You are on page 1of 14

Universidad Galileo – IDEA

Carrera: Licenciatura en Tecnología y Administración de Empresas


CEI: Liceo Guatemala
Horario: martes 18:00 a 20:00 horas.
Curso: Negocio Internacionales 1
Tutor: Lic. René Stuardo Lavidalie Urizar

Tarea 5
Ética en los Negocios Internacionales

Apellidos: Villalta Montenegro


Nombres: Juan Carlos
Carnet: IDE 0417511
Fecha de Entrega: domingo 15 de agosto del 2021
Corresponde a semana: Semana 5
Contenido

Introducción..................................................................................................................... 1

Objetivos ......................................................................................................................... 2

Contenido ........................................................................................................................ 3

Resumen ..................................................................................................................... 3

Preguntas ................................................................................................................... 6

Diagnostico Empresarial ........................................................................................... 8

Conclusiones ................................................................................................................. 10

Recomendaciones......................................................................................................... 11

E-grafía y/o Referencias................................................................................................ 12


Introducción

Ética se refiere a los principios aceptados de lo correcto y lo equivocado que


gobiernan la conducta de una persona, una profesión o una organización. La ética
de negocios son los principios aceptados de lo que es correcto o incorrecto que
norman la conducta de la gente en los negocios. Por lo anterior una estrategia
ética es determinar una forma de actuar en los negocios no vulnera o va en contra
de estos principios.

Las cuestiones éticas en la toma de decisiones de las empresas debe ser


incorporadas para que los administradores tengan los lineamientos adecuados al
momento de tomar decisiones, para que estas decisiones vayan acorde a la
cultura organizacional y así puedan actuar de forma correcta. Aunque siempre
debe de considerarse la idiosincrasia del país donde estemos trabajando.

1
Objetivos

1. Conocer los problemas éticos que enfrentan los negocios internacionales.


2. Obtener los criterios para reconocer un dilema ético.
3. Analizar las causas del comportamiento antiético de los administradores.
4. Estudiar los distintos enfoques filosóficos sobre la ética.
5. Determinar cómo los administradores deber incorporar consideraciones éticas en
su toma de decisiones.

2
Contenido
Resumen
1. Prácticas de empleo
Cuando las condiciones laborales en otra nación son muy inferiores a las que
privan en el país de la multinacional, ¿qué criterios deben aplicarse? ¿Los de
la nación de origen, los de la anfitriona o algo intermedio entre ambos? Pocos
propondrían que se equipararan los pagos y las condiciones laborales en todos
los países, pero ¿cuánta diferencia es aceptable? Por ejemplo, si en algunas
naciones en desarrollo son comunes las jornadas de 12 horas, pagos bajísimos
y falta de protección contra sustancias tóxicas, ¿significa que es correcto que
una multinacional tolere estas condiciones en sus filiales, o que las pase por
alto al recurrir a contratistas locales?

2. Derechos humanos
En las empresas internacionales pueden surgir dudas sobre los derechos
humanos básicos, los cuales todavía no se respetan en muchas naciones. Los
derechos que damos por sentado en las naciones desarrolladas, como la
libertad de asociación, de expresión, de reunión, de movimiento, de ideas
políticas, etc., no se respetan universalmente.

3. Contaminación ambiental
Surgen problemas éticos cuando la reglamentación ambiental de las naciones
donde se instalan las multinacionales contiene normas oficiales muy inferiores
a las de su país de origen. Muchas naciones desarrolladas han expedido
minuciosas normas oficiales sobre la emisión de contaminantes, descarga de
sustancias tóxicas, uso de materiales peligrosos en el trabajo, etc. Por el
contrario, con frecuencia muchas naciones en desarrollo carecen de estas
normas y, de acuerdo con los críticos, el resultado es que la operación de las
multinacionales genera concentraciones de contaminantes mayores de las que
se les permite en su país de origen.

4. Corrupción y obligaciones morales


La corrupción ha sido un problema de casi todas las sociedades de la historia,
y todavía lo es. Siempre ha habido y siempre habrá funcionarios corruptos. Las
empresas internacionales pueden y han ganado ventajas económicas por
entregar pagos a tales funcionarios.

Las corporaciones multinacionales tienen un poder que procede de su control


sobre recursos y su capacidad de trasladar la producción de un país a otro.
Aunque este poder está acotado no sólo por leyes y normas, sino también por
3
la disciplina del mercado y los procesos competitivos, no deja de ser relevante.
Algunos filósofos morales afirman que el poder implica la responsabilidad
social, para las multinacionales, de dar algo en reciprocidad a las sociedades
en las que prosperan y crecen. El concepto de responsabilidad social se refiere
a la idea de que los empresarios deben contemplar las consecuencias sociales
de los actos económicos cuando toman decisiones de negocios, y que se
deben preferir las decisiones que tienen resultados económicos y sociales
positivos.

5. Ética personal
La ética de las empresas no está divorciada de la ética personal, que consiste
en los principios aceptados de lo correcto y lo incorrecto, conforme a los cuales
los individuos articulan su conducta. Como individuos, nos enseñan que es
malo mentir y engañar (inmoral), y que es bueno conducirse con integridad y
honor, y defender lo que consideramos correcto y verdadero. En general, así
ocurre en todas las sociedades. El código de ética personal que guía nuestro
proceder proviene de varias fuentes, como la familia, escuela, religión y medios
de comunicación. Nuestro código personal ejerce una influencia profunda en
nuestro comportamiento como empresarios. Es menos probable que un
individuo con un sentido firme de la ética personal se muestre inmoral en un
contexto de negocios.
De aquí se deduce que el primer paso para inculcar un sentimiento profundo
de ética empresarial es que la sociedad insista en una ética personal sólida.

6. Proceso de toma de decisiones


En muchos estudios del comportamiento antiético en las empresas se concluye
que los empresarios no siempre están conscientes de que su conducta no es
ética, en particular porque no cuestionan la moralidad de una decisión o un
acto. En cambio, aplican sin más un cálculo comercial a la que les parece una
decisión empresarial, pero olvidan que ésta también puede tener una vertiente
ética importante. La falla radica en procesos que no incorporan
consideraciones éticas a la toma de decisiones comerciales.

7. Cultura organizacional
El ambiente de algunas empresas no estimula la reflexión personal sobre las
consecuencias éticas de las decisiones comerciales. Esta deficiencia nos lleva
a la tercera causa de comportamiento inmoral de las empresas: una cultura
organizacional que resta importancia a la ética comercial y reduce todas las
decisiones a lo puramente económico. El término cultura organizacional se
refiere a los valores y normas que comparten los empleados de una
organización. Los valores son ideas abstractas sobre lo que un grupo
4
considera bueno, correcto y deseable, mientras que las normas son las reglas
y guías sociales que dictan la conducta propia de cada situación. Así como las
sociedades tienen culturas, las tienen también las organizaciones comerciales.
En conjunto, valores y normas moldean la cultura de una organización
comercial, cultura que ejerce una gran influencia en la ética de la toma de
decisiones empresariales.

8. Cultura social
La cultura social bien puede influir en la propensión de la gente y de las
organizaciones a comportarse de manera ética. Las empresas establecidas en
culturas donde el individualismo y la evitación de la incertidumbre son fuertes
tenían mayores probabilidades de destacar la importancia de comportarse
éticamente en contraste con las situadas en culturas donde la masculinidad y
la distancia de poder son importantes atributos culturales.

9. Doctrinas amorales
Las doctrinas amorales de la ética empresarial son producto de estudiosos de
la materia cuyo objetivo primordial es demostrar que ofrecen una guía
inadecuada para tomar decisiones éticas en una empresa multinacional. Se
suelen abordar cuatro doctrinas: la doctrina Friedman, el relativismo cultural,
el moralista recto y el inmoralista inocente. Todos estos enfoques tienen algún
valor, pero son muy insatisfactorios. Sin embargo, algunas empresas los
adoptan.

10. Teoría de los derechos y de la justicia.


Afirman que los seres humanos tenemos derechos y privilegios esenciales que
trascienden culturas y fronteras nacionales. Los derechos establecen la
mínima conducta moral aceptable. Una definición común de derecho
fundamental lo define como aquel que tiene la precedencia sobre el bien
colectivo. Así, diríamos que el derecho a la libertad de expresión es un derecho
fundamental que tiene precedencia sobre el interés del Estado en la armonía
civil o el consenso moral.

Las teorías de la justicia pretenden lograr una distribución justa de los bienes
y servicios económicos. Una distribución justa es la que se considera imparcial
y equitativa. No hay una sola teoría de la justicia, y las que hay se contradicen
en varios aspectos importantes.

5
Preguntas
1. ¿Qué condiciones de empleo deben prevalecer cuando las condiciones
en dos países son distintas?
Las condiciones del país anfitrión.

2. ¿Cuáles son los principales derechos humanos básicos en cualquier


país?
• Libertad
• Vida
• Seguridad
• No ser sometido a penas, torturas o crueldad
• Reconocimiento de su personalidad jurídica
• Protección contra la discriminación.

3. ¿Cuáles son las obligaciones de cualquier empresa para el cuidado del


medio ambiente?
• Uso del suelo y construcciones
• Impacto ambiental y actividades altamente riesgosas
• Emisiones a la atmosfera y emisión de ruido
• Suministros de agua y descas de agua residuales
• Materiales de residuo peligrosos
• Residuos sólidos (no peligrosos)

4. ¿Cuáles son las obligaciones de una empresa para evitar la corrupción?


• Compromiso de la alta dirección.
• Procedimientos claros.
• Análisis del riesgo en la empresa.
• Evitar los conflictos de interés.
• Medición y control.
• Canal de denuncias.

5. ¿Cuáles son las principales obligaciones morales de cualquier empresa


nacional o internacional?
• Promover e impulsar una cultura de competitividad responsable que
busca las metas y el éxito del negocio y la sociedad.
• Hacer públicos sus valores, combatir interna y externamente prácticas
de corrupción desempeñarse con base en un código de ética.
• Promover condiciones laborales favorables para la calidad de vida, el
desarrollo humano y profesional de toda su comunidad

6
6. ¿Qué es la ética personal?
Consiste en los principios aceptados de lo correcto y lo incorrecto, conforme a
los cuales los individuos articulan su conducta.

7. ¿Cómo influye la ética en la toma de decisiones de cualquier empresa?


En función de la ética de la empresa las decisiones puedes ser correctas o
bien podrían llevar a prácticas de corrupción. Una empresa con altos
estándares éticos buscara siempre cumplir de forma responsable con sus
obligaciones y prácticas comerciales.

8. ¿Cómo influye la cultura organizacional en los comportamientos no


éticos en una empresa?
La cultura organización influye directamente en la forma en que se comportará
la organización a todo nivel, dependiendo de las practicas internas que tenga
la organización a nivel directivo, y que estas prácticas se irán tomando a todos
los niveles organizacionales, las acciones de los individuos que conforman la
organización irán en función y actuarán de forma ética o no.

9. ¿Cuáles son las cuatro posibles doctrinas amorales que utilizan algunas
empresas multinacionales?
1. La doctrina Friedman
2. El relativismo cultural
3. El moralista recto
4. El inmoralista inocente

10. ¿Qué es la teoría de los derechos y de la justicia?


Afirman que los seres humanos tenemos derechos y privilegios esenciales que
trascienden culturas y fronteras nacionales. Los derechos establecen la
mínima conducta moral aceptable. Una definición común de derecho
fundamental lo define como aquel que tiene la precedencia sobre el bien
colectivo. Así, diríamos que el derecho a la libertad de expresión es un derecho
fundamental que tiene precedencia sobre el interés del Estado en la armonía
civil o el consenso moral.

Las teorías de la justicia pretenden lograr una distribución justa de los bienes
y servicios económicos. Una distribución justa es la que se considera imparcial
y equitativa. No hay una sola teoría de la justicia, y las que hay se contradicen
en varios aspectos importantes.

7
Diagnostico Empresarial
1. Describa de forma general qué medidas se llevan a cabo en su empresa
para proteger el medio ambiente.
• Digitalización de proceso administrativos para reducir el consumo de
papel.
• Un edificio construido con normas Leed para ayudar al medio ambiente
• Productos de crédito dirigidos a proyectos que ayuden al medio
ambiente (productos verdes)
• Implementación de equipo inteligente para el ahorro de energía
eléctrica, consumo de agua y emisiones de carbono (interruptores
automáticos, iluminación led, baños automáticos, etc.)

2. Analice si en su empresa se respetan los derechos humanos básicos.


• Existen normas y proceso que aseguran el cumplimiento de los
derechos humanos básicos.
• La cultura organizacional empuja la inclusión y la no discriminación por
raza, preferencia, género y culto.
• Existe igualdad de competencia y de compensación no importado
genero

3. Analice los valores y normas que se practican en su organización.


• Empatía permanente
Ponernos en el lugar del otro, comprender sus metas es nuestra esencia
para encontrar soluciones conjuntamente. Impulsamos una banca de
relaciones que desarrolla negocios rentables a largo plazo.
• Emprendedores por naturaleza
Nacimos con la visión y trabajo de emprendedores que jamás se dieron
por vencidos frente a fronteras culturales, económicas, personales o
geográficas. Con esta naturaleza queremos inspirar a otros.
• Confianza compartida
Nuestras acciones en los mercados que servimos fortalecen la
confianza y la credibilidad que nos identifica para tomar decisiones
conjuntas con nuestros clientes y conseguir resultados de beneficio
mutuo.
• Cultura común
Somos de acá, conocemos nuestras comunidades, sabemos de los
desafíos que implica superarnos.
Usamos nuestra experiencia, energía y creatividad para vencer
prejuicios y contratiempos y así ayudarlos a alcanzar sus sueños.

8
4. Analice las ventajas de la cultura organizacional y social en su empresa.
• Somos empáticos, buscamos lograr objetivos considerando a los
demás.
• Cultura de objetivos, siempre estamos alienados a los objetivos
estratégicos de la organización.
• Libre comunicación, existe libertad de comunicación en todas las vías.

5. Analice las desventajas de la cultura en su organización y compárelas


con las de otra empresa similar.
• Centralización de la toma de decisiones, hace que los procesos sean
lentos.
• La estrategia tiende a ajustarse recurrentemente, afecta los planes
establecidos.

6. Analice que medidas recomendaría tomar para mejorar la cultura en su


organización y que buenas prácticas podrían copiar de otras empresas.
• Descentralizar las decisiones, y dar libertad (con su respectiva
responsabilidad) a los líderes de cada área.
• Establecer estrategias a largo plazo que se ajusten lo menos posible.
• Buenas prácticas.
o Empatía
o Libertada de comunicación.

7. Analice si fuera conveniente poner en práctica una doctrina amoral para


que su empresa se vea beneficiada.
Actualmente se practica una ética Moralista virtuoso, por lo que no considero
necesario adoptar otra.

9
Conclusiones
1. Los negocios internacionales enfrentan diferentes problemas éticos relacionados
con su cultura de país origen o la del país destino donde se trabaja.
2. Existen situaciones donde ninguna de las opciones parece ser la correcta, se
conoce como dilema ético.
3. El comportamiento antiético de los administradores puede ser consecuencia de
los valores éticos que posee la organización.
4. Existen distintos enfoques filosóficos sobre la ética.
5. En la toma de decisiones de los administradores se deben de considerar los
fundamentos éticos.

10
Recomendaciones

1. Al iniciar negocios internacionales debe de considerar los posibles problemas


éticos relacionados con su cultura de país origen o la del país destino donde se
trabaja.
2. Preparar a los administradores de nuestros negocios para poder enfrentar dilemas
éticos.
3. Se debe establecer una cultura organizacional con valores éticos fuertes que
fundamenten y refuercen las tomas de decisión de nuestros administradores en
otros países.
4. Analiza nuestra cultura organizacional actual y determinar si alguna doctrina
amoral puede ayudarnos a mejorar.
5. La ética en los negocios internacionales es muy importante pero siempre debe
considerar la normativa, cultura y características del país anfitrión donde hacemos
negocios.

11
E-grafía y/o Referencias

Hill, C. W. (2017). Diferencias Culturales. En C. W. Hill, Negocios Internacionales 1 (págs.


53 - 70). México: McGraw-Hill.

12

You might also like