7-Cncaf, American Airlines C. Sec. Com e Inv-Principio de Legalidad-Dictamen Juridico Previo

You might also like

You are on page 1of 2

CNCAF, "American Airlines c. Secretaría de Comercio e Inversiones - DISP.

DNCI N° 1085/99 ”-2000 CNCont.-adm. Fed., Sala II


PRINCIPIO DE LEGALIDAD- DICTAMEN JURIDICO-ART 7-19.549
HECHOS
1) La Secretaría de Comercio Interior por resolución 1085/99 sancionó a la empresa
American Airlines Inc., en los términos del art. 47, inc. b) de la ley 24.240, con una multa
de veinte mil pesos por infracción al art. 7 del decreto 1798/94
2) La sancionada dedujo recurso de apelación en los términos del art. 45 de la ley 24.240,
planteando la nulidad de la resolución sancionatoria y la inconstitucionalidad del art. 7 del
decreto 1798/94 por entender que es irrazonable la obligación allí establecida.
3) En cuanto a la procedencia sustancial del ilícito sostuvo que la omisión de informar la
cantidad de asientos disponibles en un aviso publicitario obedece a las características
especiales en las que se desenvuelve normalmente la venta de pasajes aéreo.
Afirmó que para la Compañía es una tarea imposible fijar con tanta anticipación (en el
caso, según sostiene, hubiera sido mayor a dos meses) la cantidad de asientos disponibles
con tarifa especial.
Agregó que la reglamentación de la ley 24.240, no estaría fundada en la voluntad del
legislador sino en la irrazonable reglamentación del Poder Ejecutivo; que las exigencias
del decreto resultaban desproporcionadas con la finalidad de la Ley de Defensa al
Consumidor, puesto que debería existir un adecuado equilibrio entre la obligación
apuntada y el presunto perjuicio que podría haber provocado a los consumidores su
omisión; que no ha existido ningún consumidor perjudicado; y que, eventualmente, el art.
7° del decreto cuestionado prevé el supuesto en su inc. b).

CNCAF
4) la ley 24.240 prevé un procedimiento específico para la aplicación de sanciones por
infracción a sus normas que no exige como requisito de validez del acto administrativo
sancionatorio la producción del dictamen previo, no puede pasar inadvertido al juzgador
que el inc. d) del art. 7° de la ley 19.549 establece que son "requisitos esenciales del acto
administrativo" el cumplimiento, antes de su emisión de los procedimientos esenciales y
sustanciales previstos y los que "resulten implícitos del ordenamiento jurídico".
De modo expreso, la norma del art. 7°, inc. d) de la ley 19.549, dispone que "Sin perjuicio
de lo que establezcan otras normas especiales, considérase también esencial el dictamen
proveniente de los servicios permanentes de asesoramiento jurídico cuando el acto
pudiere afectar derechos subjetivos e intereses legítimos".
5) El fin perseguido por el mencionado precepto (art. 7°, inc. d, ley 19.549) no es otro
que el de juridizar la actividad de la Administración Pública y debe admitirse que concurre
a ese fin la exigencia legal de exigir que antes de la emisión del acto se solicite la emisión
de un dictamen jurídico. Es uno de los tantos supuestos en que el principio de legalidad
contribuye a la juridización de la Administración Pública. Desde este punto de vista no
resulta dudoso que el parecer previo de órganos técnicos de asesoramiento jurídico
tiende a brindar protección a los derechos de los administrados en tanto se pretende dar
una garantía del acierto y legitimidad de la decisión que posteriormente adopten las
autoridades administrativas competentes.
6) Es por ese loable propósito que la ley 19.549 elevó al rango de requisito esencial la
existencia de un dictamen jurídico obligatorio cuando "el acto pudiere afectar derechos
subjetivos o intereses legítimos". Este, precisamente, es el supuesto de autos, en el que
se aplicó a la recurrente una sanción de 20.000 pesos por infracción a las normas de la ley
24.240.
7)Constituyendo la omisión del dictamen jurídico, la ausencia de un requisito esencial
obligatorio para la validez del acto administrativo y no concurriendo en la especie ninguna
circunstancia que permita excluir la exigencia de aquel requisito o tenerlo por cumplido,
no cabe sino concluir que debe declararse la nulidad del acto recurrido en los términos de
los arts. 7°, inc. d) y 14 de la ley 19.549, sin perjuicio del derecho que asista a la Secretaría
de 2 Comercio Interior para realizar el procedimiento administrativo necesario para
ejercer la potestad sancionatoria que pretende.
Por ello, se resuelve: 1° Declarar la nulidad de la resolución de la Secretaría de Comercio
Interior 1085/99, d

You might also like