You are on page 1of 4

APUNTE UNIDAD 1: “Introducción a la Psicología”

¿Qué es la Psicología?

“La Psicología es la ciencia que estudia la conducta y los procesos mentales y trata de
describir y explicar todos los aspectos del pensamiento, de los sentimientos, de las
percepciones y de las acciones humanas. Por ser una ciencia, la Psicología se basa
en el método científico para encontrar respuestas”

La palabra Psicología proviene de dos palabras griegas psique (alma o espíritu) y


logos (estudio o tratado), significando así “estudio del alma”.

Durante muchos siglos esa etimología pudo servir, al propio tiempo de definición. Sin
embargo, hoy en día desde el punto de vista científico no se puede aceptar que el
objeto de estudio sea el alma.

Historia de la Psicología

En cuanto a la historia y el surgimiento de la Psicología podemos decir que puede


distinguirse dos etapas:

1- La primera época se dice que es Pre-científica en tanto la Psicología era una


parte de la Filosofía. Este primer momento abarca desde la Antigüedad hasta
las últimas décadas del siglo XIX

2- Y un segundo momento denominado Científico, con poco más de un siglo de


vida, a lo largo del cual se estructura como disciplina autónoma e intenta
conseguir el estatuto de ciencia.

1- Etapa Pre-científica o filosófica:  

            Platón y Aristóteles, como otros filósofos griegos, afrontaron algunas de las
cuestiones básicas de la psicología que aún hoy son objeto de estudio: ¿Nacen las
personas con ciertas aptitudes y habilidades, y con una determinada personalidad, o
se forman como consecuencia de la experiencia? ¿Cómo llega el individuo a conocer
el mundo que le rodea? ¿Ciertos pensamientos son innatos o son todos adquiridos?

            Tales cuestiones fueron debatidas durante siglos, pero la psicología científica
como tal no se inicia hasta el siglo XVII con los trabajos del filósofo racionalista francés
René Descartes y de los empiristas británicos Thomas Hobbes y John Locke.
Descartes afirmaba que el cuerpo humano era como una maquinaria de relojería, pero
que cada mente (o alma) era independiente y única. Mantenía que la mente tiene
ciertas ideas innatas, cruciales para organizar la experiencia que los individuos tienen
del mundo.

Hobbes y Locke, por su parte, resaltaron el papel de la experiencia en el conocimiento


humano. Locke creía que toda la información sobre el mundo físico pasa a través de
los sentidos, y que las ideas correctas pueden y deben ser verificadas con la
información sensorial de la que proceden (véase Empirismo).

            La corriente más influyente se desarrolló siguiendo el punto de vista de Locke.


Sin embargo, ciertos psicólogos europeos que han estudiado la percepción
sostendrían varios siglos después la idea cartesiana de que parte de la organización
mental es innata. Esta concepción aún juega un papel importante en las recientes
teorías de la percepción y la cognición (pensamiento y razonamiento). 

2- Etapa científica: 

            Aparte de esta herencia filosófica, el campo que más ha contribuido al


desarrollo de la psicología científica ha sido la fisiología, es decir, el estudio de las
funciones de los diversos órganos y sistemas del cuerpo humano. El fisiólogo alemán
Johannes Müller intentó relacionar la experiencia sensorial con las actividades del
sistema nervioso y del entorno físico de los organismos, pero los primeros
representantes auténticos de la psicología experimental fueron el físico alemán Gustav
Theodor Fechner y el fisiólogo, también alemán, Wilhelm Wundt. Ambos son
considerados los padres de la actual psicología científica. Fechner desarrolló métodos
experimentales para medir la intensidad de las sensaciones y relacionarla con la de los
estímulos físicos que las provocaban, estableciendo la ley que lleva su nombre y que
es, aún hoy, uno de los principios básicos de la percepción. Wundt, que en 1879 fundó
el primer laboratorio de psicología experimental en la ciudad alemana de Leipzig,
formó a estudiantes del mundo entero en la nueva ciencia.

            Los médicos, preocupados por las enfermedades mentales, también


contribuyeron al desarrollo de las modernas teorías psicológicas. Así, la clasificación
sistemática de estas enfermedades, desarrollada por el pionero de la psiquiatría Emil
Kraepelin, estableció las bases de los métodos de clasificación aún en uso. Más
conocido, sin embargo, es el trabajo de Sigmund Freud, quien elaboró el método de
investigación y tratamiento conocido como psicoanálisis. En sus trabajos, Freud llamó
la atención sobre las pulsiones (instintos) y los procesos inconscientes que determinan
el comportamiento humano. Este énfasis en los contenidos del pensamiento y en la
dinámica de la motivación, más que en la naturaleza de la cognición por sí misma,
ejerció una influencia decisiva en el desarrollo de la psicología contemporánea. 

Escuelas teóricas de la psicología


✔ Enfoque conductista: Watson.

Se centra en la conducta observable. En sus experimentos, afirmaba que la conducta


podría reducirse a cadenas de asociaciones de E-R, adquiridas a través del
condicionamiento.
Postulados:
 Los psicólogos estudian los sucesos ambientales/estímulos (EE) y la conducta
observable/respuestas (RR).
 El tema central de la investigación es el aprendizaje, a partir de la experiencia.
 El ambiente es primordial en el aprendizaje.
 La introspección debe ser sustituirse por métodos objetivos (observación y
experimentación).
 A partir de experimentos con animales se infiere a comportamientos humanos.

✔ Enfoque cognitivo. Millar, Priban, Fodor...


Surge como reacción al conductismo, porque tratan a las personas como "cajas
negra", donde lo que interesa es el antes y el después, pero no lo que ocurre dentro.
Los cognitivistas creen que entre EE y RR intervienen procesos mentales capaces de
transforma la información proporcionada por ellos. Se basan en la analogía mente-
ordenador.
Postulados:
 Metáfora del ordenador: la mente es como un ordenador donde llegan un
sinfín de informaciones (inputs), donde son seleccionadas, procesadas y
almacenadas, y de la que salen mensajes vía neurológica que se convierten
en respuestas motóricas, viscerales (outputs).
 La Psicología debe estudiar los procesos, estructuras y funciones mentales
que dan sentido a la conducta humana. Estas estructuras cognitivas son
dinámicas y adaptativas. Su función consiste en percibir las sensaciones,
interpretarlas y adaptarlas a los conocimientos previos.

✔ Enfoque psicoanalítico. Sigmund Freud (1856-1939) fue el fundador del


Psicoanálisis.
Postulados:
 El objeto de estudio son los procesos mentales inconscientes que
determinan la conducta.
 Los problemas psicológicos estaban basados en experiencias traumáticas en
la infancia de origen sexual, y en deseos insatisfechos.
 El ser humano está dirigido por
impulsos: vida (eros) y muerte (tánatos).
 La energía psíquica o libido tiende a satisfacer los impulsos ya sea de forma
real o imaginaria.
 Estas tendencias chocan con las normas morales y sociales.
 El individuo tiende a reprimirlas, expulsándolas de la conciencia al
inconsciente.
 Método: análisis e interpretación de lapsus, actos fallidos, contenidos de los
sueños, asociación libre de ideas.

✔ Enfoque humanista: Abrahan Maslow y Carl Rogers.

Es una corriente dentro de la psicología que nace como parte de un movimiento


cultural más general surgido en USA en la década de los 60 involucra planteamientos
como la política, las artes y el movimiento social llamado contracultura. Postulados:
 Su objetivo es favorecer la autorrealización, buscando el equilibrio entre la
propia vocación y las demandas de las instancias sociales (familia, amigos,
profesores,...).
 Al Psicólogo le interesa el individuo como ser excepcional e irrepetible, para
que se acepte tal y como es.
 Métodos: científicos, introspección, análisis producción literaria, intuición.

✔ La Gestalt: Wertheimer, Köhler y Kofka.

Es una escuela de psicología que se dedicó principalmente al estudio de la


percepción.
✔ Frente al asociacionismo imperante, la escuela de la Gestalt postulaba que las
imágenes son percibidas en su totalidad, como forma o configuración, y
no como mera suma de sus partes constitutivas: "El todo no es igual a la suma de las
partes

Guía de preguntas:

1) ¿Qué es la Psicología y qué significa dicha palabra?


2) ¿Cuáles son los dos momentos o etapas en la historia de la Psicología?
¿Qué caracteriza a cada una?
3) ¿En qué se basa el enfoque conductista de la psicología y quien es su
máximo referente?
4) ¿Cuál es la diferencia entre el Conductismo y el Cognitivismo? ¿Cuáles son
los dos postulados principales del Cognitivismo?
5) ¿Quién fue el fundador del Psicoanálisis y qué teoría o enfoque desarrolló?
6) ¿Dónde se desarrolló el enfoque humanista y qué postula esta corriente?
7) ¿Qué postula la Gestalt y quiénes son sus referentes?

You might also like