You are on page 1of 6

APUNTE UNIDAD 5: “Trauma y Trastorno por Estrés

Postraumático”

Trastorno de estrés postraumático (TEPT)

Trastorno por Estrés Postraumático (TEPT) se define como “Una reacción emocional
intensa ante un suceso experimentado como traumático. Una experiencia traumática,
como un desastre natural, guerras, accidentes automovilísticos y actos de violencia,
puede ser entendida como una ruptura súbita y extrema en la vida de una persona”. (1)

Los acontecimientos traumáticos de este tipo alteran los procesos emocionales, cognitivos
y volitivos, incorporando un fundamental quiebre en la experiencia que es difícil de
integrar en la conciencia personal.

Para algunas personas las reacciones pueden ser transitorias; en cambio para otras, las
consecuencias son a largo plazo. La clasificación de estas consecuencias psicológicas
que siguen a un estrés traumático ha cambiado con el tiempo y reflejan la contribución de
los factores de vulnerabilidad que se han detectado en la etiología y evolución de la
reacción postraumática (2).

De este modo se plantea que la capacidad de un estresor para producir un TEPT está en
directa relación con la percepción de amenaza que se tenga de éste. Dicha percepción
dependerá del acontecimiento y/o de las características de la persona (3).

El hecho que más de la mitad de las personas expuestas a un trauma no desarrolle un


TEPT a pesar de la experiencia de extremo peligro, pérdida y amenaza, enfatiza que otras
variables son necesarias para explicar el inicio del TEPT.

Criterios para el diagnóstico:

¿Cuáles son los criterios que se utilizan para el diagnóstico del Trastorno por Estrés
Postraumático? (DSM IV)

A. LA PERSONA HA ESTADO EXPUESTA A UN ACONTECIMIENTO TRAUMÁTICO


EN EL QUE HAN EXISTIDO 1 Y 2:

1. La persona ha experimentado, acontecimientos caracterizados por muertes o


amenazas para su integridad física o la de los demás
2. La persona ha respondido con un temor, una desesperanza o un horror intensos.
Nota: En los niños estas respuestas pueden expresarse en comportamientos
desestructurados o agitados

B. El acontecimiento traumático es reexperimentado persistentemente a través de


una (o más) de las siguientes formas:

1. Recuerdos del acontecimiento recurrentes e intrusos que provocan malestar y en


los que se incluyen imágenes, pensamientos o percepciones. Nota: En los niños
pequeños esto puede expresarse en juegos repetitivos donde aparecen temas o
aspectos característicos del trauma

2. Sueños de carácter recurrente sobre el acontecimiento, que producen malestar.


Nota: En los niños puede haber sueños terroríficos de contenido irreconocible

3. El individuo actúa o tiene la sensación de que el acontecimiento traumático está


ocurriendo (se incluye la sensación de estar reviviendo la experiencia, ilusiones,
alucinaciones y episodios disociativos de flashback, incluso los que aparecen al
despertarse o al intoxicarse). Nota: Los niños pequeños pueden reescenificar el
acontecimiento traumático específico

4. Malestar psicológico intenso al exponerse a estímulos internos o externos que


simbolizan o recuerdan un aspecto del acontecimiento traumático

5. Respuestas fisiológicas al exponerse a estímulos internos o externos que


simbolizan o recuerdan un aspecto del acontecimiento traumático

C. Evitación persistente de estímulos asociados al trauma y embotamiento de la


reactividad general del individuo (ausente antes del trauma), tal y como indican tres
(o más) de los siguientes síntomas:

1. Esfuerzos para evitar pensamientos, sentimientos o conversaciones sobre el


suceso traumático

2. Esfuerzos para evitar actividades, lugares o personas que motivan recuerdos del
trauma

3. Incapacidad para recordar un aspecto importante del trauma

4. Reducción acusada del interés o la participación en actividades significativas

5. Sensación de desapego o enajenación frente a los demás

6. Restricción de la vida afectiva (p. ej., incapacidad para tener sentimientos de


amor)

7. Sensación de un futuro desolador (p. ej., no espera obtener un empleo, casarse,


formar una familia o, en definitiva, llevar una vida normal)
 

D. Síntomas persistentes de aumento de la activación (arousal) (ausente antes del


trauma), tal y como indican dos (o más) de los siguientes síntomas:

1. Dificultades para conciliar o mantener el sueño

2. Irritabilidad o ataques de ira

3. Dificultades para concentrarse

4. Hipervigilancia

5. Respuestas exageradas de sobresalto

E. Estas alteraciones (síntomas de los Criterios B, C y D) se prolongan más de 1


mes.

F. Estas alteraciones provocan malestar clínico significativo o deterioro social,


laboral o de otras áreas importantes de la actividad del individuo.

De modo general, los principales síntomas que expresa un sujeto que padece un
Trastorno por Estrés Postraumático son:

 Imágenes recurrentes del acontecimiento traumático y sensación de volver a vivir


el suceso traumático en el presente

 Estado de alerta constante con la aparición de dificultades para conciliar el sueño

 Hipervigilancia

 Irritabilidad

 Dificultades de concentración

 Evitación de estímulos que puedan asociarse con la experiencia traumática

 Estado de ánimo bajo, depresión y dificultades para expresar emociones positivas

Tipos de Estrés Postraumático

Podemos diferenciar tres tipos diferentes (DSM IV):

 Agudo: Cuando la duración es inferior a tres meses.

 Crónico: Cuya duración está por encima de los tres meses.


 De inicio demorado: Cuando entre la experiencia traumática y el inicio de los
síntomas han transcurrido más de seis meses.

Consecuencias Psicológicas del Estrés Postraumático

Todo lo que pueda ser relacionado con el suceso traumático (lugares, personas,
situaciones o actividades) tiende a evitarse de forma constante, con la intención de evitar
los pensamientos y conversaciones al respecto.

Las personas que sufren el trastorno habitualmente tienden a perder interés en las cosas
que le atraían anteriormente, sufren dificultades para expresar, e incluso sentir, sus
emociones y tienden a alejarse de los demás. Esta pérdida de interés por el mundo se
denomina embotamiento o frialdad emocional.

Trauma
El vocablo trauma proviene del griego y significa herida. En el TEPT lo central es el
trauma psíquico; es decir, el impacto emocional de un determinado suceso capaz de
provocar una serie de manifestaciones físicas y psicológicas.

El acontecimiento traumático ha sido definido por la Asociación Psiquiátrica Americana


como aquella situación psicológicamente estresante que sobrepasa el repertorio de las
experiencias habituales de la vida (como puede ser un duelo simple, una enfermedad
crónica, una pérdida económica o un conflicto sentimental), que afectará prácticamente a
todas las personas y que provocará un intenso miedo, terror y desesperanza, con una
seria amenaza para la vida o la integridad física personal o de un tercero (4).

En este sentido el trauma se vincula directamente con los desastres, los que pueden
clasificarse de acuerdo con su origen en naturales (terremotos, inundaciones, erupciones
volcánicas, tornados), accidentales (incendios forestales, accidentes de tránsito, choques
de aviones) o provocados deliberadamente por el hombre (violaciones, torturas,
cautiverios, ataques terroristas, asaltos, maltrato infantil).

El acontecimiento traumático provocará una demanda para el organismo y dependiendo


del contexto Sociopsicobiológico del sujeto, los mecanismos de adaptación serán
suficientes o insuficientes para poder conseguir una estabilización en un determinado
lapso de tiempo y a un determinado costo para esa persona.

El impacto de un trauma puede durar desde algunos segundos hasta horas, días o
meses; puede ocurrir en forma única (accidente de tránsito) o reiterada (combate, maltrato
infantil intrafamiliar), podrá tener consecuencias físicas, psicológicas y sociales tanto a
nivel individual como colectivo (las que pueden aparecer de inmediato o a largo plazo) y
pueden originar las más diversas manifestaciones clínicas que van desde síntomas
emocionales aislados hasta un cuadro psicótico. Las diferentes respuestas psicológicas
estarán en función del significado que adquiera el hecho traumático, lo que dependerá de
la interacción entre el tipo e intensidad del acontecimiento traumático, la biografía del
sujeto, los factores biológicos y el contexto social (5). El trauma también puede
manifestarse en alteraciones de la salud física. El antecedente de maltrato severo en la
infancia se asoció con un mayor riesgo de presentar tabaquismo, enfermedades de
transmisión sexual, isquemias cardíacas, cáncer, accidentes vasculares cerebrales y
diabetes, entre otras enfermedades, en un estudio que incluyó 10000 pacientes que
consultaron en medicina (6).

Desde la perspectiva psicoanalítica y siguiendo los estudios de S. Freud, en la primera


etapa del psicoanálisis atribuyó el origen de las neurosis a experiencias traumáticas del
pasado. El término trauma incluía tanto la noción de herida como la de sus efectos
provocados en el organismo en su totalidad. Además, el trauma se refería a una situación
específica en la biografía del paciente, quien no podía integrar este hecho en forma
consciente a la experiencia vivida. Es así como la memoria traumática se constituía en un
"cuerpo extraño" que se mantenía a lo largo del tiempo afectando al paciente.

De este modo, Freud concluyó que “el estado que sobreviene cuando uno entra en una
situación peligrosa sin estar preparado para ella (la sorpresa) es el factor determinante de
la “neurosis traumática”.

Citas:

1- Rev. Chilena de Neuro-psiquiatría. Volumen


40- supl.2. Santiago Noviembre de 2002. En
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-
92272002000600006

2- Blank A. Clinical detection, diagnosis and differential diagnosis of post-


traumatic stress disorder. Psychiatr Clin North Am 1994; 17:351-84  

3- Wolf M, Mosnain A. Posttraumatic Stress Disorder: etiology,


phenomenology and treatment. American Psychiatric Press, Inc.
Washington DC. 1990 

4- American Psychiatric Association: Diagnostic and Statistical Manual of


Mental Disorders. 3rd.ed. Revised. Washington,DC. American Psychiatric
Press. 1987    

5- Ursano RJ, Kao T, Fullerton CS. PTSD and meaning: structuring human
chaos. J Nerv Mental Dis 1992;180:756-9

6- Felitti VJ, Anda RF, Nordenberg D, Williamson DF, Spitz AM, Edwards V et
al. Relationship of childhood abuse and household dysfunction to many of
the leading causes of death in adults: the adverse childhood experiences
(ACE) study. Am J Prev Med 1998;14:245-58

Guía de preguntas:
1- ¿Qué es el Trastorno por Estrés Postraumático (TEPT)?
2- ¿Qué se debe tener en cuenta para diagnosticar el Trastorno por Estrés
Postraumático (TEPT)?
3- ¿Qué es el trauma?

You might also like