You are on page 1of 31

1

Universidad Autónoma de Santo Domingo


Primada de América / Fundada 28 octubre 1538
UASD
Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas
Escuela de Derecho y Escuela de Ciencias Políticas
División de Postgrado y Educación Permanente

Título de Investigación:

Análisis del Acceso al Sistema Dominicano de Seguridad Social, de


los Empleados del Ayuntamiento de Neiba, Provincia Bahoruco.
Periodo 2020-2021

Anteproyecto de Cuarto Nivel de Postgrado para Optar


por el Título de Maestría en Gobierno y Gestión Pública Local

Sustentante:
José Darío Cepeda Medina

Asesor de Contenido:

Pedro Solis, MA.

Asesor de Metodología:

Jaime Francisco Rodríguez, M.A.

Los conceptos y teorías en la


Fecha de Entrega: presente investigación son de
Octubre, 2021. la responsabilidad del
sustentante.

Lugar:
Santo Domingo, República Dominicana
2

ÍNDICE
Pág.
INTRODUCCIÓN 3

GLOSARIO DE SIGLAS Y ABREVIATURAS 5

CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN Y 6


ASPECTOS GENERALES

1.1.- Antecedentes de la Investigación 6


1.2.- Descripción del Problema de Investigación 9
1.3.- Formulación del Problema de Investigación 10
1.4.- Justificación 11
1.5.- Objetivos 12
1.5.1.- Objetivo General 12
1.5.2.- Objetivos específicos 12
1.6.- Delimitación de la Investigación 13
1.7.- Marco Teórico y Conceptual 14
1.8.- Hipótesis ó Idea a Defender 16
1.9.- Variables e indicadores 17
1.10.- Operacionalización de las Variables 17

CAPÍTULO II. MÉTODOS Y TÉCNICAS DE LA INVESTIGACIÓN 20

2.1.- Tipo de Investigación 20


2.2.- Categorías de Análisis 20
2.3.- Métodos 20
2.4.- Técnicas 21
2.5.- Población 21
2.5.1.- Muestra 21
2.6.- Fundamentos Éticos de la Investigación 23

PROYECCIÓN PRELIMINAR DE CAPÍTULOS 24

CAPÍTULO III. PLANIFICACIÓN DE LA GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN 25


DE LA INVESTIGACIÓN

3.1.- Cronograma de Actividades 25


3.2.- Presupuesto 26

BIBLIOGRAFÍA 27
ANEXOS
3

INTRODUCCIÓN

El presente anteproyecto titulado: Análisis del Acceso al Sistema Dominicano de Seguridad


Social, de los Empleados del Ayuntamiento de Neiba, Provincia Bahoruco. Periodo 2020-
2021 es una temática imperante, ya que recientemente se publicó en medios nacionales que la
Coalición por la Seguridad Social Digna reclaman al Consejo Nacional de la Seguridad Social
(CNSS) y la Tesorería de la Seguridad Social (TSS) disponer el mecanismo mediante el cual
se integren de forma definitiva a las personas que trabajan en los Ayuntamientos y Distritos
Municipales de menos ingresos, que aún no se han ingresado por devengar un salario por
debajo del salario mínimo. Los gobiernos locales, dirigidos por los alcaldes municipales y los
directores de los Distritos Municipales de todo el país están demandando que se solucione a
este problema. (Acento, 2021)

En 1960, la Conferencia Internacional del Trabajo, también adoptó el convenio (núm. 115) y
la recomendación (núm. 114) sobre la protección contra las radiaciones, aplicables a todos los
trabajadores. Adoptó también dos importantes instrumentos internacionales sobres cuestiones
generales de seguridad e higiene del trabajo: el convenio sobre el medio ambiente de trabajo
(contaminación del aíre, ruido y vibraciones), 1977 (núm. 148) y el convenio sobre seguridad
y salud de los trabajadores, 1981 (núm. 155). Ambos instrumentos abarcan a la totalidad de los
sectores de actividad económica, incluidos los servicios de sanidad de República Dominicana
(ILO, Convenios de Higiene y Seguridad).

Es una arbitrariedad la negación del derecho a la Seguridad Social a los cientos de miles de
trabajadores y sus dependientes, que trabajan con sueldos por debajo del mínimo establecido y
quienes no tienen la culpa de ganar un sueldo de indigencia, que motiva a las autoridades de la
TSS a excluirlos de la Seguridad Social, con lo cual los revictimizan, sumiéndolos en lo más
bajo sus precarias condiciones de vida. Garante de los derechos fundamentales instituidos por
la Constitución del país debe, a través del Consejo Nacional de la Seguridad Social establecer
dispositivos para que se habilite una opción viable para garantizar que los empleados de
menos ingresos que laboran en los Ayuntamientos y en los Distritos Municipales, puedan
afiliarse regularmente a la Seguridad Social y tener derecho a las prestaciones dispuestas para
ellos y a las cuales tienen derecho. (Acento, 2021)
4

Se ha hecho un reiterado y señalamiento de las demandas latentes , este es solo uno del tipo
de problemas que ha creado el hecho de que el actual Sistema de Seguridad Social está
diseñado sobre un modelo de negocios, en el que el interés por el financiamiento y por el
aseguramiento de las ganancias de los negocios montados al interior de la Seguridad Social,
hacen que se abuse de las personas afiliadas y sus dependientes, mientras se aseguran y
priorizan las ganancias de los que más tienen y se deja fuera a los más necesitados como son
los empleados de los ayuntamientos, con sueldo muy por debajo de la media nacional , y
muchos más expuestos a accidentes y enfermedades.

En este sentido de desarrollo en la temática que se basará en una metodología de la


investigación, que será estudio de campo mediante la aplicación de encuesta a una muestra de
los empleados del ayuntamiento de Neiba. En la que se mezcla campo, con un análisis
documental se divide en tres capítulos que se citan a continuación:

Capítulo I. Planteamiento del problema de investigación y aspectos generales: En este se


emprendieron la recolección de todos los factores que originaron las problemáticas con sus
características, clasificaron, se plantean los objetivos de investigacion se dan una pincelada
teóricas

Capítulo II. Métodos y técnicas de la investigación: En el mismo se van representando


todas las pinceladas transcendentales de la recolección, los mecanismos para garantizar el
cumplimento y los recursos metodológicos a implantar.

Capítulo III. Planificación de la gestión y administración de la investigación: En este


capítulo se pone de manifestó las formas de proyección tanto en tiempo como capital que es
necesario, ya que es relevante es describir los procedimientos que permiten llevar a cabo el
proceso. Posteriormente se muestran las referencias bibliográficas usadas y los anexos.
5

GLOSARIO DE SIGLAS Y ABREVIATURAS

SDSS: Sistema Dominicano de Seguridad Social


CNSS: Consejo Nacional de la Seguridad Social
TSS: Tesorería de la Seguridad Social
ILO: Oficina Internacional del Trabajo
CEPAE: Centro de Planificación y Acción Ecuménica-
DIGEPRES: Dirección General de Presupuesto
END: Estrategia Nacional de Desarrollo
SISMAP: Sistema de Monitoreo de la Administración Publica
OCDE: Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico
PNUD: Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo
PMD: Plan Municipal de Desarrollo
ODS: Objetivos de Desarrollo Sostenible
FEDOMU: Federación Dominicana de Municipios
6

CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN Y


ASPECTOS GENERALES

1.1.- Antecedentes de la Investigación

Para hacer un recorrido histórico de cómo nace la seguridad social en República Dominicana
Ruiz, G (2016) describe que el Sistema Dominicano de Seguridad Social fue creado en la
mediante la Ley 87-01 de fecha 9 de mayo de 2001 promulgada como resultado de una serie
de negociaciones e iniciativas que involucraron tanto al sector público como al sector privado.
La intención de este documento es informar sobre las generalidades del nuevo sistema, sus
diferencias con el antiguo sistema de seguridad social y más importante aún, los nuevos
derechos y obligaciones contraídas por las empresas del sector privado están obligadas a
aplicarlo y sus empleados.
.
Con anterioridad a la promulgación de la Ley 87-01, la República Dominicana, al igual que la
mayoría de los países de América Latina contaba con el Sistema de Reparto para brindar a sus
ciudadanos seguridad social. Según este sistema se crea un gran fondo común, administrado
por el Estado, al que todos los ciudadanos contribuyen en la medida de sus ingresos, y de este
fondo de mantienen las pensiones y las necesidades de salud de los ciudadanos pasivos que se
han retirado por llegada de la edad preestablecida o por incapacidad. La idea básica es pues
que los trabajadores activos financien a los trabajadores pasivos. Este sistema se caracteriza
por la unión del sector previsional y el sector salud en un solo fondo. (Ruiz, 2016)

La mala administración de los fondos por parte del Estado, y la evasión en las contribuciones,
sumada a las estadísticas de vida que revelan que cada vez es mayor la población pasiva llevó
el sistema de reparto a la quiebra en la mayoría de los países. Chile es el país pionero en la
aplicación de un sistema alternativo llamado Sistema de Capitalización Individual que vino a
revolucionar el mundo de la seguridad social. Según el Sistema de Capitalización Individual,
cada empleado tiene una cuenta en la que conjuntamente con su empleador deposita fondos
durante su vida activa para garantizar su retiro una vez llegada la edad contemplada para ello.
El nuevo sistema de seguridad social ha sido creado mediante la Ley 87-01 que sustituye el
sistema de Reparto por el sistema previsional de Capitalización Individual. Esta ley establece
7

los derechos y deberes de los empleados y de los empleadores cuyas disposiciones son
consideradas de orden público, por lo que no podrán ser derogadas por acuerdo o contrato
entre las partes. Dentro de los principios que rigen el sistema de seguridad social se encuentran
la universalidad y la individualidad, entendiéndose por éstos que el sistema deberá cubrir a
todos los trabajadores y que cada trabajador tiene el derecho de tomar decisiones individuales
respecto al manejo de sus fondos. La Ley 87-01 establece tres regímenes de pensiones, a) el
Contributivo, b) el Subsidiado y c) el Contributivo Subsidiado. (Ruiz, 2016)

Buscando trabajo referente a la temática encontrada se hallaron los siguientes temas:


Rosanny Ramírez Feliz (2018) Nivel de conocimiento sobre salud ocupacional y ley de
seguridad social en los empleados del hospital municipal doctor Jacinto Ignacio Mañón, Abril-
Julio 2018. Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña. Se realizó un estudio descriptivo y
observacional, de corte transversal de fuente de obtención de datos directa con una muestra de
104 empleados. donde los hallazgos de mayor importancia indican que el conocimiento sobre
riesgo laboral fue bueno en un 39.4 por ciento. En cuanto a las enfermedades profesionales
que pueden afectarlo el conocimiento regular presento la mayor frecuencia con 58.7 por
ciento. El conocimiento sobre normativas y los accidentes de trabajo, fue regular en el 56.7
por ciento de los evaluados. En lo referente a los procedimientos utilizados para la higiene y
seguridad laboral que se aplican a los trabajadores del área de la salud, en el 56.7 por ciento
tenían conocimiento regular.

Isidoro Santana, (2018) público el artículo Republica Dominicana a tiempo de enderezar


sistema de seguridad social. Se trató de un artículo documental en donde se cita que al igual
que la población mundial, la República Dominicana presenta una tendencia al envejecimiento
y que en la actualidad se estima que las personas de 60 años y más ya rondan los 1.3 millones.
República Dominicana disfruta de mejoría en la calidad y cobertura de los servicios públicos
básicos a los ciudadanos, pero que tales progresos no han sido suficientes para superar el
rezago histórico. La búsqueda de soluciones se debe evitar las simplificaciones caricaturescas
y las deficiencias no se resuelven eliminando las ARS o las AFP o pretendiendo volver al
antiguo sistema de reparto. El problema del sistema de pensiones es macroeconómico: sea de
reparto o capitalización, alguien tiene que pagar por pensiones. Y cuando no es por vía de
8

contribuciones obligatorias, es por impuestos. Se, partió de una serie de ventajas que teníamos
y todavía nos permiten tiempo para arreglar lo que hicimos mal”, precisó. El más grande de
todos los errores, en un país con un Estado sumamente débil, fue pretender resolver todos los
problemas mediante el consenso, de modo que se permitió que las partes interesadas
impusieran su propia ley. Querer complacer a todo el mundo condujo a la creación de un
Consejo Nacional de la Seguridad Social multitudinario y paralizante. Pero eso se resolvía
creando un Consejo Directivo de tres personas, uno por el Estado, uno por la clase capitalista y
otro por la trabajadora.

Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (2020) Plan municipal de desarrollo del
municipio de Neiba Provincia De Bahoruco. constituye la instrumentación oficial de
planificación del desarrollo en el municipio, que articula de manera lógica y organizada las
aspiraciones de los distintos sectores activos que participan en la dinámica política, económica
y social en el territorio. En sus concluiones se establece que el Plan Municipal de Desarrollo -
PMD-, estará vigente por un período de cuatro años, por lo que será de suma importancia el
involucramiento del gobierno local, provincial, regional y nacional, así como de las diferentes
instituciones público-privadas y de sociedad civil que accionan en el territorio para su
implementación. A partir de la experiencia, se establecen las siguientes recomendaciones
prácticas: El empoderamiento e involucramiento directo del Consejo Económico Social y
Social en las acciones de desarrollo del municipio. El involucramiento y el compromiso del
Consejo de Regidores con la ejecución de las acciones del PMD. Propiciar una relación e
interacción continua entre el equipo de gobierno y el CESM en el cumplimiento del PMD. El
fortalecimiento de las diversas unidades, oficinas y departamentos del Ayuntamiento para
impulsar una gestión eficiente en la implementación y seguimiento del PMD

Batista, N (2021) trabajo el tema: Análisis de los procedimientos de recaudación de arbitrios y


su incidencia en las recaudaciones en la provincia Bahoruco, periodo 2015-2018, en el cual
se arribó a las siguientes conclusiones. Los procedimientos implementados para facilitar el
cumplimiento de cobro de arbitrios en la Provincia Bahoruco, son emitir facturas, la emisión
de avisos de cobro, también realizan cobro administrativo de la deuda, y lo relativo al cobro
compulsivo lo lleva a cabo. Un tercio implementan todas las anteriores, No se identificó
9

convenios de Pago y Juicios. Para la Fiscalización emplea notificaciones, inspección, visita


domiciliaria. No llevan el cobro coercitivo y una decena parte no aplica ninguna de anteriores.
En Rankin de los 158 ayuntamientos, la mejor posición de Bahoruco la tiene el Ayuntamientos
de Villa Jaragua con la posición 14 y color verde. Le sigue en la posición 102 Neyba, en la
posición 117 Los Rios, en el lugar 127 esta Tamayo y en el 144 Galván estos últimos todos en
color amarillo.

1.2.- Descripción del Problema de Investigación

De acuerdo a la Sisalril (2020) el Sistema Dominicano de Seguridad Social (SDSS) es un


sistema de protección social público creado mediante la Ley 87-01 promulgada el 9 de mayo
de 2001. Su carácter es universal, obligatorio, solidario, plural e integral a fin de otorgar los
derechos constitucionales a la población; y regular y desarrollar los deberes y derechos
recíprocos del Estado y los ciudadanos en lo referente al financiamiento para la protección de
la población contra los riesgos de vejez, discapacidad, cesantía por edad avanzada,
sobrevivencia, enfermedad, maternidad, infancia y riesgos laborales.

Este sistema aglutina, articula, normatiza y supervisa, todas las instituciones públicas,
privadas y mixtas dedicadas en la República Dominicana. Uno de estas entidades son los
ayuntamientos, que no estan excepto de cumplir las Ley. Por lo cual estaba deben integrar a
sus empleadas a dicho sistema. Pero en el caso particular de los empleados del Ayuntamiento
de Neiba, Provincia Bahoruco hace dos años se ha estado trabajando en el tema del acceso de
los recursos humanos al sistema, pero han encontrado varias situaciones que han dificultado
esta tarea vital para una mejor calidad de vida integral en los mismos.

Tras todos estos años de creada la Ley 87-01, las autoridades no logran cumplir la
trascendente universalidad. El artículo 8 de la Constitución dominicana, que llama a estimular
el desarrollo progresivo de este Sistema. Se esperaba que en sólo una década colocara al país
entre las naciones más avanzadas de América Latina en este campo, pero se ha quedado
rezagada. Por el bajo interés por ofrecer un retiro digno al adulto mayor, son algunos de sus
principales fallos., sufre las debilidades de un sistema que aún no ha podido incluir a de
pensionados y jubilados al Seguro Familiar de Salud, mientras su totalidad, envejecientes,
10

reciben pensiones de RD$5, 117.50 y de menor cantidad, Puntos que como están concebidos
en la Ley ya deberían beneficiar a los ciudadanos, pero no están en plena capacidad.

La resolución 471 trato de ajustar el minino para dar paso que empleados que ganaban menos
del minino pudieran acceder, pero en mucho caso lo empelados de Neyban estaba por debajo
de este tope con sueldo entre los $ 3,000.00 a RD$ 8,000.00 mensuales. Pero hay que
reconocer que mejor es tener acceso a alguno, que no tener nada como pasa en Neyba en los
empleados del ayuntamiento. Los que ingreso al ayuntamiento solo es el 3% de los que la Ley
establece. y el cobro de arbitrio tampoco da para hace frente. Articulo 21 Ley 176-07 es to es
solo para servicios básicos que deben brindar los ayuntamientos. Esta situacion trae como
consecuencia colaboradores no tienen acceso al seguir familiar de salud, no están garantizando
pensión, a estos empleados le acontecen muchos accidentes laborales, son muy frecuente
exposicion al riesgo. Con las situaciones antes planteadas se busca que las leyes sean eficaces
y aplicables para poder castigar al evasor, pero también buscar soluciones de mayor
profundidad y efectividad, en especial a trabajadores de menos ingresos, excluidos de la
Seguridad Social, en este reclamo y demanda que las autoridades del Gobierno, en especial el
CNSS y la TSS a buscar la forma de dar solución definitiva a esta triste realidad.

1.3.- Formulación del Problema de Investigación

Pregunta Principal

¿Cuáles ha sido las situaciones que limitan el Acceso al Sistema Dominicano de Seguridad
Social, de los Empleados del Ayuntamiento de Neiba, Provincia Bahoruco. ¿Periodo 2020-
2021?

Sistematización de la Investigación:

1. ¿Cuáles son las situaciones que afectan la formalización al Sistema Dominicano de


Seguridad Social, de los Empleados del Ayuntamiento de Neiba, Provincia Bahoruco. Periodo
2020-2021?
2. ¿Cuál es el nivel de aceptación de los empleados hacia su inclusión al Sistema Dominicano
de Seguridad Social,?
11

3. ¿Cuáles son los riesgos sociolaborales a los que estan expuestos los empleados sin la
cobertura Sistema Dominicano de Seguridad Social ?
4. ¿Cuáles estrategias implementan el ayuntamiento para formalizar a formalización al
Sistema Dominicano de Seguridad Social, de los Empleados del Ayuntamiento de Neiba,
Provincia Bahoruco. Periodo 2020-2021?

1.4.- Justificación

Siempre será necesario en materia de garantías constitucionales de los empleados, buscar las
formas más efectivas para poder cumplir con los criterios de acceso a la seguridad social como
una necesidad básica de todo ser humano. De ahí la intención científica de desarrollar la
temática: Análisis del Acceso al Sistema Dominicano de Seguridad Social, de los Empleados
del Ayuntamiento de Neiba, Provincia Bahoruco. Periodo 2020-2021 . El acceso a servicios
de salud, cotización a una AFP y la cobertura de los riesgos laborales son un componente
central de los derechos económicos y sociales. En la medida en que la sociedad pueda
garantizar a todos sus miembros la atención pertinente ante las vicisitudes en materia de salud,
se avanza en la materialización efectiva de estos derechos y en su exigibilidad. Con ello se
fortalece en la ciudadanía el sentimiento de mayor protección y pertenencia a la comunidad.

En el contexto de los ayuntamientos, las políticas deben hacer frente a nuevos y viejos
desafíos. Al igual que en otros sectores, como cambios de la de empleomanía en la dinámicas
demográfica, epidemiológica y tecnológica, que requieren y permiten nuevas prestaciones y
tratamientos, lo que incrementa los costos de los servicios y el gasto en estos. Las carencias
históricas que presenta estas entidades en materia de presupuestos son evidentes, en materia de
equidad de acceso real a servicios de salud oportunos y de calidad, la escasez de recursos
humanos y financieros y los problemas de articulación de los sistemas.

El imperativo de avanzar hacia la prestación universal Sistema Dominicano de Seguridad


Social es, sin duda, un factor adicional de presión sobre la demanda y el gasto en el sector de
los empleados públicos y sus familias. Desde el punto de vista de la organización de la
prestación, se sugiere propiciar la separación de las funciones de financiamiento y prestación,
12

sobre la base de mecanismos de contratación de servicios que incentiven la racionalización del


uso de los recursos.

Se plantea además la conveniencia de priorizar un conjunto claramente definido de


prestaciones, que irían en aumento de acuerdo con las posibilidades de financiamiento de cada
país, otorgándoles carácter de cobertura explícita, garantizada y universal. También se
consideran políticas de expansión de la atención primaria y una adecuada coordinación de
servicios descentralizados, orientadas a mejorar la cobertura y el acceso a servicios de salud. A
continuación, se examinan algunos hechos referentes a las necesidades sanitarias y perfil
epidemiológico, la poca o nula cobertura. También se analizan los desafíos que enfrentan los
procesos de reforma, de acuerdo con la heterogeneidad propia de las realidades nacionales.

1.5.- Objetivos

1.5.1.- Objetivo General

Determinar las situaciones que han limitado el Acceso al Sistema Dominicano de Seguridad
Social, de los Empleados del Ayuntamiento de Neiba, Provincia Bahoruco. Periodo 2020-
2021.
1.5.2.- Objetivos específicos

1. Identitifcar las situaciones que afectan la formalización al Sistema Dominicano de


Seguridad Social, de los Empleados del Ayuntamiento de Neiba, Provincia Bahoruco. Periodo
2020-2021.

2. Establecer el nivel de aceptación de los empleados hacia su inclusión al Sistema


Dominicano de Seguridad Social

3. Examinar los riesgos sociolaborales a los que estan expuestos los empleados sin la
cobertura Sistema Dominicano de Seguridad Social.
13

4. Valorar las estrategias implementan el ayuntamiento para formalizar a formalización al


Sistema Dominicano de Seguridad Social, de los Empleados del Ayuntamiento de Neiba,
Provincia Bahoruco. Periodo 2020-2021.

1.6.- Delimitación de la Investigación

Delimitación de contenido: Las temáticas estudiadas son formalización al Sistema


Dominicano de Seguridad Social, de los Empleados del Ayuntamiento componentes que están
dentro de del desarrollo institucional y de preeminencia dentro de Maestría en Gobierno y
Gestión Pública Local.

Delimitación de espacio: Se realizará el municipio de Neiba provincia Bahoruco en la región


Sur de República Dominicana.

Delimitación de tiempo: Comprenderá el periodo 2020-2021, correspondiente a la gestión


2020-2024.

1.7.- Marco Teórico y Conceptual

Base Legal Ayuntamiento


Objetivos de Desarrollo Sostenible. Según el artículo 8 es promover el crecimiento económico
sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos.
Estrategia Nacional de Desarrollo 2030.Este se enmarca en la Estrategia Nacional de
Desarrollo 2010-2030, específicamente en el Eje 2: “Una sociedad cohesionada, con igualdad
de oportunidades y bajos niveles de pobreza y desigualdad”. Cuyo Objetivo Específico plantea
“Impulsar el desarrollo local mediante el fortalecimiento de las capacidades administrativas de
los municipios, la participación ciudadana y la coordinación con otras instancias del Estado”.

Plan Plurianual. La Ley de Planificación e Inversión Pública (498-06) y su Reglamento


(Decreto No. 493-07), establecen como mecanismo de carácter consultivo en asuntos
económicos y sociales a nivel del territorio municipal, provincial y regional, los consejos de
desarrollo; cuya finalidad es canalizar las demandas de los ciudadanos ante el gobierno central
y el gobierno municipal.
14

Ley 11-92, Código tributario de la República Dominicana. Según la Ordenanza que adopta el
proceso del Código Tributario en su artículo, los Ayuntamientos adoptar los procedimientos
contemplados en los Artículos 81 y siguientes y 99 y siguientes de la ley 11-92 del 16 de mayo
de 1992, que instituye el código Tributario, relativos a las pautas para ordenar medidas
conservatorias, mandamientos de pago y cobro compulsivo de la deuda Tributaria.

Art. 277.- Infracciones y sanciones. En materia de tributos municipales, se aplicará el régimen


de infracciones y sanciones regulado en el Código Tributario, con las especificaciones que
tales disposiciones establezcan en las ordenanzas municipales.

Artículo 1. Disponer, como al efecto dispone, que en los casos de deuda tributaria por
concepto de arbitrios, servicios, derechos u otras cargas municipales, la acción ejecutoria
contra los deudores se ejercerá, a través del Departamento de Cobros Compulsivos, adscrito a
la Consultoría Jurídica del Ayuntamiento del Distrito Nacional, en cuyo caso figurará como
ejecutor administrativo el encargado de dicho departamento, en las condiciones prescriptas por
la Ley 11-92 del 16 de mayo de 1992 que instituye el Código Tributario de la Republica
Dominicana .

Ley 176-07 Del Distrito Nacional y los Municipios. Artículo 2. Ordenar como al efecto
ordena, que en cumplimiento de las disposiciones del Art. 277 de la ley 176-07 del Distrito
Nacional y los Municipios, se adopta íntegramente el régimen de infracciones y sanciones
contempladas en los Artículos 190 al 239 de la Ley 11-92 del 16 de mayo de 1992 que
instituye el Código Tributario de la República Dominicana.

Artículo 254.- Suficiencia Financiera. Los ayuntamientos tienen derecho, en el marco de la


política económica nacional, a tener recursos suficientes de los cuales podrán disponer
libremente en el ejercicio de sus competencias. Los recursos a ser transferidos íntegramente a
los ayuntamientos desde la Tesorería Nacional serán realizados a partir de las modalidades
siguientes: a) coparticipación de los ingresos fiscales no especializados, b) situados para
complementarios para garantizar la suficiencia financiera para el ejercicio pleno de las
15

competencias propias, coordinadas o delegadas, d) coparticipación en impuestos nacionales, e)


impuestos y tasas que se definan a favor de los ayuntamientos, f) ámbitos de imposición a
través de arbitrios y tasas que se definan como parte de la potestad tributaria de los
ayuntamientos, g) cualquier otra modalidad que se estime necesaria para garantizar la
suficiencia financiera.

Artículo 255.- Autonomía Financiera. Los ayuntamientos tendrán autonomía para establecer y
exigir arbitrios de acuerdo con lo previsto en la Constitución y las leyes. Los ayuntamientos
mantendrán los ámbitos para la fijación de arbitrios establecidos en las legislaciones anteriores
y otros que existan al momento de aprobación de la presente ley.

Base conceptual Sistema Dominicano de Seguridad Social

Es un Sistema de protección social público creado mediante la Ley 87-01 promulgada el 9 de


mayo de 2001. Su carácter es universal, obligatorio, solidario, plural e integral a fin de otorgar
los derechos constitucionales a la población; y regular y desarrollar los deberes y derechos
recíprocos del Estado y los ciudadanos en lo referente al financiamiento para la protección de
la población contra los riesgos de vejez, discapacidad, cesantía por edad avanzada,
sobrevivencia, enfermedad, maternidad, infancia y riesgos laborales. (Sisalril, 2021)

El Consejo Nacional de la Seguridad Social (SDSS), la Tesorería de la Seguridad Social (ISS),


la Dirección de Información y Defensa de los Afiliados a la Seguridad Social (DIDA), la
Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales (SISALRIL), la Superintendencia de
Pensiones (SIPEN), la Administradora de Riesgos Laborales (ARL), el Seguro Nacional de
Salud (SENASA), las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), las Administradoras de
Riesgos de Salud (ARS), las Proveedoras de servicios de Salud (PSS) y las entidades públicas,
privadas o mixtas con o sin fines de lucro. Que realizan funciones complementarias de
seguridad social. (Sisalril, 2021)

Integrantes el Consejo Nacional de Seguridad Social (CNSS)


a) El Secretario de Estado de Trabajo, quien lo preside.
16

b) El Secretario de Estado de Salud Pública y Asistencia Social, vicepresidente.


c) El Director General del Instituto Dominicano de Seguros Sociales.
d) El Director del Instituto de Auxilios y Viviendas.
e) El Gobernador del Banco Central.
f) Un representante del Colegio Médico Dominicano.
g) Un representante de los demás profesionales y técnicos de la salud.
h) Tres representantes de los empleadores, escogidos por sus sectores.
i) Tres representantes de los trabajadores, escogidos por sus sectores.
j) Un representante de los gremios de enfermería.
k) Un representante de los profesionales y técnicos, escogido por sus sectores.
l) Un representante de los discapacitados, indigentes y desempleados.
m) Un representante de los trabajadores de microempresas.

Las Administradoras de Riesgos de Salud (ARS). Son entidades públicas, privadas o


mixtas, descentralizadas, con patrimonio propio y personería jurídica, autorizada por la
Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales a asumir y administrar el riesgo de la
provisión del Plan Básico de Salud, a una determinada cantidad de beneficiarios, mediante un
pago per cápita previamente establecido por el Consejo Nacional de Seguridad Social. Es una
empresa de servicios especializada en administración de riesgos laborales encargada de
garantizar un sistema de prevención, prestaciones económicas y de salud a todos los afiliados
del Seguro de Riesgos Laborales. (Sisalril, 2021)

Las Prestadoras de Servicios de Salud (PSS). Son personas físicas legalmente facultadas o
entidades públicas, privadas o mixtas, descentralizadas, con patrimonio propio y personería
jurídica, dedicadas a la provisión de servicios ambulatorios, de diagnósticos, hospitalarios y
quirúrgicos; habilitadas por la Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social
(SESPAS) de acuerdo a la ley General de Salud. (Sisalril, 2021)

1.8.- Hipótesis ó Idea a Defender

La limitación presupuestaria de los Ayuntamiento y la no estandarización del salario mínimo


para los ayuntamientos han limitado el Acceso al Sistema Dominicano de Seguridad Social,
de los Empleados del Ayuntamiento de Neiba, Provincia Bahoruco. Periodo 2020-2021.
17

1.9.- Variables e indicadores

Variables Independientes

Acceso y Formalización

Variables dependientes

Sistema Dominicano de Seguridad Social

1.10.- Operacionalización de las Variables

Objetivo General. Determinar las situaciones que han limitan el Acceso al Sistema
Dominicano de Seguridad Social, de los Empleados del Ayuntamiento de Neiba, Provincia
Bahoruco. Periodo 2020-2021.

Variables Definición Indicadores

Situaciones que La denominación debe Recursos Económico


afectan la entenderse más que como una Voluntad Política
formalización obligación de registro, como Regulación Legal
un medio de
inclusión económica,
ambiental y social a la
seguridad social .
Nivel de Consiste en evaluar un Seguro de Salud
aceptación colectivo homogéneo a través Pensiones
de una muestra aleatoria, para Riesgos Laborales
decidir la aceptación o el
rechazo del colectivo.
Riesgos Socio Son situaciones laborales que Riesgos en Salud de los trabajadores
Laborales tienen una alta probabilidad de Riesgos Monetarios
dañar gravemente la salud de Riesgo Integridad físico
los trabajadores, física, social o
Riesgos Sociales
mentalmente
Riesgos Mental

Estrategias Serie de acciones muy Reuniones


implementan el meditadas, encaminadas hacia Revisión de Presupuestos
ayuntamiento un fin determinado. Acuerdos
Asesoría técnica
18

CAPÍTULO II. MÉTODOS Y TÉCNICAS DE LA INVESTIGACIÓN

2.1.- Tipo de Investigación

El marco metodológico del presente estudio se redacta tomando en cuenta los objetivos
propuestos. Se diseñó bajo una investigación de tipo descriptiva. Se realizó una minuciosa
búsqueda de los paradigmas teóricos de las diferentes variables incluidas en el estudio,
especificando propiedades interesantes del acceso a la seguridad social e implicaciones
políticas, sociales, socio laborales y económicas.

Los estudios descriptivos, incluidos en el diseño no experimental, Hernández Sampieri, R.


(2014) manifiesta que el propósito del investigador es describir cómo se manifiesta
determinado fenómeno, o sea, en los estudios descriptivo se busca especificar las propiedades
importantes de fenómeno que sea sometido a análisis. Este proceso de descripción se
realizará bajo la delimitación, tomando en cuenta el tiempo, ayuntamiento de Neyba años
2020 y 2021.

Debido a que dentro del proceso de descripción no hay manipulación, se considera un estudio
no experimental a quien Hernández Sampieri, R. (2014) se refiere a los estudios que se
realizan sin la manipulación Esta será una investigación de campo mediante fuente primaria,
concebido para obtener la información que se requiere en esta pesquisa. Se realizará un
estudio descriptivo, se clasifica como No experimental porque no hay manipulación
deliberada de variables y en los que sólo se observan los fenómenos en su ambiente natural
para después analizarlos.

Es de corte transversal y cohorte prospectiva, debido que en este estudió se recolectara datos
en un solo momento, en un tiempo único establecido. En el mismo se describen variables y se
analiza su interrelación en un momento dado. El razonamiento deductivo es el que se emplea
en esta investigación, ya que parte de un juicio general para obtener conclusiones de un caso
concreto y particular. El alcance de este estudio es descriptivo consiste en medir propiedades
importantes de personas, grupos, comunidades, o cualquier otro fenómeno que sea sometido a
análisis. Es decir, se llega a conocer las actitudes predominantes a través de la descripción
exacta de las actividades, procesos y personas.
19

2.2.- Categorías de Análisis

En esta investigación cuantitativa con codificación es cerrada, y abierta para preguntas de


razón. Se usará un software para tabular. Hay cuatros variables que se especifica para el tipo
de investigación descriptiva, y correlacional. Para presentar la información se usarán tabla y
gráficas. Las estadísticas y análisis que se llevarán a cabo serán: (a) Se presentará estadística
inferencial con absolutos y porcentajes. (b)Se realizarán cruces de información. (c) Estadística
descriptiva, con el uso de la media aritmética y desviación estándar.

Varaibles Tratamiento

Situaciones que afectan la formalización Categoría Nominal


Categoría Razón
Categoría Múltiples

Nivel de aceptación Categoría Nominal


Categoría Likert

Riesgos Socio Laborales Categoría razón


Categoría Nominal
Categoría Múltiples
Estrategias implementan el ayuntamiento Categoría Nominal
Categoría Nominal

2.3.- Métodos

Método deductivo. Porque partió de elementos generales para llegar a elementos propios de la
investigación teniendo estos resultados la misma universalidad en los resultados que las demás
premisas.
Método inductivo. Sera utilizado porque con el razonamiento parte de casos particulares, se
elevan a conocimientos generales, en este método los resultados se sacan del estudio de todos
los elementos que forman el objeto de investigación.
Método descriptivo. Sera utilizado para describir todo lo concerniente a la presente
investigación.
20

3. Método estadístico. Este permitirá hacer los análisis estadísticos para representar la
población y la muestra mediante una tabla porcentual.

2.4.- Técnicas

1. Encuesta
2. Entrevista

Instrumentos
1. Cuestionarios para ser aplicados empelados Ayuntamiento de Neiba .
2. Entrevistas.

2.5.- Población

Se cuenta con una población de 371 empleados que laboran en el Ayuntamiento de Neiba .

2.5.1.- Muestra

Procedimiento para estimar el tamaño de la muestra representativa para una población finita El
procedimiento para estimar el tamaño de muestra representativo, (Bernal, 2010 pág. 183) es
el siguiente:

n= Z2 * P * Q * N
E2 (N-1) 1 Z2 * P * Q

Donde:
n: tamaño de muestra por estimar (número que es necesario encuestar)
N : Población 371 empelados
Z: nivel de confianza o margen de confiabilidad (95%, es decir, Z = +1,96).
P: proporción que pueden acceder a la seguridad social 1%
Q = proporción empelados que no pueden acceder a la seguridad social 99%
E: error de estimación (diferencia máxima entre la proporción maestral y la proporción
proporcional que el equipo investigador está dispuesto aceptar en función del nivel de
confianza definido para el estudio). En este caso E = 0,05% ó 5%.
21

n=

n= Z2 * P * Q * N
E2 (N-1) + Z2 * P * Q

n= 2,58 2 * 0,99 * 0,1 * 66


0,05 2 (271-1) + 1.962 * 0,99 * 0,1

n = 33

Comprobación por software


22

2.6.- Fundamentos Éticos de la Investigación

se ha promulgado la Declaración de Helsinki como una propuesta de principios éticos para


investigación en seres humanos, tal es el caso de los empleados del Ayutamiento de Neiba
que, como seres humanos, merecen especial atención y respecto. La Declaración debe será
considerada como un todo. La Declaración está destinada a los involucrados en la
investigación a adoptar estos principios. Siempre se hará referencia a las consideraciones
éticas que fueran del caso y debe indicar cómo se han considerado.

Esta investigación estará sujeta a normas éticas que sirven para promover y asegurar el
respeto a todos los seres humanos y para protegerlo y sus derechos individuales. Existe el
deber del sustentante a promover y velar por bienestar y derechos de los munícipes incluidos
los que participan en investigación. Los conocimientos y la conciencia de la investigadora han
de subordinarse al cumplimiento de ese deber. Se tomarán toda clase de precauciones para
resguardar la intimidad de la persona que participa en la investigación y la confidencialidad de
su información personal. Las participaciones de los empleados son capaces de dar su
consentimiento en la investigación debe ser voluntaria.
23

PROYECCIÓN PRELIMINAR DE CAPÍTULOS

RESUMEN
Introducción
Capítulo I Antecedentes Generales de la Investigación
1.1. Planteamiento del Problema
1.1.1 Descripción del Problema
1.1.2. Formulación del Problema
1.1.3 Justificación
1.2 Objetivos de la Investigación
1.2.1 Objetivo General
1.2.2 Objetivos Específicos
1.3 Hipótesis
1.4 Variables
1.5 Unidades de Observación
Capítulo II Marco Teórico
2.1. Marco Contextual
2.1.1 Situación Socioeconómica
2.1.2. Descripción y Estructura de la Institución Objeto de Estudio
2.2 Marco Referencial
2.2.1 Antecedentes
2.2.2 Bases Teóricas del tema
2.3 Marco Conceptual
2.3.1 Definición de Términos
2.3.2 Glosario de Siglas y Acrónimos
Capítulo III: Marco Metodológico
3.1 Criterios de la Selección del Tema
3.2 Métodos de Investigación
3.3 Técnicas de Investigación
3.4 Procedimientos de Investigación
3.5 Población y Muestra
3.6 Estadística Aplicada a la Investigación
3.7 Formula para el Cálculo de la Muestra
Capítulo IV Presentación y Análisis de los Resultados
4.1 Descripción y Análisis de los Datos
4. 2 Resultado del Trabajo de Campo
4. 4 Discusión de los Resultados
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ANEXOS
24

CAPÍTULO III. PLANIFICACIÓN DE LA GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN


DE LA INVESTIGACIÓN

Gestión de Recursos

Necesidades Cantidad Costo RD$


Unidad RD$ Total RD$

Papel Bond 2Resmas 250.00 500.00


Lápiz 10 unidades 15 150.00
Fotocopias 500 unidades 2 1,000.00
Transcripción de los datos 400 unidades 15 6,000.00
Procesamiento de los datos (digitador) 3,000 1 3,000.00

Impresión de borradores para corrección 3ejemplares 1500 4,500.00


Encuadernación en espiral de borradores 3ejemplares 75 225.00
Impresión de tomosdefinitivos 5ejemplares 1200 6,000.00
Encuadernación de tomosdefinitivos 5ejemplares 400 2,000.00
CD´s rotulados 5unidades 60 300.00
Sub-total 20,970.00
Imprevistos10% 2,097.00
Total $24,142.00
25

Gestión del tiempo

Actividades 2021
oct nov dic ener feb marz
Revisión y análisis de literatura X X
Desarrollo de metodología de investigación X
Recolección de datos en las fichas clínicas X X X
Tabulación y análisis de los resultados X
Correcciones y revisión final X
Entrega de tesis para jurado evaluador X
Presentación de tesis X
Entrega final de tesis X
26

BIBLIOGRAFÍA

 Acento (2021) Coalición demanda acceso a la Seguridad Social de trabajadores de


Ayuntamientos https://acento.com.do/el-financiero/coalicion-demanda-acceso-a-la-
seguridad-social-de-trabajadores-de-ayuntamientos-8982573.htm
 Alburquerque, F., Dini , M (2008) Guía de aprendizaje sobre integración productiva y
desarrollo económico territorial.
 http://www.desarrolloterritorial.adec.org.ar/herramientas/images/enfoque-desarrollo-
economico-territorial.PDF
 Boisier , S (2000) Desarrollo (Local): ¿de qué Estamos Hablando ?
https://flacsoandes.edu.ec/web/imagesFTP/1245948918.Desarrollo_Local_De_que_est
amos_hablando__2_.pdf
 Cruces, G (2006) Protección social y sistemas de salud . Los sistemas de salud y de
protección social frente a los nuevos escenarios epidemiológicos y demográficos.
 Liga Municipal Dominicana LMD (2017) Ley No. 176-07 del Distrito Nacional y los
Municipios, Santo Domingo, República Dominicana: Grafica f es.
 Ley No. 87-01 que crea el Sistema Dominicano de Seguridad Social.

 Sisalril (2020) Preguntas frecuentes http://www.sisalril.gov.do/index.php/preguntas-


frecuentes#:~:text=Es%20un%20Sistema%20de%20protecci%C3%B3n,9%20de%20
mayo%20de%202001.&text=Este%20
 Santa Cruz D, Ojalvo V. & Velasteguí E. (2019) Desarrollo local: conceptualizaciones,
principales características y dimensiones. Revista electrónica Ciencia Digital 3(2),
319- 335. Recuperado desde:
http://cienciadigital.org/revistacienciadigital2/index.php/CienciaDigital/article/view/35
3/907
 Hernández Sampieri, R. (2014) metodología de la investigación. Mexico .

 Organización internacional del trabajo (2021) Desarrollo económico local (DEL)


https://www.ilo.org/empent/areas/local-economic-development-led/lang--es/index.htm

 Méndez (17/03-2018) Cabildos deben agotar vías legales para cobro. Listín Diario.
Recuperado de https://www.listindiario.com/la-republica/2017/10/17/486771/cabildos-
deben-agotar-vias-legales-para-cobro

 Montaño, A (2014 ) Modelo de desarrollo económico local para la diversificación de la


estructura Productiva y la Articulación del Tejido Empresarial en Baja California Sur
.Universidad Autonoma De Baja California

 Ruiz, G (2016) El sistema de capitalización individual en la nueva ley de seguridad


social: una nueva visión de pensiones
27

ANEXOS.
CUESTIONARIO A EMPLEADOS DE NEIBA.

Sección Clasificación Empleados Ayuntamiento del Municipio de Neiba

1. Años laborando en el Ayuntamiento: ________________________________________

2. Numero de familiares que dependen usted: ___________________________________

3. Escala para trasformar las calificaciones dadas en la Tabulacion:__________________

4. Edad: _____________________

5. Sueldo: ___________________

6. Genero: ___________________

7. Estudio: __________________

¿Tiene usted conocimientos de sus deberes como empleados del Ayuntameinto de Neiba ?
a. Si b. No
¿Tiene usted conocimientos de sus derechos como empleados del Ayuntameinto de Neiba ?
a. Si b. No
Principales enfermedades infecciosas a las que estas expuesta (o) en tu
lugar de trabajo:
A. Covi 19
B. Hepatitis B y C
C. Grite
D. VIH
E. Tuberculosis Todas
F. Ninguna

7.) Son agentes biológicos a los que esta expuesto:


A.) Virus y Bacterias.
B.) Protozoos y Levaduras
C.) Hongos y Parásitos
D.) Todas
E.) Ninguna

8.) Vía de entrada de los agentes biológicos a nuestro organismo:


A.)Sanguínea (Piel y Mucosas)
B.)Digestiva (Fecal – Oral)
28

C.)Respiratoria (Inhalación de Aerosoles)


D.) Todas
E.) Ninguna

9.) Actividad o procedimiento que realizas que conlleva un alto riesgo


de exposición a los agentes biológicos:
A.) Recogida de material utilizado
B.) objetos cortantes
C.) Manipulación de contaminantes
otros
D.)Todas
E.) Ninguna.

10.) Probabilidad de desarrollar infección en su trabajo


a) Ninguna
b) Poco
c) Algo
d) Mucha

Sección: Acceso a la Seguridad Social

Por cuales situaciones no esta en afiliado a la seguridad social como empleados de este
ayuntamiento.

a) Los ayuntamientos no tienen los Recursos Económico


b) No habido la Voluntad Política del síndico para hacerlo
c) Estamos ganando por debajo del mínimo
d) Las regulaciones Legal son débil
e) Los empleados no le han interesado
f) los empleados no quieren pagarlo
g) otro
h) No sabe

Que consecuencia ha sido la de mayor impacto para usted


a) Las enfermedades pueden costar mucho dinero.
b) En la vejes no tendré el fondo de pensión
c) En caso de accidente no tengo como generar recursos
d) Mi familia queda desamparada ante cualquier emergencia
e) otros
29

Sección: Nivel de aceptación

Que tanto esta usted interesado en tener Seguro de Salud: (a) nada (b) algo (c) mucho

Que tanto esta usted interesado en tener Pensiones: (a) nada (b) algo (c) mucho

Que tanto esta usted interesado en tener Riesgos Laborales: (a) nada (b) algo (c) mucho

Cobertura fúnebre en caso de muerte: (a) nada (b) algo (c) mucho

Sección: Riesgos Socio Laborales

Riesgos en Salud de los trabajadores

se ha enfermado usted en el periodo 2020 al 2021 (a) si (b) no , si resp. sí que costo tuvo
que asumir

se ha enfermado algún familiar dependiente de usted en el periodo 2020 al 2021 (a) si (b) no ,
si resp. sí que costo tuvo que asumir:______________________________

Cuanto ha tenido que gastar en promedio por gastos médicos por usted para un
año:___________________________________________________________

En el trabajo ha estado expuesto por Riesgo Integridad físico, como caída, resbalones, golpes
(a) si (b) no

En el trabajo ha estado expuesto a Riesgo Mental, cansancio mental, stress

(a) si (b) no

Como ha resultado ante eventualidades (enfermedades, accidente) provocadas por no estar


afiliado a la seguridad social como empleados de este ayuntamiento.

a) He buscado seguro médico privado


b) Voy al Hospital
c) Estoy ahorrando
d) Tomo prestado
e) La familia ayuda a resolverlo
f) otro
30

Seccion: Estrategia

Usted considera que el ayuntamiento está gestionado buscarle afiliarlo como empleados a la
seguridad social
a) Si
b) No

Cuales estrategias implementan el ayuntamiento para buscarle incluir en la seguridad social

a) Reuniones
b) Revisión de Presupuestos
c) Acuerdos
d) Asesoría técnica
31

Entrevista

¿Cuáles han sido la situación que ha limitado al ayuntamiento afiliar a sus empleados a la
seguridad social?

¿Cuáles actividades ha realizado con el fin de resolver la problemática?

¿Cuáles son las consecuencias de la no afiliación para los empleados y el ayuntamiento?

¿Cuáles son los recursos económico necesarios para hacerlo posible?

You might also like