You are on page 1of 11

Programa Analítico de Anatomía General y Estomatológica

PLAN 2022

UNIDAD TEMÁTICA I: APARATO LOCOMOTOR

Sub- Unidad I.1: Introducción al estudio de la anatomía. El hombre como unidad bio-psico-
espiritual. La Persona Humana. Anatomía. Definición. División. Concepto de Anatomía
Descriptiva, Topográfica, Bioscópica, Topológica y Proyectiva Superior. Sus relaciones con
otras ciencias y con otras disciplinas odontológicas. Razón de la inclusión de esta ciencia en el
curriculum de la carrera de odontología. Orientación y planimetría.

Sub-Unidad I.2: Osteología. Generalidades. Sistema óseo. Constitución del esqueleto. Número
de huesos. Dirección. Conformación exterior. Relación de forma y función. Presiones y
tracciones. Planos, cortos y largos. Elementos descriptivos: caras, bordes, extremidades.
Eminencias. Cavidades. Agujeros y conductos. Conformación interior. Periostio: su importancia
en el crecimiento y reparación. Inserciones. Irrigación e inervación ósea. Su importancia en el
dolor. Médula ósea, función. Osificación. Crecimiento.

Sub- Unidad I.3: Cabeza ósea. Cráneo y cara. En cada hueso se estudiará: reconocimiento,
orientación, caras, bordes, accidentes anatómicos, articulación con los huesos vecinos,
inserciones musculares, conformación interna, imagen radiográfica. Huesos del cráneo: a)
Parietal. b) Frontal. Seno frontal. c) Etmoides. Lámina vertical, horizontal y masas laterales.
Celdillas etmoidales. d) Esfenoides. Cuerpo, alas mayores, alas menores y apófisis pterigoides.
Seno esfenoidal. e) Occipital. Porción escamosa. Porción basilar. f) Temporal. Porción escamosa,
porción mastoidea y porción petrosa. Conductos que atraviesan la porción petrosa o roca.
Temporal en el feto. Comparación con las porciones del adulto. Huesos wormianos y su
clasificación: verdaderos y falsos; suturales, fontanelarios e insulados. Cráneo en general.
Superficie endocraneal: región de la bóveda y región de la base; fosas: anterior, media y posterior.
Superficie exocraneal: región de la bóveda, región lateral, región de la base. Agujeros y
conductos del cráneo. Elementos que los atraviesan.

Sub-Unidad I.4: Huesos de la cara. Se analizarán las características de estos huesos en función
de su relevancia clínica: orificios y conductos de transmisión, reparos óseos de interés en las
técnicas de anestesia, la importancia de las suturas en el crecimiento de la cara y su correlato en
la clínica de ortopedia y ortodoncia.
Mandíbula superior. Constitución; diferencia con la mandíbula inferior.
Maxilar superior. Forma de pirámide triangular. Seno maxilar, sus relaciones con la apófisis
alvéolo-dentaria superior. Agujero y conducto suborbitario. Apófisis: ascendente, palatina y
alveolar. Espesor de las tablas externa e interna del proceso alveolar en relación con el
crecimiento y cambios dentarios, vinculados con ortodoncia, cirugía y prótesis. Malar. Conducto
malar. Huesos propios de la nariz. Unguis. Cornete inferior. Vómer. Huesos palatinos. Porción
horizontal y vertical. Apófisis piramidal, esfenoidal y orbitaria. Mandíbula inferior: maxilar
inferior; cuerpo; porción basal y apófisis alveolar, canal latero-molar, línea milohioidea. Rama
ascendente: cresta temporal. Fosa retromolar. Espina de Spix. Agujero mandibular y mentoniano.
Conformación interna. Conductos. La mandíbula en las distintas edades (niño, adulto y senil):
análisis de estas diferencias morfológicas a considerar en la práctica profesional.
Cara en general. Configuración general. Forma de pirámide cuadrangular. Caras, base, vértice,
bordes. Crecimiento y desarrollo del cráneo y de la cara y fundamentos para la práctica en
ortopedia maxilar.

Sub- Unidad I.5: Regiones comunes al cráneo y a la cara. Fosa temporal. Cavidad orbitaria. Fosas
nasales. Fosa pterigoidea. Fosa cigomática. Fosa pterigomaxilar. Bóveda palatina: surco hamular.
Formas, paredes, bordes, agujeros de comunicación. Importancia odontológica de estas regiones,
desde el punto de vista quirúrgico.
Nociones elementales de observación radiográfica de cabeza ósea.

Sub-Unidad I.6: Aparato hioideo. Hueso hioides: cuerpo, astas mayores y astas menores.
Ceratohial y estilohial.

Sub-Unidad I.7: Columna vertebral; caracteres comunes a todas las vértebras. Caracteres propios
de las vértebras cervicales, dorsales, lumbares, sacro y coxis. Caracteres distintivos de
determinadas vértebras: atlas, axis, sexta y séptima cervicales. La columna vertebral en conjunto:
división y curvaturas. Nociones generales sobre la postura y su incidencia en la posición
mandibular y la oclusión.

Sub- Unidad I.8: Huesos del tórax. Las costillas, caracteres generales. Primera costilla; cuerpo,
tubérculo de Lisfranc, extremo anterior y extremo posterior. Los cartílagos costales. Esternón:
mango, cuerpo y apéndice xifoides; caras, extremos, bordes. Tórax en general. Cintura escapular:
clavícula, omóplato; huesos del miembro superior. Cintura pelviana: coxal; huesos del miembro
inferior.

Sub-Unidad I.9: Miología. Definición. Clasificación de los músculos de la vida de relación y


vegetativa. Consideraciones generales. Funciones. Distribución. Situación. Número. Peso.
Dirección. Conformación exterior y relaciones. Forma. Inserciones, sus variedades. Relaciones
de los músculos y sus tendones. Relación con los órganos vecinos. Estructura, músculos lisos,
estriados y estriado cardíaco. Irrigación e inervación. La inervación de los músculos esqueléticos
en relación con grupos funcionales y antagónicos. Anexos de los músculos: aponeurosis, vainas
fibrosas, vainas sinoviales, bolsas serosas. Significado de estas formaciones. Acción mecánica.

Sub-Unidad I.10: Músculos de la cabeza. Epicráneos, cutáneos de la cara y masticadores.


Músculos epicráneos, occipito-frontal, su homología con los músculos digástricos. Aponeurosis
epicraneal, extensión y límites. Músculos auriculares. Inserciones, relaciones, inervación, acción.
Músculos cutáneos de la cara (músculos de la expresión): a) músculos de los párpados: orbicular
de los párpados, de Horner, superciliar; b) músculos de la nariz: piramidal, transverso, dilatador
de los orificios nasales, mirtiforme; c) músculos de los labios: orbicular de los labios. Compresor
o de Klein; músculos que van a la comisura labial: canino, cigomático mayor, risorio de Santorini,
buccinador, triangular de los labios; músculos que van al labio superior: elevador común del ala
de la nariz y del labio superior, elevador propio, cigomático menor. Músculos que van al labio
inferior: cuadrado de la barba, borla de la barba. Inserciones. Relaciones, inervación, acción.
Función. Importancia en Odontología de estos grupos musculares. Anatomía de superficie.
Expresiones.

Sub-Unidad I.11: Músculos masticadores; su clasificación de acuerdo a su función en la dinámica


de la A. T. M. y su ubicación espacial. Músculos masticadores principales. Elevadores: temporal
(fibras anteriores y medias), masetero, pterigoideo interno. Estabilizadores: pterigoideo externo,
temporal (fibras posteriores). Depresores: músculos suprahioideos; digástrico, milohioideo,
genihioideo, estilohioideo. De cada uno se estudiarán inserciones, relaciones, inervación, acción.
Aponeurosis de los músculos masticadores: temporal, maseterina, interpterigoidea y pterigo-
témporo-mandibular. Músculos masticadores accesorios. Ventrales: músculos infrahioideos;
plano superficial: omohioideo y esterno-cleidohioideo; plano profundo: tirohioideo y
esternotiroideo. De cada uno se estudiará inserciones, inervación y acción. Dorsales. Músculos
de la región lateral del cuello; plano superficial: músculo cutáneo y esterno-cleido-mas-toideo;
plano profundo: escalenos anterior, medio y posterior y recto lateral de la cabeza; inserciones,
relaciones, inervación y acción. Músculos prevertebrales y músculos de la nuca (su importancia
en el mantenimiento de la postura de la cabeza).
Los músculos cutáneos de la cara y los músculos masticadores en función y disfunción: nociones
generales sobre masticación, fonación y deglución y rol del odontólogo en el diagnóstico y
tratamiento.

Sub-Unidad I.12: Músculos paraprotéticos y periprotéticos. Concepto general. Maxilar superior:


frenillo, orbicular de los labios (haz incisivo), canino, buccinador, surco hamular, aponeurosis
velopalatina. Maxilar inferior: orbicular de los labios (haz incisivo), bolsa vestibular, buccinador,
masetero, ligamento ptérigomaxilar, milohioideo, geniogloso, músculos de la comisura
(modeolus). Su importancia en prótesis completa.

Sub-Unidad I.13: Aponeurosis o fascias de la cara y del cráneo. a) aponeurosis superficial de la


cara, bola adiposa de Bichat; b) aponeurosis del buccinador; c) aponeurosis superficial del
cráneo; d) aponeurosis profunda. Relaciones de las hojas aponeuróticas del cráneo y cara.

Sub-Unidad I.14: Aponeurosis o fascias del cuello. Aponeurosis cervical superficial:


prolongaciones laterales y formación de celdas submaxilar y parotídea. Vaina de los músculos
esterno-cleido-mastoideo y trapecio. Espacio supraesternal. Aponeurosis cervical media.
Aponeurosis cervical profunda o prevertebral. Comportamientos interaponeuróticos del cuello,
sus relaciones y comunicaciones con espacios del tórax y maxilofaríngeo.

Sub-Unidad I.15. Artrología. Definición, generalidades. Concepto y clasificación de las


articulaciones. Sinartrosis, anfiartrosis y diartrosis. Sinartrosis. Sinartrosis en general.
Definición. División: sinfibrosis y sincondrosis. Ejemplos. Anfiartrosis en general. Definición.
División: anfiartrosis verdaderas o típicas y diartro-anfiartrosis. Ejemplos. Diartrosis. Definición
y elementos que la componen. Superficies articulares, cartílagos articulares, meniscos,
ligamentos, sinoviales. Significado funcional de estos elementos. Clasificación de las diartrosis:
enartrosis, condíleas, encaje recíproco, trocleares, trocoides y artrodias. Ejemplos. Mecánica
articular de las diartrosis.

Sub- Unidad I.16: Articulación témporomandibular. Relación con la clasificación. Elementos:


superficies articulares, maxilar y temporal. Menisco: forma y función, inserciones, variaciones,
modificaciones con la edad. Medios de unión; cápsula, estructura, inserciones, relaciones de
cápsula y menisco. Compartimentos supra e inframeniscal, sus fondos de saco. Ligamentos:
lateral externo e interno, posterior o frenomeniscal. Ligamentos accesorios: esfeno, estilo y
pterigomaxilar. Sinoviales, irrigación e inervación. Relación en especial con el nervio aurículo
temporal, el conducto auditivo externo y la glándula parótida. Músculos motores. Dinámica
articular. Relación céntrica. Movimientos de descenso, ascenso, propulsión, retropulsión,
lateralidad centrífuga, lateralidad centrípeta, retrusión, protrusión, intrusión, extrusión y
circunducción. Anatomía comparada.-
La articulación temporomandibular y su dinámica en el lactante y el adulto. El subsistema
estomatognático como unidad funcional constituida por los elementos óseos, musculares y
articulares estudiados. Funciones y disfunciones de este subsistema.

UNIDAD TEMATICA II: ANGIOLOGÍA

Sub- Unidad II.1: Subsistema vascular sanguíneo. Subsistema linfático. Función general de cada
subsistema y correlación entre ambos.

Sub- Unidad II.2: Subsistema vascular sanguíneo. Órgano central: Corazón. Consideraciones
generales: orientación, situación, volumen, coloración, consistencia, peso, capacidad.
Relaciones. Seno transverso de Theile, fondo de saco de Haller.
Configuración externa: surcos interauriculares, interventriculares y aurículoventriculares.
Orejuelas. Caras, base, vértice, bordes. Configuración interna: aurículas y ventrículos. Aparato
valvular: válvulas aurículoventriculares y sigmoideas. Músculos papilares. Subsistema
cardionector. Pequeña y gran circulación. Pericardio.

Sub- Unidad II.3: Arterias. Consideraciones generales del sistema arterial. Ramas colaterales y
ramas terminales. Ángulo de incidencia de las colaterales. Espolón arterial. Relaciones de
volumen de las colaterales con el tronco principal. Conformación exterior de las arterias. Forma
y calibre. Dirección. Situación general. Relaciones. Anastomosis. Anomalías arteriales.
Terminación de las arterias.

Sub- Unidad II.4: Subsistema de la arteria pulmonar. Tronco de la arteria pulmonar. Origen y
trayecto. Relaciones. Ramas terminales. Arteria pulmonar derecha. Arteria pulmonar izquierda.
Arteria pulmonar del feto: conducto arterioso, ligamento arterial: origen, trayecto, relaciones,
estructura.

Sub- Unidad II.5: Subsistema de la arteria aorta. Trayecto, forma y calibre, división. Relaciones,
distribución. Ramas que nacen del cayado aórtico. Arterias cardíacas o coronarias: coronaria
izquierda y coronaria derecha; relaciones recíprocas de las dos coronarias. Tronco arterial
braquiocefálico: origen y trayecto, relaciones, distribución. Arteria subclavia. Arteria humeral.
Arteria cubital. Arteria radial. Estudio en relación a la toma de la presión y el pulso. Arterias
carótidas primitivas: origen, y trayecto. Relaciones. Ramas terminales. Triángulos de Farabeuf y
de Morastin.

Sub- Unidad II.6: Arteria carótida externa y sus ramas. Origen, dirección, trayecto, relaciones,
distribución. Ramas colaterales: arteria tiroidea superior, lingual (triángulo de Pirogoff y ángulo
de Beclard), facial, occipital, auricular posterior y faríngea inferior. Ramas terminales: arteria
temporal superficial y maxilar interna; trayecto, ramas colaterales y terminales, territorio que
irrigan y anastomosis con otros sistemas. Irrigación gíngivodentaria. Arterias de interés
quirúrgico en la cavidad bucal y regiones bucofaciales.

Sub- Unidad II.7: Arteria carótida interna y sus ramas. Dirección, trayecto, relaciones.
Distribución, ramas colaterales: ramas intrapetrosas, ramas intrasinusianas y arteria oftálmica.
Ramas terminales: arteria cerebral anterior, media o Silviana, comunicante posterior y coroidea.
Polígono arterial de Wilis.
Sub- Unidad II.8: Venas. Disposición general; origen y trayecto. Conformación exterior; forma,
número y volumen, situación, anastomosis. Conformación interior de las venas; forma y
disposición de las válvulas; valor fisiológico de las válvulas. Estructura de las venas.
Venas pulmonares (venas correspondientes a la arteria pulmonar). Origen, trayecto y
terminación. Dimensiones, estructura, relaciones y anastomosis.

Sub- Unidad II.9: Senos de la duramadre o senos craneales. Generalidades, recorrido, relaciones.
División: a) grupo posterior y superior: seno longitudinal superior, seno recto, seno longitudinal
inferior, senos laterales, senos occipitales posteriores. Prensa de Herófilo, distintos tipos; b)
grupo anterior e inferior: senos cavernosos, seno coronario, esfenoparietales, petroso superior,
petroso inferior, occipital transverso, carotídeo y petrooccipitales. Venas emisarias del seno
cavernoso, venas meníngeas, venas del diploe. Anastomosis entre las circulaciones venosas intra
y extracraneal. Venas tegumentarias. Venas: temporal superficial, oftálmicas superior e inferior.

Sub- Unidad II.10: Venas de la cara: vena angular, vena facial profunda o alveolar, vena facial
anterior. Origen, trayecto, relaciones, afluentes, terminación. Plexos alveolar y pterigoideo:
aferentes, eferentes y anastomosis. Vena maxilar interna, lingual y temporal superficial: origen,
trayecto, relaciones, afluentes, terminación. Drenaje venoso de los maxilares. Alternativas en el
drenaje venoso y anastomosis en los sistemas intra y extracraneal. Importancia en la diseminación
de infecciones.

Sub- Unidad II.11: Venas del cuello: tronco témporo-maxilar y sus ramas; trayecto. Tronco
occipito-auricular. Vena facial posterior, vena facial común: trayecto, terminación, relaciones.
Vena yugular anterior. Yugular externa. Vena yugular interna, tronco tiro-linguo-facial. Vena
vertebral. Vena yugular posterior. Venas tiroideas. Origen y trayecto, afluentes, anastomosis y
relaciones de cada una de ellas.

Sub- Unidad II.12: Venas del tórax. Troncos venosos braquiocefálicos: origen, trayecto,
terminación; paralelo anatómico entre los dos troncos. Vena cava superior y sus afluentes. Vena
cava inferior. De todas se estudiarán origen, trayecto, relaciones, afluentes, terminación. Venas
superficiales del miembro superior en relación con la aplicación de inyecciones endovenosas.

Sub- Unidad II.13: Linfáticos. Generalidades: capilares, vasos y ganglios linfáticos. Vasos
linfáticos. Disposición general, configuración exterior e interior. Anastomosis. Estructura de los
vasos linfáticos. Grandes conductos colectores. Conducto torácico y gran vena linfática. Origen.
Territorios, relaciones y terminación. Confluente yugulosubclavio de Pirogoff. Timo. Bazo.

Sub- Unidad II.14: Linfáticos de la cabeza y del cuello. Collar ganglionar pericervical. Grupos
ganglionares: occipitales, mastoideos, parotideos, submaxilares y submentonianos. Linfáticos
aferentes y eferentes de los ganglios pericervicales. Ganglios genianos. Ganglios profundos:
sublinguales y retrofaríngeos. Cadenas ganglionares del cuello; anteriores: a) superficiales:
cadena de la yugular anterior; b) profundas: ganglios yuxtaviscerales; cadenas ganglionares
laterales: a) superficiales: cadena de la yugular externa. b) profundas: cadena yúgulo-carotídea,
cadena del nervio espinal y cadena de la arteria cervical transversa. Anillo linfático de Waldeyer.-
El conocimiento anatómico como fundamento para la práctica profesional: reparos anatómicos
para la palpación de estos grupos ganglionares y el diagnóstico clínico.

UNIDAD TEMATICA III: NEUROLOGÍA


Sub- Unidad III.1: Subsistema nervioso. Nociones generales. La neurona, sus componentes.
Constitución. La conducción nerviosa. Concepto funcional. Teoría de Waller (degeneración y
regeneración). La substancia blanca y la substancia gris. Idea sumaria sobre su constitución y
distribución. Neuroglia. Sensibilidad. Motricidad.

Sub- Unidad III.2: Subsistema Nervioso Central. Médula espinal. Conformación exterior.
Conformación interna. Conducto del epéndimo. Distribución de las substancias blanca y gris.
Idea sumaria sobre su constitución. Sistematización medular.

Sub- Unidad II.3: Tronco encefálico: Bulbo raquídeo, Protuberancia anular y Pedúnculos
cerebrales. Consideraciones generales. Conformación exterior e interior. Origen aparente de los
nervios craneales. Núcleos propios del tronco encefálico y núcleos de los nervios craneales.
Pedúnculos cerebelosos. Cuarto ventrículo: piso y techo. Membrana tectoria y válvula de
Vieussans. Tubérculos cuadrigéminos.

Sub- Unidad III.4: Cerebelo. Consideraciones generales. Conformación exterior y constitución


interna. Conexiones: pedúnculos cerebelosos. División filogenética: arqui, paleo y neocerebelo.
Núcleos grises.

Sub- Unidad III.5: Cerebro. Consideraciones generales. Conformación exterior. Hemisferios.


Formaciones interhemisféricas. Segmentación, cisuras y circunvoluciones. Rombo
optopeduncular. Constitución interna del cerebro. Formaciones blancas: centro oval, cápsulas
interna, externa y extrema. Formaciones grises; núcleos optoestriados: tálamo óptico y cuerpo
estriado. Hipotálamo. Subtálamo. Sistema Límbico. Ventrículo medio y ventrículos laterales.
Localizaciones funcionales de la corteza cerebral.

Sub- Unidad III.6: Meninges: duramadre, aracnoides y piamadre.

Sub- Unidad III.7: Vías de la conducción de la energía nerviosa. Vías ascendentes o sensitivas.
Vías descendentes o motrices. Dolor orofacial.

Sub- Unidad III.8: Subsistema nervioso periférico. Concepto general. Clasificación de los
nervios: centrípetos o sensitivos, centrífugos o motores y mixtos. Sinapsis, su significado.
Subsistema de la vida de relación y de la vida vegetativa.

Sub- Unidad III.9: Nervios craneales. Definición. Origen real y aparente. Clasificación anatómica
y fisiológica. Relaciones. Ramas. Distribución.
1º par: Olfatorio.
2º par: Óptico.
3º par: Motor Ocular Común.
4º par: Patético.
5º par: Trigémino. Raíz sensitiva y raíz motriz. Trayecto y relaciones. Ganglio de Gasser
Ubicación (cávum de Meckel), forma, relaciones y ramas. Vías del Trigémino. 1º Rama: nervio
oftálmico, origen, trayecto, relaciones, ramas colaterales y terminales. Ganglio oftálmico,
situación, relaciones, ramas terminales. Ganglio oftálmico, situación, relaciones, ramas
“aferentes” y “eferentes”. 2ºrama: nervio maxilar superior. Origen, trayecto, relaciones, ramas
colaterales y terminales. Ganglio esfenopalatino o de Meckel. Situación, relaciones, ramas
aferentes y eferentes. 3º rama: nervio maxilar inferior, origen, trayecto, relaciones, ramas
colaterales y terminales. Ganglio ótico o de Arnold: situación, relaciones, aferentes y eferentes.
Localizaciones y topografía de las distintas fosas y orificios a través de los cuales pasan las ramas
del trigémino y sus relaciones con la anestesia. Inervación gíngivodentaria. Dolor dentario.
6º par: Motor Ocular Externo.
7º par: Facial. Origen. Trayecto (acueducto de Falopio). Relaciones, ramas colaterales (intra y
extrapetrosas), ramas terminales. Importancia del nervio facial y sus relaciones con la expresión.
Análisis de su trayecto desde el punto de vista quirúrgico y reparos de interés para el abordaje y
tratamiento de las glándulas parótida y submandibular.
8º par: Auditivo.
9º par: Glosofaríngeo.
10º par: Neumogástrico.
11º par: Espinal.
12º par: Hipogloso Mayor.
Unidades funcionales neuro-musculares. Análisis de las funciones musculares desde el punto de
vista neurológico. Consideraciones de interés para el odontólogo clínico.

Sub- Unidad III.10: Nervios raquídeos. Generalidades. Origen real y aparente; arco reflejo. Plexo
cervical: constitución, relaciones, distribución. Ramas superficiales: cervical transversa,
auricular, mastoidea, supraclavicular y supraacromial. Ramas profundas: internas, externas,
ascendentes y descendentes. Rama descendente interna y nervio frénico. Generalidades sobre la
inervación de los miembros superiores e inferiores.

Sub- Unidad III.11: Subsistema Neurovegetativo. Generalidades, constitución. Simpático:


centros, ramas comunicantes, cadena ganglionar laterovertebral. (Cervical, torácico, abdominal
y sacro); plexos murales. Parasimpático: núcleos craneales y pélvicos. Ganglios: oftálmico, ótico,
esfenopalatino, submaxilar y sublingual. Modos de distribución y territorios del simpático y
parasimpático.

UNIDAD TEMATICA IV: ANATOMIA TOPOGRÁFICA-ESTESIOLOGÍA Y


ESPLACNOLOGÍA

SUB- Unidad IV.1: Anatomía topográfica. Definición. Concepto de región topográfica.


Continente y contenido. Generalidades sobre anatomía topológica y proyectiva superior.

Sub- Unidad IV.2: Regiones del cráneo: Región superciliar (límites, planos, elementos de la
región, irrigación e inervación). Los tópicos entre paréntesis deben repetirse al estudiarse cada
región. Región occípito-frontal. Región mastoidea.

Sub- Unidad IV.3: Región temporal. Importancia del conocimiento anatómico para el diagnóstico
de flemones de marcha ascendente.

Sub- Unidad IV.4: Región parotídea. Glándula parótida. Trayecto del nervio facial y su
importancia en tumores. Nervio aurículo temporal y fístulas cutáneas. Prolongación
ptérigomandibular y anestesia. Consideraciones anatómicas de importancia en la clínica
odontológica.

Sub- Unidad IV.5: Región nasal.

Sub- Unidad IV.6: Región labial, su importancia en el desarrollo de la cavidad bucal y en la


estética facial. Vasos coronarios: consideraciones quirúrgicas. Fisura labio-alveolo-palatina.
Sub- Unidad IV.7: Región mentoniana.

Sub- Unidad IV.8: Región maseterina. El masetero como músculo paraprotético. Anestesia del
nervio maseterino.
Sub- Unidad IV.9: Región geniana. Topografía de los nervios infraorbitario y mentoniano. El
buccinador como músculo peri y paraprotético y su importancia en la confección de la prótesis
completa. Bola adiposa de Bichat.

Sub- Unidad IV.10: Región cigomática: topografía del agujero oval.

Sub- Unidad IV.11: Región ptérigomaxilar: topografía del conducto redondo mayor.

Sub- Unidad IV.12: Región palatina: su importancia en la cirugía y prótesis. Topografía de los
agujeros palatino anterior y posterior y su importancia en la anestesia. Músculos del velo del
paladar. Aponeurosis velopalatina. Músculo intrínseco: palato-estafilino. Músculos extrínsecos:
glosoestafilino, faríngo-estafilino, periestafilino interno y periestafilino externo. Inserciones,
relaciones, inervación y acción.

Sub- Unidad IV.13: Región amigdalina.

Sub- Unidad IV.14.-: Región glososuprahioidea. Hiatus submaxilar. Glándula submaxilar y


sublingual. Lengua. Esqueleto de la lengua: hioides, membrana hioglosa, septum lingual.
Músculos de la lengua. Músculo intrínseco: transverso de la lengua. Músculos extrínsecos: a)
que se insertan en huesos vecinos: geniogloso, hiogloso, estilogloso; b) que se insertan en órganos
vecinos: palatogloso, faringogloso y amigdalogloso; c) que se insertan en huesos y órganos
vecinos: lingual superior y lingual inferior. Inserciones, relaciones, inervación y acción.

Sub- Unidad IV.15: Regiones infrahioidea, tiroidea, laríngea y faríngea.

Sub- Unidad IV.16: Región carotídea.

Sub- Unidad IV. 17: Región supraclavicular.

Sub-Unidad IV.18: Estesiología. Sentido del gusto. Lengua. Conformación exterior. Mucosa,
consideraciones generales. Papilas, estructura y función. Inervación sensorial y general. Vías de
conducción del sentido del gusto.

Sub- Unidad IV.19: Sentido de la vista. Órbita, límites y forma. Relación de la órbita con la
cavidad craneal, cavidad nasal y seno maxilar alveolar. Globo ocular: constitución anatómica.
Túnicas del ojo: a) membrana fibrosa: esclerótica y córnea; b) tractus uveal: coroides, cuerpo
ciliar, iris; c) membrana nerviosa: retina. Medios transparentes: a) cristalino; b) humor acuoso y
cámaras del ojo; c) cuerpo vítreo. Anexos del globo ocular: Anatomía del aparato lagrimal;
anatomía general de los párpados y sus músculos; conjuntiva; cápsula de Tenon. Cejas. Vía de
conducción del sentido de la vista.

Sub- Unidad IV.20: Sentido del olfato. Nariz. Configuración exterior, constitución anatómica.
Inervación e irrigación. Fosas nasales. Ventanas de la nariz, fosas nasales propiamente dichas.
Paredes, orificios, comunicaciones. Pituitaria: caracteres físicos, disposición, constitución,
inervación e irrigación. Vía de conducción del sentido del olfato. Cavidades anexas a fosas
nasales: senos paranasales. Grupo anterior: seno maxilar, seno frontal y etmoidal anterior. Grupo
posterior: etmoidal posterior, senos esfenoidales. Drenaje linfático. Relación con los procesos
dentales infecciosos y tumorales. Desarrollo de cavidades neumáticas paranasales.
Sub-Unidad IV.21: Sentido del oído. Anatomía general del hueso temporal relacionado con el
oído. Nervio facial y auditivo. Oído interno. Conducto auditivo interno y laberinto óseo y
membranoso. Oído medio: caja del tímpano, membrana del tímpano, huesecillos del oído,
músculos. Trompa de Eustaquio. Aditus ad antrum y su relación con las cavidades mastoideas.
Importancia anatómica de las secuelas de las enfermedades del oído medio. La prótesis y
fenómenos de altura en sus relaciones con el oído medio. Oído externo: pabellón y conducto
auditivo externo. Vías de conducción del sentido de la audición y del equilibrio.

Sub- Unidad IV.22: Esplacnología. Topografía de órganos torácicos. Tórax. Límites. División.
Mediastino: límites, contenido. Relaciones del tórax. Topografía de órganos abdominales.
División topográfica de la pared anterior del abdomen. Peritoneo. Disposición general. Órganos
intra y retroperitoneales. Fondos de saco en la mujer y en el hombre.
Meso. Epiplón. Ligamento. Espacio supramesocólico. Transcavidad de los epiplones. Espacio
inframesocólico. Espacios parietocólico y mesenterocólicos.

Sub- Unidad IV.23: Subsistema respiratorio. Concepto general. Vías aéreas y pulmones. Fosas
nasales. Laringe: divisiones, cartílagos, articulaciones y músculos. Mucosa, glotis, cuerdas
vocales, ventrículo de Morgagni. Función de respiración y fonación. Inervación. Tráquea:
situación, relaciones, constitución. La traqueotomía en las obstrucciones por aspiración de sangre
o cuerpos extraños. Bronquios: situación, relaciones, constitución, función, vasos y nervios.
Pulmones: situación, volumen, dimensiones, capacidad, forma, configuración externa y
relaciones. Constitución anatómica: árbol bronquial y pedículo pulmonar. Pleuras: generalidades,
relaciones, cavidad pleural. La presión en la cavidad pleural. Importancia del neumotórax.

Sub- Unidad IV.24: Subsistema digestivo. Cavidad bucal. Generalidades, paredes, divisiones.
Faringe: situación, forma, límites. Constitución: adventicia, muscular y aponeurosis.
Configuración interna, rinofaringe, faringe bucal y laringofaringe. Relaciones, vasos y nervios.
Esófago: generalidades, trayecto, calibre, orificios, relaciones y constitución anatómica.
Estómago: situación, forma, división y nomenclatura. Medios de fijación, relaciones.
Configuración interna, vasos, nervios y linfáticos. Intestino delgado: consideraciones generales.
Duodeno: límites, situación, dirección y forma, dimensiones, relaciones, medios de fijación,
vasos y nervios. Intestino grueso: generalidades, configuración externa. Ciego, apéndice. Colon
ascendente, transverso, descendente e íleo pélvico.
Relaciones. Recto: configuración externa, relaciones, configuración interna. Vasos y nervios.
Anexos digestivos: glándulas salivales, hígado y páncreas. Vías biliares y pancreáticas. Sistema
de la vena porta.

Sub- Unidad IV.25: Subsistema urinario: nociones generales sobre funciones de excreción.
Riñones: forma, orientación, dimensiones, peso, situación, medios de fijación, relaciones,
constitución, vasos, linfáticos y nervios. Vías urinarias. Altas: cálices, pelvis renal y uréter. Bajas:
vejiga, uretra.

Sub- Unidad IV.26: Subsistema de la reproducción. Aparato genital femenino. Ovario. Trompas
de Falopio. Útero. Vagina. Vulva. Aparato genital masculino. Testículo. Vías espermáticas. Pene.
Próstata.
Sub- Unidad IV.27: Subsistema endócrino. Generalidades. Concepto funcional de hormonas. Sus
relaciones con sistema estomatognático. Hipófisis. Tiroides. Paratiroides. Suprarrenales.
Gónadas: ovarios y testículos. Topografía y relaciones. Irrigación, inervación. Sinergia funcional.
Su vinculación con el hipotálamo.

UNIDAD TEMÁTICA V: ANATOMIA DENTARIA

Sub-Unidad V.1: Cavidad bucal. Vestíbulo y cavidad bucal propiamente dicha. Forma. Paredes:
anterior, laterales, superior, inferior, posterior. Orificio anterior y posterior. Anatomía bioscópica
de la cavidad bucal. Frenillos. Orificios de desembocadura de las glándulas salivales.
Localización de orificios óseos.

Sub- Unidad V.2: Morfología dentaria. Importancia. Significado y fundamentos de la anatomía


dentaria. Sus relaciones con la operatoria dental, endodoncia, prótesis, ortodoncia y cirugía.
Métodos de estudio: descriptivo, dibujo y modelado. Clasificación de los dientes. Funciones
propias de cada uno. Características generales. Denticiones: a) permanente, b) temporaria.
Fórmula dentaria. Registro dentario.

Sub- Unidad V.3: Calcificación dentaria. Evolución de los tejidos y la forma de los dientes.
Origen de los tejidos dentarios. Evolución de los gérmenes y distribución de los tejidos dentarios.
Cronología de la calcificación. Erupción dentaria. Teorías de la erupción. Cronología de la
erupción. Reabsorción radicular. Teorías de la reabsorción. Orden de pérdida de los dientes
temporarios y sus reemplazos.

Sub- Unidad V.4: Morfología dentaria. Arquitectura dentaria. Ontogenia y filogenia.


Características propias de la dentición humana. Radiografías dentarias normales; su observación
desde el punto de vista anatómico. Nomenclatura de superficies, ángulos, surcos y cúspides.
Altura cuspídea anatómica y funcional. Ecuador dentario.

Sub- Unidad V.5: Dentición permanente: incisivos, caninos, premolares y molares. Se estudiará
la morfología externa de cada grupo mencionado, tanto maxilar como mandibular.

Sub- Unidad V.6: Dentición temporaria. Diferencias con la dentición permanente. Morfología
externa de incisivos, caninos y molares (maxilares y mandibulares).

Sub- Unidad V.7: Configuración interna de piezas dentarias temporarias y permanentes. Cavidad
pulpar; cámara pulpar: paredes, piso, techo. Cinodoncia y taurodoncia. Conducto adventicio.
Triángulo de Black. Cuernos pulpares. Conductos radiculares. Clasificación de los conductos
radiculares por sus paredes, dirección, sección, calibre. Accidentes colaterales y de disposición.
Delta apical. Foramen. Foraminas. Importancia de estos conocimientos en la práctica profesional.

Sub- Unidad V.8: Relaciones interproximales. Arcos dentarios: forma y relaciones. Relación de
contacto proximal. Puntos de contacto. Su relación y función. Espacios interdentarios, su relación
y función. Arco dentario temporario y permanente. Características arquitectónicas. Arcos de
transición.

Sub- Unidad V.9: Región gíngivodentaria: Diente in Situ. Relaciones de las piezas dentarias con
el hueso alveolar. Periodonto de inserción y de protección. Apófisis alvéolodentaria. Alvéolos.
Definición. Evolución. Nomenclatura de paredes. Clasificación. Tabiques: interalveolares e
intraalveolares. Tablas interna y externa. Tejido esponjoso. Arquitectura y topografía
alvéolodentaria. Columnas y pilares. Región del tercer molar.

Sub- Unidad V.10: Irrigación de las piezas dentarias y tejidos paradentarios, maxilares y
mandibulares. Irrigación de la lengua. Drenaje venoso de los maxilares. Ganglios y vasos
linfáticos: su relación con la cavidad bucal y aparato dentario. Drenaje linfático de la cara y en
especial de la cavidad bucal.

Sub- Unidad V.11: Inervación gingivodentaria. Nervios de los dientes y tejidos paradentarios.
Topografía de las anestesias para los nervios infraorbitarios, dentarios posteriores, palatinos,
dentario inferior, lingual, bucal, mentoniano, maxilar superior y maxilar inferior. Inervación de
la lengua.

Sub- Unidad V.12: Dirección de cada diente entre el plano frontal y lateral. Curva de
compensación. Relaciones de antagonismo. Desbordamiento vertical o sobremordida u overbite.
Desbordamiento horizontal u overjet. Área incisiva y oclusal. Oclusión y articulamiento.
Oclusión céntrica y excéntrica. Llaves de oclusión. Llaves de Robin y de Angle. Inoclusión
dentaria. Posición postural. Inoclusión dinámica y estática. Relación céntrica.
Relaciones intermaxilares antes de la erupción dentaria. Etapa prenatal y postnatal. Oclusión en
la dentición temporaria y en el periodo de transición.

Sub-Unidad V.13: Relaciones de las piezas dentarias con estructuras vecinas: a) Seno maxilar.
Forma, dimensiones. Cúpulas alveolares. Relaciones de los dientes con el seno maxilar.
Anatomía radiográfica de la relación del seno maxilar con los dientes. b) Conducto dentario
inferior, conducto mentoniano. Forma, dimensiones, dirección. Trayecto. Relaciones con las
piezas dentarias inferiores. c) Fosas nasales. Piso. Forma. Dimensiones. Su relación con las
piezas dentarias anteriores.

Sub- Unidad V.14: Anatomía del desdentado. Rebordes residuales. Forma. Características
anatómicas. Músculos paraprotéticos. Modeolus. Frenillos.

You might also like