You are on page 1of 9
Capftulo 5 DESCRIPCION DEL PARADIGM. A HUMANIS yy SUS APLICACIONES E IMPLICACIONES EDUCATIVAS INTRODUCCION gn Ja literatura psicoldgica se reconoce que el paradigma humanista es un com- Ja Ttersimterado de facciones y tendencias, pues entre sus diversos se ‘do Pos se pueden encontrar diferencias (algunas mds marcadas que otras) de tipo febrico-conceptual Y metodologicas. _ ipo No obstante, también se acepta que las proyecciones del paradigma huma- nista al campo ‘de la educacién han venido a Ilenar un vacfo que otros (p. ej. el conductista ¥ el cognitivo) no han atendido con el debido rigor, a saber: el estu- dio de! dominio Socio-afectivo y de las relaciones interpersonales, y el de los va- Jores en los escenarios educativos. Cabe sefialar que las aplicaciones del paradigma humanista se encuentran en gran parte sustentadas por el planteamiento o interpretacion de «extrapola- cién-traduccion”, puesto que los constructos, ‘esquemas tedricos y planteamien- tos educativos han sido elaborados por los adeptos del paradigma a partir tanto de la experiencia Y el trabajo clinico, como de la reflexion critica. Los humanistas consideran que la prdctica terapéutica clinica y Ia actividad educativa forman un continuum. En ese sentido, se acepta que e! proceso tera- péutico es en esencia un trabaj wn, reconstructivo y de «reaprendi- jo de formaci6 Pajen. ¥ que, por consiguiente, tiene mucho los actos educativos en comtin con que ocurren en las instituciones escolares. Este argumento es de importancia sustancial para explical Tos partidarios de este paradigma defienden la aplicacion de los princi ir c6mo ipios y marcos de referencia interpretativos (los cuales. en ocasiones, son objeto de algunos ajustes inmediatos segtin las caracteristicas pcp ETOP enema practicas educativas que han decidido abordar. ‘En general, la escasa investigacion psicoeducativa realizada desde este enfo- que se orienta a la refinacién y [a validacién de las pricticas derivadas del para- digma, pero no a la generacién de conocimiento innovador en los es enarios Educativos (véase el caso del paradigma cognitivo). Na cbatante, debe reconocerse que el paradigma humanista tiene mh im- portancia histérica enorme, pues ha ‘desempefiado un papel catalizador y critico en el mbito de la psicologta, en general, y de la psicologia de la educacién, en particular. Usando el paradigma hhumanista se han esbozado importantes sefia- sricntos subae'Ioe cavenciag en las prdcticas educativas escolares, y se han he- os PNRADIGMAS CON IMPLICACIONES EDUCATIVAS 100 «creo comentarios que pga Is CONEEPEINES © Inacio ho sever ge paaigas axa rate de dichas critica, yoy cats deo esd de reconsider algunas de is yn siamese ont tocol ¥ de oplieseion, Cabe sna ae amg peur humans en edueion se contin en ls dee Se ren asta y alterativa (en particular, en relacién dies {let ain (1978) ha denominado tradicin aniauortaria), om avreceneNtes ungue se dice que el humanism tiene antecedentes remotos en los esertosde amas gout griegos como Arseles,ydeolos grandes Flsolse cet res como Santo Toms de Aquino, Leibni, Rousseau, Kierkegzard, Hussey TS oe agumenarse que, como paradigma dea dicilina pacar? Save Eades Unidos poco desputs de a milad del presente siglo (eee, Hamachek 1987 y Villegas 1986)" ‘Durante la década de 1950, en Estados Unidos predominaban dos pari. mat onetacones en psicoogia el conduetsmo ¥ el prcoandii: Coma texpusimos en el capitulo anterior, el conductismo estaba profundamente interes. then cele de los determinants amblenaes de la conduct y el sea Sustentaba una proputsta elisa y pesimista(eguin Mason, el pocetiat f5"Studadoecnclment lo arte egaiva dl Hombre y se a cemtada end ‘sri de us perurbciones mentales neurosis, alostr— de dvs) busada cnc ands ela problematical Inconscient y de moos insta Slog infgen en esarolo del pigusme En ete conte la plesoga humanist se erie y se constiuye ono lama stra furae; es dec, como una alternatiaa ets spor psicolégicas (Maslow 1978). Sein unos de ln pecusores de este movimiento cone humanism pevenladesuolar na nea orentacion en la diplina que fect Prisco un planteamentoantireduccionistaen ls explieacones db or £8 polio aubuldos a Tatores exernos (como lo soni lon tismo) o a concepciones biologicistas de cardcter innato (como en el caso del freudismo) y que, al mismo tiempo, se postulara el estudio de los seres humanes como totais dnc yautoacunizantesenrlacion con un cones" remeron Cars y Moa (1993) han sealado qu si bien en pscologiay en otras dips 0 eee eh aay eo pb A psa ae tao ards plies seman rnc scat fr an Poe SLARADICNA HUManasy Otr0s fatores contentustes ue simon de ste pragma arn regian en e508 aflos en Estados Unis of OD hist stmosfera cultural dels oc gr £8 parti teas gras, era de pra ea eae imientos que rompieran con la repreigg as alrat fasta entoncesvigente y queasunie eH sel oo tsi oda as canna er presentaba como una postura alternate estudio psicolégico del hombre y ef os," Pog, setups Yelofecimienodre El movimiento humanist crecs sclera cineuentay durante toda la década doy sea eR do ‘iminto del pote Bumanos elgg” OES cs n exos afos, algunos de los prncga oa trent fueron Maslow (a quien conics dg Sb Moustakas, Murphy, Bugental, May y Rogers. Se ice ges egret) Alpen, sgadores dela corriente humanista se vieron enamel fristencialisay Ia coriente dela fenomendoge tae otras gunes autores (Villegas 1986) sefialan quaint ne Ns tga licas debe reconocerse s6lo en algunos representannes gore Hs Como ya hemos adelanado ls pcogs hares eee disciplinar no monelites, con diferentes endentin cee eae conser que ene una identdad propia debs err ance Y6rco8comunes entre os promatores de moines Seen et estudio principal de la prcoogia humanism sestisend okie eee Bia linia (en el estudio de los problemas ys pepe nee ularmente, en la propuesta de modelos teoncorenpeeeen eee ban desarolado aplicaciones en otras reas como ls pacsogs al taba A continuacion presentamos una descripcién del prsdigma: ares una bree presentacion de sus caractersasepntemolgas eras ets cas, y luego nos concentraremos en la expsicion Ges inp oe yecciones para el campo educativo. a * a Jha do gu pla ideas cc dean Rosi (Cn Sn Sg eel ei et il pti soe mcs Seng gop cheno edo Zargas Ges sgn gece ep Sa ae ‘2450, Beddoes en nteasnose urd gu el renee olagcy eet ‘Seta roveiny Europa reprutron ents omy hom jie ar sah, Sad en Grey Woy 99) dieser eae ans ierntees svn nomen escapes Gre yo mh es SiSietifancks sas el puri ond pesmi Rowse cence maiean ine tims, ene hs nen pepe deen omer oe dae ny Prim aginos del Cera po mpi neyo com Be Ener en ation Mow fx ag ie hee peda pani Pom eo seer ang tiie Geen Neheme yet plan es ep PUCATIVAS S.1 PROBLEMATICA: BL ESTUDIO INTEGRAL DB LA PERSONA EL expavio isco de problemas en torno al cua gir trabajos y la teorieacion dee Psicdlogos humanisinc 8 tay Ta pmo de os poses ieee Persona séders que Io ostura utanisa es una reacion «fo De i mito del presente siglo, a Ia cual se ha calificado'y aon des mecanicista (Maitinez 1981). $8 relucat oss el parigma humanista hay que parte de ade , St humana es una organzacionototalidad au ced Sesarvllo En este sentido, como hemos dicho cage 3 Me (P 6 reductionist) de inmedlato es nega ts corriente porque se la considera un planteamient. equivocada’9 ptt en el mejor de los casos.” i {Conforme alo anterior es necesario tener en cuenta que, en sea por sentado que para explicar y comprencier apropiadamentes's Ga debe ser estudiad en su context interpersonalyoenee “are xplicaciones se hace hincapié en el sueto'o pomorsegee Princip del desarrollo integral. : es gue ay Dotty a leque continue 5.2 FUNDAMENTOS EPISTEMOLOGICOS: ABREVANDO DE LA FENOMENOLOGtA Y EL EXISTENCIALISMO OS Facil hacer una caracterizacién epistemoldgica de una corene anda sor ia Sa estamos tratando; empéro, intentaremos exponerslpass open se abitemoliaicos del enfoque que nos parecen sustanciales ausque rock zo serdén compartidos por otros autores, fan Primer lugar debemos sefialar que el humanismo se insertaenlascori esilossficas, que se han preocupado por entender Ia naturales ya eset hamanas, como el eistencalismo y la fenomenologia,Aleunos represen ssinnantlgm han retomado algunas concepeiones de esas fosofa ys asimilado al movimiento, h ss a gxistencialismo se ha incorporado la idea de que el ser humano\8 a de personalidad através de ay eleccones‘o dechtones qe conn rafrasant las distintas situaciones y dilemas que se le presentan €2 eae Peksscando al fildsofo existencialista Jean Pal Sartre, cada wn de 9 Producto de sus «propias eleecionese wae Elhombre es, segin el existencialismo, un ser en libertad eit ‘riste), Independientemente de las condiciones en las que wv2. Se tony ae te sein, Mri ik ol ee ee or alton 1045 nesgacionrs cenfiss sores conti a3 an tes ees bois ete smi meme reel pone sea berdandreciamentecontions center aes cnn genus muse seat a noblers ls rlsciones marie al sonar os sues "vere la setualdad), PLPARADICNA Huang, (1966), para decirlobrevemens ope dey resumirse en los res puntos signa 4 Pr eect Preden g) Elser humano can en c,d 2) Elser human sun get ie ae ri a propios metas de vida Pin C) Eerste onsen mn desapuper her ero olenomerod hs ttn eo axial convient ca oir rn ae ida un acorns satin dang ra fini aan i er sl respecto, Martine (981) desens sceriadamene lo sgvente loecenon eg Eon eleeto el dubio on ama headliner cy poder aleanzar cualquier coocinient sega lnemss oe ete Fenia de conocer yQueel mundo eurofomns anc so Para Ia fenomenologia, los sees humanos se conduc sas eo is peeepcionessubjevas yen enta yne aea T90i) Be este modo, prs estudaralousere oe si commanders polenta dca upneles een ne fib) no desde un punto de via ters pan oe aemesteae schjedvamenten srt de las concepionsfosstas de ese os nds ens yu ta prop ioisconery andi Sees psc Ses ea han desarvllad un marc coro o tego Sarees 2 ontnuncion 5.3 SUPUESTOS TEORICOS: SIETE MINIMAS SOBRE EL HLAUNISWO De acuerdo con Bugental (1965), Martinez (1981) y Villegas (1985), podemos flistinguir algunos postulados fundamentales y comunes als gren mayer de los psicologos humanistas: 22] ser Romano es una taliad que exede aa ua de uae fs holt dn polo humans > dni arene er '3s atomistas o reduccionistas. Para explicar y comprender al ser ao crete ll ns dad yo aca opens ‘un sre de provsros piclesces neler iss ae ©) BI hombre poses un nicleo cena esracturado, Bae nin co Guide Pueden ser los conceptos de «personas, ayoe, 0 es mis Se ea Bétlesis y el elemento estructurador de todos los procesos¥ esa aera 42 su posible Imterasion Sin este nile enrol daptacisn y onganizacidn (Zqué se adaptarta 9 gug ¢ hab el rate OY Oa vaun | ny, Gk onde en forma natural hacia su autorreatizacy Sn. Brigg et hoanbre ti ural oett lz o format en el hombre que hace qe ey Si gentencia autos renal es de vida we tenn te pciones desfavorables de vida, se autodeterm, se cnc ges existe uit medio propicio, genuino, empacys Mme ; OY no a lice tasciend jo torapeutico 0 una propuestaeducativa, am He ere nls personas que requieren dichos sere 3.» Marvolo de las potencialidades se veréplenamenye 2-8 tin ser en un contexto humano, El ser huimang 9, e sttuye una caracterstia Inherent a % no direc dencia hao <2) El hombre es a ‘otras personas y esto con: surletd bre es consciente de s{ mismo y de su existencia. Las py ‘e) El hom cuerdo ue a conden, en el presente, de acuerdo con To que fueron en el pasado pa” frindose para vivir el futuro. ; ') Ei hombre tiene facultades para decidir. El ser humano tine ibeway conviencia propia para elegy tomar sus propias decisiones. Porlo tana, ai. te activo y constructor de su propia vida. {) El hombre es intencional. Los actos volitivos o intencionales dla pea se eflejan en sus propias decisiones 0 elecciones. El hombre, através desusin Scasiones, propdsitos y actos volitivos, estructura una identidad personal ques distingue de los dems. 45.4 PRESCRIPCIONES METODOLOGICAS: LA PROPUESTA ANTIRREDUCCIONISTA ‘Son muy reconocidas las eriticas de los psicélogos humanistas a las metodclars yeconcepciones de la ciencia de los demas paradigmas de la psicologi (nest tamente hacia la metodologia conductista, dela cual han criticado duraments estrechez metodol6gica basada en la experimentacién y el control ulrana mayor parte de los esfuerzos de los humanistas se ha dirigido a sefial ls taciones de esta metodologia positivista y reduccionista, y poco han escrios tuna posible alternativa metodol6gica. De hecho, dado que la aprosimac ‘manista es un mosaico de tendencias, no existe una metodologis Unies para todos los adeptos y quiz sea ésta una de sus principales cre podria determinar la vida proxima del paradigma (Villegas 1986), aia ‘No obstante, en los escritos de los humanistas podemos ident ernatvo terme Posturas, en relacién con las cuestiones metodologicas, que ™ ‘idea mas o menos clara de hacia dénde podria encaminarse una #1 acia déni na a todoldgica dnica y congruente con la postura epistemolégice 125% sustentan. Vamos a presentar dos de ellas: sad sujet cerrado en ae cua se le atriye enti sae mln dtr unin) que muchas vce nde 8 8 ‘omen toil y utr ens ermine el crrcturston deo persons EPONA Husa, 4) Elenfoque hoist en ety citado en Villegas 1986) sene{s tl €elog i iste, dad ae es mucho ma estudio de los procesospsiolapcas et We lanai (concepeién que descarta la posibilgeg’ iden de unidimensional unidrcsiona) ete sha puesta) propiadelas iencias natn . concern iracionita de si psn na, ha tenido poco ecoen a generacog net Sunde age? imanistas han propuesto alternatives bas p38) cuttings Ia préctic y la investigacién cliniay ane ert (Rogers), el enfoque dialégico» (Buber Maer, 2 *Omprenae aguf y ahora» guestiltico (Perl) la sheurteuea: poet) cone et Villeges 1986). + (Douglas y tonne de ss Provecionts be aber ates a i sl ices Seabee mati ese a cs estadounidense, los cuales no tomaban en cuenta las earac te Saatvo Durante los afios sesenta aparecieron varios trabajos oes enfocados desde diversa¥tendencss (pc) cl moreno oe Sea cade Hat Goodman, et; vase Fences Molnar 9S ese yaba que las carencias y fallas de esta institucidn no pemmitan Secon total de la personalidad de los alumnos sino, porlo contera an ene sar enlos aspectos académicos y también ensuvida socal peo Gan 1987), Este clima de descontento, junto con la aparcidn dd pando geist dela cee del que ya hemos hablado, fue el contexto ‘Propicio para qu Somenzaran a advertise las primeras aplicaciones a campo de la educacién. ” ean ou aie ae dicho, la psicologia humanista es fundamentalmente clinica y en las aplicaciones a fa educacin se nolan seeas atm ‘lino, Esto lo podemos peribir larament en algunas Cates de ke aolcaciones propuestas, como la de Biller (19Te ctado on Sib 18) identificado cuatro tipos de modelos deedstcdn humans tu dintlelos de desarrollo que enfatizan un cambio en el desarrollo de los es de Kohln 2 &l desarrollo psicosocial de Erickson o el desarrollo moral BNR re Me slkimo de filiacién piagetiana). demtidad gos 2€ AutOconcepto, los cuales estén centrados en el desarrollo dels Benutina (p. ej a clarificacién de valores yel modelo de Shaft!) os pRADIGNAS CON INLICACIONES EDUCATINS 106 + sel le sensitive orientacign grupal que se «) Moe "ry sensibilidad hacia los demas en da, cme ailidlades ste apertur ee ee acca ened sain ore expansion de a coneiencia ovientedos dy suis de esta (6, education coniluente y la psicosintes) tly, vn de &tapeniion de este paradigm Se COMCEnIFAS en I ig si anna experienstas de tipo eueativo (6 ual no supgy th apr excluied las conmotaciones de ipo clinico, Un age aencin es Carl Rogers, quien para meh rernos con especial atencion Car os con gue Se refiere a las aplicaciones eden niativa ono ajaede decir que los esfuer20s del enfomac panama. En general, © P rg fuer20s del enfoque hums manta, En Cor eion gran et torn al logro de una eda Fe ee gu las otfas propuestas han marginado: el desarrollo ge 3) sony la edocaion de los procesosafectves Ral tava nos deca ss representa 55.1 Conceptualizacién de la enseitanza esde el punto de vista de los humanistas, la educacién se deberta centr para que decidan Jo que son logue queen Hepa ayudar 2 los alunos set cacion humanista se basa en la ided-da-que todos Tos alumnos sand Tent los ayuda Ser scorn lls msnos y ENDS ConOTOS dnd Een rte ee Otjera necesario ayudar a los estudiantes a explOry compe seit co mas cabal lo que es su persona y los significados de sus epee eT Ren de tatar de formarla de acuerdo con cierto modo pedeerint GHamachek 1987, Sebastiin 1986), Como setala acertadamente Seti. (Hammes: atener siempre presente el ser esencial invisible albergado ect existencial perceptibles (p. 88). retry aspecto que los seguidores del paradigma han subryado ese sel logro maximo dela teamiento de una educacién humanista e: * de la personalidad. En el unas J mismo tempi de los alumnas en_todas las esferas ducasones vn medio favorecedor (cuasiterapéutico y al ; ca) del desarollo de esa tendencia actualizanie Inherent se Fanaa sal deberd ser potenciada si se atienden las netesiade merge cada alumno ys les proporcionan opetones vidas de sec ‘Sebastién 1986). crecimiento y decisi6n personal (Maslow 1988, ns SWeiausig (1975 eltedo en Sebastian 1986) ha sefalado cinco a importantes de la educacion humnanista de las dee” 4) Retoma las necesidades de los individuos como la bast educativas. ) Fomenta el incremento de las opci ¢) Concede al conocimiento personal piblico. rollo de cada individuo 9°" 4) Tiene en cuenta que el desai cello va en detrimento del desarrollo de otro individu. ndividue, gai jones del i 1 cor I tanto valor i abe font FLPARADICMA tLasnige, ©) Consdera qu ods livodeben comin ls elem R105 consti cada persona implicada, rent un lec MO Por su parte, Rogers defend centrada en la personas, la eee 2-2 llama unceducs eeducaci6n al alimno, Esiaeduceecot 8! conferr fee dey Savacterfsticas: incense re ona tentang ee su eee Ponsabilizarse y de ‘control; ‘contexto educative debe crear ii hte leet dhe ts fectual, lo afectivo y lo interpersonal. Pesspectiva slbalinated d) El objetivo central de la educacién debe « “ee y auecrminscon, qi sene nM saa oe an aig toe Mere Vale la pena mencionar que algunos 198) stan qua eeacon human ase rect cién de contextos adecuados para la ex ee — clon de cont Parla expreisn elder nee iat de todas as premisas aero ie ude cane to de ensetanza propustado por ks humans es ep sie ise en ge a ere ope alr ue sp Bromoviendo todas ls explracioes, experienc, proecis, lelantad Breferentemeneineen 0 deidan ermprender Hee (96, sas fo y Freiberg 1996) opina lo siguiente en tornd a esta cuestiér ee Ensetac ex mds dificil Ensen mis df qe aprender pore gi erie ee gree. edad mach, en aia fo pric ue pesos aprender (p. 67. las cursivas son mias). tel De este modo, quent Mod, Frente a posture de aed mds ioe incapié en la ensesianza directa y rgida predeterminada por un u- Frisuloinflesibe en clo infesble yen la quee-pael prin 0 os nanan tos seriben Is postara Gi dhecmaabe ca cada en el alump3. ema Uns emseRanza etbley aber en la que salma re on- Solidar apenas esibley aber 1 Silise aprendizaje-vceetals consetido que isle lv eins a Coals as permita aprendec cémo pueden lof nuts ape S“teajex valiosos oo s tna es en situscrones utuas. En Rogers y Freer (198) pena truccional propuesto por Freiberg y Driscoll (1992, wéase laf 8479.5.1), que se siti Que se sittia entre estas dos posturas de la ensefanza que constuyen cactoNs EOUCATINS nas con NL os 840% 10s compara en diferentes opciones j escort ae adelante) y ale eon ae os: es se revisor Peau ones con ens ere oe esc ao ln aries, itaci6n) CCenirado on et alurino ecient 1 Un continuum inst sada ic Rogers y Freiberg 1996, p. 222). (tomado de 455.2 Mets y objetivos de la educacicns de la educacién is Hamachek (1987, p. 171) declara que las metas globales aa ig huransta son ns guests Je as personas weet humanos iaicos “oro seres| 4) Ayudara desarvolar la individuali ncjalidades B)Apoyer alos alumnos para que ereconozcan © O ebekibuie aque los estudiantes desarrollen sus ote colt Roberts (1978) ha descrito cinco objetivos educacionales que P programas de tipo humanista: 2) Centrars en el erecmiento personal de los estudiaat concieniay flexion sobre su identidad se encuentran englob imporante en este objetivo) ‘sad ) Fomentarlaoniginalidad la ceatividad yla imaginacion MOP je «) Promote experiencia de influencia reiproca Interpe#0%) Ch tudiantes (experiencias de procesos de grupo y comunicaci6n IMT yas? sl Pres nos estudanessentimientospostvos hace 8 los cursos escolares. ogni ) Inducir aprendizajes de los contenidos vinculando los species’ vy viveciles. esti Oe EL PARADICMA HuManisey 109 ns etna Son tp is escritos de los tedricos humanistas Goes COMPATIEN sexes de los orcs aman Se gee 3 it pape tors moet adapary moar coral as epee ee Traits com lo ssn agus Sant ey sen bs T1300 Sena To state ec sche Dudogieel potion ek tera ar {aU dra et aan yotto «fomentadore(p.90). “PS edueaivo erapeuieg mere oe i a? sailing. yenconcrdancacon bane en rosa los objetivas de un curso o de una leccin determinads,Reaye O74 lantear salen quests debenconfcionarsesnpaonna oS Pee) se desea conseguir en os alumnos al término del process fe of onuctalgue smo se plantearian desde la perspectiva conducisa) mis ser sat (a co B poner leo alas on ae condcn(en) vente) eae ee alumnos expérimentardin en el proceso de ensehanea. As, doy, oe BU Is tlprotesor debe ener como propsito recor dana et 8s en ensefianza propiamente dicha) algo mas que conseguir cenee coy eet dicts preesiablecidas: debe gular o proper gaa, see ado con ciertas situaciones y experiencias de suyo valiosas para su caning ER A Imacin pedagéetca, ene contexto educa parca dae een ae 55.3 Concepeidn del alumno Pueden sefalarse tres aspectos distintos pero muy relaci : Sereala forma come debe concebirse alos sumnos desk sone 2) Los alunos son entesindvidales, dni sits inividuales,dnicosy diferentes de ls dems, yl nazar experiencia academics, se debe tener frre onseetede oe fla ser taptad y aun ptena Hance be) tog) Letumnos tambien son sees com ncaa, con tesoee pena: terse capes de stodtrminacin eon eps sears 3cvidades ysolucionar problemas creatvaneme eres tk clase Sorts de To que sostienen otros paradigmts ls sums no son ex: ate seres que participa cage Sutbamen gntivamente en las ass, sine eras cebireonn Sttos,itereses y valores patcuares, De hecho, sel eee, As fotales 99 fragmentadas(Kiseherboum 1973) s $4 Concepeicn del maestro El ncleo eng nd ease ite! Papel del docente en una educacin humanists se basen “tespeto con sus alumnos. El profesor debe partic siempre de las {ONES EDUCATIVAS ss de os luo pad so a oman en Ce ee ena deca oe amenton ol suerte cles individ saroaci ou sess lowalum dhadades de daa . “an 9 no debe limitar ME por El eit mors bien debe proporcio ? (Rogers 1978). es gna otros rasgos FMP aerzos cliicticos d tvertan arodirigidas ¥ ner restricciones en la entrega de nar a los alummnos:todos oa os al jortantes que debe poser aesto! cro ntesado ent alurne como persona ta Hamachi ese ineante nuevas formas de enseanza ¥ opciones 9 Fe coy genuine ante sus aumnos (oe ¥ Brophy 1983, Se tis 1986). )Serun ma by Procurar Jendose en su lugar, y ser x a ign empatica). Debe aceptarals 2 PE iva (Good y Brophy 1 'f) Rechazar las posturas autoritarias y egocéntricas- Lo esenci se 1h) Intentar crear un clima de confianza en el aula (Poeydomenge 1988) — 1 los alumnos poni (comprensi Es indudable, como lo seiiala Sebastién (1986), que ¢s12 208 a det pursncarren gucione evan eae ris stuaciones imponderables, dudas y ObSSCOs Fe dog no odos fos alumnos periben 2 Ts weg dein nie maser. Calaalumno tiene caratersticas die Fi gad personalidad estlos de aprendizaje distintos: por 10 {330 Moe ux 1 de ellos (especialmente profesor rpresente lo mismo para cada un! ft de pro numer) Or cas Te I es ine len hacer muchos profesores en los escenarios educativos de - ie dca inados: (tee romiso serio con el aprendizaje de contenido: eect ene que at fcltedony hasta que panto se debe tee le iS enochtoa’ sin que lon atumnos pierdan 20 bertad pA. 27r 0, ltl i Frontend ‘ms, hay que reconocer que ante determinados cursos . Centado cla persona se encuentra seriamente Hit, dB ees a Proporcionar una ensefanza mas dirigida, con més apoves a EL PARADA Has m deliberadamente pore! profesor (une i quirdrgicas en medicina, de construccidn ae 02 Ensamblad en alguna profesin ia) Bie ara finalizar, vale la pena hacer un h (1986) sobre clip deeelacién de doceng ene Si ls pasde aponr y lo ue pute arnt Sons lpr aan errores diddeticos (experentias como doce) Ene Pe puede ayudar 2 clima menos desafiante y apn oSion com eofesores aprendan de sus colegas. para que cae eter pan es omen endpaper en Py eormunicacién personal, abril de 995) Se a re apren truce Mle de en en arg. etcas 5.5.5 Concepcion del aprendizaje sndefnia, cnc los humanbiate Ropes pesado el conceptodeaprentcye Sua ee cM Pld capacidad innata para el are je As, si dich 8 capacidad no es ob 1 obstacul zada, elapee desarrollaré oportunamente. Este aprendiag hy “Significatwessvando involucra a Ta persona com ast ESTAR Teale one walidad-dél alumnno). ee md sar se8 autoiniciado y que el alumno vea el tema, el contenideo ke wees SE te reneaieeenae vaa aprender) que un aj cae sprees) aus un aprendl patho opus pore poten So eae SEER igen rela erence sinter, eae mlonsipeleaaes rofundo gu los aprendiaj batados ona mere rapes sclcin SU mate se 55.6 Bstrat Estrategias y téenicas de ensenianca Como sefala educacon, Hamachek (1987), las aplicaciones del paradigm humanists 8 i ance a ra fomalde pre arc Eee leno nos Autores humanistas han sefaado su devacerdo con bs pstuas Para a coat 3 educacién (ase Zumwat 1982, doen Shar 18 sta, una postura con orientacin demasiado ea- unantonas CON INPLICACIONES EDUCATIVAS uz ws genic poseriplvas par 14nse89073) da Arta bor TL or no debe Seg eFECLAS eseretpd fa ees, 2008, Tg omando decisiones contnuament sabre? een fm MNO jensen For lo PrOpONEN ua seedy Cao gu ENE za con fa finalidad de lograr una comprenig x Bar Tonle BO clin de resp yd ‘cud de condun’s que logren desarrollar su potently ake tanita ants for encial en las aula (Carlos y Herinder ir un aprenizaie ado en Good y Brophy 1983) menciona algunos pay, eee a Sbjetivos de una educacién humanista: cesarios pars lograr “pow programs dbe ser ms sible Y ProporcOnsr MANO apy Jos alurmnos hse debe proveer el apr Des necesario dar primacta a J que propiciar mayor au Oe beds Jos alumnos oportunids ‘ular los alumnos para que | Rogers (1978) y Rogers y Freiberg (1996) se mencionan algunas cia eo Te gr utilizados para desarrollar un ambiente de ikea _y métodos que pueden ser utiliza propicio para el aprendizaje de los alumnos. endizaje significativo vivencial Tas conductas creativas de los alums, ‘onomia en los alumnos. fad de actuar en forma coopera, realicen su evaluaciénperond ‘Se debe procurarqud, blemas percibidos como reales. ‘que no est ‘blemas que le «pertenezcan»; es decit, Syenony que tengan significado para ellos. En este sentido, puede ser wittge Fretche alien alos alumnos para que expongan los problemas que Heosy sees Mocien con el curso que va a impart, Igualmente puede se fe Bese, Mids alumnos con problemas que en el futuro sern reales pare ees i) Poporcionar recursos. En lugar de que el maestro dedique tempo sivo in planeacon 9 elaboracion de programas de estudio para ls st ‘puede tratar de pensar c6mo reunir todos los recursos disponibles us Por 2 sus alumnos un aprendizaje vivencial acorde con sus intereses ¥ Beste Los recursos pueden ser de tipo documental (mapas, libros, pertodioos Tr etc), los que proporciona la propia comunidad (excursiones, visi, tas, etc) incluso los recursos humanos, entre los que el maestro) Ty perios psdendesempefar un papel esencial (. 6 poniendo a dispos los alumnos sus conocimientos) * © Uso de conratos. Para Rogers (1978), el contrato es un =isosl bi 1 aueproporclona simulneamente una clr segura U2 ST ld dad real en un ambiente de libertads (p. 112). Este es un TeCus0 2g slumao plasma sus propios objetivos de aprendizaje y mediante “1° us, promete a realizar una serie de actividades para logracosi €® ¢1 SON%, qa # bien, de mutuo acuerdo con el profesor, se sefalan los eiteri@s FoF ago alumno seré evaluado, Al mismo tiempo, los alunos saben qU® © 4) Construir sobre prot ‘alurnno se enfrente a pro! | PL rtracic ua confiere ciertos derechos se medodor entre la itera ae a, en ay, institucion. También compromete alee gat Ra oe et dad que puede legar a sential ern PY ad S77 un contexto de no directividad, """ SY" Puede coy 2 2a 4) La divistn del grupo. Dado que ba : gir ene a celebractn 0 ode ontaten 8 debe eer ley otro estructurado, no siempre habe, geo Y Pozen tipo de enfoque apropiado a cada pare” 8 A apoyo cba de ciety gn eT Pommard alumnos proyecten y realicen trabajos macs PE. Cos jeautoiniciado y vivencal. ara propiciar en oes Posen. Investigacion sugiriendo problemaso temas qeeracge meee aa, piste tind robert om eepean esa partidas con el profesor ysus compateros del gaps ees Saco Fomente un marco idoneo yun ac Twp, utodinedasderetoner, n Yun acercamientos i eicn Ratoauese 6) Twortas entre comparieros. La ratoriaenee un wan oO Seen y otro que la recibe trae beneficos mutuos. Es pose gene ee ae dfrecer la tutoria con base ea crterios de persoeahind et Se rmiento y entusiasmo. A estos alumaos ses coy eg ee aprender a failitar el aprendizaey els puede seslonss preparstorss para mientras imparten las sesiones de tutors. Varios poser, (oe con este recurso, que debe ampliarsey promoverse eas suse eee? eG og 5.5.7 Concepeién de la evaluacin Sepin este enfoque, es dificil realizar la evaluscisn exe por alos ppone a auoeaain como a opin is Soa fam determinar on qa condone dc spree fen Gespuss de haber fnalizado un crs o ura actind de spends Conese Pens (1978) «no tendrfa sentido defender un aprendizaje aun, Sodio, autodsterminido ss mmo den mete seat waciony Ia autos respect a dl (p22 der ioisor puede y debe ayodar alos slumnas dare dl pce dpe deraautoraluarse Paso. poco, con citer quedl eal ose ope paieee' inane ‘© bien que pueden provenir de los mismos com- stoping ore rene dtr ua cub Faterson (1982), la autoevaluaign puede aceea as de unser come c8a al ealiicarse ast misme,oal demstar ssa a compen Profesor 1 liante la discusién con otros compateros 0 el anilisis mutuo cone Los criterios que siguen los alumnos para la autoevaluacién suelen sr os rakabiGNas CON IMPLICACIONES EDUCATIVAS us gers (1978, p. 81) destac; cen cada ocasion, Rogers (19 ica dos ty rr ferent om ad prado, debe tomar en Cuenta Tos ama ee ios qs em aN uy, cativos desde el punto de vista personal: rerosRisfaceidn con el tabajo conseguido. 7 ee jucign intelectual y personal ori ton desde fuera © astumidos en el pasader 3) Crteris mp undidad con que se leyeron los materiales = Grad de Prenton ods ls clases, lecturasy trabajos, 1 Dediae Mn con la dedicacion puesta en otros curses + Sampara propa dedicacion con Fespeto 8k deg Sompateros acuerdo con Rogers, el uso dela autoewaluacién como recu eee ida, la autocrtcay la confanza ens mismo "crim hecho que en los escenarios edicaivs, as inating Sin embareo, eccolare las hsmnas comunidades) exigen al profesor que torgue notsyes {Rocctones sobre los productos de aprendizaje conseguidos. Rogers seta gx pueden coessti as dos acitudes —Ia aceptacién positiva de los alunos Pipedicion de juicios evaluativos basados en criterios objetivos— sobrelatee ‘dels empati: pero que es deseable ir dando paso, progresivamentealasaci ddades de evaluacin relizadas por los profesores yratificadas por os alunox hasta llegar ala consecucion de las autoevaluaciones aut6nomas efectundasp Ios lumnos(véase Poeydomenge 1986). a) Criterios signifi ‘Sobre las aplicaciones educativas del enfoque humanista pueden sealarst © Flas cuestiones adicionales: .das desde la perspectva it ni de evalua 2) Exsten varias experiencia global reali Fiana que, sin embargo, no han sido objeto de aplicacione : minuclostsy sstematcas como ene caso de otros paradigmes. Inds rente, puede hablarse de experiencias que han sido deseritas en vais (0. Rogers y Freiberg 1996), las cuales tienen un cardcter mas bien dE vencial-experiencial, y que, no obstante, han conseguido resultados hale Asimismo, varias investigaciones realizadas con la intenci6n de evans, clas implicacioneseducativas del paradigma han encontrado results, tivos, entre ells, las desarrolladas por el National Consortium for Hur Education (xci, las cuales han valorado en gran escala la eficacia 6 Ff res-faciltadores en el aprendizaje de los aluranos, o bien, la eficacia ‘acién abierta (véanse Good y Brophy 1996 y Rogers y Freibers 19%) + PARAOIC HA He 34 ra la promocién de cone ae ce tircece Gods eet nce 1590) Hay ave recone a Pon yy coe mach modelos ¥ propuestas en oe infide 8 cone Sng Brebussas en estos émbitog. Hen sas? ay ima cuestién imports nce Auencia indiscutible del paradigima cyaut 2! 8 pena se ‘ides, dems paradigmas con implcaioney eject span ea vista en la psicologia humanistatienden gen “Loh diese ay tarlo.» No cabe duda que estas a enrk erent ue estas palate Smiter ag Pn, BS de Roses cise Pee deat aplicables tant al inteneees Paradigma com, 7 net ene campo edwcata, han sida ms qar tae one 8)

You might also like