You are on page 1of 8

DECANATO DE DERECHO

Carrera : Licenciatura en Derecho


Asignatura : Derecho de la Niñez y la Adolescencia
Código : Der-149
Créditos : 03
Cuatrimestre : Séptimo
Prerrequisitos : Der-148
Docente : Francisco A. Pérez Lora
Correo Electrónico : perezlora@hotmail.com

Presentación:

La asignatura Derecho de la Niñez y la Adolescencia abarca el estudio de los


principios y los derechos fundamentales de niños, niñas y adolescentes, las
instituciones parentales del derecho de familia y el derecho sustantivo penal de
la persona adolescente, así como los aspectos procesales propios de la
jurisdicción de niños, niñas y adolescentes: tanto en el ámbito civil como en el
penal de la persona adolescente.

Fundamentación:

La asignatura derechos de la niñez y la adolescencia tiene un alto contenido


ético y moral, que ha sido juridificado en el ámbito internacional en diversos
convenios internacionales de derechos humanos, tales como la Convención
Internacional sobre los Derechos del Niño, y en el ámbito local, por los principios
y normas constitucionales, y en leyes adjetivas, como el Código para el Sistema
de Protección y Derechos Fundamentales de Niños, Niñas y Adolescentes (Ley
136-03). La mejor manera de tener ciudadanos conscientes, capaces,
emprendedores y con valores es garantizando sus derechos desde la niñez, de
ahí la importancia de esta asignatura.

Objetivo General:

Analizar los aspectos sustantivos y procesales del derecho de la niñez y


adolescencia, en sus componentes de derecho parental, de protección y penal
de la persona adolescente.
Sistema General de Habilidades Profesionales y de Valores:

Analizar las disposiciones contenidas en la Ley 136-03, sobre la protección de


los derechos de la niñez y la adolescencia.

Aplicar los conocimientos adquiridos para la resolución de casos concretos


relativos a la relación parental y penal de la persona adolescente.

Valorar la trascendencia del contenido temático de derecho de la niñez y


adolescencia, a los fines de lograr un Estado más democrático.

Orientaciones Metodológicas:

Durante el desarrollo de la asignatura, serán utilizados los siguientes métodos y


técnicas de enseñanza-aprendizaje:

• Análisis de textos normativos y sentencias (en todas las unidades).


• Aprendizaje colaborativo, a tales fines l@s participantes realizaran
actividades grupales (demandas, reporte de asistencia a juicios).
• Análisis de unidades temáticas a tales fines l@s participantes harán mini
ensayos sobre el contenido de las unidades.
• Clases expositivas del profesor, con la colaboración de l@s participantes.
• Lluvia de ideas (en todas las unidades).
• Simulación de juicios, en el salón de clases y resolución de casos.
• Participación en foros virtuales.

Plataforma APEC- Virtual:


Se realizaran foros y tareas virtuales, sobre diversos tópicos contenidos en la
asignatura.

Sistema de Evaluación.
Actividades Ponderación
3 exámenes: 2 parciales y El 1er parcial con valor de 20 puntos, el 2do de 15
1 final. y el final de 30, totalizando 65 puntos.
Miniensayos, foros, redacción Tendrán un valor global de 35 puntos.
demandas, y participación.
Sistema de contenidos:

Unidad I. Los Principios Generales del Derecho de los Niños, Niñas y


Adolescentes (NNA).

Objetivo: Analizar los principios del Derecho de Niños, Niñas y Adolescentes, a


la luz de la constitución, los convenios internacionales y la ley 136-03.

Contenido o Sistema de Conocimientos:


1. Concepto de principios generales.
2. Características de los principios.
3. Los principios del derecho de NNA
3.1. Igualdad jurídica.
3.2. Interés Superior del Niño.
3.3. Garantía de desarrollo y supervivencia.
3.4. Garantía de participación y opinión.
3.5. Otros principios.

Unidad II. Los Derechos y Deberes Fundamentales de los Niños, Niñas y


Adolescentes (NNA).

Objetivo: Identificar los derechos y deberes de los niños, niñas y adolescentes


desde su nacimiento hasta su mayoría de edad o hasta el fin de su existencia.

Contenido o Sistema de Conocimientos:


1. Concepto de derechos fundamentales.
2. Características de los derechos fundamentales.
3. Los derechos fundamentales de NNA
3.1. Los Derechos a la vida y a la salud.
3.2. Los Derechos al nombre, a la identidad y a la nacionalidad.
3.3. El Derecho a la convivencia familiar.
3.4. El Derecho a opinar y participar.
3.5. El Derecho a la cultura, deporte, tiempo libre y recreación.
3.6. El Derecho a las libertades.
3.7. El Derecho a la educación, capacitación y protección laboral.
3.8. El Derecho a la protección de la familia, la sociedad y el Estado.
4. Las garantías de los derechos fundamentales.
4.1. La Tutela Judicial y el Debido Proceso.
4.2. El Amparo, Habeas Corpus y Habeas Data.
5. Deberes de los NNA.
Unidad III: Normativa Internacional sobre el derecho de la niñez y la
adolescencia.

Objetivo: Identificar y analizar las disposiciones de las convenciones, convenios,


pactos, declaraciones, directrices y reglas internacionales que versan sobre
preservación de los derechos de los miembros de los NNA.

Contenido o Sistema de Conocimientos:


1. Convenciones internacionales
1.1. Convención sobre los Derechos del Niño.
1.2. Convención Americana de los Derechos Humanos
1.3. Pacto Internacional sobre los Derechos Civiles y Políticos.
1.4. Otros convenios internacionales.
2. Declaraciones, directrices y reglas internacionales.
2.1. Declaración Universal de los Derechos del Niño.
2.2. Declaración Universal de los Derechos Humanos.
2.3. Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para la administración de
la Justicia de Menores (Reglas de Beijing).
2.4. Reglas de las Naciones Unidas para la Protección de Menores
Privados de Libertad.
2.5. Directrices de las Naciones Unidas para la prevención de la
Delincuencia Juvenil (Directrices de RIAD).
2.6. Otras declaraciones internacionales.

Unidad IV. La Jurisdicción de Niños, Niñas y Adolescentes: sus actores.

Objetivo: Analizar las funciones competencias de los diferentes actores que


intervienen en los procesos concernientes a los NNA.
1. La Jurisdicción de Niños, Niñas y Adolescentes.
1.1. El Tribunal de Niños, Niñas y Adolescentes: Sala Civil y Sala
Penal.
1.2. La Corte de Apelación de Niños, Niñas y Adolescentes.
1.3. El Tribunal de Control de Ejecución de la Sanción.
1.4. Otros Tribunales: Juzgados de Paz, Suprema Corte de
Justicia y Tribunales Ordinarios.
2. Los sujetos procesales.
2.1. El demandante y demandado. El menor de edad.
2.2. El querellante (victima) y el imputado.
2.3. Abogados: Ministerio Público, Defensa, Actor Civil
2.4. Órganos colaboradores: Psicólogos, Trabajadores sociales,
etc.
3. Aspectos procesales
3.1. La acción en justicia.
3.2. El proceso judicial.
3.3. Las reglas de competencia funcional y territorial.
3.4. La celebración de la audiencia: argumentos y conclusiones.
3.5. La decisión judicial.
3.6. Los recursos.
3.7. La ejecución de la decisión.

Unidad V: La Filiación y la adopción.

Objetivo: Analizar los vínculos filiales que determinan el establecimiento del


parentesco entre los seres humanos.

Contenido o Sistema de Conocimientos:


1. Concepto de Definición de filiación.
1.1. La Filiación paterna y materna
1.2. Modalidades y momentos del reconocimiento.
1.3. El sistema probatorio de la filiación: presunción pater is est,
pruebas científicas, documentales y testimoniales, etc.
1.4. Las acciones en reclamación de estado: Reconocimiento y
Desconocimiento.
1.5. La Filiación y las nuevas técnicas de reproducción humana:
fecundación homologa y heterologa.
1.6. Aspectos procesales.
1.7. Los efectos de la filiación.
2. Concepto de la Adopción.
2.1. Naturaleza, características y tipos de adopción.
2.2. Condiciones y requisitos.
2.3. Procedimientos: Fase administrativas de protección y fase
jurisdiccional.
2.4. Aspectos particulares de la adopción internacional.
2.5. Las sentencias de adopción y sus efectos.
2.6. Aspectos procesales.

Unidad VI: La Autoridad Parental, Guarda, Régimen de Visitas, Alimentos y


Tutela.

Objetivo: Analizar las relaciones de los padres y otros parientes con los NNA
desde la perspectiva jurídica, social y económica.
Contenido o Sistema de Conocimientos:
1. Concepto de la Autoridad del padre y la madre
1.1. Conflicto de autoridad
1.2. Suspensión y recuperación de la autoridad parental
1.3. La Cesación y la extinción de la autoridad parental
2. Concepto de la Guarda
2.1. Carácter y naturaleza
2.2. Obligaciones de los padres durante el ejercicio de esta
institución
3. Concepto del Derecho de visita.
3.1. Alcance.
3.2. Vinculación con la guarda
4. Concepto de Alimentos.
4.1. Beneficiarios y obligados.
4.2. La acción de alimentos: fases conciliatoria y Judicial.
4.3. Garantías para obtener el monto de la pensión alimentaria.
4.4. Extinción de la obligación alimentaria.
5. Concepto de la Tutela.
4.1. Tipos de tutela.
4.2. Órganos de la tutela dativa.
4.3. Atribuciones de los órganos de la tutela.
6. Aspectos procesales.

UNIDAD VII: El Derecho penal de la persona adolescente.

Objetivo: Analizar los aspectos sustantivos del derecho penal de la persona


adolescente.

Contenido o Sistema de Conocimientos:

1. Antecedentes históricos: de la situación irregular a la protección


integral.
2. Las sanciones penales especificas para adolescentes:
2.1. Sanciones socioeducativas.
2.2. Órdenes de orientación y supervisión.
2.3. Sanciones privativas de libertad.
3. La inimputabilidad de los niños y niñas.
UNIDAD VIII: El Derecho procesal penal de la persona adolescente.

Objetivo: Analizar los diferentes aspectos y fases procesales del derecho penal
de la persona adolescente.

Contenido o Sistema de Conocimientos:


1. El nuevo proceso penal de la persona adolescente.
2. Los principios procesales.
3. Las acciones.
4. Los métodos alternos de solución de conflictos.
5. Los sujetos procesales
6. La fase preparatoria o de investigación y las medidas cautelares.
7. La fase intermedia, de acusación y audiencia preliminar.
8. La fase de juicio.
9. La fase recursiva.
10. La fase de ejecución de las sanciones.

Bibliografía

Doctrina:
1 Castellanos, Víctor José y Pérez Lora, Francisco A. Derecho de
Familia en el Siglo XXI: Fecundación Humana Asistida y Filiación
Adoptiva. Suprema Corte de Justicia. República Dominicana. 2005.
2 Duarte, Mirta y Sabino Juan. Código para el Sistema de Protección
y los Derechos Fundamentales de Niños, Niñas y Adolescentes
concordado con las normativas nacionales e internacionales.
Comisionado de Apoyo a la Reforma y Modernización de la
Justicia. República Dominicana. 2007.
3 Eusebio Gautreau, Dora. Derecho de Familia y de la Personalidad.
Editora Centenario. Santo Domingo. 2002.
4 García Méndez, Emilio y Mary Beloff. Ley Infancia y Democracia.
UNICEF.
5 Mazeaud, Henry, Leon y Jean. 1978. Lecciones de Derecho Civil.
Parte I, Volúmenes III y IV. Traductor Santiago Sentis Melendo,
Ediciones Jurídicas Europa América. Argentina.
6 Nolasco, Daniel. Instituciones de Derecho de Familia. Tomo I y II.
Ediciones Jurídicas. Ediciones Jurídicas Trajano Potentini. Santo
Domingo. 2002 y 2006.
Textos normativos:

1 Código Civil Dominicano.


2 Código para el Sistema de Protección y Derechos Fundamentales
de Niños, Niñas y Adolescentes (Ley 136-03).
3 Constitución de la República Dominicana (2010).
4 Convención Americana de los Derechos Humanos
5 Convención sobre los derechos del niño
6 Declaración Universal de los Derechos del Niño
7 Declaración Universal de los Derechos Humanos
8 Ley 659, sobre Actas del Estado Civil, del año 1944. República
Dominicana.
9 Pacto Internacional sobre los Derechos Civiles y Políticos.
10 Reglas de naciones unidas para la administración de justicia de
menores (Reglas de Beijing)
11 Directrices de las Naciones Unidas para la prevención de la
Delincuencia Juvenil (Directrices de RIAD).
12 Reglas de las Naciones Unidas para la Protección de Menores
Privados de Libertad.
13 Resoluciones (varias) de la Suprema Corte de Justicia. República
Dominicana.

Internetgrafia:

1. http://www.enj.org/portal/
2. http://www.suprema.gov.do/
3. http://www.iin.oea.org/IIN2011/index.shtml
4. http://www.corteidh.or.cr/
5. http://www.unicef.org/republicadominicana/about.html

You might also like