You are on page 1of 7

UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA DE MEXICO

Módulo 21. Campos de formación y acción jurídica: derecho informático.

Unidad 2. Abordaje metodológico

Sesión 6. El método del caso en el Derecho Informático I


Que presenta.

Nombre: Alan Uriel Salgado Rodríguez.

División de Ciencias Sociales (DCS).

Licenciatura en Derecho.

Grupo: DE-DECFAJDI-2102-M21-012.

Materia impartida por.

Mtra. Sandra Gabriela Uribe Hernández


Introducción

El método de caso, al ser flexible y multifacético, puede utilizarse para describir un


evento, comprenderlo aún mejor, o generar nuevos modelos o propuestas de
solución. Además, es posible que implique el trabajo colaborativo, aunque también
puede hacerse por un individuo de forma autónoma. Por otra parte, el método de
caso exige la participación activa y creativa del investigador, toda vez que las
soluciones que debe brindar requieren un sustento en la razón crítica. Se espera
que en el propio desarrollo de la investigación se fortalezcan las habilidades
relacionadas con la comunicación oral y escrita, así como las capacidades
cognitivas de análisis, síntesis, inducción y deducción. Otro beneficio de este
método es que el hecho estudiado puede abordarse desde una mirada
multidisciplinaria o desde el punto de vista de una sola ciencia, como el Derecho.
Por ello, la Universidad de Harvard desde principio del siglo XX se usa en sus
cátedras, a fin de que los estudiantes de Leyes se enfrentaran a situaciones reales
y aprendieran a través de este método a construir argumentos sólidos, así como a
tomar decisiones jurídicas fundamentadas, teniendo siempre presente que, en un
caso planteado, no necesariamente existirá nada más una solución válida.

Los pasos para aplicar este método son, básicamente, los siguientes:

 Reconocimiento de un hecho que genere dificultades en cuanto a su


comprensión o resolución.

 Búsqueda de información acerca de dicho problema.

 Análisis cualitativo del conflicto en estudio.

 Presentación de resultados.

 Evaluación final, elaboración de conclusiones o toma de decisiones prácticas


S6. Actividad integradora.

Proyecto de investigación
Protección de datos personales a partir del análisis jurídico;
en contratos y servicios

Que para optar por el grado de


Licenciado en Derecho

Presenta
Alan Uriel Salgado Rodríguez

Asesor del proyecto

M. en D. Sandra Gabriela Uribe Hernández


Ciudad, País, mes, año
Delimitación del tema de investigación

Tema General: Protección de datos personales a partir del análisis jurídico; en


contratos y servicios

Ámbito Temporal

El ámbito del tiempo está consolidado por el periodo durante el cual tendrá
vigencia las normas, en este caso es por tiempo indeterminado o ilimitado, toda
vez que no existe vigencia determinada, solo pierde su vigencia cuando algún
reglamento es abrogado expresa o tácitamente.

Ámbito Espacial

Se refiere al espacio geográfico o territorio, en este caso tiene validez en el


territorio Mexicano. Valido a nivel Municipal.

Ámbito Personal

Se refiere directamente a los sujetos a los que afecta y son genéricas, ya que a
través de las normas prevé los derechos y las obligaciones de todos aquellos que
se dedican a una actividad específica dentro de una empresa o bien solicitando los
servicios de la misma.

Ámbito Material

Este ámbito se refiere a la materia o contenido que tratan, en este caso normas de
derecho público. Abarca materias de derecho constitucional, derecho
parlamentario y derecho municipal; cuya finalidad es lograr que los datos de los
empleados así como de los mismos clientes se encuentren protegidos a partir de
los lineamientos que se aplican para este fin.

Componentes del tema de investigación

Viabilidad. Para el desarrollo de la investigación se cuenta con una variedad de


documentos físicos y electrónicos disponibles y actualizados.
Originalidad. Se espera generar conocimientos novedosos, así como nueva
literatura en técnica legislativa que regule el derecho informático en el orden
empresarial.

Utilidad. La investigación que se pretende apoyar, sin lugar a dudas, contribuirá a


las mejoras tecnológicas que sirvan para la atención óptima de necesidades de la
sociedad.

Factibilidad. Se consideran 2 años como tiempo suficiente para el desarrollo del


trabajo terminal de grado, de igual forma los recursos económicos son suficientes
para el desarrollo de la investigación y el grado de licenciatura.

Interés. Se cuenta con interés en el tema de investigación que se propone


derivado que en los últimos años; las herramientas tecnológicas han contribuido a
generar recursos

Precisión. El tema que se propone es sencillo, preciso y conciso, toda vez que se
pretende verificar que este se cumple.

Antecedentes

La competitividad tecnológica en la actualidad dentro de una sociedad


tradicionalmente había estado determinada por los recursos con los que contaba;
hoy en día estos recursos que se encuentran disponibles no son suficientes para
lograr que un país sea competitivo, sino que además se requiere de la acción de
un conjunto de las variables a partir de un nivel tecnológico, cuya organización nos
permitirá salvaguardar datos personales dentro de una empresa , cuyo fin será
que todos y cada uno de los que se encuentran involucrados en ella puedan tener
la certeza de que estos están protegidos bajo el régimen jurídico que les
represente.

En esta etapa decisiva del desarrollo tecnológico hemos visto como este ha
evolucionado a partir de las diferentes décadas cuya finalidad pretende que todas
y cada una de las empresas ya sean de nivel general estatal o municipal logren
generar recursos informáticos con los que se pueda favorecer a los individuos a
través de la protección de los mismos
Definición del objeto de estudio

Como bien se señala importante la protección de datos personales a partir del


análisis jurídico el cual pretende ser aplicado dentro de los contratos y servicios
que se dan en las empresas particulares. por lo cual es necesario, llevar a cabo
estudio que nos permitan analizar las diferentes variables que influyen dentro de la
protección de datos de las empresas, ya que dichos estudios pueden aportar una
gran cantidad de información sobre el proceso a investigar.

Por lo que se espera, dentro del presente estudio realizar primeramente un


diagnóstico sobre las capacidades tecnológicas detectadas dentro de las
pequeñas y medianas empresas, específicamente dentro del departamento de
recursos humanos y áreas tecnológicas de la empresa Ova Construcciones
“Una Nueva Alternativa”, considerando que, es importante entender mejor la
innovación tecnológica y su relación con los diferentes mecanismos cibernéticos
que permitirán un buen desarrollo económico. Este requiere el conocimiento de los
esfuerzos que se realizan en cuanto al desarrollo de las nuevas tecnologías de la
información y comunicación, las cuales tienen un impacto directo en los resultados
de la empresa y de los factores que afectan a la capacidad de salvaguardar los
datos personales como un recurso viable para generar una nueva competitividad
en el mercado de la construcción.

Conclusión

En esta actividad estaremos analizando los puntos tres y cuatro del protocolo de
investigación el cual nos ayudara a formular nuestro propio protocolo de acuerdo
al tema de intervención escogido, así mismo es importante que encada empresa
se pueda contar con la protección de los datos de las personas en cuanto a
contratos o servicios que requieran información valiosa del cliente se puede
realizar o consultar el aviso de privacidad en el cual el cliente quedara satisfecho
al saber que sus datos estarán protegidos y no se usaran con fines de lucro.

Así mismo la empresa también tendrá que verificar que los datos proporcionados
por el cliente sean verídicos y de no ser así causarían una problemática jurídica,
por otro lado el tema de intervención que realizare tendrá como objetivo el poder
salvaguardar la información tanto de la empresa como del cliente en cuanto a que
toda la información recabada sea analizada mediante el interés jurídico para poder
checar que sea correcta y no sea falsa con esto podemos evitar el robo de
identidad de información importante.

Bibliografía
Gonzalez, G. J. (22 de Abril de 2015). El Protocolo de Investigación Jurídica Parte 1. Obtenido de El
Protocolo de Investigación Jurídica Parte 1: https://www.youtube.com/watch?
v=GGqM5oZ0-5I

González, G. J. (24 de Abril de 2015). El Protocolo de Investigación Jurídica Parte 2 - Jorge Alberto
González Galván. Obtenido de El Protocolo de Investigación Jurídica Parte 2 - Jorge Alberto
González Galván: https://www.youtube.com/watch?v=nsEccOwNG8M

unadm . (s.f.). Obtenido de unadm:


https://campus.unadmexico.mx/contenidos/DCSA/MODULOS/DE/M21_DECFAJ_JDI/U2/
S5/Descargables/DE_M21_JDI_U2_S5_TA.pdf

unadm . (s.f.). Obtenido de unadm:


https://campus.unadmexico.mx/contenidos/DCSA/MODULOS/DE/M21_DECFAJ_JDI/U2/
S6/Descargables/DE_M21_JDI_U2_S6_TA.pdf

You might also like