125 kg egado fino (seco) N18 kg ditivo deberdé reducirse para obtener el contenid! seado de = 6.3.10 Los ajustes de las proporciones, determinados con base ‘en 10s ¥ deben seguir el procedimiento delincado en el Pa 6.2.10 ¥ tirdn en este ejemplo. CAPITULO VE * APENDICES sk Ensayes de Laboratorio Aal La seleccién de las proporciones de mezclas de concreto so puct var a cabo efectivamente a partir de los resultados de los ensayes de lebs- ratorio que determinen las propiedades fisicas basicas de los materiales que se utilizarin, estabfeciendo correlaciones entre la relacién agua/cemento, contenido de aire, el contenido de cemento y la resistencia, y sw nacion de las caracteristicas de manejabilidad de las diversas combina- de los ingredientes. La amplitud deseable de la investigacion para cu’ obra determinada, dependera de su tamafo ¢ importancia y de le: de servicio implicadas. Los dete lies del pro} n deben variar de ecuerdo con las instalaciones disponib! idvales. wiedades del cemento cteristicas fisicas y quimicas del IF creto endurecido. Sin embargo, la tinica propiedad cz comento que se uf proporciones de “2 de concreto es el peso especifico. El peso espect fico de los cen portland, para los tipos comprendides por ta ASTM C onerse por lo general ig sin introd error mezcla. Para los nos, como los cementos hidr: M C595, el peso especifico que se utilizaré en calcul Kimenes debe determinarse mendiante ensayes. ‘on! 4.2.2 La muestra de cemento se debe obtener en Ia fabrica que nistra el material a la obra, 0, de preferencia, del proveedor del concrete. 22 uestra debe ser suficiente para los ersayes que se van @ efectuar, con == margen amplio para ensayes adicionales que mas tarde puedan con: i ®N. de los T. Descontinuada en 1970. Combinada con ta Especificaci6n ASTM Ci. 43 ideseables: Las muestras de cement: deben enviarse en '4icds 0, al menos, en empaques a prueba de humedad. © A Propiedades de los agregados A3.i El andlisis granulométrico, el peso especi.vo, fa absorcién y el contenido de kumedad de los agregados grueso y finc, y cl peso unitario del agregado grueso compactado con varilla y seco, son las prop: litiles para cAlculos de mezclas. Otros ensayes que 1 obras grandes o de tipo especial, incluyen exmenes petrograticos y ensayes de reactivided quimica, solidez, durabilidad, resistencia a la abrasin y con- tenido de sustancies perjudiciales. Estos ensayes proporcionan una informe- cién valiosa pera juzgar la capacidad de servicio del concreto @ largo plazo. A.3.2 La graduacién del agregado, obtenide en el andlisis en tamices, es el principal factor para la determinacién de! requisite unitario de agua, de las proporciones de los agregados gruesos y arena, y del contenido de cemento para lograr una manejabilidad satisfactoria. Se han propuesto numerosas curvas de graduacién “ideal” que, modificadas por consideraciones précticas, han formado fas bases para los requisitos tipicos de! aniilisis de eribado en las normas de concreto. La norma ASTM C33 “Specification for Conerete Aggregates”, proporciona una seleccién de tamafios y raduaciones conve- nicntes para la mayoria de los coneretos. La mancjabilidad adicional que se logra con ei uso de inclus: uso de es de aire permite, en algun graduaciones de agregodo menos estri A.3.3 Las muestras para los ensayes de mezclas de concreto deberdn r presentar realmente los agregados disponibles en la obra. Para lo de laboraterio, el agregaGo grueso debe separars ciones d fios requeridos y reconstituirse a la hora del mezclado, asegurando una § duacion representativa de las pequefias revolturas de ensaye. Bajo al condiciones, para obras de magnitud importante. en la investigacién ratorio pueden hacerse intentos para eliminar deficiencias d graduacion de los agregados disponibles. Una graduacién inadecuada de ia arena puede corregir asf: a) separacién de la arena por tamafios de particulas y re- combinaci6n en proporciones convenientes; b) aumento o disminucién de las cantidades de ciertos tamafios para balancear la graduacién, o c) reduccién de excesos de material grueso por pulverizacién o trituracion. Les gradua- ciones inadecuadas de agregado grueso se pueden corregir por: 1) tritura- cién del material grueso excedente; 2) retirando los agregados que haya en exceso; 3) sustituyendo las cantidades de agregado insuficientes con material de otras fuentes, o 4) combinar estos métodos. Siempre que se efecttien ajustes de graduacién en e! laboratorio, éstos deberan ser practicos y econémica- mente justificables desde el punto de vista de operacién en la obra. Nor- 44 malmente, la graduacin de agregados requerida debe. ser compatible con los materiales econémicamente disponibles. A.4 Series de revolturas de prueba A.4.1 Las relaciones tabuladas en el contenido de este informe se puc~ den usar para hacer una estimacién aproximada de las cantidades por revo: tura de’una megzcla de prueba. Sin embargo, esta muy gencrelizada su apli- cacion, con un alto grado de exactitud, a une scric especifica de materizics Si se tienen instalaciones adecuadas, es aconsejable hacer una serie de ensayes de concreto para esiablecer relaciones cuantitativas para Jos materiales’ que se van a utilizar. La ilustracién de este programa de ensayes se muestra cx Ja Tabla A.4.1. = A.4.2 Primero se proporciona una revoltura con un contenido medio de cemento y de consistencia adecuada, siguiendo los métodos descritos. Enh preperacién de la mezcla Nam. 1 se usé una cantidad de agua que debe pro- ducir ¢] revenimiento deseado, aun si difiere del requisito estimado, Et com creto fresco se ensayé para obtener un revenimiento y el peso unitario, y ‘abservé atentamente la manejabilidad y las caracteristicas para el ter: nado. En el ejemplo, el rendimienio fue demasiado alto y se juzgé que concreto contenia exceso de arena, 4.4.3 La mezela Nim. 2 se preparé y ajusté para corregir los error mezcla Nim. 1, y el ensaye v la ev se repitieron. En este caso, propiedades descadas se obtuvier as tolevancias y se moldearcn cilindros para verificar la resistencia a la compresién. La informacion 4 vada de esta mancra se puede usar para seleccionar las proporciones par seric de mezclas adicionales, de le m. 3 ala Nam. 6, con contenidos de o: mento mds altos o mas bajos que en la mezela Num. 2, dent que se juzguen necesarios. En los pasos de las revolturas se puede obtener una precisién suficiente con la ayuda de las correccion dadas en las now: de Ja Tabla 5.2.7.1. ‘0 de los lim A.4A Las mezclas de la Nam. 2 para encontrar la particular combinacién de materiales, incluyendo Ia cor pondencia entre la resistencia y la relacién agua/cemento, que se neces para clegir una dosificacién que cumpla, dentro de ciertos limites, los + rimientos especificados. 6, nos dan las bases necesar- A.4.5 En los ensayes de laboratorio rara vez se encuentran, aun cca operarios experimentados, los ajustes deseados, que deben Hevarse a con facilidad y que estén indicados en la Tabla A.4.1. Aén més, no ded esperarse que ios resultados de campo coincidan exactamente con los res 45 tados dé Jabcratorio. Normalmente es neceserio ajustar en la obra la mezcla de prueba seleccionada. Debe asegurarse una estrecha concordancia entre ef laboratorio y el campo si se empica en el laboratorio una méquina revolve- dora, Esto es especialmente preferible si se usan agentes inclusores de aire, puesto que el tipo de mezclado infuye en la cantidad de aire incluido. Ante “de mezclar la primera revoltura, la revolvedora de! laboratorio debe recu- brirse con mortero o la mezcia dehe tomar un exceso de morlero, como se desctibe en la norma ASTM C192. En forma semejante, cualquier proceso de materiales en el laboratorio debe simular, tan fielmenie como sea practico, el tratamiente correspondiente en el campo. ‘A.4.6 La serie de ensayes ilustrada en la Tabla A.4.1 puede amp! tanto como el tamaiio y los requisites especiales de Ia obra lo justifiquen. Las variables que pueden requerir investigacién incluyen: fuentes diversas de agregados; tamaiios maximos y graduaciones; tipos diferentes y marcas de cemento; aditivos y condiciones de durabilidad del concreto, cambios de vo- lumen, elevaciones de temperatura y propiedades térmicas. AS Métodos de ensaye A.5.1 En Ja conduccién de ios ensayes de laboratorio para obtener ia- formacién para la seleccién de proporciones de concreto, se deben usar las iiltimas revisiones de los siguientes métod: ASAL Anilisis de cr * Contenido de bu Humedad superficial en el agrecado finc Médulo de finura. ‘Términos relativos ai ASTM-C125 Muestreo de cementos h Muestreo de pied como materiales para caminos-ASTM D75 Peso especifico de cementos hidrdulicos ASTM C188 Peso especifico y absorcién de agregado fino ASTM C128 Peso especifico y absorcion de agregado grueso-ASTM Ci27 Peso unitario del agregado-ASTM C29 Vacios en el agregado para concreto-ASTM C30 agtegados para concreto- raulices-ASTM CL63. jedra que se utilizarén = A.5.4,.2 Para ensayes de concreto: Contenido de aire del concreto fresco por el método de presin-ASTM C231 Contenido de aire del concreto fresco por el método volumétrico-ASTM C173 Fabricacién y curado en el laboratorio de esyecimenes de concreto para prue- bas-ASTM C192 3 46 _Btrestreo de concrete feacc-ASTM C172 - on rendimiento y contenido de aire (gravimétrico) del con- Peso voluméti creto-ASTM C138 Resistencia a la compresién de cilindros moldeados de conereto-ASTM C39 Resistencia 2 la ten..on por compresién diametral de cilindros moldeades de concreto-ASTM C496 Resistencia de! con..cto 2 la Gezién (usando vigas libremente apoyadas com carge en el punto central)-ASTM C293 Resistencia del concreto a fa flexién (usani carga en los puntos tercics) ASTM C78 Revenimiento del concrete de cemento portiand-ASTM C143 oremente apoyadas con A.6 Mezelas para ob A.61 Para obras pequeiias donde no hay tiempo ni personal disponibles para determiaar las proporciones de acuerdo con el procedimiento recomen- Gado, las mezclas de la Tabla A.6.1 normalmente proporcionan un coacreto de gran resistencia y durabilidad, siempre que se cuide que no haya exces de TABLA A.G.1 Mezctus de concreio para obras pequefas Selocsionor at temeho méxima da agropado oproplodo (véase, Soe. 5.2.2). Usste Ie eee et sua exoctamente necosarla par producir una consistencia trabeiahle, Si & SEnisiges co taezelo hy, € porece excedido de arena céinbiese © catia mévimo | Devignacién STegiese | ae mezcla peciee Cement | Conereto can, | & rete sia 3 ome \ | | | 6. | | as | : on Ow> omm omF 4#Los pesos eon pora arene seca Si se utilize crena himeda cuméntess e1 peso tabulado de to arens & 15,ko ¥ Si es rouy hGmeda on 30 kg, FRAO Y Ses ry cre incleido. deberé usarse en todes los estructuras quo estorén expuestcs © cities clternos de congelacién y desnielo, La inclusién de aire puede obtgnerse madicnte ol uso ce SenOS Ge suger do alte © afiadiendo Un aditive inclusor de aire. Si se utilize un aditivo. te can: Fee crdade pore! Tabricente debe producir, en Ia mayorio de ios casos, el contenido do aire desta: a7 agua en la mezcla, Estas mezclas se han determinado de formidad con ei procedimiento recomendado, suponiendo condiciones aplicubles al promedio de ias obras pequefias y para agregado de peso especifico medio. Por cad: tamafio maximo de agregado grueso se dan tres mezclas, Para e) tama: seleccionads de agregado grueso se intentar4 usar inicialmente la mezcla B. esta mezcla estd excedida de arena se cambiaré a la mezcla C. Si Ja mezcla B esté escase de arena se cambiaré a la mezcla’A. Debe observarse que ias mezclas anotadas en la Tabla estan basadas en arena seca o superficialm seca. Si la arena est4 himeda o mojada deben hacerse las correcciones de pesos de las revolturas prescritas en las notas. as contenidos de cemen.o por metro ciibice de concreto ancta- dos en la t pueden ser titiles para la estimaci6n de los requisitos de ce- mento de la obra. Estos requisitos estan basados en concreto que ticne justa- mente el agua necesaria para permitir que se trabaje facilmente en las cimbras, sin una segregaci6n objetable. 1, William B, Fuller y Sanford E. Thompson, “The Laws of Proporti Transactions, ASCE, Vol. 59, diciembre de 1907, pp. 67-143, of Mort Edwards, “Proportioning the Mai s o 18, Parte 2, ‘of Aggregates”, Proceedings, ASTM, V on Proportioning Concrete by the Method ASTM, Vol. 19, Parte 2, iS1y, p. 444. 4. R.B. Young, “Some Theoretical Stu: ce Arca of Aggregate”, Proceed, “A, Proposed Method « roportioning the Materials bs Mortar and Conerete™, Proc: 6. C.A.G. Weymouth, “A Study Concretes”. Proceedings, ASTM, Application of srnal, Proceedin jgn-Modification of 9. M.A. Swayze y E, Gruenwald, “Concrete 5 marzo de 1947, pp Modulus Method”, ACT Journal, Proceedings, Vo! fodification of the Fine: Cl Journal, Proceedings, 844-17. 4 19, Discusion sobre “Concrete Mix Pee A 2 diciembre de 1947, pp. 84. CAPITULO 7 Proporcionamiento de Mezclas de Concreto Normal El objetivo al disefiar una mezela de concreto consiste en determinar la combinacién mas practica y econdmica de los materiales con los que se dispone, para producir un concreto {que satisfaga los requisitos de comportamiento bajo las con- diciones particulares de uso. Para lograr tal objetivo, una mezcla de concreto bien proporcionada deberé poseer las propiedades siguientes: 1, Enel concreto fresco, trabajabilidad aceptable 2. En el concreto endurecido, durabilidad, resistencia y presentacién uniforme 3. Economia La comprensién de los principios bésicos del disefio de mezclas es tan importante como la realizacién de los célculos mismos. Solamente con una’ seleccién adecuada de los ‘materiales y de las caracteristicas de 1a mezcla asi como con un proporcionamiento adecuado se pueden obtener las anteriores al producir un concreto. ELECCION DE LAS CARACTERISTICAS DE LA MEZCLA ‘Antes de efecmar el proporcionamiento de una mezcla, se seleccionan sus en base al uso que se propone dar al concreto, a las condiciones de exposicién, al tamafio y forma de los miembros, y a las propiedades fisicas del concreto (tales como ares}, que se requcran paralnesnpctu. Una vez ‘que se discuten masadelante en la seccign de’ 0"). ‘Como la mayor pare de ls propiedades que se busca re aa Ua nels & een Emaece ne sencillas posible, pues un mimero excesivo de ingredientes, a menudo provocen que la mezcla de concreto sea dificil de controlar. Reiaci6n entre la relacién agua-cemento y laresistencia Por la facilidad con que se determina, la resistencia a la compresién es a medida para la calidad del concreto empleada més universalmente. A pesar de ser una caracteristica importante, otras propiedades tales como la durabilidad, la permeabilidad, y la resistencia al desgaste pueden tener igual o mayor importancia. Dentro del rango normal de resistencias empleadas en la construccién con concreto, la resistencia a la compresidn se relaciona inversamente con la relacién agua-cemento: ara un concreto plenamente compactado fabricado con agregados limpios y sanos, la resistencia y otras propiedades deseables del concreto, bajo condiciones de trabajo dadas, estén gobernadas por la cantidad de agua de mezclado que se utiliza por unidad de cemento. ‘Ain cuando las autoridades en la materia coinciden en que la relacién entre el agua y el cemento tiene una influencia fundamental en Ia resistencia del concreto, existe menos + acuerdo respecto a la forma de la relacin. La importancia de Ta cantidad de agua sobre la resistencia es el parémeto, tal como se sefialaen el parrafo anterior, propuesto por Abrams.* Muchos tecndlogos del concreto prefieren usar la relacién agua-cemento, pues la resistencia y otras propiedades dese- ables en el concreto se relacionan casi linealmente con este {ndice. Un pardmetro mas racional es la densidad relativa de Ja pasta de cémento, la cual también se relacionalinealmente con la resistencia, La resistencia de la pasta de cemento en el concreto depende de la calidad y cantidad de los componentes reac- tivos y del grado at cual se completa la reaceién de hidrataci6n, El concreto se vuelve mas resistente con el tiempo, siempre y cuando exista humedad disponible y se tenga una temperatura favorable, Por lo tanto, la resistencia a cualquier edad particular no es tanto funci6n de la relacién agua-cemento original como lo es del grado de hidratacién *D. A. Abrams, Design of Concrete Mixtures, Bulletin No. 1, Structural “Materiales Research Laboratory, Lewis Insitute, Chicago, 1918: 83 que alcance el cemento. La importancia de un curado puntual y completo se reconoce fiécilmente a partir de este andlisis, La diferencia en la resistencia para una relacién agua- cemento dada pueden ser resultado de cambios en el tamafio de agregado, granulometria, textura superficial, forma, resis- tencia, y rigidez; de Ia diferencia en Tos tipos y fuentes del cemento; del contenido de aire incluido; de Ja presencia de aditivos; y de la duracién del periédo de curado. Resistencia La resistencia a la compresin especificada a los 28 dias f'c,para una clase individual de concreto, ¢s la resistencia que se espera sea igualada o sobrepasada por el promedio de cualquier conjunto de tres ensayes de resistencia con- secutivos, sn que ningin ensaye individual (promadio de dos cilindros) quede debajo de mas de 35 kg/cm” de la resistencia especificada cuando los especimenes hayan sido curados en condiciones de laboratorio.* La resistencia promedio debe igualar a la resistencia especificada mas una tolerancia que responde a las -variaciones en los materiales; a las variaciones en los métodos de mezclado, transporte y colocacién del concreto; y a las variaciones en la elaboracién, curado y ensaye de los especimenes cilindricos de concreto. La resistencia promedio, misma que es mayor que f'c se denomina fer; y ¢s la resistencia que se requicre para el disefio de la mezc ‘Los requisites para Per se discuten en detalle en la seccién "Proporcionamiento" de este mismo Capitulo, Relacion Agua-cemento La relacién agua-cemento es sencillamente el peso del agua, dividido entre el peso del cemento. La relacién agua-cemento que se elija para el disefio de la mezcla, debe ser el menor valor requerido para cubrir las consideraciones de exposiciOn de disefio. Las Tablas 7-1 y 7-2 sirven como gufas para escoger la relacién agua-cemento adecuada para diversas condiciones de exposicién. ‘Cuando la durabilidad no sea el factor que rijaen el disefio, Ja relacién agua-cemento deberd elegirse con base en la resistencia a compresién del concreto. En tales casos la relaci6n agua-cemento y las proporciones de la mezcla para Ja resistencia requerida deberén basarse en datos de campo ‘adecuados 0 en mezclas de prueba hechas con los materiales ‘con los que verdaderamente se va a trabajar para determinar la relacién entre la relaci6n agua-cemento y la resistencia (Figura 7-1). La Tabla 7-3 puede usarse para escoger una relaci6n agua-cemento, con respecto a lay resistencia promedio requerida para mezclas de prueba, cuando no se ddisponga de ninguna otra informacién. La Tabla 7-4 puede se cuente con datos ni mezclas de disefio. Si se hace uso de alguna puzolana en el concreto, se puede usar una relacién -puzolana en peso, W(C+P), en vez dela - tradicional relacién agua/ cemento-cxclusivamente, (W/C). En términos de equivalencia en peso, W(C+P) es sencilla- mente el peso del agua dividido entre la sua de los pesos del ‘cemento y la puzolana.** 84 Tabla 7-1, Relaciones agua-cemento maximas para diversas condiciones de exposicién*. Feladn aqua camento Condcin de exposicsn | maxima (on poco) para concrete do paso neal Cooder stengosiey deste lagen.” opoakion aa ¥ Se lzapizacéndypoaicesibeszndone ene Chimicasdonconglantae reqistos do rsitonci, |trabajabilidad y acabados. Concreto que se pretende sea formation 2: Concretoexpuesto a agua dulce 050 B:Goncrteexpuesto a agus sale Saga demar os Conertoexpuesio a eongdlacin y ‘estat en coneedn imeca™ 2° Gommicones, cnet, (quardaraiasosoccones dlgadas o4s » Bros eames 050 ©. Enpresenia de producoe quinine descongetanos 4s ome protccn conta la coroson Gatconeretorfosado expuesio® Sloe dovcongolenes, aguas Sobre, agua de mat, oreco roves de eins antes oot *, Adapt de a Refronia 79, + Concrete con are ntl. +f Siel recubrimiento minimo requerido por el Reglamento ACI 318 Seoci6n 7.7 se incrementa en 13 mm, entonces la rolacién ‘agua-comento se puede aumentar a 0.45, para los concretos de ‘peso normal. Agregados Existen dos caracteristicas en los agregados que tienen una importante influencia sobre el proporcionamiento de las mezclas de concreto, porque afectan la trabajabilidad del concreto fresco: La (tamatto de particula y distibucién) 2. La naturaleza de las particulas (forma, porosidad, textora superficial) La granulometria ¢s importante para lograr una mezcla ‘econdmica, porque afecta a la cantidad de concreto que puede fabricarse con una cantidad determinada de cemento y agua. Los agrogatios gruesos deberén legar al méximo tamafo préctico en las condiciones de trabajo. El tamafio maximo que se pueda usar del tamatio y forma del elemento de concreto que se ‘vaya colar y dela cantidad y distibucién del acero de refuerzo enel mismo. El tamafio maximo de agregado grueso no debe €xceder ‘un quinto dela menor dimensign entre os lados dc lascimbras ni tes cuartos de Ia distancia libre entre las vaillas cables de refucrzo individuales, paquetes de varillas, o ductos © teadones de presfuerzo, Para las losas de pavimentos sin refverzo, el tamafio méximo no debe rebasar un tercio del ‘espesor de la losa.t Se pueden usar tamafios menores cuando asf Jo requiera la disponibilidad o alguna consideracién ‘*Referencia7-9. ‘SEs Reference 7-6trata mn méiodo de volimencéabsolutosequivalete. Referencias 7479.

You might also like