You are on page 1of 4

Alumno: Fernando Hernández Sánchez

Grado: 6

Grupo: A

Materia: voleibol

Fecha: 09/06/2021
Investigación
El Complejo 1 o K1 se define como la suma de acciones que realiza
uno de los equipos con el objetivo inicial de neutralizar el saque del
equipo contrario y ganar la “posesión” del balón para construir el
ataque en las mejores condiciones posibles para conseguir el punto,
incluye los elementos de Recepción, Colocación y Ataque.
El Complejo 2 o K2 se define como la suma de acciones que realiza
el equipo que se encuentra en posesión de saque con el objetivo
inicial de neutralizar el ataque del equipo contrario y ganar la
“posesión” del balón para construir el contraataque en las mejores
condiciones posibles para conseguir el punto, incluye los elementos
de Bloqueo, Defensa, Colocación y Contraataque.
El K-1 es cuando estamos recibiendo el saque del contrario,
también llamado salida de recepción.
• El K-2 es cuando defendemos el K-1 adversario, haciendo
previamente un saque. Por otro lado, no debemos olvidar que las
estadísticas nos dicen que alrededor del 70% de los ataques del
equipo en K-1 son exitosos, y por tanto, es más fácil hacer punto.
Desde los Juegos Olímpicos de Seúl, y entonces, sólo para el 5° set,
se ha impuesto el denominado sistema de puntuación de "tie-break"
(acción-punto), donde siempre se puntúa independientemente dequien
haya sacado. Curiosamente, se ha comprobado que, por ejemplo, el
quinto set entre Italia y Cuba de la final del campeonato del Mundo
1989 de Brasil hubiese finalizado 4-4 con el sistema antiguo. el K-1,
empieza por la recepción de un saque del contrario; el otro empieza
por defender el ataque del contrario; en uno atacamos, en el otro
contraatacamos; en uno defendemos el saque, en el otro defendemos
su ataque.Perseguimos lo mismo, pero los medios utilizados y las
posibilidades de éxito son muy diferentes. No se tarda lo mismo en
conseguir perfeccionar un sistema táctico para conseguir los puntos
con el K-1 que con el K-2.
Diferencia entre complejo 1 y 2
Beal (1989) comprobó como la secuencia Recepción-Colocación-
Ataque sólo aparecía una vez por jugada y tan solo en uno de los
equipos por lo que diferenció esta estructura de juego de aquella
relacionada con los elementos del Bloqueo-Defensa-Colocación-
Ataque, secuencia en la que entran los equipos una vez neutralizado
el primer ataque y que se repite de forma cíclica hasta el final de la
jugada, por ello lo denominó Secuencia Cíclica de Juego. Otro
concepto muy importante que introdujo fue la distinción de los ataques
provenientes de la recepción de los ataques provenientes de una
defensa, denominando a estos últimos como Contraataques,
identificando con ello las fases del juego como: Fase Punto (Ataque) o
Fase Cambio (Contraataque), tal y como queda reflejada en la
siguiente imagen:

Con el cambio en la reglamentación esta conceptualización propuesta


carece de sentido ya que ambos equipos están en disposición de
puntuar por lo que, en la actualidad, la forma de organizar la estructura
de juego más utilizada es identificar el mismo con una secuencia de
complejos que aparecen de manera progresiva a lo largo del juego
diferenciando entre el Complejo 1 (K1) y el Complejo 2 (K2), tal y
como propusieron Frohner y Zimmerman en 1996

You might also like