You are on page 1of 22

POLICIA NACIONAL DEL PERÚ

ESCUELA NACIONAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL POLICIAL

INFORME DE INVESTIGACIÓN
INFLUENCIA DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO Y CONTROL
INTERNO DEL SERVICIO DE SERENAZGO PARA MEJORAR LA
SEGURIDAD CIUDADANA EN LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL
DE TUMBES.

“DIOS PATRIA Y LEY”


ASIGNATURA : Sesión de Asesoramiento Para Elaborar el Informe Final
TEMA : Presentación de informe final.
CATEDRÁTICO : CAP PNP LEANDRO ZUÑIGA, Liliana
RESPONSABLE : S3 PNP
DEDICATORIA

Este trabajo está dedicado a todas las personas que


siempre están pendientes y preocupadas por nuestro
futuro profesional, nuestros padres que son quienes nos
empujan y motivan a seguir adelante, a nuestros
maestros quienes nos inculcan no solo conocimiento si
no valores morales éticos que nos servirán en nuestro
desarrollo profesional.
INFLUENCIA DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO Y
CONTROL INTERNO DEL SERVICIO DE SERENAZGO
PARA MEJORAR LA SEGURIDAD CIUDADANA EN LA
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TUMBES.

RESPONSABLES
índice
UBICACIÓN DEL PROYECTO....................................................................................................6
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA........................................................................................6
Problema General.........................................................................................................................6
Objetivo general...........................................................................................................................7
Hipótesis.........................................................................................................................................7
Variables.........................................................................................................................................7
MARCO TEORICO........................................................................................................................8
Bases teóricas...............................................................................................................................9
Población y muestra..................................................................................................................15
Tipo de investigación:...............................................................................................................15
Técnicas E Instrumentos De Recolección De Datos.........................................................15
Resultados:.....................................................................................................................................16
Conclusión...................................................................................................................................21
Bibliografía y link de referencia:.............................................................................................21
UBICACIÓN DEL PROYECTO
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TUMBES

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


El personal de serenazgo de la Municipalidad provincial de Tumbes tiene como actividad
principal la gestión de la seguridad pública en beneficio del bien común, en beneficio al
ciudadano tumbesino en la mejora de las condiciones de vida. Sin embargo se han
encontrado hallazgos de una no muy buena gestión pública, por eso es necesario la
implementación de los sistemas de control interno, a través de mayor control en las
adquisiciones de bienes y servicios y capacitar permanentemente al personal para un
mejor desempeño laboral, mejorar las políticas para la selección de proveedores con
criterios de calidad y precio Asimismo, con referencia al planeamiento estratégico, los
planes estratégicos en la municipalidad, no es suficiente su planificación sino también
considerar la puesta en ejecución, para el logro de la visión compartida de la Región. En
consecuencia, este proyecto trabaja sobre estas variables de trabajo, buscando las
opiniones de las personas que laboran en el sistema de seguridad ciudadana en la
Municipalidad provincial de Tumbes, y buscar las alternativas de solución a los grandes
problemas que vienen soportando los ciudadanos tumbesinos, desde algunos años atrás.
La investigación es enfocada en determinar la relación existente entre el Control Interno y
Planeamiento Estratégico según el personal de serenazgo de la Municipalidad Provincial
de Tumbes.

Problema General
 ¿De qué manera influye el Planeamiento Estratégico y el Control Interno del
servicio de serenazgo en el mejoramiento de la seguridad ciudadana de la
municipalidad provincial de Tumbes?
 Problemas Específicos
 ¿De qué manera influye el Planeamiento Estratégico del servicio de
Serenazgo en el mejoramiento de la seguridad ciudadana de la Municipalidad
Provincial de Tumbes?
 ¿De qué manera influye el Planeamiento Estratégico del servicio de
Serenazgo en la seguridad de su personal?

6
 ¿De qué manera influye el control interno del servicio de serenazgo en la
optimización del servicio de seguridad ciudadana de la municipalidad
provincial de Tumbes?
 ¿De qué manera influye el control interno del servicio de serenazgo en el
manejo óptimo de los recursos?
 ¿de qué manera influye el control interno y el buen clima laboral del
personal?

Objetivo general
Determinar la influencia que tiene la aplicación de un plan estratégico y
de control interno en el servicio de serenazgo con la mejora de la
seguridad ciudadana en la municipalidad provincial de Tumbes.

 Objetivos específicos

 Determinar la influencia que tiene la aplicación de un plan estratégico del


servicio de Serenazgo en el mejoramiento de la seguridad ciudadana.
 Determinar la influencia que tiene la aplicación de un plan estratégico del
servicio de Serenazgo en la seguridad de su personal
 Determinar la influencia del control interno del servicio de serenazgo con la
optimización del servicio de seguridad ciudadana de la municipalidad
provincial de Tumbes
 Determinar la influencia del control interno del servicio de serenazgo con el
manejo óptimo de los recursos
 Determinar la influencia del control interno del servicio de serenazgo con el
clima laboral del personal.

Hipótesis
 La aplicación de un plan estratégico y de control interno al servicio de
Serenazgo, influenciara en la mejora de la seguridad ciudadana de la
Municipalidad provincial de Tumbes.

Variables

o Independiente
 Plan estratégico y de control interno

7
o Dependiente
 Seguridad Ciudadana
o interviniente
 Personal de Serenazgo

Variables Indicadores
Conocimiento de protocolos de seguridad.
Conocimiento de las normas vigentes.
Plan estratégico y de control interno
Aplicación de estrategias.
Capacitación permanente.
Uso de tecnología.
Bajo índice delincuencial.
Seguridad Ciudadana
Bajo índice de percepción de inseguridad.
Equipos óptimos y de última generación.
Personal calificado e idóneo.
Personal de Serenazgo Personal entrenado constantemente.
Personal capacitado permanentemente.

MARCO TEORICO

 ANTECEDENTES

El autor Santiago Ramon Salazar Navarro, Seguridad Ciudadana, 2007,


Perú

La espiral de violencia cuya raíz es el delito común no es solamente un


problema de Lima o de las principales ciudades del país; se trata de una
cuestión mundial y muy especialmente de América Latina, que en las tres
últimas décadas se ha convertido en la región de más alto índice de
criminalidad del planeta.
En nuestro país, según las conclusiones del Informe de la Comisión Nacional
de Seguridad Ciudadana, instituida por el Gobierno en septiembre del 2,001,
no existía una política de Estado y un sistema de seguridad ciudadana que
articule vínculos intersectoriales entre el Poder Ejecutivo, el Poder Judicial, las
Regiones, las Municipalidades y la sociedad organizada para hacer frente a la
criminalidad y violencia delictiva.
El contexto social, es la base vinculante del accionar de la seguridad
ciudadana en el entendido que es el esfuerzo conjunto de los componentes
del Estado, Policía Nacional, Autoridades e Instituciones y Comunidad en

8
general, para buscar soluciones a la problemática de convivencia social que
aqueja el país, en el único supuesto que es entender que las carencias de la
policía como organización, solo pueden ser subsanadas con la participación
de todos los estamentos comprometidos y afectados por la alteración del
Orden Público.
Pero lo que busca la sociedad es hacer posible la vida en comunidad, sin
preocuparse de los peligros que amenacen su existencia, para lo cual es
necesario efectivamente contar con organismos encargados de asegurar su
tranquilidad y garantizar el goce de los derechos ciudadanos sin tener
preocupación alguna de defenderse de los peligros que amenacen a sus
miembros o a la organización social misma, de ahí que la coordinación entre
la POLICIA NACIONAL y el SERENAZGO, así como de otras instituciones,
debe tener como norte solamente esa prioridad y no avocarse a intereses
subalternos de querer captar o coadyuvar de una u otra forma a estas
instituciones, ya que cada una cumple un rol importante dentro de la
sociedad, como está demostrado, pero para esto hay que estar preparado.
Esta investigación se encuentra relacionada con la nuestra puesto que el autor
trata de presentar una explicación entre la relación con la seguridad ciudadana
y el orden público. Se debe tener en cuenta que La Seguridad Ciudadana, es
el conjunto de medidas y previsiones que adopta el Estado, a través de sus
instituciones y de la comunidad organizada, dentro del marco de la ley y los
derechos humanos, con la finalidad que las personas puedan desarrollar sus
actividades libres de riesgos y amenazas que genera la criminalidad y
delincuencia.

Las autoras ALEJANDRO CHÁVEZ, Eva Pilar; MONAGO CHAMORRO, Érika


Gresina, Cerro de Pasco 2018, UNDAC, Facultad de CC.
pasamos parte de nuestras vidas entre nuestros hogares, la universidad y a veces
asistir una que otra vez a las discotecas como parte complementaria a los estudios,
que lo hace cualquier estudiante de nuestra edad, tratando de pasar de la mejor
manera nuestros momentos de relajo y en ese ir y venir de los días, meses y años
transcurridos, se nos ocurrió ver lo que pasaba con la seguridad de los pobladores de
San Juan Pampa, capital del Distrito de Yanacancha, porque constatamos que no hay
tranquilidad en las calles y menos en las afueras de las discotecas a partir de las 10 de
la noche por tener que ver con bastante preocupación lo que ocurre con tantas
personas totalmente ebrias, durmiendo en las calles, expuestas(os) a cualquier tipo
de peligros que abundan según va avanzando la noche, por eso decidimos realizar el
presente trabajo de investigación porque la labor y su función del serenazgo debe ser
conocido por la población, porque sin ellos nos tocaría vivir en suspenso diariamente.
Esta investigación se encuentra relacionada con la nuestra puesto que el autor trata
de presentar de forma precisa la importancia del servicio de Serenazgo y su relación
directa con la seguridad ciudadana.

Bases teóricas

Seguridad ciudadana.
9
La seguridad ciudadana es un derecho, un bien común que se articula
mediante la acción integrada que desarrolla el Estado, con la colaboración
de la ciudadanía y de otras organizaciones públicas. Busca asegurar su
convivencia pacífica, la erradicación de la violencia, la utilización pacífica y
ordenada de vías y de espacios públicos y, en general, evitar la comisión de
delitos y faltas contra las personas y sus bienes. La Declaración Universal
de los Derechos Humanos, aprobada el 10 de diciembre de 1948, estableció
un trípode de derechos sobre cuya base se deben materializar los demás.
Se enfatiza que toda persona tiene derecho a la vida, a la libertad y la
seguridad, “ésta última se refiere precisamente a que la seguridad es el
correlato de las dos anteriores, en el entendido de que las personas no
deben estar sometidas a una serie de amenazas, agresiones físicas o
psicológicas, amedrentamientos, coacciones, extorsiones y un abanico de
acciones de violencia que pongan en riesgo la vida, integridad física, la
tranquilidad, la propiedad y el derecho a vivir en paz que se merece todo ser
humano”, escribe el ex Defensor del Pueblo, Waldo Albarracín, en sus
Fichas Constitucionales.
Problema social.
Los problemas son asuntos que implican algún tipo de inconveniente o
trastorno y que exigen una solución. Cuando aparece un problema, éste
supone una dificultad para alcanzar un objetivo. Social, por su parte, es un
adjetivo que refiere a lo que está vinculado a la sociedad. A diario
observamos y escuchamos en los medios de comunicación a cerca de la
inseguridad ciudadana que está viviendo el país, expertos opinan que la
solución se encuentra en la policía nacional del Perú, ya que potencializando
esta institución habrían más policías en las calles y se solucionaría este
problema, otros expertos opinan que la solución a este álgido problema
estaría en la fuerzas armadas porque con el efecto persuasivo los
delincuentes dejarían de cometer sus fechorías, otros señalan que con
penas más drásticas entre ellas la pena de muerte se acabaría el problema
¿Estas medidas serán la solución al problema? nos hemos preguntado
¿Quién es el delincuente? Desde el punto de vista psicológico un criminal es
una persona con algún tipo de trastorno mental. En la gran mayoría de los
casos se trata de personas que han sufrido experiencias traumáticas de
abandono o abuso en la niñez que han alterado su proceso de pensamiento
y su conducta, o criados en un ambiente con valores opuestos a las normas
que rigen en la sociedad en que viven. Entonces ¿Quién es responsable 41
de la mala conducta de estos hombres que se hicieron delincuentes? ¿Será
el estado?, ¿será la familia? Por: Heriberto Solís Sosa

Inseguridad ciudadana.
El diccionario de la Real Academia Española (RAE) define a la inseguridad
como la falta de seguridad. Uno de ellos es el aplicado a la seguridad
cotidiana o ciudadana, que refiere a la posibilidad de sufrir un delito en la vía
pública. por Heriberto Solís Sosa
Riesgo.

10
La noción de riesgo se relaciona con la inminencia, la contigüidad o la
cercanía de un daño potencial. El término, por lo tanto, está vinculado a la
posibilidad de que se concrete un daño. Esto quiere decir que el riesgo
social depende de las condiciones del entorno que rodea al individuo.

Prevención.
Acción de prevenir.
Medida o disposición que se toma de manera anticipada para evitar que
suceda una cosa considerada negativa.
“Mercedes Aráoz, Al. Mercado En México se celebró la Semana de la
Prevención Social para la Seguridad Ciudadana, auspiciada por el BID y el
gobierno de ese país. Una actividad entre las más saltantes fue una clínica
sobre seguridad, donde se mostraron las mejores prácticas de prevención
en América Latina, EE.UU. y Europa, y cómo el tratamiento integral para
prevenir la violencia puede reducir costos económicos y sociales; la segunda
actividad fue un diálogo entre autoridades de nuestra región sobre la
gobernanza de la política de prevención social. En este espacio se
plantearon tres ejes que el BID promueve para asegurar la convivencia
social: la construcción participativa de una estrategia de seguridad
ciudadana que establezca bien sus recursos para atender las necesidades
de seguridad; tomar a lo local como central en la acción de prevención, ya
que la inseguridad es un fenómeno principalmente urbano en la región y
requiere la atención de los municipios; y la generación de información y
estadística confiable que permita intervenir. La represión de la violencia es
necesaria, pero es mucho mejor prevenirla y evitarla.”
Municipalidad.
Se trata entonces de aquella institución pública encargada del gobierno y de
la administración en territorios más bien pequeños y reducidos como puede
ser un pueblo o una localidad.
Alcalde.
Persona que preside un ayuntamiento y es la máxima autoridad gubernativa
en el municipio. "el alcalde dicta bandos que tienen la validez de leyes
locales" En nuestro caso es la máxima autoridad de la Provincia de Tumbes
y sobre el recae la responsabilidad de convocar, planificar, coordinar y
ejecutar la seguridad ciudadana para el bienestar de la ciudad y de esa
manera evitar que las faltas y/o delitos disminuyan.
Regidor.
Regidor como sinónimo de concejal, encargado de la promoción del
desarrollo de una localidad o de un municipio en un área concreta (obras
públicas, educación, sanidad...)

11
 (rexi'ðoɾ, -ɾa) sustantivo masculino-femenino
 Es la persona que rige o gobierna.
 Miembro del cabildo o ayuntamiento de un municipio y es electo por
representación popular. Las funciones de un regidor son elaborar y
actualizar los reglamentos del municipio, gestionar las políticas públicas
necesarias para la población y vigilar y fiscalizar al gobierno municipal.

Planificación.

f. Acción y efecto de planificar.

f. Plan general, metódicamente organizado y frecuentemente de gran


amplitud, para obtener un objetivo determinado, tal como el desarrollo
armónico de una ciudad, el desarrollo económico, la investigación científica,
el funcionamiento de una industria, etc.

La planificación también significa, que los ejecutivos deben estudiar con


anticipación sus objetivos y acciones, para luego sustentar sus actos que no
debe ser una corazonada que por allí no faltan estos tipos de comentarios,
sino que debe ser con algún método, plan o lógica. Es sabido que todo plan
establece objetivos dentro de la organización, que deben definir los
procesos adecuados para lograr lo esperado.

Estrategias.

Una planificación de algo que se propone un individuo o grupo. Estrategia


empresarial o estrategia corporativa, conjunto de. acciones que alinean las
metas y objetivos de una organización. Estrategia de marketing, proceso
que permite definir cómo abordar un mercado. La estrategia siempre va a
estar orientada a alcanzar un objetivo siguiendo una ruta de actuación. La
estrategia comprende una serie de tácticas que son las medidas más
concretas para conseguir uno o varios objetivos.

Control Interno

El Control Interno está integrado por un conjunto de planes, métodos,


principios, normas, procedimientos y mecanismos encargados de verificar y
evaluar todas la actividades y operaciones desarrolladas en la organización,
así como también la forma como se administra la información y los recursos,
y si dicha administración va acorde a las políticas trazadas por la dirección y
a su vez, sujeta a las normas constitucionales vigentes.
DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS
Sereno.

12
Era el encargado de vigilar las calles y regular la iluminación en horario
nocturno; y, en algunos casos, de abrir las puertas. Solía ir armado con una
porra o chuzo, y usaba un silbato para dar la alarma en caso necesario. Esta
figura existió en España y en algunos países de Sudamérica. En Perú se
denomina serenazgo a su servicio. Era obligación de los serenos recorrer
continuamente las calles de su demarcación, en los puntos que tienen
designados guardarla de ladrones y malhechores, evitar las pendencias aun
cuando fueran domésticas; observar los incendios avisando
inmediatamente, hacer que se recojan cuantas personas encontraren
abandonadas en la calle; prestar auxilio a las que se lo pidieren y dispensar
su favor y servicios en las casas que los necesitaren. En casos dados
debían favorecerse unos a otros llamándose con ciertas señales dadas por
un silbato que llevaban a este efecto. En su recorrido, anunciaban la hora y
la variación atmosférica.
Serenazgo.
En la lengua general, el sustantivo sereno y el adjetivo sereno, -a son de
diferente origen latino. Como sustantivo, es en España el ‘vigilante nocturno
que hace rondas para garantizar la seguridad de los vecinos’ y también la
‘humedad de la noche’; como adjetivo, sereno equivale a tranquilo,
sosegado. Pero en el Perú y en Bolivia, el sustantivo sereno ha extendido su
significado hasta designar al vigilante diurno o nocturno encargado de
cooperar con los vecinos y ponerlos en relación con la policía en caso
necesario. Su función se conoce, en estos países, como serenazgo.
Ciudad urbana.
Es un espacio urbano con alta densidad de población, en la que predomina
el comercio, la industria y los servicios. Se diferencia de otras entidades
urbanas por diversos criterios, entre los que se incluyen población, densidad
poblacional o estatuto legal, aunque su distinción varía entre países. En este
caso San Juan Pampa, como capital del Distrito de Yanacancha, en estos
últimos años se encuentra sobrepoblada por la migración de personas que
llegaron de diversos pueblos cercanos. porque funciona la Universidad
Nacional Daniel Alcides Carrión, instituciones educativas entre estatales y
particulares o privadas, motivo que muchas familias se instalaron para que
sus hijos estudien, también llegaron por motivos de trabajo en las empresas
mineras, comercio, empleados en instituciones estatales y privadas
diversas; de esta manera todo sigue en aumento y las necesidades de igual
forma. Ahora es más con la seguridad que se requiere con bastante
urgencia. Porque se convirtió en una ciudad cosmopolita.
Puntos críticos y vulnerables.
En realidad, tenemos sectores de la población que son más propensos a
sufrir de actos en contra de su integridad: agresiones, atracos, incluso la
pérdida de la vida en manos de criminales que no distinguen ni edad ni
sexo. Especialmente nos estamos refiriendo a los más vulnerables, los
niños, los jóvenes, las mujeres y las personas de la tercera edad. Ya no hay
lugares seguros en estos tiempos, porque la tranquilidad de hace muchos
años atrás no existe y no se puede andar con tranquilidad, ni libertad por las
calles, ahora nos estamos sintiendo más inseguros porque se convirtió
13
nuestra ciudad en vulnerable a todo tipo de actos humanos en diversas
horas del día y más es por las noches cuando se abren los negocios donde
expenden licores a personas menores de edad (bodegas, bares, discotecas,
el cementerio general, etc.) estudiantes universitarios varones y mujeres,
que después de pocas horas están haciendo escándalos por las diversas
arterias de la ciudad, en completo estado de ebriedad.
Puntos críticos urbanos.
Son los lugares donde se ejerce la prostitución clandestina y riñas callejeras.
Lugares de concentración, donde acuden las personas alcohólicas, los que
consumen drogas, los que buscan diversión en los bares, discotecas, night
clubs, cantinas, etc. y estos son los sitios donde se inician los problemas de
seguridad ciudadana.
Puntos críticos urbano marginales.
Hay lugares preferidos por las personas de mal vivir que eligen áreas de
poca iluminación artificial o no hay, sitios sin señalización vial, espacios
abandonados que son propicios para que los malhechores utilicen como
guarida o realicen sus actos delictivos o de bajos instintos.
Puntos crítico interdistritales.
Por supuesto, mayormente son los paraderos informales que utilizan los
transportistas llamados “piratas”, que no cuentan con los documentos en
regla para realizar su trabajo de transporte público por las noches hasta el
amanecer del día siguiente, áreas en estado ruinoso que están en los
márgenes de la ciudad urbana, descuidada por las autoridades locales,
provincial y regional.
Vigilancia.
Acción de vigilar. Efecto de vigilar. En si vigilancia es la acción que se hace
y al resultado de vigilar que se realiza a algo o a alguien, que puede
realizarse de manera privada o pública como es el caso del trabajo de los
Serenos en los servicios que realizan para los municipios en el Perú.
Asimismo, consiste en el monitoreo del comportamiento de personas, de
objetos o de procesos que se encuentran insertos dentro de un determinado
sistema con el propósito de identificar que realizan actos contrarios contra
las normas, reglas o acuerdos, como lo pueden hacer los intrusos, ladrones,
espías, pandillas, etc.
Vigilancia por videocámaras de seguridad.
La videovigilancia nos permite ver la imagen en directo de nuestra casa o
negocio desde cualquier parte del mundo, a través de Internet, utilizando un
ordenador, móvil o tableta.
Los sistemas de video vigilancia se componen, fundamentalmente, de un
grabador digital, un disco duro donde guardar las grabaciones y las cámaras
necesarias para vigilar el lugar deseado. El grabador se conecta a un router
ADSL y nos permite ver la imagen de las cámaras desde cualquier lugar, sin
importar lo lejos que estemos.

14
Ahora se ha hecho más importante en casi todas las ciudades del Perú y en
el Distrito de Yanacancha – San Juan Pampa, no la 50 excepción porque
cuenta con cámaras de video vigilancia que son una ayuda en diversas
calles muy concurridas porque caminan las personas sobre todo por las
noches, después de asistir a los locales de esparcimiento, donde bebieron
cantidades de bebidas alcohólicas y en su mayoría en épocas de clases en
la universidad son alumnos(as) que toman sin controlarse.

Población y muestra

Para nuestra investigación, aunque hablamos de la municipalidad Provincial


de Tumbes se abarcara la población de Tumbes distrito por ser este un
referente de la ciudad.

Población: 164 404 habitantes.

164 404 x 1.6452 x 0.5 x 0.5


n=
0.052 x (164 404 - 1) + 1.6452 x 0.5 x 0.5

Muestra: en promedio se aplicaría como muestra 1000 individuos


incluyendo el personal de serenazgo y de la municipalidad, pero si
nuestros recursos son limitados tendremos que adaptar la muestra a un
número menor con el riesgo de aumentar nuestro margen de error.

Tipo de investigación:

o Investigación Cualitativa exploratoria.

 Método:

15
o Hipotético Deductivo

Técnicas E Instrumentos De Recolección De Datos

Para nuestra investigación usaremos la encuesta y la entrevista como


técnicas de recolección de datos.

Los instrumentos que usaremos serán el cuestionario y la lista de cotejo.


También podremos usar cámaras de vídeo, celulares, grabadora de voz y PC
o laptop.

Resultados:

Personas Encuestadas
VARONES MUJERES TOTAL
335 665 1000
34% 67% 100%

Personas Encuestadas

335
34% VARONES
MUJERES
665
67%

NIVEL DE PERSECCIÓN DE LA POBLACIÓN SOBRE SEGURIDAD CIUDADANA

¿Piensa usted que la ciudad de Tumbes segura?


Muy Segura Segura Insegura Muy Insegura
0 150 600 250

Nivel de Persección Sobre Seguridad Ciuda-


dana 16
700
600
500
400
300
200
100
0
Muy Segura Segura Insegura Muy Insegura
¿Piensa usted que la ciudad de Tumbes es segura ?

De la tabla antes mostrada podemos observar que 850 personas encuestadas han
manifestado que la ciudad de tumbes es Insegura estos 850 individuos de nuestra
muestra representan el 85 %.

¿Qué necesita la municipalidad para mejorar la seguridad ciudadana?


 
Mas
Equipos de
Cámaras de personal Vehículos para Armas
comunicació
seguridad de movilizarse disuasivas
n
serenazgo
600 400 200 300 500

Nivel de Persección Sobre Seguridad Ciuda-


dana
700

600

500

400

300

200

100

0
Camaras de

Equipos de

para movi-
serensgo

disuasivas
sonal de

Vehiculos
Mas per-
seguridad

comuni-

lizarse

Armas
cación

¿Qué necesita la municipalidad para mejorar la seguridad ciudadana?

De la tabla antes mostrada podemos inferir que la población está de acuerdo en que se
debe de equipar a los servidores de serenazgo, para su mayor eficiencia y eficacia.

17
Personal idóneo:
Cree usted que el personal de serenazgo de la ciudad de
Tumbes es idóneo o cumple con el rol propuesto.
 
SI NO
150 850

Ideonidad del personal de serenasgo


900
800
700
600
500
400
300
200
100
0
SI NO
Cree usted que el personla de serenasgo de la ciudad de Tumbes es ideoneo o
cumple con el rol propuesto.

De la tabla antes mostrada podemos observar que 850 personas encuestadas han
manifestado que el personal de serenazgo no es el idóneo para la función que
desempeña, estos 850 individuos de nuestra muestra representan el 85 %.

¿Qué necesita el personal de serenazgo para desempeñar bien su función?


 
Capacitación Entrenamiento Biotipo o físico Equipamiento
Todas
Permanente constante idóneo tecnológico
400 600 600 700 400

Ideonidad del personal de serenasgo


800
600
400
200
B ioti po o fisico idoneo

0
Equipam iento tecno

Todas
Capacitación Per

Entrenam iento

-
-

constante
m anente

logico

18

¿Qué necesita el personal de serenazgo para desempeñar bien su función?


De la tabla antes mostrada podemos observar que entre el 60 y 70 % de los encuestados
han manifestado que el personal de serenazgo necesita capacitación permanente, un
biotipo idóneo y equipamiento tecnológico.

 Aplicación de estrategias Para el servicio de seguridad ciudadana

¿Cree usted que, si se aplica un plan de capacitación y


entrenamiento permanente, al personal de serenazgo, mejorara la
seguridad ciudadana?
 
SI NO
870 130

Aplicación de Plan Estratégico


1000
800
600
400
200
0
SI

NO

¿Cree usted que si se aplica un plan de capacitación y entrenamiento permanente,


al personal de serenasgo, mejorara la seguridad ciudadana?

De la tabla antes mostrada podemos observar que 870 personas encuestadas


han manifestado que la aplicación de un plan estratégico mejoraría la seguridad
ciudadana, estos 870 individuos de nuestra muestra representan el 87 %.

¿Cree usted que, la aplicación de un plan de control interno,


mejorará el servicio de serenazgo?

 
19
SI NO
600 400

Aplicación de Plan de control interno

600
400
200
0
SI

NO
¿Cree usted que, la plicación de un plan de
control interno, mejorara mejorara el ser-
vicio de serenazgo?

De los datos antes mostrados en la tabla y gráfico anterior podemos deducir que
más del 50 por ciento de los encuestados está de acuerdo en que se debe de
aplicara un plan de control interno para la mejora del servicio de serenazgo en la
provincia de Tumbes.

Todos los datos y preguntas realizadas a una muestra de 1000 individuos a servido para
evidenciar que la población está de acuerdo en que se debe de implementar un plan
estratégico no solo de capacitación y control permanente, si no también un plan de
implementación de recursos tecnológicos para mejorar el servicio de seguridad
ciudadana. También podemos deducir que la mayoría de ciudadanos encuestados
piensan que se debe de implementar más cámaras de seguridad.

20
Conclusión

El grupo después de tabular y analizar la información recogida a llegado a la


conclusión de que nuestra hipótesis:
La aplicación de un plan estratégico y de control interno al servicio de
Serenazgo, influenciara en la mejora de la seguridad ciudadana de la
Municipalidad provincial de Tumbes.

Ha sido validada como verdadera, visto de una forma superficial o descriptiva mas del
80 porciento de los encuestados han manifestado de una u otro forma que se debería
desarrollar un plan sea de implementación de equipos, cámaras, estrategias o
capacitaciones, esto influenciaría en la mejora del servicio de serenazgo en la
provincia de Tumbes, por ende, disminuirá los índices delincuenciales y mejoraría la
seguridad ciudadana.
Es cierto que nuestra muestra puede implicar un alto margen de error, pero nosotros
creímos conveniente involucrar en dicha muestra a los actores principales del servicio
de serenazgo quienes con sus respuestas dan mayor fidelidad al trabajo desarrollado.

Bibliografía y link de referencia:

https://www.urp.edu.pe/pdf/id/4392/n/formato-modelo-de-informe-
final-de-investigacion-2.pdf

http://repositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/426/1/
T026_47545476_T.pdf

https://www.monografias.com/docs/Rese%C3%B1a-historica-de-
serenazgo-en-el-per%C3%BA-P3W3FPZBZ

https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/26074

http://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/2776

21
http://repositorio.usanpedro.edu.pe/handle/USANPEDRO/6766

http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/handle/UNSAAC/
3802/253T20181031_TC.pdf?sequence=3&isAllowed=y

https://alicia.concytec.gob.pe/vufind/Record/
USPE_76ec4997270986d3f22250e5690abef2

22

You might also like