You are on page 1of 6
10 fsoice ve contewioo Etapas de la entrevista, 57. Conflictos y procesos defen: vos por evaluar, 65. Estrategias didacticas para el entrena- miento del entrevistador, 66, Cap. 5. Entrevistas cerradas o estructuradas en psicologia Entrevista cerrada, estructurada, 69, Entrevista laboral, 70, Uso de Ia entrevista psicol6gica en procesos juridicos y el marco legal, 72. Entrevista grupal, 74. Entrevista en linea, 77. Entrevista conductual, 80. Cap. 6. Entrevista semidirigida Entrevista focal, 88 Cap. 7. Métodos de entrevistas libres o abiertas en psicologia Entrevista libre o abierta, 93, Entrevista psicoanalitica, 94, Cap. 8. Téenica psicoanalitica La transferencia, 103. La contratransferencia, 106. La re- sistencia, 107. El entrevistador (analisia), 108. El entre vistado, 109. Primera cita, 109, Cap. 9. Articulos complementarios La entrevista, 111. La interpretacién: su relacién con la entrevista y otros métodos, 116. Anexo 1. Apuntes y comentarios sobre algunos coneeptos dela entrevista La entrevista inicial, 125. Anexo 2. Reflexiones en torno al psicoanslisis, la psicologia y la entre Medicina, psicoanilisis y psicologia, 150. Consideraciones de Freud, 136. Conclusiones, 138 Bibliografia Indice onomastico Indice analitico 87 95 101 mt 119 129 141 145 147 ala entrevista 2QUE ES UNA ENTREVISTA? ePARA QUE SIRVE? Entrevista es la accién de reunirse, verse mutuamente, Implica la comparecencia de dos o mas personas en un lugar determinado para \ratar algo de interés: un encuentro cara a cara en el que se generan preguntas y respuestas sobre algin punto en coméin, Dialogar para saber o profundizar en algo es la esencia de la entrevista; en este tl. mo sentido toca entrevista tiene un comtin denominador: gestionar formacion, investigar. Durante el proceso de entrevista se establece una interaccién en la que una persona tiene la funcién de entrevistado y otra de entrevis. tador, ambos participan en la entrevista e indagan algo que los con. voea, y sobre ese punto exploran, profundizan, amplian, se plantean |a delimitacién o circunscripciéa cle una problematica especifica que se va a solucionar, La entrevista casi siempre se propone un objetivo determinado, en este sentido trasciende una conversacién cotidiana y contiene, al me. ‘os, las siguientes funciones: escuchar, recabar datos, motivar, retroali- mentar, indagar y confrontar. Saber preguntar, saber escuchar y darle una légica de sentido a las preguntas y respuestas propias y del otto son cuestiones cla. 12 cap i ammopuccion a LA enraeusta Ye para cualquier entrevista, ya sea que se entreviste a una campe- sina, una anciana, un académico, un adolescente urbano, un lider politico, a la paciente hospitalizada o a un trabajador de Ia cons- truceién, La entrevista psicol6gica no es una conversacién informal, mucho menos un interrogatorio. La entrevista psicol6gica ha lograd, a tra. vés del tiempo, una delimitacién propia que se construye con base en desarrollos tedricos y una practica espectfica, sobre los cuales se pro- fundizard a lo largo del contenido. Aplicaciones generales en psicologia La entrevista en general, como método de conocimiento del sujeto ~0 de algtin aspecto del mismo- es un instrumento para obtener datos durante: una consulta, cita de selecciGn de personal, procedimiento Preoperatorio, consejeria educativa, intervencién en orientacién voca- ional y/o profesional, Con frecuencia el entrevistado narra de viva vox parte de su histo- ¥ia personal o profesivual, o da su version sobre determinados sucesos, hhechos, ideas; también responde a preguntas relacionadas con una pro. blemética especifica. En ocasiones lo anterior puede recabarse a través de encuestas o formulatios aplicados por escrito, Elcardcter de una entrevista en general es definido en funcién del objetivo trazado 0 punto especifico que se propone abordar, Estas fun- clones y aplicaciones son diversas; sin embargo, se pueden delimitar en tres principales dimensiones: * Indagar o explorar algo acerca de un tema o sujeto, * Ubicar o esclarecer alguna problematica en cuestién * Plantear alternativas de solucién a un problema, La palabra entrevista es un compuesto de “entre” y “vista”. No significa sino sdlo el acto de verse dos sujetos uno al otro, de modo. ue el uso actual de la palabra rebase su etimologia. En efecto, en la acepeién moderna mas que un simple ver, indica un interactuar muy especifico, No consiste en una mera charla, sino en una transaceién mental, y muchas veces también emotiva, entre personas que revisten dos funciones bien definidas: el entrevistador y el entrevistado, Es LOSORIGENES DE LAENTREWSTA 13, siempre una situacién social que pone en juego complejos dinamis- mos psicolégicos en mbas partes.! La entrevista ha evolucionado con la finalidad de responder a los requerimientos del mundo contempordneo. Hoy dia se convierte en tuna actividad interactiva (presencial o virtual), que amplia las expec- tativas de la comunicacién humana debido a los cambios generados Por el movimiento de flujos de gente, productos ¢ ideas, asi como el Uso indiscriminado de las teenclogias de informacién, por ejemplo, en tuna entrevista telefénica no opera la mirada ni la presencia fisica de quienes participan en la misma, Lo mismo sucede con las conferencias en linea, proyectadas via Interret, que en ocasiones derivan en entre fs, con las intervenciones que se realizan desde un transporte espacial o estacién orbital; en estos dltimos casos se da la comunica- cion de manera virtual, lo que implica que el didlogo y la imagen sean diferidos. LOS ORIGENES DE LA ENTREVISTA PSICOLOGICA: BREVE HISTORIA La entrevista, al gual que la psicologia, es una invencién reciente. Buscar sus fuentes no es sencille, pero es un viaje como cualquier otro a lo largo del tiempo y el espacio.? Es importante sefalar que la entrevista esté muy ligada con la apa- ricién de la palabra dentro de una interaccion humana, y aun cuando Ja palabra ha acompafiado al hombre a lo largo de varios milenios, el lenguaje como instrumento de conocimiento, para saber acerca de si mismo, es de uso muy reciente. Para considerar en retrospectiva a la entrevista, es importante te- ner en cuenta que la psicologfa surge de diversos conocimientos reto. mados de la Medicina, la Filoscfia, la Pedagogia y la comunicacion, entre otras. Toma y perfecciona herramientas de trabajo de otras areas y profesiones para después elaborar contenidos propios Manual del facittador, AVA, 2005, .24 (copia en formato PDF faiitada por la consultora Lilia Escaills), “A, Talafero, Curso bisico de psevanisis,Biboeca de hombre comtemporde neo, Paid6s, Buenos Aires, 1976. Elisabeth Roudinesco, La batalla de ciew wes, historia del psicoandtsis en Francia, 1 1885-1959), serie Psivoandlisisypsicotera. pia de grupo, Fundamentes, Madd, 1876. 14 can inteooucciOn ata enraessta Los psic6logos construyen la entrevista psicoldgica a partir de diversas fuentes. Un recurso utlizado a mediados del siglo xix es el modelo de las entrevistas periodisticas, las que informaban sobre determinados sucesos ocurridos en la sociedad presentados como noticias. La forma en que estos profesionales comunicaban la in. formacién inspiré a los psicélogos que diseiiaron, construyeron y aplicaron un instrumento que funciona como parte del registro de datos clinicos psicol6gicos: la historia de vida, consistente en un relato en el cual el entrevistado aparece como el personaje princi- bal. Esta narrativa muestra las tenvlencias psicolégicas de su perso- nalidad, lo que ha sido de mucha utilidad en el desarrollo de la entrevista. Los profesionales de la comunicacién pronto recutrieron a pre- guntas y respuestas para reconstrvir con mayor certeza y puntuali- dad la historia cotidiana y la relacion de los hechos que deseaban presentar. Esta manera de comunicar influy6 en los psicdlogos, quie- nes se dieton a la tarea de trabajar en formuslarios cada vez mas es. Pecificos y depurados para profuncizar en los aspectos emocionales de las personas. Se puede coneluir que la psieologia ineorporé una herrami inventada -o usada de forma sistemiética~ por los primeros comuniet logos modemos: el “reportaje testimonial”, que aparecia con frecuen. cia en revistas estadounidenses, como el New Yorker, En este tipo de trabajo las perscnas son interrogadas a través de preguntas abiertas que favorecen la conversacién, invitindolas a re. latar fragmentos de su vida y experiencias especificas, Los entrevista. dos, ademés de brindar informacién, expresan sus vivencias, juicios de valor, mitos, ideologias y representaciones, Se puede decir que a partir del rapport establecido entre les dialo- gantes se narraban historias que posian a prueba, por una parte, la ca Pacidad evocadora del entrevistado, su habilidad tanto para aprender de lo vivide como para resigificarlo, y de este modo, dar sentido al sin sen ‘ido, y por otra, la apttud del que preguntaba para lograr la confianza de su interlocutor y de esta manera, conducirlo en el inevitable regreso sin bolico al pasado, que implican la memoria y el olvido.? 3G. de Garay, “La entrevista de historia oral: :mondlogo o conversacién?", 1999, consultada en RevisiaEletrénica de Investigacion Edueutiva, chit /eede, vabe.my/vol Ino /contenido-garay html Losonicenesos.aentaevista 15; En el transcurso del siglo xix se comenz6 a delimitar mas el cam- po de la psicologia como disciplina o profesién independiente, Como resultado se construyen métodes psicolégicos propios que hasta hoy la constituyen. Asi surge la entrevista psicoldgica en el matco de la psico- logia psicoanaltica, del métodocreaco y desarrollado por Freud, cuyos trabajos son dirigidos a evidenciar y tratar padecimientos que no po- dian ser explicados por causas orginicas aparentes. Con este plantea. nto se abre un mundo de neevas posibilidades a la exploracién de ciertos males que, hasta esa época, se trataban desde una perspectiva biologica o magico-religi En 1895 Freud publica su trabajo: “Sobre el mecanismo psiquico de los fenémenos histéricos.”" Es a partir de este momento que bus- card el origen psiquico de ciertos sintomas indagando en aspectos de la vida emocional, asi como en la manera de manifestarlos por medio de la expresién verbal o corporal. Fueron varios contemporiineos de Freud quienes desprendiéndose de la practica hipnotica se dedicaron 4 trabajar con métodos verbales tal es el caso de Axel Munthe, padre de la medicina psicosomética, quien utilizando la cura por la palabra se hizo de gran fama entre las sociedades europeas al permitir hablar al paciente con libertad, con el fin de encontrar el origen de su pro. blemética emocional y crear de esta manera un método propio, Otros médicos incursionaron con el método catartico y realizaron un salto significativo que marcé el rumbo de la psicologia y del psicoanslisis, al separar el campo de la medicina ~que se interesa solo por los sinto, mas fisicos y la exploracién de los mismos—a un procedimiento distin. to que se enfoca en la escucha del discurso del entrevistado, A dicho método se le conoce como psiccandliss. EI método del psicoandlisis consiste en la asociacién libre, Prove: dlimiento que le fue sugerido a Sigmund Freud en 1892 durante un tra tamiento en el que una paciente (Emmy von N.) le pidié expresamente gue cesara de intervenir en el curso de sus pensamientos y que la dejara hablar libremente En 1898 se adopté definitivamente este método sustituyendo al an- tiguo método catartico. Convirigndose desde entonces en la reg fun. damental de la cura psicoanalitca, en el medio privilegiado de investiga. ci6n del inconsciente. A esto se e suman otros concepts dela clinica los cuales debe responder el anclista* $5. Freud, Obras completas, Amorrort, Buenos Aires, 1986 *S, Freud, “Asociacién libre”, op. cu 16 car. mrrooucci6N ALA eNtRevists A finales de ese mismo siglo =I psicoanélisis hace dos aportacio- nes fundamentales a la entrevista psicolégica, Primero incluye la co: municacién entre el médico y el raciente como una forma privilegi da para el conocimiento, el diagnéstico y el tratamiento de ciertos problemas que no podian ser atendidos efectivamente con las técni. ‘cas médicas de la época. Este procedimiento seré la base para la en. ttevista psicolégica moderna. Segundo, sustenta la préctica psicold- gica por medio de entrevistas psicoanaliticas cuyos resultados las mantienen vigentes. En este sentido la entrevista psicologica es la primera opcién por considerar para la indagacién de los aspectos mentales y emocionales del ser humano: la entrevista psicoanalitica es la técnica por excelencia para la biisqueda de la resolucién de los Conflictos psiquicos derivados. Durante la Primera Guerra Mundial fue necesario crear procedi- tmientos répidos a fin de medi la personalidad, las habilidades y ap- titudes del aspirante a la milicia. Los psicélogos, con base en sus ce nocimientos sobre la psicologia del sujeto, construyeron instrumentos con un estilo similar al de la entrevista, para que a través de pregun- {as y respuestas los candidatos mostraran de manera clara sus carac. teristicas personales Durante la evolucién de la técnica de la entrevista se presenta un limite entre los métodos de recopilicin de datos generales y los que dan un lugar al universo subjetive del individuo. De esta parte del nétodo surgirén otras modalidades que se conocertin como aplicacio- nes exportadas del psicoanélisis o técnicas activas, por ejemplo: la en. {revista semidirigida, la entrevista focal, la entrevista con nifios, con adolescentes, los métodos individuales y de grupo. Hasta ese momento se puede decir que existen dos grancles gru- Pos en cuanto a métodos para analizar las afecciones mentales: la ps uiatria (especialidad médica) y el psicoanélisis (especialidad no me dica). Esta situacién produce ciertas complicaciones para la clara aplicacién de la entrevista psicolégiza, lo que provoca todo un movi Imiento de produccién te6rica y metadologica alrededor de la década de 1950, mismo que pretende defini y diferenciar la entrevista psico- {gia del interrogatorio médico, conocido como anamnesis, utilizado hasta la fecha para recabar la histor'a clinica médica, En este grupo se puede encontrar a autores como José Bleget Nahoum, Etchegoyen, entre otros, quienes preocupados por la préeti. ¢a psicol6gica independiente se dedizaron a investigar, documentar y Publicar textos que mostraran claramente, por una parte, a la entrevis- LAENTREWSTAPSICOLOGICA 17. icol6gica como un campo propio de la psicologia, por otra, esta- blecieron la relacién de la entrevista psicol6gica con las pruebas ps col6gicas, que si bien funcionan como un instrumento propio del Psicélogo, resultan complementarias a los hallazgos arrojados por la entrevista. Hoy dia el binomio entrevista-pruebas psicolégicas es bas- tante utilizado, pero si cl psicslogo es un buen entrevistador puede prescindir de ellas y establecer un diagnéstico con la informacion ob- tenida durante las entrevistas de evaluacién LA ENTREVISTA PSICOLOGICA En psicologia, como en otras dreas de las ciencias sociales y hue manidades, cualquier tema puede llegar a ser muy amplio y abierto, por lo que se corre el riesgo de convertirse en algo poco especifico, de . LA EnTRevistarsicoLoaica 19 nicas, por ejemplo, el manejo de los silencios y la lectura del lenguaje no verbal Ente los objetivos de la entrevista psicolégica estén: evaluar, diag- nosticar e investigar. Estos aspectos permiten trazar una direccion de trabajo para sugerir estrategias de intervencién; por ejemplo, en psi- cologia clinica la evaluacién permite explorar el cuadro clinico que presenta el consultant. El diagnéstico se refiere a la nominacién de este cuadto clinico y posibilita indagar las causas para establecer pro uestas de intervenci6n especifica, encaminadas a la solucion de la problemética. En cuanto a la investigacién, la entrevista es un recur. so técnico para elaborar un trabajo teoricometodolégico, La entrevista psicol6gica ¢s una relacién entre dos o més personas ¢n las que éstas intervienen como tales, Para subrayar el aspecto funda ‘mental de la entrevista se podria decir, de otra manera, que ella consiste en una relacién humana en la cual uno de sus integrantes debe tratar de saber lo que esta pasando en la misma y debe actuar segtin ese conoci. miento, De ese saber y de esa actuacién depende que se satisfagan los objetivos de la entrevista (investigacin, diagnéstico, otientacién, ete)? Nahoum refiere que “la entrevista psicol6gica es una entrevista conducida con fines profesionales que sigue ciertas reglas y que tiene como propésito resolver problemas especificos derivados de: la selec. cién y orientacién profesional, la investigacién psicolégica, asi como del examen de la personalidad” # En la entrevista psicolégica una de las partes toma una funcién tée- nica de entrevistador que incluye: escuchar, observar, preguntar, regis- tar; entre el entrevistado y el entrevistador se establece una interaccidn, de la cual surgen directrices por trabajar. El objetivo fundamental de {a entrevista es el conocimiento del sujeto para determinado fin pre- viamente acordado; asi se establece una metodologfa que se ha cons. tituido en un instrumento bastante confiable para el conocimiento del sujeto en diversas areas de la psivologi En el campo psicolégico la entrevista se ha perfeccionado en funcién ide matices de especializacién, objetivos y tiempos. Las éreas que més han desarrollado métodes propios son: laboral, clinica, infantil, educati- "José Bleger, op. cit, p. 15, “Charles Nahoum, La entrevista ps'coldgica, Biblioteca de psicologia contem- porinea, Kapelusz, Bucnas Aites, 1961 20 cap mreoouccién LA entrevista va, psicologia médica y deportiva, Hoy dia algunos formularios son von- testados de forma escrita o via Internet por la persona entrevistada, El objetivo de ensefiar a entrevistar es proporcionar al estudioso ‘medios y técnicas para la tarea especifica que se propone, a éstas su. ‘mamos nuevas tecnologias que favorecen la aplicacién masiva y es- tandarizada de entrevistas. Es trabajo de los psicélogos en formacién, de los profesores y de los supervisores que se desempeiian en el campo de la entrevista, estudiar y explorar a fondo cada uno de los items quie constituyen los Puntos de la entrevista en sus diversas modalidades; la entrevista de seleccién de personal,” la entrevista para evaluacién piscodiagndsti- ca; las entrevistas para promocién de puestos, y las entrevistas desde diferentes corrientes psicoterapéuticas, La modalidad de entrevista individual con adultos dio origen a nuevas teorizaciones y técnicas, como: entrevistas de pareja, grupo, familia, infantil, con adolescentes, psicopedagégica, etc. Es por estos motives que los psicdlogos dentro de su entrenamiento profesional deben actualizarse para convertirse en expertos entrevistadores. Estos enfoques devienen del método de entrevista psicoanalitica y de los rodelos de entrevista en comunicacién, algunos de estos aspectos se ‘mantienen vigentes como las funciones asignadas de entrevistador en- trevistado, fenémenos transferenciales, la empatia y el tiempo aproxi mado de duracién, La entrevista privilegia determinada informacién de acuerdo con elenfoque, tales el caso de la psiccterapia psicoanalitica, la conductual, gestalt, intervenciones comunitarias, asistenciales, psicoprofilécticas, institucionales, infantiles y con adolescentes. A partir de los modelos basicos se han establecido variaciones que se enriquecen gracias a diferentes contextos, adaptaciones 0 avances dentro del campo, que van generando a su vez nuevos conceptos y modelos tedricos; configuréindose de esta forma la entrevista de una manera dinémica, El trabajo del psic6logo se beseficia de manera sistematica en el ‘acto mismo de la entrevista que como recurso permite, a través de cier- tas técnicas, aleanzar sus objetivos, posibilita un aprendizaje vivencial y significativo continuo, ya que promueve estrategias de abordaje ante las ansiedades y silencios del entrevistado. *"Véase nuevas modalidades de “entrevista en linea, en el capitulo 5. Laentrewistaasicouécica 21 La entrevista es uno de los métodos transversales mas eficientes y activos para obtener informa:ién y conocimiento del consultante. Per- ‘mite desarrollar empatia para facilitar la comunicaci6n; su dominio com- pete a diversas areas y campos profesionales afines. Es una experiencia ‘emocional en un proceso interactive, ‘Veamos algunas sugerencias acerca de algunos conocimientos sicos, para procedimientos de evaluacién y diagnostico psicoligicos, que son de utilidad en determinados contextos de aplicacién de la entrevista: * Conocimientos basicos de la psicologia y de sus aplicaciones."* * Conocer los principios y procesos bisicos del desarrollo psico- logico de la personalidad y del funcionamiento de grupos y or- ganizaciones, * Conocer que estructuras y procesos psicofisiolégicos son rele- vantes para entender la conducta y los procesos psicolégicos. * Conocer conceptos de psizopatologia y cuadros clinicos basicos. * Conocer la evolucién histérica de la psicologia. * Saber aplicar distintos métodos de evaluacién psicol6gica en los mbitos educativo, clinico y de la salud, sociocomunitario, juri- dico y de las organizaciones. * Conocer y dominar técnicas de entrevista, + Conocer, saber aplicar ¢ interpretar los cuestionarios y pruebas més utilizados. * Conocer y saber aplicar técnicas y procedimientos de observa- ci6n y autoobservacién. Conocer y saber manejaralgiin programa estadistico en psico- logta + Conocer y saber identificar fuentes de datos en psicologia. Conocer distintos diseiios de investigacion para el trabajo del profesional de la psicologia, ~’Tomado de “Competencias basicas y especiicas asociadas al grado en psico: logia", en Vinculos entre comperencia: bisius, competencias bésicas del proyecto EuroPsychty las competencias generates ndicadas en los Proyectos de la ANECA y la Junta de Andatecia, documento de trakajo, Malaga, consultado el 1 de julio de 2003 en ewww ugr.e3/~psicolo/does_espacioeuropeo/primera_propuesta_competencias enericas. doc.

You might also like