You are on page 1of 9

UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

División de Ciencias Naturales y Exactas | Departamento de Química

Laboratorio de Fisicoquímica en Farmacia y Biología


NELI05075

Práctica 11
“HIDROLISIS

Profesora Ma. Teresa Betancourt Maldonado

Fecha de inicio:
05/11/2021

Fecha de Entrega:
26/11/2021

Licenciatura en Químico Farmacéutico Biólogo


PRÁCTICA 11
“Hidrolisis”

OBJETIVO
Determinar las propiedades ácido-base de soluciones de varias sales y el porcentaje de hidrólisis.

INTRODUCCIÓN
Una sal es un compuesto iónico formado a partir de la reacción entre un ácido y una base. Estas sales son
electrolitos fuertes que se disocian por completo para formar iones (moléculas/átomos con carga). La
hidrólisis de una sal describe la reacción del anión o catión de una sal o ambos con el agua. Por lo
general, la hidrólisis de una sal afecta el pH de una solución.
Las sales pueden clasificarse según el tipo de disolución que se obtiene al hidrolizarlas:
 Sales que producen disoluciones neutras
Las sales que contienen un ion de un metal alcalino o de un metal alcalinotérreo (a excepción del
-
Be2+) y la base conjugada de un ácido fuerte (Cl-, Br-, NO 3 ) no se hidrolizan en una medida
apreciable y sus disoluciones mantienen un pH neutro.

 Sales que producen disoluciones básicas


Al disolver una sal que es producto de una reacción entre una base fuerte y un ácido débil, se obtendrá
una disolución básica, es decir, con un pH superior a 7.

 Sales que producen disoluciones ácidas


Al disolver una sal que es producto de una reacción entre un ácido fuerte y una base débil, se obtendrá
una disolución ácida, es decir, con pH inferior a 7.

 Sales en las que se hidroliza tanto el catión como el anión


Aquellas sales que son producto de la reacción entre una base débil y un ácido débil, tanto el catión
como el anión se hidrolizarán. Una disolución que contenga una sal de este tipo puede ser ácida,
básica o neutra, esto dependerá de las fuerzas relativas del ácido débil y la base débil. Para determinar
esto, se consideran los siguientes parámetros:


Si Kb > Ka la disolución será básica.

Si Kb < Ka la disolución será ácida.

Si Kb ≈ Ka la disolución será esencialmente neutra.
Donde Kb es la constante de ionización básica y Ka es la constante de ionización ácida.
Por lo tanto, es importante conocer el origen de las sales para poder predecir qué tipo de disolución se
obtendrá al hidrolizar dichas sales. A continuación se presenta una tabla que copila algunos ácidos y
bases, fuertes y débiles que puede ser empleada para predecir el tipo el tipo de disoluciones que se
obtendrán:

Tabla 1 “Fuerzas relativas de pares ácido-base". (R Chang., KA Goldsby., 2013)

Antes de realizar la experimentación, en base a lo planteado en la teoría y en la introducción de esta


práctica, se realizó un análisis sobre las fuerzas relativas de los pares conjugados ácido-base para intentar
predecir el valor de pH que se obtendría al medir algunas disoluciones de distintas sales:
Sal Especies de las que proviene Valor de predicción de pH
KI K : catión alcalinotérreo
+
≈7
I-: anión de ácido fuerte HI
RbBr Rb+: catión alcalinotérreo ≈7
Br-: anión de ácido fuerte HBr
K+: catión alcalinotérreo
KNO3 NO3-: anión de ácido fuerte ≈7
HNO3
NH4+: catión de la base débil
NH4NO3 NH3 NO3-: anión de ácido fuerte <7
HNO3
NH4+: catión de base debil NH3 < 7 si Kb < Ka
NH4CN CN-: anión ácido débil HCN ≈ 7 si Kb ≈ Ka
> 7 si Kb > Ka
NH4+: catión base debil NH3 < 7 si Kb < Ka
NH4CH3COO CH3COO-: anión ácido débil ≈ 7 si Kb ≈ Ka
CH3COOH > 7 si Kb > Ka

MATERIAL SOLUCIONES
 Tubos de ensayo 1. Cloruro de sodio (NaCl) 0.1M
 Gradilla 2. Acetato de sodio (CH3COONa) 0.1M
 Matraces aforados 3. Nitrato de cobre [Cu(NO3)2] 0.1M
 Pipetas graduadas 4. Cloruro de amonio (NH4Cl) 0.1M
 Vasos de precipitado 5. Cloruro de zinc (ZnCl2) 0.1M
 Vidrio de reloj 6. Sulfato de aluminio y potasio AlK(SO4)2 0.1 M
 pHmetro 7. Carbonato de sodio (Na2CO3) 0.1M
8. Agua hervida
9. Agua no hervida

INDICADORES

 Naranja de metilo (C14H14N3NaO3S)


 Rojo de metilo (C15H15N3O2)
 Azul de bromotimol (C27H28Br2O5S)
 Rojo de fenol (C19H14O5S)
 Fenolftaleína (C20H14O4)
 Amarillo de alizarina (C13H8N3NaO5)

PROCESO EXPERIMENTAL
Depositar en 9 tubos de ensayo respectivamente 1mL de las soluciones indicadas en el apartado
“SOLUCIONES” y dos gotas de indicador. Repetir el procedimiento con cada indicador mencionado con
anterioridad.
Una vez realizada la adición de cada indicador en las distintas soluciones, estimar el pH de cada solución
con base en los colores observados.
Por último, determinar los pH de las distintas soluciones con el potenciómetro.
Tabla 2 "Rango de pH de los distintos indicadores empleados" (Material proporcionado por la profesora)

ANÁLISIS DE RESULTADOS
A continuación se presenta una tabla que recopila los cambios de coloración obtenidos después de
adicionar los indicadores correspondientes a las distintas soluciones:
Solución Naranja de Rojo de Azul de Rojo fenol Fenolftaleína Amarillo de
metilo metilo bromotimol alizarina
NaCl
CH3COONa
Cu(NO3)2
NH4Cl Incoloro
ZnCl2 Incoloro
AlK(SO4)2 Incoloro
NaCO3
H2O hervida
H2O sin
hervir

Después del análisis de las distintas soluciones con los indicadores, se medió el pH de cada una de las
soluciones anteriormente mencionadas; posteriormente se determinaría su pH con la ayuda del pHmetro
para comparar los resultados obtenidos.
En la siguiente tabla, se muestran los resultados obtenidos con los indicadores de pH, el papel indicador y
el potenciómetro:
Solución pH estimado pH medido con pH medido con [H+] [OH-]
con indicador pHmetro papel indicador
NaCl 7 7.01 7 1x10-7 M 1x10-7 M
CH3COONa 7-8 7.25 7.5 5.623x10-8 M 1.778x10-7 M
Cu(NO3)2 Indeterminado 4.4 Indeterminado 3.98x10-5 M 2.5x10-10 M
NH4Cl 6 5.08 6 2.138x10-6 M 4.68x10-9 M
ZnCl2 6 5.04 5.5 3.1x10-6 M 3.24x10-9 M
AlK(SO4)2 3 3.24 3.5 5.68x10-4 M 1.58x10-11 M
NaCO3 12 9.71 9.5 3.98x10-11 M 2.5x10-4 M
H2O 7 9.05 7 2.1x10-8 M 4.78x10-7 M
hervida
H2O sin 7 8.81 7 2.512x10-8 M 3.99x10-7 M
hervir

* Para las mediciones realizadas con el pHmetro, los valores obtenidos son más exactos con las
primeras soluciones. Conforme más mediciones se hacían, el pHmetro fue dando resultados poco
exactos. Esto se debe a que el aparato utilizado ya tiene mucho tiempo en uso y está dañado, por lo que
el electrodo puede dar valores inexactos después de pocos usos.
* Para realizar los cálculos de concentración de [H+] y de [OH-] se utilizó la ecuación para determinar
pH y pOH realizando los respectivos despejes:
𝑝𝐻 = − log[𝐻+] → [𝐻+] = 10−𝑝𝐻
𝑝𝑂𝐻 = − log[𝐻+] → [𝐻+] = 10−𝑝𝑂𝐻

 Representar las ecuaciones iónicas netas e identificar los iones espectadores



NaCl + H2O
𝐻2𝑂
𝑁𝑎𝐶𝑙(𝑠) →−→ 𝑁𝑎+ (𝑎𝑐) + 𝐶𝑙− (𝑎𝑐)

CH3COONa + H2O
𝐶𝐻 𝐶𝑂𝑂𝑁𝑎 𝐻2 𝑂 − + 𝑁𝑎+
3 (𝑠) →−→ (𝑎𝑐) (𝑎𝑐)
𝐶𝐻3𝐶𝑂𝑂
𝐶𝐻3𝐶𝑂𝑂− + 𝐻2𝑂(𝑙) ⇌ 𝐶𝐻3𝐶𝑂𝑂𝐻(𝑎𝑐) + 𝑂𝐻−(𝑎𝑐)
(𝑎𝑐)

Cu(NO3)2 + H2O
𝐻2 𝑂
𝐶𝑢(𝑁𝑂3) 2(𝑠) →−→ 2+
(𝑎𝑐) + 2𝑁𝑂3− (𝑎𝑐)
𝐶𝑢
𝐶𝑢2+(𝑎𝑐) + 2𝐻2𝑂(𝑙) ⇌ 𝐶𝑢(𝑂𝐻)2( 𝑎𝑐) + 2𝐻+(𝑎𝑐)

NH4Cl + H2O
𝐻2 𝑂
𝑁𝐻4𝐶𝑙(𝑠) →−→ 𝑁𝐻4 + (𝑎𝑐) + 𝐶𝑙− (𝑎𝑐)

𝑁𝐻4+ (𝑎𝑐) + 𝐻2𝑂(𝑙) ⇌ 𝑁𝐻3 (𝑎𝑐) + 𝐻3𝑂+ (𝑎𝑐)



ZnCl2 + H2O
𝐻 𝑂
𝑍𝑛𝐶𝑙2 →−→
2 𝑍𝑛2+
(𝑎𝑐) + 2𝐶𝑙− (𝑎𝑐)

𝑍𝑛2+(𝑎𝑐) + 2𝐻2𝑂(𝑙) ⇌ 𝑍𝑛(𝑂𝐻)2(𝑎𝑐) + 2𝐻+(𝑎𝑐)



AlK(SO4)2 + H2O
𝐻2 𝑂
𝐴𝑙𝐾(𝑆𝑂4)2 →−→ 𝐴𝑙3+ (𝑎𝑐) + 𝐾 +(𝑎𝑐) + 2𝑆𝑂42−(𝑎𝑐)

𝐴𝑙3+(𝑎𝑐) + 3𝐻2𝑂(𝑙) ⇌ 𝐴𝑙(𝑂𝐻)3(𝑎𝑐) + 3𝐻+(𝑎𝑐)

𝐾+(𝑎𝑐) + 𝐻2𝑂(𝑙) ⇌ 𝐾𝑂𝐻(𝑎𝑐) + 𝐻+(𝑎𝑐)



NaCO3 + H2O
𝑁𝑎 𝐶𝑂 𝐻2 𝑂 +
+ 𝐶𝑂 2−

2 3(𝑠) →−→ 2𝑁𝑎 (𝑎𝑐) 3 (𝑎𝑐)


2− −
𝐶𝑂3 + 𝐻2𝑂(𝑙) ⇌ 𝐻𝐶𝑂3 + 𝑂𝐻−(𝑎𝑐)
(𝑎𝑐) (𝑎𝑐)

CONLUSIÓN
De acuerdo a la teoría revisada en clase y en la sección de introducción, la experimentación realizada y el
análisis de los resultados obtenidos, se puede concluir que las sales, productos de una reacción ácido-
base, pueden presentar reacciones de hidrólisis (ruptura del agua) siempre y cuando los iones producto de
su disociación tengan propiedades ácidas o básicas. Por ejemplo, el ion de sodio no puede realizar
hidrólisis puesto que se trata de un elemento alcalinotérreo, lo que conlleva a que se hidrolice en una
medida despreciable y el pH se mantenga neutro. Cuando la reacción de hidrólisis sí se lleva a cabo, es
porque el ion con el que interacciona la molécula de agua (ya sea catión o anión) presenta propiedades
ácido-base y permite la interacción con el agua el cual es un anfolito; el ion espectador siempre será aquél
que no se hidroliza.

APÉNDICE DE SUSTANCIAS

Sustancia Fórmula P.M. P.EB. (°C) P. FU. Densidad Precauciones


(g/mol) (°C)
Acetato de CH3COONa 82.03 - 324 1.528 -
sodio
Cloruro de NaCl 58.44 1465 800.7 2.17 Irritante.
sodio
Oxidante,
Nitrato de Cu(NO3)2 187.56 - 255.5 2.32 corrosivo,
cobre alta
toxicidad,
irritante.
Cloruro de NH4Cl 53.49 338 350 1.52 Irritante.
amonio
Cloruro de ZnCl2 136.3 732 290 2.91 Corrosivo,
zinc irritante.
Sulfato de AlK(SO4)2 258.21 200 92.5 1.72 -
aluminio y
potasio
Carbonato Na2CO3 106 - 851 2.54 Irritante.
de sodio
Naranja de C14H14N3NaO3S 327.34 - >300 - Alta
metilo toxicidad.
Rojo de Peligro para
metilo C15H15N3O2 269.30 - 183 - la salud y el
ambiente.
Azul de C27H28Br2O5S 624.4 - 201 - Irritante.
bromotimol
Rojo de C19H14O5S 354.4 - - - Irritante.
fenol
Fenolftaleína C20H14O4 318.3 - 262.5 1.3 Peligro para
la salud.
Amarillo de C13H8N3NaO5 309.21 - - - Peligro para
alizarina la salud.
Tabla 3 "Apéndice de sustancias". (PubChem, 2021)

REFERENCIAS
R Chang., KA Goldsby. (2013). Química. 11a Edición. McGraw Hill Educación. Ciudad de México,
México. (p. 698-703)

You might also like