You are on page 1of 6

Nos preparamos para presentar nuestro

“Plan para la mejora de la salud física en familia”

ESTUDIANTE Grado-Sección 3° Fech


a

COMPETENCIA SE COMUNICA ORALMENTE EN SU LENGUA MATERNA

PROPÓSITO Presentar nuestro “Plan para la mejora de la salud física en familia” a través de una
exposición.

En la actividad anterior, elaboramos nuestra propuesta de mejora de alimentación y actividad física


saludable para nuestro bienestar. En esta actividad, nos prepararemos para realizar una exposición y
presentar nuestro “Plan para la mejora de la salud física en familia”. ¡Ya estamos cerca de la meta!

Tomemos en cuenta que…


El propósito de la experiencia de aprendizaje es explicar y proponer acciones que contribuyan a la
salud considerando el impacto en el ambiente, lo cual se representará en el producto (“Plan para la
mejora de la salud física en familia”) que hemos construido a lo largo de las diferentes actividades que
desarrollamos. Ahora, vamos a preparar nuestra exposición del plan dirigido a nuestra familia, con el
propósito de dar a conocer las acciones que implica y convencerla para que lo llevemos a la práctica y
podamos mejorar nuestra salud física.

Planificamos la exposición del plan


Para planificar nuestra exposición oral, utilicemos el siguiente cuadro:

FICHA DE PLANIFICACIÓN DE NUESTRA EXPOSICIÓN ORAL

Respondemos de acuerdo a lo que


PREGUNTAS ORIENTADORAS deseamos comunicar

1 ¿Cuál será el propósito de nuestra exposición?


Explicar, informar, convencer, persuadir…

2 ¿Cuál será el tema de la exposición?

3 ¿Cuánto durará nuestra exposición? ¿10, 15 o


20 minutos?

4  ¿A quiénes estará dirigida nuestra exposición,


es decir, cuál será el auditorio? ¿Quiénes nos
escucharán?
 ¿En qué lugar de nuestra casa realizaremos la
exposición?

5 De acuerdo al auditorio al que nos vamos a


dirigir, ¿qué registro del lenguaje deberíamos
utilizar: formal o informal?

6 ¿De qué manera podríamos captar la atención de


los integrantes de nuestra familia? Podríamos
elegir una de las siguientes posibilidades o
buscar otras:
 Plantear una pregunta que lleve a la reflexión
desde el inicio.
 Presentar la cita de una fuente reconocida,
que sea impactante.
 Compartir una historia personal.
 Presentar una imagen llamativa.

7 ¿Se responderán preguntas de los integrantes de


la familia al finalizar la exposición?

8 ¿Qué recursos no verbales y paraverbales


usaremos en nuestra exposición oral?
Recursos no verbales
 Cinésicos (gestos, posturas, sonrisas, miradas,
etc.)
 Proxémicos (distancias, desplazamientos,
etc.)
Recursos paraverbales
 Volumen, intensidad, pausas, silencios, tono,
timbre de voz.

9 ¿Qué recursos de apoyo podemos utilizar para el


desarrollo de nuestra exposición? Diapositivas,
papelotes, etc.

A continuación, pensemos qué vamos a decir en nuestra exposición oral. Para ello, consideremos la
secuencia: introducción, desarrollo, conclusiones y cierre. Este cuadro nos será de utilidad.

SECUENCIA DE LA EXPOSICIÓN ORAL

A partir de las interrogantes, podemos plantear lo ¿Qué diremos al auditorio?


que vamos a decir en nuestra presentación.

INTRODUCCIÓN
 ¿Cómo realizaremos la presentación ante nuestra
familia?
 ¿Daremos a conocer el tema de la exposición?
 ¿Saludaremos?

¿Qué podemos decir del


diagnóstico del plan?
¿Qué objetivos nos planteamos
en el plan?
DESARROLLO
¿Por qué consideramos que es
importante poner en práctica el
plan? (Justificación)

¿Qué acciones proponemos para


mejorar la salud física en familia?

¿De qué manera podríamos


comprometernos todos los
integrantes de la familia para
lograr la ejecución exitosa del
plan?

CONCLUSIONES Y CIERRE
 ¿Qué ideas más importantes de todo lo expuesto
podríamos mencionar?
 ¿Cómo nos despediremos del auditorio?

Realizamos la exposición del plan


Coordinamos con nuestra familia los siguientes aspectos:
 Día de la exposición
 Espacio de la casa en el que se realizará la exposición
 Tiempo para responder preguntas que formulen los integrantes de la familia al finalizar la exposición
 Presentación de la exposición oral.

GRABA LA EXPOSICIÓN ORAL y presenta el audio a tu profesora.

Revisamos cómo nos fue en la exposición del plan


Revisaremos cómo hemos realizado la exposición. Para ello, utilicemos la “Ficha para revisar nuestra
exposición oral”

FICHA PARA REVISAR NUESTRA EXPOSICIÓN ORAL

¿En qué puedo mejorar?


ASPECTOS A REVISAR SÍ NO

¿Me presenté ante el auditorio?

¿Utilicé un recurso de apoyo para la introducción,


por ejemplo, un papelote o una imagen u otro?

¿Mencioné con claridad el tema de la exposición?

Para captar la atención del auditorio ¿planteé una


pregunta movilizadora o una frase célebre o un
refrán o una anécdota?
I
N ¿Utilicé recursos no verbales y paraverbales? ¿Varié
T el volumen y tono de voz de acuerdo a lo que me
R
O
propuse comunicar? ¿Mis gestos y expresiones
D correspondieron a lo que deseaba comunicar?
U
C
C
I
Ó
N

¿Presenté la secuencia del plan: diagnóstico,


objetivos, justificación, acciones, recursos y
reflexiones y compromiso?
DESARROLLO

¿Utilicé un recurso de apoyo para el desarrollo, por


ejemplo, un papelote o una presentación en Power
Point u otro recurso?

¿Utilicé recursos no verbales y paraverbales?


¿Varié el volumen y tono de voz de acuerdo a lo que
me propuse comunicar? ¿Mis gestos y expresiones
correspondieron a lo que deseaba comunicar?

¿Presenté las ideas más importantes de mi


exposición?
CONCLSUIONES O CIERRE

¿Respondí preguntas planteadas por el auditorio?

¿Agradecí al auditorio por la atención brindada? ¿Me


despedí cordialmente?

¿Utilicé recursos no verbales y paraverbales? ¿Varié


el volumen y tono de voz de acuerdo a lo que me
propuse comunicar? ¿Mis gestos y expresiones
correspondieron a lo que deseaba comunicar?

Evaluamos nuestros avances

COMPETENCIA SECOMUNICA ORALMEENTE EN SU LENGUA MATERNA

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Lo Estoy en


logré proceso ¿Qué puedo hacer para mejorar mis
de aprendizajes?
lograrlo

1 Adecué, organicé y desarrollé la


exposición considerando el propósito
comunicativo, a fin de socializar el
“Plan para la mejora de la salud física
en familia”.

2 Utilicé recursos verbales y no verbales


de forma estratégica: gestos y
movimientos corporales que ayudaron
a entender las propuestas de las
acciones del “Plan para la mejora de la
salud física en familia”.

3 Ajusté los recursos paraverbales: el


volumen, la intensidad, el tono, el
timbre y el ritmo1 de mi voz, así como
el tiempo de las pausas y los silencios,
para transmitir emociones a los
integrantes de mi familia durante la
exposición.

4 Participé en diversos intercambios


orales alternando los roles de hablante
y oyente.

5 Reflexioné y evalué la forma, el


contenido, el contexto y la eficacia de
los recursos verbales, no verbales y
paraverbales.

1 Es decir, la dicción (articulando claramente para que se entienda con lo que decimos), el tono (el timbre de la voz, que puede evidenciar alegría, tristeza, enojo, etc.) y la
intensidad (el volumen de la voz).

Reflexionamos sobre nuestros aprendizajes


Respondemos las siguientes preguntas:
 ¿Cómo nos sentimos al realizar la exposición sobre el “Plan para la mejora de la salud física en
familia”?

 ¿Las acciones que proponemos en el plan promueven el cuidado de la salud y están en armonía con la
naturaleza?

 ¿Qué aprendimos en las actividades de esta experiencia de aprendizaje?

DPCC

Ciencias Sociales

Ciencia y Tecnología
Educación Física

Matemática

Comunicación

You might also like