You are on page 1of 108

Curso: Aspectos prácticos y relevantes de

las Normas de información financiera (NIF)

18 de Noviembre de 2021

1 18/11/2021
 Definición de NIF
 Consejo Mexicano de las NIF
 De la Comisión de principios
de contabilidad al CINIF
 Consejo Mexicano de las NIF
(CINIF)
 Importancia de las NIF
 Las NIF y las disposiciones
legales y fiscales
 ¿Obligatoriedad de las NIF?
 Clasificación y mejoras a las
NIF
2 18/11/2021
*Pronunciamientos emitidos
por el CINIF (Consejo
Mexicano de las normas de
información financiera)
*Regulan la información
contenida en los EF y sus
notas,
*Son aceptadas de manera
amplia y generalizada por
todos los usuarios de la
información financiera (y
por Autoridades reguladoras
incluyendo autoridades
fiscales y la SCJN)
*
3 18/11/2021
*Es el organismo emisor de NIF
en México
 Investigación
 Auscultación (acatamiento)
 Emisión
 Difusión
*Es un Centro de Investigación
y Desarrollo Independiente
con financiamiento de
instituciones internacionales
e instituciones privadas
*Objetivo: hacer converger
las NIF mexicanas con las
internacionales

4 18/11/2021
Durante más de 30 años, la
Comisión de Principios de
Contabilidad (CPC) del IMCP fue
la encargada de emitir la
normatividad contable en nuestro
país…..
En dicha normatividad se
establecieron los fundamentos
de la contabilidad financiera,
incluyendo la respuesta a
• Independencia y patrimonio
controversias o problemáticas propios
derivadas de la emisión de • Investigadores de tiempo
estados financieros de las completo
entidades económicas. • Transparencia en su operación
A partir del 01/06/2004, el CINIF
como organismo independiente,
asume la función y la
responsabilidad de la emisión de
la normatividad contable en
México.
5 18/11/2021
*Estructuran la teoría
contable,
*Sirven de marco regulador
para la emisión de los
estados financieros,
*Hacen más eficiente el
proceso de elaboración y
presentación de la
información financiera
*Homologan criterios de
profesionistas y usuarios de
la información financiera

6 18/11/2021
Tipo de Arts. y dispositivos Consecuencias por
obligación legales inobservancia
Legal Art. 33 Ccom Debilidades al momento de
enfrentar juicios mercantiles
Fiscal Art. 28 CFF
Art. 33-B RCFF ¿Posible no deduciblidad de
erogaciones (Art. 27-IV LISR)
RMF/2018 2.8.1.6 "erogaciones debidamente
(1) registradas en contabilidad?

(1) Esta RMF hace referencia a las NIF en lo relativo


al envío mensual de la contabilidad al SAT

7 18/11/2021
*Para los efectos de esta regla Contexto RMF 2.8.1.6:
se entenderá que la Envío de la contabilidad al SAT a
información contable será través del anexo 24
aquella que se produce de
acuerdo con el marco
Envío incorrecto de la contabilidad
contable que aplique al SAT; multa de $15,000 (Art. 82-
ordinariamente el XXXVIII CFF)
contribuyente en la
preparación de su información
financiera….., Contexto Art. 33-B RCFF:
*El marco contable aplicable No hace referencia a las NIF
deberá ser emitido por el
organismo profesional ¿Hay efecto en la no deducibilidad
competente en esta materia y (art. 27-IV LISR) ?
encontrarse vigente en el
momento en que se deba
cumplir con la obligación de
llevar la contabilidad.
8 18/11/2021
Dinámica de las NIF
Generan cambios NIF B-1, Cambios contables y correcciones
contables de errores
Mejoras a
las NIF No generan Precisiones para hacer más comprensible
cambios contables la norma

9 18/11/2021
 Marco conceptual (A-1)
 Postulados básicos (A-2)
 Usuarios de la Información
financiera (IF) (A-3)
 Características cualitativas
de la IF (A-4)
 Elementos básicos de los
estados financieros (NIF A-5)
 Fases del reconocimiento
contable (NIF A-6)

10 18/11/2021
es información cuantitativa,
expresada en unidades monetarias
y descriptiva,
muestra la posición y
desempeño financiero de una
entidad,
su objetivo esencial es el de ser
útil al usuario general en la toma
de sus decisiones económicas.
su manifestación fundamental
son los estados financieros.
permite evaluar el
desenvolvimiento de la entidad,
así como en proporcionar
elementos de juicio para estimar
su comportamiento en el futuro 11 18/11/2021
El MC es un sistema coherente de
objetivos y fundamentos
interrelacionados, agrupados en un
orden lógico deductivo, destinado a
servir como sustento racional para el
desarrollo de NIF y como referencia en
la solución de los problemas que
surgen en la práctica contable.
El MC sirve al usuario general de la IF al:
a. permitir un mayor entendimiento
acerca de la naturaleza, función y
limitaciones de la IF;
b. dar sustento teórico para la emisión
de las NIF particulares, evitando con
ello, la emisión de normas arbitrarias
que no sean consistentes entre sí;
c. constituir un marco de referencia
para aclarar o sustentar tratamientos
contables;
d. proporcionar una terminología y un
punto de referencia común entre los
usuarios generales de la IF, promoviendo 12 18/11/2021
una mejor comunicación entre ellos.
a. Postulados básicos ( NIF A-2 );
b. Necesidades de los usuarios y
objetivos de los EF( NIF A-3 );
c. Características cualitativas de
los EF para cumplir con sus
objetivos ( NIF A-4 );
d. Definición de los elementos
básicos de los EF( NIF A-5 );
e. Criterios generales de
reconocimiento y valuación de los
elementos de los EF ( NIF A-6 );
f. Criterios para presentación y
revelación de la IF ( NIF A-7 ); y
g. Bases para la aplicación de
normas supletorias en ausencia de
NIF particulares ( NIF A-8 ). 13 18/11/2021
*El juicio profesional se refiere
al empleo combinado de los
conocimientos técnicos y la
experiencia necesarios para
seleccionar posibles cursos de
acción en la aplicación de las
NIF, dentro del contexto de la
sustancia económica de la
operación a ser reconocida
contablemente.
*En otras palabras, el juicio
profesional requiere
conocimiento de:
* La NIF (conocimiento)
* El entorno o contexto en que se
desenvuelve la empresa
(conocimiento de la empresa)
* Manejo del criterio prudencial
14 18/11/2021
 Postulados básicos y su influencia
en las NIF
 Definición de Postulado y
características
 Sustancia económica
 Entidad económica
 Negocio en marcha
 Asociación de costos y gastos con
ingresos
 Devengación contable
 Valuación
 Dualidad económica
 Consistencia
15 18/11/2021
Postulados básicos

Marco Conceptual (A)

NIF B, C, D, y E

*
16 18/11/2021
Fundamentos que rigen el
ambiente de la contabilidad
(reglas de las NIF) y tienen las
siguientes características:
Generalizaciones o Postulados
abstracciones (como una ley)
del entorno económico al que
sirve la información contable;
Derivan de la experiencia y
mejores prácticas en la
operación de los negocios
Surgen de la combinación de Negocios
conocimiento en la materia
contable y en las prácticas
empresariales
Fortalecen el juicio profesional
17 18/11/2021
*La sustancia económica debe prevalecer (sobre la
forma) en la delimitación y operación del sistema de
información contable, así como en el reconocimiento
contable
*Ejemplos:
Control; beneficios Arrendamiento
¿Es inversión o renta?
a futuro financiero;

¿Existe obligación Anticipos de


¿Es ingreso o pasivo?
presente? clientes

¿Es activo fijo o gasto de ¿Incrementa Erogaciones en


mantenimiento? beneficios a futuro? activos fijos
¿Es CxC o instrumento CXC derivadas de
¿Cuál es su origen?
financiero por cobrar? contratos
¿Baja de CxC o alta de Transferencia de Factoraje con y sin
préstamo? riesgos y beneficios recurso

18 18/11/2021
Intereses para ¿duración del ciclo Activo o costo
capital de trabajo del inventario? financiero

Mejoras a un activo ¿Aumenta la


capacidad de uso?
Activo o gasto
fijo

¿El pasivo le da el
Pasivo a favor de
control a la otra Pasivo o capital
otra entidad entidad ?

¿La APFAC cumple los


APFAC (1) requisitos de la NIF Pasivo o APFAC
recibidas C-11?

(1) Aportaciones para futuros aumentos de capital


19 18/11/2021
Los costos y gastos de una Ventas
entidad deben identificarse con
el ingreso que generen dentro
del mismo periodo,
independientemente de la fecha
en que se realicen.
 Es una suerte de «simetría Costo y gastos
de Ventas
contable»
Ejemplos:
 Costo de venta y ventas
 Gastos de venta y ventas,
 Uso de estimaciones para registrar
gastos que ya dieron lugar a ingresos
pero que no conocemos con
exactitud su monto (aguinaldos,
depreciación, cuentas incobrables,
etc.)
Uso de la cuenta de activo «gastos
pagados por anticipado» 20 18/11/2021
Contabilidad NIF
gubernamental
Aprobado No aplica
Modificado No aplica
Comprometido No aplica
Devengado Devengado
Ejercido Recepción del bien o
servicio (no aplica)
Pagado Pagado

Momento en ocurren o detonan Transferencia de


los efectos económico-jurídicos riesgos y beneficios
de una transacción que deba Control del bien por
registrarse en contabilidad parte del comprador

Devengación contable Vs
21
momentos
18/11/2021
contables del egreso
 Costo histórico;
reconocimiento inicial
- costo de adquisición
- recurso histórico
 Valor actual;
reconocimiento posterior
- Valor razonable
- Valor específico para la
entidad
 Definición de valor
razonable

22 18/11/2021
Los efectos financieros
derivados de las
transacciones,
transformaciones internas y
otros eventos, que afectan
económicamente a la
entidad, deben cuantificarse
en términos monetarios,
Atendiendo a los atributos del
elemento a ser valuado, con
el fin de captar el valor
económico más objetivo de
los activos netos.

Mayor detalle en:


NIF A-6 Reconocimiento y valuación
NIF B-17: Valor razonable
*
23 18/11/2021
Costo Histórico
Importe derivado de una transacción
o evento que generó un activo o un
pasivo

Costo de adquisición Recurso histórico


Costo en que se incurre al Recurso que se obtiene al
adquirir un activo asumir un pasivo

24 18/11/2021
Valor razonable:
Es el precio de salida que, a la
fecha de valuación, se
recibirá por vender un activo
o se pagaría por transferir un
pasivo en una transacción
ordenada entre participantes
del mercado
Valor específico de un activo:
Es el valor presente de los
flujos de efectivo futuros
que una entidad espera
obtener por el uso continuo
de un activo y por su
disposición final al término de
su vida útil o, los que espera
incurrir para la liquidación de
un pasivo
25 18/11/2021
Valor actual
Importe derivado de la
información que se actualiza
para reflejar condiciones a la
fecha de valuación

Valor específico para la


Valor razonable
entidad
Supuestos externos Supuestos internos
de participantes en el generados por la
mercado entidad

26
* 18/11/2021
Impuestos y
Gobierno
cumplimiento

Dueños, Rentabilidad y
proveedores y Retorno
acreedores
Directores y Generar Valor
administradores
Características de la información contable NIF A-4
CARACTERÍSTICAS CUALITATIVAS

FUNDAMENTAL PRIMARIAS SECUNDARIAS RESTRICCIONES

Veracidad
Representativa
Confiable Objetiva Oportunidad
Verificable
Suficiente Relación entre
Información costo y
financiera beneficio
útil para la Posibilidad
toma de de predicción Equilibrio
decisiones Relevante y confirmación entre las
Importancia características
relativa cualitativas
Comprensible

Comparable
Es un recurso controlado (1)
por una entidad, identificado,
cuantificado en términos
monetarios, del que se Un activo es controlado por
esperan fundadamente una entidad, cuando ésta
beneficios económicos tiene el derecho de obtener
para sí misma, los beneficios
futuros, derivado de económicos futuros que
operaciones ocurridas en el derivan del activo y de
pasado, que han afectado regular el acceso de terceros
económicamente a dicha a dichos beneficios. Todo
entidad. activo es controlado por una
entidad determinada, por lo
(1) Ojo: no se refiere a la propiedad que no puede ser controlado
simultáneamente por otra
entidad.

18/11/2021
29
1

Comprensión
(sustancia)
5 2

Revelacio Recono
nes cimiento

Presenta 3
4 Valuación
ción

30 18/11/2021
 Definición de NIF
 Consejo Mexicano de las NIF
 De la Comisión de principios
de contabilidad al CINIF
 Consejo Mexicano de las NIF
(CINIF)
 Importancia de las NIF
 Las NIF y las disposiciones
legales y fiscales
 ¿Obligatoriedad de las NIF?
 Clasificación y mejoras a las
NIF
31 18/11/2021
B-1Cambios contables y correcciones de errores
B-2 Estado de flujos de efectivo
B-3 Estado de resultado integral
B-4 Estado de cambios en el capital contable
B-6 Estado de situación financiera Preparación de los
B-5 Información financiera por segmentos Estados financieros (EF)
B-9 IF a fechas intermedias
B-16 EF de entidades con propósitos no
lucrativos
B-7 Adquisiciones de negocios
B-8 EF consolidados o combinados
B-10 Efectos de la inflación
B-12 Compensación de activos financieros y
pasivos financieros
B-13 Hechos posteriores a la fecha de los EF
B-14 Utilidad por acción
B-15 Conversión de monedas extranjeras 32 18/11/2021
Existe este cuando una Poder - es el derecho existente
entidad: que otorga la capacidad
Tiene poder sobre otra presente de dirigir las
actividades relevantes de una
entidad en la que participa entidad;
(participada o subsidiaria)
para dirigir sus actividades
relevantes,
está expuesta (riesgos) o Participada - es una entidad en
tiene derecho, a la que un inversionista participa
rendimientos variables de sus rendimientos al mantener
en ella una inversión
procedentes de esa permanente. Una participada
participación y puede ser una subsidiaria, un
tiene la capacidad presente negocio conjunto, una asociada u
otra inversión permanente;
de afectar esos rendimientos
a través de su poder de
decisión sobre la
participada;
33 18/11/2021
• C-1: Efectivo y
equivalentes
• C-3: Cuentas por cobrar
• NIF C-4: Inventarios
• NIF C-5: Pagos anticipados
• C- 6- Propiedades, planta y
equipo
• C- 9 Provisiones,
contingencias y
compromisos
• C-11: Capital contable
• C-14: Transferencia y baja
de activos financieros
34 18/11/2021
Características
Efectivo y equivalentes de
efectivo, restringidos
Normas de presentación

35 18/11/2021
*Se ha de poder convertir
fácilmente en efectivo con
mínimo riesgo de variación
de su valor.
*Tiene que estar destinado a
atender los pagos de corto
plazo. Por tanto no puede
ser considerado como un
activo de inversión.
*El vencimiento de los
activos ha de ser inferior a
los tres meses.

36 18/11/2021
En ocasiones el efectivo y sus
equivalentes tienen ciertas
limitaciones para su disponibilidad,
las cuales normalmente son de tipo
contractual o legal; ejemplos:
Efectivo en cuenta bancaria
otorgado en garantía de manera
convencional
Cuentas bancarias embargadas

Estas restricciones deben


revelarse en las notas a los
estados financieros

37 18/11/2021
*El monto de los cheques
emitidos con anterioridad a la
fecha de los estados financieros
que estén pendientes de entrega
a los beneficiarios debe
reincorporarse al rubro de
efectivo reconociendo el pasivo
correspondiente.
*Cuando no se tengan convenios
de compensación con la
institución financiera
correspondiente, los sobregiros
deben mostrarse como un
pasivo a corto plazo, aun
cuando se mantengan otras
cuentas de cheques con saldo
deudor en la misma institución.
38 18/11/2021
Cambios relevante a partir de
2018
Momento del reconocimiento
de las CXC
NIF C-3: Normas de valuación
 Pérdidas crediticias
esperadas (PCE);
Normas de Revelación

39 18/11/2021
Distinción de CXC comerciales e
instrumentos financieros:
*las cuentas por cobrar que se
basan en un contrato y
consideran intereses, representan
un instrumento financiero, y son
tratadas en la NIF C-20 ,
Instrumentos financieros para
cobrar principal e interés
* La NIF C-3 trata lo relativo a las
cuentas por cobrar comerciales y
otras cuentas por cobrar
(funcionarios y empleados, partes
relacionadas, impuestos y
deudores diversos que no
devengan un interés
40 18/11/2021
Estimación de las cuentas
incobrables:
*La estimación para
incobrabilidad para cuentas por
cobrar comerciales se reconoce
desde el momento en que se
devenga el ingreso, con base De acuerdo al
en las pérdidas crediticias postulado de
esperadas, presentando la asociación de
estimación en un rubro de los ingresos con sus
gastos, por separado cuando sea costos y gastos
significativa, en el estado de
resultado integral;

41 18/11/2021
Reconocimiento del interés
implícito en la CXC:
*establece que desde el
reconocimiento inicial se debe
considerar el valor del dinero en
el tiempo,
*Lo anterior aplica cuando se
pacta el cobro de la cuenta por
cobrar, total o parcialmente a un
plazo mayor de un año, pues se
presume que existe en esos casos,
además de la operación
comercial, una operación de
financiamiento
Estas CXC son materia de la
NIF C-20 42 18/11/2021
*Un compromiso en firme para
entregar bienes o servicios (un
pedido levantado) no debe
reconocerse, sino hasta que la
entrega o prestación sea
efectiva; entonces no debe
originar un activo, no obstante
que sea probable que ocurra.
*Lo anterior en base al
postulado de devengación Transferencia
de beneficios y Asunción de
contable; es decir hasta que se riesgos obligaciones
efectúe la transferencia del
control sobre los bienes o
servicios acordados con la
contraparte (similar al
reconocimiento de los
ingresos). 43 18/11/2021
*Las bonificaciones, descuentos
y devoluciones afectan el
monto de la CXC, y deben
reconocerse cuando surge el
derecho de tomar la
bonificación,
*Lo anterior puede ocurrir al
momento de la venta o cuando
con posterioridad se den ciertas
circunstancias.
*Si se espera que las
circunstancias posteriores
ocurran, la entidad debe
efectuar una estimación o
provisión en el momento de la
venta.
44 18/11/2021
El reconocimiento de la estimación de
estas debe ser al inicio y en su caso
con posterioridad
Para determinar estas estimaciones, la
entidad, (utilizando su juicio
profesional) debe evaluar:
* La experiencia histórica de pérdidas
crediticias,
*Las condiciones actuales basadas en
pronósticos razonables y sustentables
de los diferentes eventos futuros que
pudieran afectar la recuperación de
las CXC
*Lo anterior con base en la NIF C-16,
Deterioro de instrumentos
financieros por cobrar. 45 18/11/2021
*Considerando su plazo de
recuperación, las cuentas por
cobrar deben clasificarse en
corto plazo (1), salvo que la
entidad considere que una
presentación diferente
proporciona mejor
información al usuario de los
estados financieros, siguiendo
las prácticas del sector al cual
pertenece la entidad (caso
Instituciones financieras).

(1) Hasta un año o no mayor al ciclo


operativo de la entidad

46 18/11/2021
Debe revelarse en las notas a los EF:
*Los principales conceptos que
integran el rubro de CXC separando
las comerciales de las no
comerciales
*Sus políticas de estimación para
PCE, así como para dar de baja
cuentas que sean incobrables.
*El análisis de los cambios entre el
saldo inicial y final de dicha
estimación por cada periodo
presentado.
*Las principales CXC de un mismo
Grupo (concentración de negocio)
*Las de partes relacionadas
*Las pactadas en moneda distinta a
la funcional
47 18/11/2021
*Las entregadas en garantía
Objetivo de la NIF
Principales cambios a partir de
2018:
valuación con el método de
últimas entradas primeras
salidas “UEPS”,
costeo directo como un
sistema de valuación,
Nuevas condiciones a los
anticipos a proveedores.
modificación a la regla de
valuación al costo y
revelaciones 48 18/11/2021
*Establecer las normas de
valuación, presentación y
revelación para el
reconocimiento inicial y
posterior de los Inventario de Costo de lo
inventarios mercancías vendido

*Debido a que la
contrapartida contable de
inventarios es el costo de
ventas, esta NIF también
se ocupa del
reconocimiento contable Esta NIF no incluye
materiales para
de este consumo

49
* 18/11/2021
* los instrumentos financieros (NIF C-2)
* activos biológicos relativos a
actividades agrícolas (NIF E-2)
* productos extraídos de actividades
mineras, agrícolas y forestales, (agrego
ganaderas) siempre que esos Contratos a futuro
inventarios sean valuados a su valor
neto de realización, de acuerdo con
Garantía
las prácticas establecidas en esas gubernamental
industrias. En este caso, los cambios
en ese valor deben reconocerse en los Mercado observable y
resultados del periodo en el que activo
ocurren,
* Inventarios de intermediarios que
comercializan bienes genéricos
(commodities) mismos que se valúan a
a su valor neto de realización, de
*
acuerdo con las prácticas establecidas 50 18/11/2021
en su sector.
*El valor razonable de
realización atiende a valores
de mercados observables y
activos
*El valor neto de realización
es un valor específico para
la entidad;
*Por lo tanto, uno y otro
pueden ser diferentes
*De acuerdo a esta NIF, el
valor neto de realización es
el que debe utilizarse para
reconocer, en su caso, la
pérdida por deterioro del
inventario.
51 18/11/2021
La fórmula nace en un contexto de
variación de costos a la alza (ambiente
inflacionario) y sus características son;
*los costos de los últimos artículos en
entrar al almacén o a la producción
son los primeros en salir.
*las existencias al finalizar el
ejercicio quedan reconocidas a los
precios de adquisición o de
producción más antiguos, mientras
que en el estado de resultado
integral los costos son más actuales.
*Se requiere identificar las capas de
costo con el fin dar de baja, al
momento de la venta, las más
recientes
52 18/11/2021
* 53 18/11/2021
Las razones de su eliminación
son:
*la desaparición del
ambiente inflacionario que
le dio origen y
sustento(similar a lo
ocurrido con la NIF B-10)
*La complejidad para el
manejo de las capas del
costo y
*la poca transparencia que
reflejan los cálculos

*
54
18/11/2021
*El costo de producción (o de
fabricación) se determina
tomando en cuenta
únicamente los costos
variables que varían en
relación con los volúmenes
producidos.
*Los costos fijos de
fabricación se excluyen del
costo de producción y se
incluyen en los resultados
del periodo en que se
incurren.
*Es una herramienta de
análisis financiero para
maximizar el algoritmo
Costo-volumen-utilidad y
para determinar el punto de
equilibrio de la empresas 55 18/11/2021
* La NIF C-4 establece que el costo
de producción de los inventarios
debe incluir, sin excepción
alguna, todos los costos de
compra y de conversión y todos
los otros costos y gastos incurridos
para poner los inventarios en su
presente condición, para estar de
acuerdo con la definición de costo
de adquisición.
*El costo directo distorsiona la
regla de valuación del costo
*Se confunde una herramienta de
análisis financiero (por
excepción) con una regla de
valuación (general) cuya finalidad
es dictar reglas en materia
contable.
56 18/11/2021
*El Boletín C-4 establecía que
las entidades que efectuaran
desembolsos por concepto de
anticipos a proveedores
debían “...registrarlos dentro Riesgos y
del capítulo general de beneficios
inventarios en una cuenta
específica,...”
*La NIF C-4 requiere que se
reconozcan como inventarios
los artículos cuyos riesgos y
beneficios ya se hayan Inventario de Otras cuentas
transferido a la entidad; por mercancías por cobrar
lo tanto, debe entenderse
que los pagos anticipados no
forman parte de los
inventarios y deben
registrarse como Pagos
anticipados (NIF C-5). 57 18/11/2021
Art. 17 LISR: Momentos de
acumulación del ingreso:
…………..
3. Se cobre o sea exigible total o
parcialmente el precio, aun cuando
provenga de anticipos.
Guía CFDI 3.3, Anexo 20, apéndice
# 6:
...
Sólo estaremos ante el caso de una
operación en donde existe el pago de
un anticipo, cuando se realice un
pago en una operación en donde:
a. No se conoce o no se ha
determinado el bien o servicio que
se va a adquirir o el precio del
mismo.
b. No se conoce o no se han
determinado ni el bien o servicio que
se va a adquirir ni el precio del
mismo. 58 18/11/2021
*Los inventarios deben
valuarse a su costo (no
necesariamente de
adquisición) o a su valor
neto de realización, el que
resulte menor.
*Se elimina de la NIF el
concepto «valor de
realización»
*El valor neto de realización
se obtiene del precio normal
de venta menos gastos
directos de venta y un
porcentaje razonable de
utilidad.

59 18/11/2021
Cuando el costo de las mercancías, sea
superior al precio de mercado o de
reposición, podrá considerarse el que
corresponda de acuerdo a lo siguiente:

I. El de reposición, sea éste por


adquisición o producción, sin que
exceda del valor de realización ni sea
inferior al neto de realización.

II. El de realización, que es el precio


normal de enajenación menos los
gastos directos de enajenación,
siempre que sea inferior al valor de
reposición.

III. El neto de realización, que es el


equivalente al precio normal de
enajenación menos los gastos directos
de enajenación y menos el por ciento
de utilidad que habitualmente se
obtenga en su realización, si es 60 18/11/2021
superior al valor de reposición.
Largos períodos de fabricación:
* debe capitalizarse en los
inventarios que requieren de Los intereses
un periodo de adquisición o de se agregan al
producción sustancial valor del
(prolongado) para ponerlos en inventario
condiciones de venta (NIF D-6 ,
Capitalización del RIF);
Adquisición de inventarios con
pagos a plazo:
* Si el valor de adquisición a La diferencia Adquisiciones de
plazo es mayor que la es gasto mercancías que
adquisición en condiciones incluyen un sobre
financiero (se
precio debido al
normales, la diferencia debe excluye del plazo de pago que
reconocerse como gasto inventario) otorgan
financiero excepto por lo
establecido en el párrafo
anterior. 61 18/11/2021
Costo de adquisición;
* Es el importe pagado de
efectivo o equivalentes por
un activo o servicio al
momento de su adquisición
Costo estándar:
*Es la estimación del costo,
siempre y cuando los
resultados de su aplicación se
aproximen al costo real. o
Método de detallistas:
*Valor de venta menos utilidad
bruta

62 18/11/2021
Sistemas de valuación según el antiguo
boletín C-4
Costeo absorbente
Costeo directo (se elimina)
Ambos determinables sobre las siguientes
bases: (ahora métodos de valuación)
Históricos, (costo de adquisición)
Predeterminados (costo estándar)
Costos identificados:
* La formula es «1 a 1»; las partidas no son
intercambiables entre sí y de artículos o
servicios producidos y segregados para
proyectos específicos
Costos promedios:
* La fórmula determina, a través de una
sola capa, el promedio del costo de
artículos durante un período de tiempo.
Primeras entradas primeras salidas
(PEPS).
* La fórmula supone de que los primeros
artículos en entrar al almacén o a la
producción son los primeros en salir; por
lo que las existencias al finalizar cada
ejercicio quedan reconocidas a los
últimos precios de adquisición o de
producción, mientras que en resultados
los costos de venta son los que
corresponden a las primeras compras o
costos de producción del ejercicio
64 18/11/2021
*El cambio de un método de
valuación de inventarios, sin
cambiar la fórmula de
asignación, debe tratarse
prospectivamente, ya que el
efecto del cambio no genera Prospectivo
efectos importantes,
*El cambio de una fórmula de Retrospectivo
asignación del costo de
inventarios debe tratarse
retrospectivamente como un
cambio en una norma
particular conforme a la NIF
B-1 , Cambios contables y
correcciones de errores.

65 18/11/2021
Métodos de valuación Fórmulas de asignación al costo
Costo de adquisición Costos identificados
Costo estándar Costos promedios
Método de detallistas Primeras entradas primeras salidas

Para valuar los Para determinar el


inventarios costo de ventas
Aplicación prospectiva Aplicación retrospectiva

66 18/11/2021
Los contribuyentes, podrán
optar por cualquiera de los
métodos de valuación de
inventarios que se señalan
a continuación:
I. Primeras entradas
primeras salidas (PEPS).
II. Costo identificado.
III. Costo promedio.
IV. Detallista. Métodos Fórmulas de
de asignación al
El antiguo Boletín C-4 valuación costo
Inventarios, denominaba a
estas fórmulas de
asignación, métodos de
valuación; la LISR no ha
hecho el cambio de 67 18/11/2021
nombre
NIF C-5: Pagos
anticipados

• Concepto de pagos
anticipados; diferencia
contra el boletín anterior
• Característica de los Pagos
Anticipados
• Normas de valuación
• Momento de deducibilidad
de estas erogaciones

68 18/11/2021
Son los pagos anticipados a
cuenta de:
*a. bienes que se van a
adquirir en periodos
posteriores al pago Definición Boletín C-5
anticipado; por ejemplo, (anterior):
pagos de la entidad a cuenta Los pagos anticipados
de futuras adquisiciones de representan una erogación
efectuada por servicios que
consumibles, artículos
se van a recibir o por
publicitarios, inventarios, bienes que se van a
etc. consumir en el uso
*b. servicios u otros exclusivo del negocio y cuyo
beneficios que se van a propósito no es el de
recibir en periodos venderlos ni utilizarlos en el
posteriores al pago; tales proceso productivo
servicios pueden ser, por
ejemplo, por: publicidad,
rentas, impuestos, primas de
seguros y fianzas; 69 18/11/2021
*Es la expectativa de la entidad de
recibir en el futuro bienes,
servicios u otros beneficios;
*Por lo tanto, se entiende que al
hacer el pago, no se le transfieren
a la entidad los beneficios y
riesgos inherentes a las partidas
que está por adquirir o recibir.
*En caso de que a la entidad ya se
le hayan transferido los riesgos y
beneficios inherentes al bien o
servicio, esta operación no se
considera pago anticipado;
*Ejemplo: consumibles adquiridos
para períodos mayores al cierre
del ejercicio
70 18/11/2021
*Los pagos anticipados deben
reconocerse como un activo
por el monto pagado, siempre
que sea probable que los
beneficios económicos futuros
que estén asociados con tales
pagos fluyan hacia la entidad
*Los montos pagados en
moneda extranjera deben
reconocerse al TC de la fecha
de la transacción.
* Dichos montos no deben
modificarse por posteriores
fluctuaciones cambiarias entre
la moneda funcional y la
moneda extranjera *
71 18/11/2021
*Al momento de recibir o devengar
los servicios, la entidad debe
reconocer como un gasto en
resultados el importe relativo a los
pagos anticipados efectuados para
reconocer dicho servicio.
*Ejemplo: en el caso de los seguros,
éstos se pagan por anticipado ya
que el propósito del seguro es
comprar protección proactiva en
caso de que algún percance ocurra
en el futuro; por lo tanto,
conforme transcurra el periodo de
cobertura, debe aplicarse a
resultados el importe del pago
anticipado que corresponda.
72 18/11/2021
Art. 25: Los contribuyentes podrán
efectuar las deducciones
siguientes:
*III. Los gastos…..
Art. 27 XXVIII (2do. Pf):
serán deducibles en el ejercicio
en el que se efectúen, siempre 2021:
que se cuente con el comprobante • Se da el anticipo y se
recibe un CFDI por este
fiscal del anticipo en el mismo 2022:
ejercicio en el que se pagó y con • Se recibe el bien o servicio;
el comprobante fiscal que ampare • se obtiene el CFDI por su
adquisición y
la totalidad de la operación por la • se paga el resto
que se efectuó el anticipo, a más
tardar el último día del ejercicio
siguiente a aquél en que se dio el
anticipo.
73 18/11/2021
 Definición
 Cambios relevantes
 Reparaciones y mantenimiento
 Adaptaciones o mejoras
 Terrenos y su depreciación
 Métodos de depreciación

74 18/11/2021
Bienes tangibles cuyo
propósito es:
*a) el uso o usufructo (no la
venta inmediata) de los
mismos en beneficio de la
entidad;
*b) la producción de
artículos para su venta o
para el uso de la propia
entidad; y
*c) la prestación de
servicios por la entidad, a
su clientela o al público en
general.

75 18/11/2021
* Los activos utilizados para desarrollar o
mantener activos biológicos y de
industrias extractivas forman parte del
alcance de esta NIF;
* Activos donados: No tienen costo de
adquisición
* Establece la fragmentación del bien en
sus componentes para:
* Valuar el bien a partir de sus componentes,
como si estos estuvieran en la fase final de
su vida útil;
* Depreciar bajo otro método componentes
que sean representativos de un bien,
independientemente de depreciar el resto
de la partida como si fuera un solo
componente; y
* Señalar que cuando un componente esté sin
utilizar debe continuar depreciándose,
salvo que se utilicen métodos de

*
depreciación en función a la actividad.
*
76 18/11/2021
*Los costos del mantenimiento
periódico son principalmente
los costos de mano de obra y
los consumibles que pueden
incluir el costo de partes
pequeñas.
*no deben capitalizarse ya
que su efecto es el de
conservar un componente en
condiciones normales de
servicio o uso, sin que esto
le agregue valor funcional al
bien
* Tales costos deben
reconocerse en resultados
conforme se devenguen.

77 18/11/2021
*Desembolsos que tienen el
efecto de aumentar el valor del
componente existente, ya sea
porque:
* aumentan su capacidad de servicio
o su eficiencia,
* prolongan su vida útil del bien, o
* ayudan a reducir sus costos de
operación futuros.
*Estos costos deben reconocerse
como un componente por
separado del costo de
adquisición del activo original,
debido a :
* Se cuenta con mejor información
* Permite aplicación de distintas tasas
de depreciación, e su caso. 78 18/11/2021
*El costo de adquisición de los
terrenos debe incluir, además de su
costo de adquisición:
* Los costos inherentes a la adquisición
* Costos por demoliciones, limpia y
desmonte, drenaje, calles y otros costos
de urbanización para su uso;
* Costos por reubicación de terceras
personas que se encontraban localizadas
en el terreno,
*Los costos adicionales a la adquisición
del terreno, deben depreciarse
*En algunos casos, el terreno en sí
mismo puede tener una vida útil
limitada, en cuyo caso debe
depreciarse o agotarse de forma que
refleje los beneficios económicos 79 18/11/2021
futuros que se van a derivar de él.
Objetivo:
*Reflejar en resultados, el patrón con Monto
base en el cual se espera que la depreciable
entidad consuma los beneficios
económicos futuros del componente
Métodos existentes:
* de actividad,
* de línea recta,
* de cargos decrecientes y
* Otros métodos de depreciación
Criterio de elección: considerar las
políticas de la entidad y las
características del bien.
El monto depreciable es igual al valor
de la inversión menos su valor de
residual al final del período 80
18/11/2021
 Compromiso,
contingencia, provisión y
pasivo
 Ejemplo de provisión
 Contingencias; Normas de
revelación
 Compromisos; Normas de
revelación

81 18/11/2021
Compromiso: no han originado una
obligación posible que suponga una
salida de recursos económicos de la No deben reconocerse
Como deudas
entidad
Contingencia: Hay incertidumbre
respecto a la obligación de pago

Pasivo: Obligación de pago con


certidumbre en fecha y monto Deben reconocerse
Como deudas
Provisión: Obligación de pago; no hay
certeza respecto a fecha y monto
Obligación real

Compromiso Contingencia Provisión Pasivo

82 18/11/2021
Posible obligación
Cuando la entidad tiene un
contrato de carácter oneroso,
debe reconocer, en la fecha en
que este carácter surja, una
provisión por el monto en que
las obligaciones de
cumplimiento del contrato
excedan a los beneficios
económicos que se espera
recibir del mismo.
Ejemplos de estos contratos:
*las cartas de crédito y
*los contratos de garantía
financiera.
*Los que den lugar a
penalizaciones
83 18/11/2021
Por cada tipo de activo y pasivo
contingente, relevantes a la fecha de
los estados financieros, debe
revelarse una breve descripción de su
naturaleza y, cuando sea posible:
*a. una estimación de su posible
efecto financiero;
*b. las incertidumbres relacionadas No se reconocen; Si
con su importe y con los posibles se revelan
periodos en que ocurrirán las
entradas o salidas de recursos
económicos correspondientes; y
*c. la posibilidad de obtener
eventuales reembolsos, en el caso
de pasivos contingentes.

84 18/11/2021
La entidad debe revelar el monto y la
naturaleza de los compromisos
relevantes, sólo en los siguientes casos:
*a. cuando representen adiciones
importantes a los inventarios o, a las
propiedades, planta y equipo;
*b. cuando el monto de los servicios o
bienes contratados excede
sustancialmente las necesidades
inmediatas de la entidad o lo que se
considere como normal dentro del
ritmo de sus propias operaciones;
*c. cuando sean obligaciones requeridas
por contratos o por ley; o
*d. cuando correspondan a contratos
onerosos
85 18/11/2021
 Definición del capital contable
 Clasificación del capital
contable
 Definición de concepto
relacionados
 Capital contribuido: normas de
reconocimiento su valuación
 Capital ganado: normas de
reconocimiento su valuación
 Normas de presentación en los
estados financieros
 Aspectos a revelar en las notas
a los estados financieros 86 18/11/2021
Desde el punto de vista
contable es el valor residual
de los activos de la entidad,
una vez deducidos todos sus
pasivos. Por lo anterior,
también se denomina como
activos netos
 Desde el punto de vista
legal, el capital contable
representa para los
propietarios de una entidad
lucrativa su derecho sobre los
activos netos y se ejerce
mediante su reembolso o el
decreto de dividendos
*
Documento contable que muestra la situación financiera
De una entidad a una fecha determinada.

PASIVO
ACTIVO 40%
100%
CAPITAL
60%
Capital contribuido:
 Capital social
 Aportaciones de los  Aportación. p/futuros
accionistas o propietarios a aumentos de capital
la entidad para integrar el  Prima en colocación de
patrimonio de esta. acciones
 Otros instrumentos que por
 Representa una inversión sustancia son capital
de riesgo para el accionista
 Capital ganado:
 Representa las ganancias  Reservas de capital
o utilidades netas que la  Utilidades acumuladas
entidad ha generado a la  Pérdidas acumuladas
fecha y que han sido  Utilidad del ejercicio
en curso
reinvertidas por los
accionistas.
89 18/11/2021
*Cuando los propietarios no pagan
totalmente el importe de las
acciones suscritas, el importe no
pagado debe restarse del capital
social suscrito para presentar el
capital social pagado.
*No debe reconocerse el importe no
pagado de las acciones suscritas
como una cuenta por cobrar a los No debe reconocerse
propietarios de la entidad, aun como cuenta por cobrar
cuando esté amparada por títulos
de crédito.

Concepto Importe
Capital social suscrito 20,000,000
( - ) Capital social no exhibido 4,000,000
( = ) Capital social exhibido 90 18/11/2021
16,000,000
Estas aportaciones no son
reembolsables antes de su
capitalización; este compromiso debe
establecerse en asamblea,
En dicha asamblea se debe
especificar el número de acciones y
su precio que le corresponderán a la
aportación,
No deben tener un rendimiento fijo
en tanto se capitalizan,
Desde el momento en que el
accionista efectúa la aportación, este
ya está expuesto a los riesgos y
*
beneficios de la entidad;
La aportación debe quedar
reconocida en contabilidad en la
91 18/11/2021
moneda funcional de la entidad.
*Estas, se distinguen de las
ordinarias, en que
normalmente limitan el
derecho a voto de sus
tenedores,
*A cambio de lo anterior,
podrán tener derechos
preferentes en relación a
otros instrumentos de capital
ordinarios para la recepción
de dividendos, reducciones y
liquidación del capital de la
sociedad. *
*Para que estas acciones
formen parte del capital
contribuido, deben cumplir
con lo anterior. 92 18/11/2021
*Es el sobre precio que paga un
nuevo accionista al adquirir
acciones directamente de la
emisora, cuando el valor de
mercado de las acciones emitidas
es superior al nominal.
*Las primas deben reconocerse en el
capital contribuido en el rubro
denominado prima en emisión de
acciones o prima en suscripción de
acciones.
*Quienes efectúan esos pagos no
tienen derecho preferencial sobre
ese capital adicional, ya que todos
los propietarios participan de ese
importe en proporción (%) a las
acciones que poseen. 93 18/11/2021
Algunas entidades han emitido
instrumentos financieros que por
sustancia económica son de
capital; ejemplos:
*El componente de capital de
una obligación convertible en
acciones o
*Un pasivo a favor de otra
entidad que de hecho controla
a la entidad.
Para evaluar si estos
instrumentos financieros
califican y se reconocen como
instrumentos financieros de
capital debe atenderse a lo
establecido en la NIF C-12.
94 18/11/2021
* Ejemplos de estos gastos son: honorarios de asesores legales y
financieros, preparación de prospectos de emisión, comisiones
a corredores y agentes de valores y cualquier otra erogación
relacionada directamente con la emisión de las acciones.
* Estos gastos deben reconocerse, netos de su efecto del ISR y
PTU, como una disminución del capital emitido, dado que
son gastos directamente atribuibles a la transacción de emitir
capital que de otra manera no se hubieran incurrido.
* En caso de que se haya emitido el capital con pago de una
prima, estos gastos de emisión deben aplicarse primero a la
prima, hasta agotarla. Los costos de una transacción de
emisión de capital que se abandona deben reconocerse en
resultados como un gasto, en el periodo en que la entidad
decide el abandono.

*
95 18/11/2021
*Disminuyen del capital
contable, reconociéndolas
por separado a su costo
de adquisición en un
rubro de acciones en
tesorería o afectando una
reserva creada para tal
efecto, en tanto no se
recoloquen o cancelen.
*Esta operación no tiene
efectos en el estado de
resultado integral, salvo
por cualquier gasto
incurrido en la
recolocación debe afectar
resultados
* 96 18/11/2021
*El reembolso de capital
contribuido consiste en entregar a
los tenedores de las acciones un
monto determinado para redimir
las acciones, el cual debe
reconocerse disminuyendo el
capital contribuido. Si el monto
excede al valor contable de las
acciones, dicho exceso debe
disminuirse de las utilidades
acumuladas y equivaldría a un
pago de dividendos.
*En los casos en que los estatutos
sociales de la entidad prevean la
amortización de acciones contra
utilidades acumuladas, dicha
amortización debe considerarse
como una reducción del capital
ganado. 97 18/11/2021
Las reservas de capital, es
decir la retención de
utilidades ganadas por la
entidad, se crean, mediante
una asignación de utilidades
acumuladas para un fin
específico.
Pueden crearse por decisión
de los propietarios o para
cumplir un ordenamiento
legal, como es el caso de la
reserva legal.
Estas reservas se utilizan
para el propósito para el que
fueron creadas y se
cancelan cuando expira
dicho propósito. *
98 18/11/2021
*Cuando estos se aprueban, deben
reconocerse por la entidad como
un pasivo afectando utilidades
acumuladas; incluyendo cualquier
impuesto causado por la entidad o
retenido por este concepto a cargo
del propietario.
*Los dividendos preferentes deben
reconocerse una vez que las
utilidades netas correspondientes
han sido aprobadas por una
asamblea de propietarios,
aplicándose a las utilidades
acumuladas y reconociendo un
pasivo a cargo de la entidad, sin
que sea necesario que los *
dividendos sean aprobados o 99 18/11/2021
decretados por la asamblea.
Objetivo de la NIF
Definición de activo financiero
Operaciones de factoraje
• Con recurso
• Sin recurso

100 18/11/2021
Establecer las normas relativas
al reconocimiento contable de
las transferencias y bajas de
activos financieros distintos del
efectivo y equivalentes de
efectivo, así como la
presentación en los estados
financieros de dichas
transferencias y las revelaciones
relativas.
La NIF se enfoca al tratamiento
de las bajas de activos
financieros que ocurren
mediante una transferencia a
terceros de los riesgos y
beneficios de la propiedad de *
los mismos, 101 18/11/2021
Es un derecho que surge de un
contrato, el cual otorga recursos
económicos monetarios a la
entidad tales como:
a. efectivo o equivalentes de
efectivo;
b. CXC derivado de venta de
bienes o servicios
c. Instrumentos de inversión
(deuda o capital)
d. Otros
Equivale a los activos monetarios
a que se refiere la NIF B-10
OJO: Esta definición le aplica por
supletoriedad a la Ley ISR
102 18/11/2021
*El titular de los derechos de
cobro de flujos de efectivo
(CXC) los transfiere a un
receptor a cambio de una
contraprestación
*La transmisión también
incluye todos los riesgos y
beneficios de la propiedad
del activo financiero, es
decir:
A cambio de la
contraprestación, el receptor
tiene derecho al cobro de los
flujos y asume el riesgo por su
incobrabilidad o deterioro

103 18/11/2021
1 Incluye CFDI

3 6

4 5

* 104 18/11/2021
Origen Operación Efecto

Proveedor Vende mercancía a crédito al Recibe un derecho de cobro


auto servicio (Factura)

Proveedor Vende sus derechos de cobro Recibe el valor de la CXC menos


a empresa financiera antes un castigo
de la fecha de vencimiento La financiera asume riesgos y
beneficios de la CXC
El proveedor da de baja la CXC
Financiera Cobra la CXC al Autoservicio El Auto servicio paga la CXC a la
en la fecha de vencimiento Financiera
La Financiera recupera su
inversión y realiza su utilidad

En este caso se da de baja del activo la


cuenta por cobrar y en su caso se
cancelan estimaciones de incobrabilidad

105 18/11/2021
*El titular de los derechos de
cobro de flujos de efectivo (la
factura) los transfiere a un
receptor a cambio de una
contraprestación obligándose
a:
*Efectuar la cobranza de las
CXC y entregar el flujo al
receptor Equivale a un préstamo
con garantía de las
*A no vender ni gravar los cuentas por cobrar
derechos de las CXC
*A asumir los riesgos por la
incobrabilidad o deterioro de
las CXC objeto del contrato

106 18/11/2021
Origen Operación Efecto

Proveedor Vende mercancía a crédito al Recibe un derecho de cobro


auto servicio (Factura)

Proveedor Pide préstamo a la financiera Recibe el importe del préstamo


garantizándolo con la CXC El proveedor asume riesgos y
beneficios de la CXC
Proveedor Cobra la CXC al Autoservicio El proveedor recibe el valor de
en la fecha de vencimiento su CXC y la da de baja

Proveedor Paga a la financiera el La financiera recibe el pago y


préstamo con el cobro cancela la garantía de la CXC
realizado da de baja el
pasivo

En este caso se no da de baja la cuenta por


cobrar y se reconoce pasivo por préstamo
(continúan los riesgos de incobrabilidad)

*
107 18/11/2021
108 18/11/2021

You might also like