You are on page 1of 3

Por la vía natural (por el poti), pero en la facultad no se hacen prótesis unilaterales y si el paciente viene con una, en

general, las manejan neuromuscularmente. ¿Qué otro problema podría haber en una prótesis unilateral? Puede haber
una sobrecarga en los dientes pilares y ni siquiera es desgaste del tejido dentario, sino que la sobrecarga se va a
manifestar con la reabsorción del reborde, con la masa ósea crítica del tejido de los dientes pilares, afecta
periodontalmente, que puede llegar a movilidad y piezas de dentarias.

Si tengo una prótesis así (imagen izquierda), tengo menos estabilidad,


porque tengo anclaje lineal, en cambio sí tengo una prótesis que se
cruza al otro lado (imagen derecha), tengo un anclaje cuadrangular (con
las 4 patas de la mesa) con mucha mas estabilidad, por lo que someto a
menos cargas laterales en las piezas pilares, hay menos riesgo de
desalojo, menos posibilidades de que el paciente degluta la prótesis al
ser tan grande.

Seguimos... Entonces las prótesis parciales removibles por definición son rígidas, bilaterales y repone estructuras
faltantes según cada caso.

Elementos constitutivos de una PPR:

- Base o silla protésica (lo que se asienta y permite ordenar los dientes artificiales y
se apoya también en la mucosa.
- Dientes artificiales (todos los que se ven)
- Elementos de conexión (conector mayor es 1 y los menores son 3 en este caso)
- Anclaje, complejos retentivos
TIPOS DE PPR

1. Prótesis parcial de base metálica colada

Se indica en desdentados parciales con suficiente cantidad y calidad


de dientes remanentes, si quedan muy pocos y están con una
condición disminuida probablemente no vamos a hacer este tipo de
prótesis y vamos a hacer una con prótesis parcial base acrílica y con
vía de carga mucosa. En la de base metálica es con vía de carga
mixta y generalmente están hechas de cromo cobalto.

Elementos de una PPR: conectores mayor y menor, retenedores, apoyos, bases protésicas y dientes artificiales.

Indicaciones: Es posible indicarla en todas las clases de Kennedy (en clase I, II, III o IV). Cuando me quedan muy pocos
dientes es vía de carga mucosa. Entonces cuando me queda una cantidad adecuada de dientes (no existe clasificación
especifica) en buena condición, se realiza esta.

2. Prótesis parcial acrílica

La prótesis parcial de base acrílica esta constituida por una base


de polimetacrilato de termocurado. Conectores mayores,
menores y las bases están conformadas por el propio material del
acrílico. Por lo general solo los retenedores son fabricados con
alambre de acero flexible (metal).

*En general cuando hay pacientes con edades más avanzadas que van perdiendo piezas dentarias o son desdentados
totales, que ocupan una prótesis de cobertura total, muchas veces se va perdiendo un poco la graduación de la
temperatura a la cual entran los alimentos a la boca y es muy común que consuman alimentos con tª alta, lo cual nunca
es beneficioso para la mucosa (de ninguna parte del tracto digestivo), pero en definitiva si paciente con base metálica
toma un café muy caliente va a trasmitir la temperatura, pero se va a quemar la mucosa por el hecho del líquido
caliente.

Etapas de laboratorio:

- Preparación y articulado del modelo


- Encerado y enfilado de dientes
- Enmuflado
- Eliminación de la cera
- Curado, se carga el acrílico, se hace el termocurado, se retira.
- Pulido para ser entregada.
Indicaciones: Clase I larga de Kennedy (vía de carga mucosa), clase IV larga de Kennedy, secuelas quirúrgico-tumorales
en posgrado (comunicaciones buco-nasales, fisuras palatinas), prótesis inmediata, pacientes de escasos recursos
económicos (ocurre mucho en la práctica de la odontología privada).

*En el caso de los pacientes con secuelas quirúrgico-tumorales la prótesis que uno
debe confeccionar no solo debe devolver las piezas faltantes, sino que también
separar espacios anatómicos, permitir que el paciente pueda alimentarse/hablar sin
tener una nasalidad exagerada, sin temer que el liquido pase de un lado a otro. ->
para 4to año es cultura general, porque es un caso de alta complejidad.

Las prótesis inmediatas son aquellas que se realizan antes de hacer exodoncias y se
instalan inmediatamente después de realizarla, en general son acrílicas porque
deben ser rebasadas, ajustadas y desgastadas.

o La prótesis inmediata es de carácter transitorio, pudiendo ser de cobertura total o parcial, dependiendo del caso.
Si tengo un paciente que le quedan piezas remanentes y todas ellas tienen indicación de exodoncia voy a
confeccionar una prótesis inmediata de cobertura o extensión total y si en cambio van a quedar dientes
remanentes en el paciente va a ser una de cobertura parcial.
o Indicaciones: se recomiendan estas prótesis inmediatas cuando se requiere una estética inmediata post-
extracciones (ejemplo más típico es que llega un paciente dentado y una o algunas piezas de su boca tienen mal
pronostico y hay que extraerlas e involucran estético como en sector anterior) o una devolución relativa de la
función inmediata, ya que igual quedara con dieta blanda y con algunas restricciones, porque van a estar las
exodoncias recién realizadas.
o Contraindicaciones: paciente que no sigue las indicaciones terapéuticas, porque este tipo de tratamientos
requieren controles, rebasados y que el paciente entienda que prótesis es transitoria por el cambio de los tejidos,
del reborde alveolar que se va a remodelar, va a cicatrizar e inevitablemente quedará desadaptada después de un
tiempo y va a haber que hacer un rebasado y/o cambiarla. Recursos económicos escasos, debido al costo extra que
involucra utilizar una prótesis que posteriormente podría ser desechada.
o Ventajas: disminuye el trauma psicológico post-extracciones (si yo a un paciente le tengo que sacar los dientes de
canino a canino, le propongo que el día de la extracción instalarle una prótesis que al menos hacer una vida más
norma, probablemente se inflame, le cueste hablar al principio, pero le devolveré las funciones y disminuiremos el
trauma post extracción). Mantención relativa de la función y estética. Control de la hemorragia. Protección de la
herida. Mantiene la DVO (dimensión vertical).
o Desventajas: como yo tomo la impresión antes de sacar los dientes, generalmente no hay prueba estética, lo que
arriesga un óptimo resultado estético inmediato. Requiere de un paciente colaborador y responsable con las
indicaciones. Trabajo y costo adicional tato para el clínico como para el paciente.

Situación inicial. Recién hechas las Instalación de la prótesis el


exodoncias.
exodoncias

Secuencia: se le devuelven los dientes al paciente, por lo tanto, estética, un poco de función (ya que tendrá que comer
dieta blanda, pero podrá hablar). Requiero de un paciente colaborador, porque estos tejidos se van a inflamar las
primeras horas y tendrá dolor y molestias, luego se desinflamarán estos tejidos y la prótesis quedará desajustada por lo
que hay que controlar y rebasar, después de un tiempo cuando el los tejidos se estabilicen la prótesis debe ser cambiada
por una nueva, la cual pueda tomar pruebas como corresponde y sea una prótesis estética y funcional.

3. Prótesis de complementación (PPR)

Relaciona elementos removibles con aparatología fija mediante conectores discontinuos, con la finalidad de mejorar la
biomecánica y estética de la prótesis parcial removible.

Indicaciones: Clases I, II, II, IV de Kennedy (todas) y esto no puede ser solucionado exclusivamente con prótesis fija.

o Ventajas: mejor rendimiento y eficacia masticatoria. Aprovechamiento de dientes al estado de raíz. Eje de
inserción protésico único. Confort y bienestar psicológico. Estética. Este tipo de tratamiento combinable (fija con
removible) usualmente logra que en el sector anterior del paciente no hallan retenedores metálicos visibles
ejemplo: clase III de Kennedy subdivisión 1 o clase I de Kennedy (desdentado bilateral posterior) en vez de poner
los retenedores, se utilizan ataches de retención, sistema de broches.
o Desventajas: mayor dificultad técnica del clínico y del laboratorio dental. Manipulación engorrosa. Requieren
mantención a lo largo del tiempo. Higiene (paciente con buen control de placa). Costo económico más alto.

Imagen: acá tenemos una clase I de


Kennedy, donde adelante hay aparatología
fija, y atrás esta la prótesis removible, los
ataches son sistemas de rieleras, donde el
puente quedara fijo y cementado a la boca
y la prótesis removible va a tener,
retención, soporte y estabilidad a través
de los complejos retentivos y los
retenedores quedaran ocultos bajo el
puente. No es un tratamiento tan común
ya que hoy en día existen en mayor
medida los implantes, a parte de la alta
mantención de rieleras y broches.

Pregunta de compañera: ¿profe se puede preferir una prótesis acrílica sobre una metálica por estética? Cada vez
que ustedes reciban un paciente con la cantidad y la condición de sus dientes remanentes, deberían preferir una
prótesis metálica ante la base acrílica, porque la acrílica igual tiene retenedores metálicos, el conector no afecta
tanto en la estética. El profe retrocede y muestra una imagen y dice que como el metal es mucho más resistente y
tiene mejores propiedades mecánicas de resistir cargas (de una prótesis parcial de base metálica) el grosor es
mucho menor como en el de una prótesis parcial de base acrílica ya que el acrílico es un material que no se puede
trabajar tan delgado (riesgo de fractura) sumado a que en general las prótesis de base acrílica cubren bastante
tejido, lo cual es malo en prótesis (vía de carga mucosa: favorece la reabsorción del reborde alveolar). Entonces si
reciben un paciente con las capacidades de recibir una prótesis metálica, prefiéranlas.

You might also like