You are on page 1of 3
i . Gidiae sucenienanio PROVINGIA.DE BUENOS AIR i 3: 2022 ANIO DEL BICENTENARIO DEL 6))NCO.DE LA PROVINCIA DE! abenos anes 3, a : ‘ oa i | ! | | elintelo de una nueva ptapa ina nueva etapa es slempre una oportunidad para Ef Iniclo det fueyo aio escolar 7 de wi ‘5 y mojoros experie cias educativas. ue la ensefianza tenga [ugar atin en las condiciones mas dificles es el desafio histérico que han asumido Ins tradiciones oedagégicas que nos precedieron y a partir de las cuales cuhstrinmios nuevos sabores. Sosiener los vinculos educativos con proximidad y cuidado es Una marca dd quienes integramos el sistema educative bonabrense y que se hace més Visible ante situaciones de contincencia o exespcionalidad. Quoremos que las marcas Idenijtarias de cercania y temitonialidad, adquieran aun mas valor para desplegar la escolaridad en wl perlodo 2022-2023. dosplegar nn’ Diez principios de nuestro plan Je trabajo . Los siguientes principios sintetizch los fundameritos pedagégicos de los objetives y lineas de accién de este plan de trabajor, . 4. La centralidad de la ens¢.tanza : Que la ensefianza ocupe el cent o de la tarea educativa significa garantizar el aprendizaje todos los niveles y modalidadcs, avanzar en la incorporacién de soportes y modalidades virtuales/bimodales, organizar la ensefanza por problemas, promover el trabajo por éreas, entre otras estrategias. Tambié1 implica definir la formacién permanente de las y los docentes a partir de la agend: actual y aquellos temas que se considera necesario repensar, analizar, debatir para produsir'nuevas saberes pedagégicos. La docencia bonaerense ha elabc'ado y construido en este tiempo mucho saber pedagégico que es importante seguir trabajardo y poniendo a disposicidn del conjuntd de la comunidad educativa. \ 2. Enfogite de derechos y ppliticas de cuidado i La politica educativa debe prioriz ir las garantlas para el conjunto de derechos que se han recuperado y universalizado, cc: particular referencia al derecho a la educacion. Esto significa remover los obstaculos para su pleno ejercicio: procedimientos, normativas, condiciones, requisitos que pued:n limitar la ampliacién concreta, asi como subordinar las limitaciones practicas que pueda surgir. Una politica de cuidado implica prestar atencién prioritaria a la dimensién practica de los derechos sociales: hay necesidades que no pueden esperar. 3. Inclusion en clave de igualdad : El principio de la inalusién parte ‘fe reconocer que en una Sociedad compleja en la que se‘ intersectan distintas formas de cesigualdad, los objetivos de la politica publica educativa . deben estar dirigidos a garanlizar el acceso, la permanencia y el egreso con aprendizaje de todas y todos las y los estudiantes, pero también que en el trénsito de los nifios, las nifias, ¢ las y los adolescentes (N,N y A),,‘as y los jvenes y los/as:adultos/as y adultos/as mayores por el sistema educalivo y sus instiluciones se produzcan lazos sociales significativos, de reconocimiento, valoracién y cuid2do de los sujetos. Las polllicas ptiblicas deben garantizar condiciones para seguir universalizarido derechos para asegurar una justicia social educativa i GOBIERNO DELA PROVINCIA DE ye BUENOS AIRES 41” prmeccibn generat or *cutruravdoueacion Escaneado con CamsScanner CENVTENARIO ie VINCIA DE . . Ses C8 s 2 Pr 20? aio nck ercewTeNAtlo Det anNco BELA PROVINIA DEBUENOS AIRES SH dE SENOS Acs egral |. Fortalocimlosite dol derecho a {a Educacién Sexual {ntegral : brindor Esuencién Sexeal Infogral (ESI) on todas las ascuelas do la Provincia es uo mandate do la Ley Nactonal 26160 y de ia Ley Provincial 14744 y una accién poltico-pedagégien de raconoecimionta dot dorocho de las y los estudiantes a fecibia, siendo las escuclas junto 2 Ins familas, forinecidas con las consiruccionesy los aportes de olftos aclores gubernameniales, organizeclones sociales, gremios decentes y feminismos que trabajar sobre Ia fomalica, Se espera quo esto Irabaja conjunto aporta informacién validada clontiieamonte, gazartice el cumplimionto do Ins feyes que amplfen derechos en rolacion.a In soxualidad y acomparie el proceso de construccién de lis milliples dimensiones que la + confornyan, La escuela tiene que aporlar a la renoyacién de.las concepclones acerca de la sexualidad, fortaleciendo la perspectiva integral dé fos cinco ejes de la ESI; culcado dal cuerpo y la salud, reconocimiento de la perspectiva de género, ejercicio de los derechos, respeto por la diversidad y valoracién de la afectividad.. En este marco, debe sostener acciones y propuestas sisleméticas para asegurar el derecho a la ESI con enfoque de _ génoro, de diversidad funcional y de derecho. 5. Continuidad pedagégica - En el Decreto N* 2299/11 Raglamento General de Instilucienes Educativas de la Provincia de Buenos Aires, art, 103 y 104, se establece Ia nécesidad de contar con un Plan de Continuidad Pedagégica que cada instilucién debe claborar atendiando las particularidades de su comunidad. La siluacién sanilaria que lrajo la pandemia y,cl virus COVID 19 fue de tal naturaleza que la categoria de continuidad pedagdgica alraves6 al sistema educative en su conjunto y se conslituyé en el principal objetivo. : 6, La corresponsabilidad 6 responsabilidad compartida El Sistema de Promocién y Proteccién de los Derechos de N,NYA instala el principio de responsabilidad compartida. Esta alude a que cada sector, conforme a su compelencia, sera responsable do la promocién y proteceién del derecho que debe promover o proleger, al mismo tiempo que para su restitucién debe estar en relacién con las y los demas efectores del Estado. Este principio pretende sustiluir la préctica de la “derivacién de casos" enlre instituciones para propender a la interdependencia entreklas mismas con el objeto de , Promover, proteger y restituir derechos en forma integral. 7 La cotidianeidad del encuentro con cada esludiarite le olciga un lugar privilegiado a las escuelas en la promocién de los derechos de N,NyA, jévenes y adultas y adultos, 7. Demoeratizacién y Convivencia A EI sistema educative en toda su complejidad y heterogeneidad, esté conformado por una multiplicidad de acteres con necesidades, intereses, identidades y pertenencias, Esos actores parten de condiciones diferentes y cuentan con diversos recursos para hacer olt su voz en las decisiones que los afectan. La convivencia y su .contracara, las manifestaciones del conflicto social en la escuela y las expresiones de la vuineracion de derechos en N,NyA requiere del reconocimiento e intervencién sociveducativa sobre estos temas. Esto implica generar condiciones para la participacion, no por o| sisciplinariento sino por el debate, el disenso, el acuerdo @ incluso la confroniacién qué reconozca en los olros a alguien digno de ser escuchado. Estas polticas configuran précticas democraticas y parlicipativas orientadas tanto al abordaje de la conflictividad e’n él escenario escolar como a la consolidacién de escenarios ¢scolares que anticipen situaciones de conflicto. * gifts, . 7 . CULTURA YeDHIeACioN eke BUENOS AIRES - pe ‘ ‘ Escaneado con CamScanner s Se 2022 ANDO DELLICENTENARIO DEL BANCO.DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES aR allo. con Igualdad do en el territorio, por lo 8. Inscripcién en un proyecto bonaerensp de desar iblicas que garanticen ol El sistema educativo es una de las principales presencias det Esta que eonstituye el escenario clave para ol desarrollo de politicas pul derecho a la salud, al trabajo, a Iz identidad, al cuidado, entre otros. oe En el actual contexto regional, la. politicas que ponen fa ceplralidad en la articulacién entre struir un modelo de Ja educacian, BI trabajo y la produccién configuran la aspiracién a con desarrallo en donde las mayorias populares sean sujelo de las estrategias que sc definen. Para su conslilugién democralizar los saberes del trabajo y del conacimiento procluctivo y Dr ja tiene una tarea imprescindible tecnolégico se constiluye en una necesidad y aquf la escuel a desplegar. . : 1 9. Memoria e identidad. Identidad bonaerense' « Este principio alude a la concepcién de [a identidad como una cgnstruccién histérica y social. Ello trae como consecuencia la necesidad de reconocer que, los objetivos y las acciones de la politica publica dialogan con identidades preexistentes, dindmicas en disputa desde la cuales los dislintos actores resig:ificun lo que les proponen las instituciones. En particular, la identidad bonaerense es territcvio de construcciones simbdlicas multiples que deben ser valoradas. Esta concepcién, este reconocimiento y esta identidad se sosticnen en la defensa irrestricta de los derechos humanos como polilica de Estado. La DGCyE sostiene y profundiza la biisqueda de Memoria, Verdad *, Justicia como garantia,del derecho a la identidad de todas y todos, y como esencia delj'proceso educative, En este sentido, es fundamental Ja ensefianza del pasado recienti.. la transmisiéy de la meiporia acerca del torrorismo de Estado durante la ultima dictadu'a militar en nuestro pals y en nuestra provincia. El abordaje pedagégico de este tema comp jo y doloroso contribuye a'fertalecer estos valores y es la base para imaginar futuros mas justos. Asimismo, es pridridad fortalecer la ensefianza sobre las Islas Malvinas en las escuelas de todos los nivetes y modalidades: como ejercicio de la memoria colectiva y para reafirmar el cardcler permanente e irrenunciable de recuperar, por medios pacificos - en consonancia con la Resolucién 2065 de Naciones Unidas- la soberania sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur'y Sandwich del Sur y los espacios maritimos circundantes. 40, Tecnologia y conectividad para el sistema educativo La provincia de Buenos Aires se encuentra realizandg la adquisicién de netbooks y equipamiento informatica que'se arficula con la instalacién orogresiva y sostenida de conexién a interriet en todas las instituciones, educativas, estableciendo un primer avance para establecer un piso de cohectividad en todas las escuela de gestidn estatal. La tecnologia educativa se concibe en este proyecto como'la'dotacién de equipamiento (netbooks) e infraestructura (in ret, pisos tecnolégicos y sitios educativos} para lograr la mejora de las’condiciones par? la enserianza. Para ellb se desarrollé el sitio Continuemos Estudiando y sistematicamente se sigue ampliando la disponibilldad de contenidos digitales que alli se encuentran y son acordes con los enfoques disciplinares y didacticos de los disefos curriculares vigentes. Por otra parte, su combinacién con las Aulas de! Bjcentenario permiliraé ampliar e incorpora’ entornos virtuales para mejorar las condiciones de |a continuidad pedagégica. t 1 ‘ TuUTUnAYEOUCACION Se . t ‘ ‘a . pices cenceator FSRLERG comeeia ve LA pRovINciA De : " ae BUENOS AIRES the Escaneado con CamScanner

You might also like