You are on page 1of 46

EVALUACIÓN

DIAGNÓSTICA VII CICLO


APELLIDOS Y NOMBRES: ……………………………………………………………………….

GRADO: CUARTO.

SITUACIÓN SIGNIFICATIVA 2

“Reflexionemos sobre la
educación remota y sus
efectos durante el año 2020

a Competencias a evaluar a partir de la


situación significativa planteada
• Se comunica oralmente en su lengua materna.
• Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna.
• Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna.

COMPETENCIAS ESTÁNDARES PARA EL VI CICLO.


• Se comunica oralmente mediante diversos tipos de textos; infiere información relevante y conclusiones e
interpreta la intención del interlocutor y las relaciones de poder en discursos que contienen sesgos, falacias y
ambigüedades. Se expresa adecuándose a situaciones comunicativas formales e informales y a los géneros
discursivos orales en que participa. Organiza y desarrolla sus ideas en torno a un tema y las relaciona
mediante el uso de diversos recursos cohesivos; incorpora un vocabulario especializado y enfatiza los
significados mediante el uso de recursos no verbales y paraverbales. Reflexiona sobre el texto y evalúa la
validez de la información y su efecto en los interlocutores, de acuerdo a sus conocimientos, fuentes de
información y al contexto sociocultural.

1
En un intercambio, hace contribuciones relevantes y evalúa las ideas de los otros para contraargumentar,
eligiendo estratégicamente cómo y en qué momento participa.
• Lee diversos tipos de textos con estructuras complejas, vocabulario variado y especializado. Integra
información contrapuesta y ambigua que está en distintas partes del texto. Interpreta el texto considerando
información relevante y de detalle para construir su sentido global, valiéndose de otros textos y reconociendo
distintas posturas y sentidos. Reflexiona sobre formas y contenidos del texto y asume una posición sobre las
relaciones de poder que este presenta. Evalúa el uso del lenguaje, la validez de la información, el estilo del
texto, la intención de estrategias discursivas y recursos textuales. Explica el efecto del texto en el lector a
partir de su conocimiento y del contexto sociocultural en el que fue escrito.
• Escribe diversos tipos de textos de forma reflexiva. Adecúa su texto al destinatario,propósito y el registro a
partir de su experiencia previa, de fuentes de información complementarias y divergentes, y de su
conocimiento del contexto histórico y sociocultural. Organiza y desarrolla lógicamente las ideas en torno a
un tema, y las estructura en párrafos, capítulos o apartados de acuerdo a distintos géneros discursivos.
Establece relaciones entre ideas a través del uso preciso de diversos recursos cohesivos. Emplea vocabulario
variado, especializado y preciso, así como una variedad de recursos ortográficos y textuales para darle
claridad y sentido a su texto. Reflexiona y evalúa de manera permanente la validez de la información, la
coherencia y cohesión de las ideas en el texto que escribe; controla el lenguaje para contraargumentar,
reforzar o sugerir sentidos y producir diversos efectos en el lector según la situación comunicativa.

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE
Situación significativa.
Debido al contexto de la pandemia, durante el año académico 2020 hemos desarrollado las clases de manera
remota, y esto ha conllevado que las y los estudiantes y maestros hagan un mayor uso de las TIC. Esta situación
se ha presentado a nivel mundial y local. La tecnología nos permite estudiar y divertirnos; sin embargo,
lamentablemente no todos tenemos acceso a ella y no todos nos sentimos cómodos con su cercanía.
Ante esta situación, nos planteamos las siguientes preguntas:
• ¿Cuáles son los principales obstáculos que tenemos en el país para implementar una educación a distancia?
• ¿Cuáles son las principales problemáticas que enfrentan las y los estudiantes como tú en esta situación de
educación a distancia?

PROPÓSITO DE LA EXPERIENCIA.
Brindar información sobre cómo ha afectado a las y los estudiantes la educación remota.

PRODUCTO
Redactar una carta dirigida a su docente en la que se reflexionen sobre las principales problemáticas que
enfrentan los estudiantes ante la educación a distancia.

Par ayudarte a enfrentar el reto de esta evaluación diagnóstica, realizarás las


siguientes actividades:
 Observarás en video una entrevista periodística sobre el uso de la tecnología con fines
educativos durante la pandemia.

2
 Leerás el informe de El Comercio IPE sobre Educación en los tiempos del COVID – 19.

 Redactarás una carta a tu profesor sobre las principales problemáticas de educación remoto.

 EVIDENCIAS.

“Pros y contras de la educación virtual”


-- Localiza y selecciona de la información relevante expresada por los interlocutores de la
entrevista.
-- Explica acerca de la importancia del rol de las y los estudiantes, padres y docentes en la
nueva coyuntura educativa.
“Educación en los tiempos del COVID-19.
-- Localiza y selecciona la información relevante expresada en el texto.
-- Reflexiona sobre los avances, dificultades y desafíos en la educación a distancia.
-- Organiza la información en un esquema comparativo.
Carta a su profesor sobre la educación a distancia y rol de agentes educativos
-- Organiza de forma coherente, a través de párrafos, de la información obtenida a partir de las
lecturas realizadas.
-- Escribe sus ideas, empleando conectores, un registro adecuado de la situación comunicativa y
respetando la estructura del texto propuesto.
Video que informa sobre cómo ha afectado a los estudiantes la educación remota
-- Planifica el contenido del video a través de un esquema previo, en el que se organiza la
información recibida de las lecturas realizadas.
-- Redacta un guion coherente y cohesionado que sirva de estructura.
-- Comunica sus ideas oralmente, haciendo uso de recursos verbales y paraverbales (entonación, pausas y
cambios de ritmo).

Recuerda
Tu reto es:
Redactar una carta dirigida a su docente en la que se reflexionen sobre las principales problemáticas que
enfrentan los estudiantes ante la educación a distancia.

Antes de empezar:

 Organiza tu tiempo para el desarrollo de las actividades.


 Puedes finalizar cada una de ellas el mismo día o al siguiente. Avanza a tu propio ritmo.
¡Espero que disfrutes mucho de este tiempo de aprendizaje en compañía de tu familia!

3
Actividad 1 Elabora un organizador gráfico para sintetizar las ideas
de un texto.

Qué necesitamos hacer?

Reconoce los textos: 1 sobre video (Entrevista). 2. Informe.


Observa el texto, fíjate y atento a la entrevista. En el informe: los párrafos, el título y los subtítulos, imágenes u otros e
Lee el texto haciendo uso de las técnicas de la lectura (subrayado, circulado, sumillado. Registra las palabras que n
Responde luego a las siguientes preguntas:
¿De qué habla en cada uno de los párrafos?
¿Qué dice de cada uno de ellos? ¿Qué datos se presentan en el texto? ¿A qué problema hacen referencia los datos que se
¿Por qué se puede afirmar que lo planteado en el texto es la misma situación de tu realidad?

Leer el texto
¡Atenta/o, que aquí entramos de lleno al desarrollo.
1. Antes de observar el video:
Estar atento a una entrevista periodística sobre el uso de la tecnología con fines educativos durante la
pandemia.

2. Antes de leer los textos:


 Lee el título y los subtítulos de los textos.
 Responde: ¿Cuál es la relación que hay entre el título y los subtítulos? ¿De qué se hablará en el texto?
¿Cuál será el tema central del texto?

3. Durante la lectura del texto


 Durante la entrevista escribir en tu cuaderno las ideas más importantes de la entrevista.
 Durante la lectura: Escribe la idea más relevante de los párrafos. Escribe la idea más importante del
texto.

TEXTO 1: Video (Entrevista).


Pros y contras de la educación virtual.

4
Observamos una entrevista periodística sobre el uso de la tecnología con fines educativos durante la pandemia.
TEC (6 de mayo de 2020). Pros y contras de la educación
virtual. [Video]. https://www.youtube.com/watch?v=r5bU-

C1O-j4
Luego de ver el video sobre los “Pros y contras de la educación virtual responde las
siguientes preguntas:
-- ¿Qué debería hacer un estudiante antes de acceder a la clase virtual? Refiere un ejemplo.
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………...
.................................................................................................................................................................
-- ¿Por qué es importante que el profesor evalúe al término de las clases?
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
.
-- ¿Qué consejos da C. Valderrama a los diferentes actores de la educación?
·· A los padres de familia…………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………..
·· A los alumnos…………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………..
·· A los profesores………………………………………………………………………………………………....
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………..
• ¿El video deja en claro cuáles son los PROS y los CONTRAS de la educación virtual? Elabora una tabla
comparativa al respecto. Básate solo en la información del video.
Pros Contras

5
A continuación leer el texto: El informe sobre la educación en los tiempos de pandemia
TEXTO 2: Informe
Analizamos un informe sobre el uso educativo de la tecnología en tiempos del COVID-19 en el Perú.

6
El Comercio - IPE (24 de agosto de 2020). Educación en los tiempos del COVID-19. Instituto Peruano de la Economía (IPE). https://www.ipe.org.pe/portal/educacion-en-los-
tiempos-del-covid-19-aprendo-en-casa/

Luego de la lectura del informe, respondan las preguntas sobre el texto leído.
• Según el gráfico titulado: “Aprendo en casa: niveles de acceso y medios utilizados según ámbito, 2019”,
explica si existen diferencias y similitudes de uso en el ámbito urbano y en el ámbito rural. Ensaya una
respuesta sustentándola.

• Lee las secciones “Avances y dificultades” y “Desafíos”. Elabora un cuadro comparativo respecto de
la importancia del docente en cada una de ellas (señala, esquemáticamente, qué se dice del profesor en cada una
de las secciones).

Actividad 2 Escribir una carta a su profesor sobre la educación a distancia y


rol de los agentes educativos.

¿Qué necesitamos hacer?


Organiza tus conclusiones para escribir una carta (texto informativo) para Milagros
aconsejándole sobre cómo llevar sus emociones durante el distanciamiento social.

7
¡Atenta/o!, que aquí entramos de lleno al desarrollo.

¿Qué necesitas hacer primero?


Actividad N.° 2: Escribe una carta (texto informativo) para tu profesor sobre la educación a distancia y el
En esta actividad es importante que recuerdes la situación significativa en la que se reflexionen sobre las princ
Debes recordar el video que viste y la lectura que leíste sobre “Reflexionemos
sobre la
educación remota y sus efectos durante el año 2020”
Es importante organizar y planificar datos o elementos que puedan ayudarte a escribir la carta a tu profesor.
Reflexiona ahora: ¿Qué consejo le informarías o pedirías a tu profesor sobre la educación a distancia y el rol
Escribe una carta informándole y pidiéndole o sugiriéndole sobre educación a distancia.

Actividad 3 Elaborar un video que informa sobre cómo ha afectado a los


estudiantes la educación remota.

¿Qué necesitamos hacer?


Crear un video de cinco minutos, u otra forma creativa para representar la
importancia del cuidado de las emociones y así promover una vida saludable y feliz.
¡Atenta/o!, que aquí entramos de lleno al desarrollo.

¿Qué necesitas hacer ahora?


Actividad N.° 3: Crea un video de tres a cinco minutos para representar la importancia o incomodidad de la educaci

Considera los efectos que surgieron durante la educación remota del 2020, y los sentimientos que se te presentaron en l
Escribe sobre las diferencias entre educación remota y educación presencial.
Escribe un listado de acciones para presentar lo que es educación remota y educación presencial.
Finalmente propón o plantea acciones favorables o desfavorables de educación remota durante el año 2020.

8
Planificación del video.
Narración Recursos no verbales

Saludo:

Por ejemplo: ¡Hola! Mi nombre es Augusto y quiero contarles algo


Música
muy
deimportante…
fondo (Aprendo en casa).

Contenido:

Por ejemplo: Durante el 2020 tuvimos que estudiar desde casa. ¿Sabes cómo lo hicimos en mi localidad?
(…)
Creo que es importante reflexionar sobre los efectos de la educación remota porque…
¿Qué crees tú? Cuadros estadísticos con los resultados de las encuestas.
*En esta sección es importante que las y los estudiantes evidencien el uso de la información leída en los textos y su

Despedida:

Gracias por escucharme y recuerda Cartel con la idea que quiero enfatizar.

Evalúa los resultados. Para finalizar, veamos: ¿cómo te fue con las actividades de esta experiencia de
aprendizaje?
Criterios para la evaluación de mi aprendizaje ¿Lo logré? ¿Qué necesito mejorar?
¿Te fue fácil ubicar los datos en el video y la lectura?
¿Crees tú que es fácil de comprender los contenidos
temáticos del video y la lectura?
¿Crees tú que, a través de la carta y el video u otras
estrategias, pudiste comunicar sobre educación
remota?
¿Te fue fácil comprender el mensaje de la entrevista en
el vídeo y en la lectura del informe de “Educación en
los tiempos del COVID – 19”?
¿Consideras tú que es fácil escribir una carta y
presentar un vídeo informando y sugiriendo sobre
educación remota, las ventajas y desventajas que se
presentaron?
¿Crees tú que hacer dibujos, collages modelado con
arcilla, plastilina o hacer una representación gráfica te
ayuda a comunicar tu estado emocional?
¿Te fue fácil plantear acciones favorables o
desfavorables para mantener tus emociones durante
la
educación remota?

Lic. Santiago NIETO GUADALUPE


RESPONSABLE

9
“Patrones de uso del internet”
COMPETENCIA CAPACIDADES CRITERIOS DE EVALUACIÓN INSTRUMENTOS
RESUELVE -Traduce cantidades a • Establece relaciones entre los datos Lista de cotejo
PROBLEMAS DE expresiones numéricas y las transforma a expresiones
CANTIDAD. -Comunica su numéricas que incluyen operaciones con
comprensión sobre los números decimales.
números y las operaciones •Expresa con lenguaje numérico su
-Usa estrategias y comprensión sobre las operaciones con
procedimientos de números decimales.
estimación y cálculo • Selecciona y emplea estrategias de
-Argumenta afirmaciones cálculo con números decimales para
sobre las relaciones determinar la cantidad encuestados
numéricas y las según sexo.
operaciones • Justifica afirmaciones usando
propiedades de las operaciones con
números decimales.
RESUELVE -Traduce datos y -Establece relaciones entre datos, Lista de cotejo
PROBLEMAS DE condiciones a valores desconocidos,
REGULARIDAD, expresiones algebraicas y regularidades, condiciones de
EQUIVALENCIA graficas equivalencia o variación entre
Y -Comunica su magnitudes
CAMBIO. comprensión sobre las
relaciones algebraicas -Selecciona y combina estrategias
-Usa estrategias y heurísticas, métodos gráficos, recursos y
procedimientos para procedimientos matemáticos más
encontrar reglas convenientes para determinar términos
generales desconocidos
-Argumenta afirmaciones
sobre
relaciones de cambio y
equivalencia
RESUELVE -Modela objetos con formas -Selecciona y adapta estrategias Lista de cotejo
PROBLEMAS DE geométricas y sus heurísticas, recursos o
FORMA, transformaciones.
procedimientos para determinar la
-Comunica su comprensión
MOVIMIENTO longitud, el área y el volumen de
sobre las formas y relaciones
Y geométricas. prismas y polígonos
LOCALIZACIÓN. -Usa estrategias y
procedimientos para -Plantea afirmaciones sobre las
orientarse en el espacio. relaciones y propiedades que descubre
-Argumenta entre los objetos, entre objetos y formas
geométricas
afirmaciones sobre
relaciones geométricas
RESUELVE -Representa datos con Lista de cotejo
• Representa las características de una
PROBLEMAS DE gráficos y medidas
GESTIÓN DE estadísticas o población en estudio mediante
DATOS E probabilísticas variablescuantitativas y cualitativas.
INCERTIDUMBRE. -Comunica la • Representa el comportamiento de los
comprensión delos datos en gráficos estadísticos
conceptos estadísticos y
convenientes que muestran el uso de
probabilísticos
internet, en ambos grupos de edad.
-Usa estrategias y
procedimientos para • Expresa mediante un gráfico estadístico
recopilar y procesar datos de barra y circular el uso de internet
-Sustenta conclusiones o
hasta altas horas de la noche, para
decisiones con base en la
información obtenida ambos sexos.
• Emplea estrategias para analizar los
datos o información en gráficos
estadísticos.
• Planteaafirmaciones, conclusiones y
recomendaciones a partir del análisis de
datos.

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE
En una institución educativa, las y los delegados de Tutoría trabajan directamente con el departamento psicopedagógico
de la IE.

Te eligen delegada o delegado de Tutoría de tu aula. Mientras, el departamento psicopedagógico de tu escuela lleva a
cabo un estudio sobre el uso y abuso de internet entre sus estudiantes. Los resultados les preocupan y recurren los
delegados de Tutoría para que además de analizar la información recabada, informen al estudiantado, padres y
educadores sobre el uso de internet y sus riesgos a través de un afiche informativo.

PATRONES DE USO DEL INTERNET

Situación 1.- El docente responsable del aula de innovación de tu Institución Educativa ha realizado un estudio sobre
el tiempo que se conecta a internet su población estudiantil entre los 13 y 17 años, compuesta por igual cantidad de
encuestados de cada sexo. El departamento requiere que tú, como delegada o delegado de Tutoría de tu aula, analices el
procesamiento de los datos y hagas una propuesta de afiche. Este afiche debe contener información que ayude a
comunicar a estudiantes, padres y educadores los riesgos que trae para la salud el uso prolongado de internet.

El docente de tu IE presenta estos resultados:

Tabla N.° 1
¿Cuántas horas al día estás conectado a internet?

Horas conectado 13 a 14 años 15 a 17 años

0, no me conecto 5 1

De 1h a 4h 224 274

De h5 a 9h 135 218
De 10h a más 38 83

No precisa 4 10

Tabla N.° 2
¿Te quedas despierta o despierto hasta altas horas de la noche por estarconectado a internet?

Uso de internet hasta


Masculino (%) Femenino (%)
altas horas de la noche

Nunca 18 15,4

Pocas veces 50,5 48,7

Casi siempre 23 29,1

Siempre 8,5 6,7

No precisa 0 0,1

Antes de elaborar el afiche te sugerimos procesar la información brindada por el departamento del aula de innovación.
Para empezar:
1. Identifica el tema de estudio, la población, el tamaño de la muestra y las variables. Calcula la cantidad de
encuestados según sexo.
2. Elabora un gráfico estadístico que muestre el comportamiento del uso de internet en ambos grupos de edad.
Establece algunas conclusiones a partir de la lectura de dicho gráfico y presenta recomendaciones.
3. Elabora un gráfico estadístico (barra, polígono, circular) que represente la frecuencia sobre el uso de internet
hasta altas horas de la noche. Plantea conclusiones a partir de la lectura del gráfico. Además, presenta
recomendaciones.
4. Determina el total de estudiantes encuestados de tu IE que utilizan internet hasta altas horas de la noche “casi
siempre” o “siempre”. Establece una comparación de este resultado con el tamaño de la muestra. Presenta una
conclusión y una recomendación.

Es importante que organices la información y selecciones los gráficos para utilizarlos en el diseño creativo de tu afiche.

ELABORACION DE CERCOS MAXIMOS

Situación 2.-Julián, es comunero de Chango, actualmente es presidente de la comunidad, en una asamblea acordaron
comprar malla alámbrica de 800 m para el cerco del terreno del biohuerto, el señor Julián quiere aprovechar a lo
máximo la superficie del terreno.

Responde las siguientes preguntas:

a) ¿Puede obtener con el cerco una superficie máxima de forma rectangular?, fundamenta tu respuesta.
b) El señor Julián y los comuneros, deciden ubicar los postes para el soporte de la malla a 5m de distancia de poste a
poste, ¿Cuántos postes utilizaran en el cerco del terreno de máxima superficie?
VENTA DE FRUTAS.

Situación 3.- Un vendedor de frutas tiene 200 kg de naranja para la venta durante varios días, cada día vende 20 kg, a
S/2 el kilogramo. Además, cada día que pasa se estropea 2 kg, por lo cual el precio aumenta S/0,1 por kilogramo.

Con la información dada, responde las siguientes preguntas.

1) ¿Cuánto recibe por la venta del primer día?


2) ¿Cuánto recibe por la venta del tercer día?
3) ¿Cuánto recibe por la venta del quinto día?
4) ¿Determina la expresión algebraica que representa el precio de venta, por cada día que transcurre? Con las
condiciones dadas, Determina la función que representa la venta en relación a los días transcurridos, además
determina el número de días para vender los 100 kg de naranjas, justifica, si en esa venta, se venden todo o sobran
naranjas por vender
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA DE ENTRADA
Bienvenidos estimados estudiantes a este nuevo año de ap
4º CIENCIA Y TECNOLOGÍA
SEC.

1. DATOS GENERALES:

I.E. :
GRADO Y SECCIÓN : Cuarto grado Sección “ …U……”
DOCENTE :

2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE: Estimado estudiante, a continuación, te presentamos las competencias que evaluaremos, las
evidencias que debes presentar y los criterios que debes tomar en cuenta en el desarrollo de cada una de las actividades.

COMPETENCIAS A EVIDENCIAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN


EVALUAR
 Explica oralmente y registra en su cuaderno todas las
variables que influyen en la iluminancia de una
Indaga mediante Responde las preguntas hechas en la situación. fuente.
métodos científicos para Anota toda la información relevante en su  Formula preguntas sobre la iluminancia, para
construir conocimientos. cuaderno.
delimitar el problema por indagar.
 Menciona diferentes factores que influyen en la
iluminancia.
Explica el mundo físico  Manipula la variable independiente, mide la variable
basándose en dependiente y controla las variables intervinientes.
 Organiza y presenta su modelo de tabla a fin de
conocimientos sobre Construye conocimiento acerca de la luz y otras
registrar sus mediciones incluyendo su
seres vivos, materia ondas electromagnéticas
incertidumbre.
y energía, biodiversidad,  Elabora conclusiones, basándose en sus resultados,
Tierra y universo. es decir, valida o contradice su hipótesis.
3. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA: ¿Cómo nos afecta la iluminancia de la luz?
Cuando miras una pantalla o estás cerca de una lámpara, esta tiene una cierta iluminancia (cantidad de luz que emite una fuente e
ilumina una determinada superficie, la cual se mide en lux o lumen/ m2). En la actualidad, a causa de la pandemia hay un aumento
significativo del uso de dispositivos eléctricos y electrónicos, y, por tanto, una mayor exposición a la iluminancia de pantallas de
computadoras, televisores, laptops, focos, lámparas o incluso la luz solar, calculada aproximadamente en unas 6 horas al día; pero
¿Sabías que si la iluminación es inadecuada puedes tener problemas que afecten a la retina? Varios estudios indican que diferentes
fuentes de luz irradian su iluminancia a nuestros ojos, provocando un leve calentamiento en la superficie de nuestros ojos y, con esto,
una sequedad. Para saber más sobre la luz proveniente de diferentes fuentes luminosas, puedes medir su iluminancia usando un
aplicativo que se encuentra en los teléfonos inteligentes con el nombre de luxómetro. Frente a esta situación, nos preguntamos:
 ¿Qué iluminancia tienen diferentes fuentes de luz?
 ¿Cómo se puede indagar sobre la iluminancia que llega a nuestros ojos?
 ¿Cómo afectan al ambiente y a la sociedad el uso de otras fuentes de esta y otras ondas electromagnéticas?

4. DESARROLLO DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE:


A. ACTIVIDAD 01

COMPETENCIA: INDAGA MEDIANTE MÉTODOS CIENTÍFICOS PARA CONSTRUIR CONOCIMIENTO

A partir de los conocimientos aprendidos y los que se presentan aquí, responde:


 De acuerdo con los resultados de la indagación y según la información proporcionada en la situación presentada al
inicio, ¿Qué distancia mínima piensas que debe haber entre el foco de tu cuarto y tus ojos?
En el caso que no cuentes con la posibilidad de recoger datos personalmente o no contar con un
teléfono inteligente, te proporciono una base de datos tomados por otro experimentador.

Explica anotando en tu
cuaderno todas las variables que consideres que influyen en la iluminancia de una fuente

Son factores que influyen en la iluminancia; por ejemplo:

 La fuente de luz (foco, fluorescente, sol)


 La potencia de la fuente (50 W, 100W, 200 W, etc.)
 El tipo de luz (solar, fría, cálida, láser rojo, verde u otro)
 La distancia del receptor a la fuente
 La iluminancia del entorno o lugar, la hora del día, entre otros.
Luego formulen una hipótesis relacionando sus variables que escogieron:

Amayordistanciadelafuente,menor iluminancia.

Ahora propón un plan para observar las variables escogidas de tu indagación y controla aquellas que pueden modificar la
experimentación.

Toma en cuenta que el experimento tiene cinco momentos: el primero consiste


en qué luxómetro van a utilizar (hay 10 o 15 aplicativos disponibles de forma
gratuita en los teléfonos inteligentes), el segundo es a qué distancias distintas a
la fuente o en cuántas fuentes diferentes se va a medir la iluminancia, el tercero
es determinar cuántas repeticiones van a hacer para la obtención de cada dato
(podrían ser 3 o 4), el cuarto es qué medidas de seguridad van a considerar
(por ejemplo, usar lentes oscuros) y el quinto cuánto tiempo va a tomar la
experiencia completa.
Selecciona instrumentos, materiales y herramientas que permitan recoger los datos suficientes y significativos, así como
fuentes de información científica.
Para tu plan de diseño debes proponer, por ejemplo, cómo van a medir la iluminancia de determinada fuente cada cierta
cantidad de repeticiones.

Finalmente elabora un organizador y presenta tu modelo de tabla a fin de registrar tus mediciones incluyendo tu
incertidumbre, pensando en que deberás recoger la iluminancia promedio de no menos de seis datos diferentes, para que se puedas
buscar una tendencia o comportamiento. Por ejemplo, si escoges como variable independiente la distancia del receptor a la fuente
pueden usar la siguiente tabla sugerida:

NOTA: Realiza los cálculos correspondientes para cada una de las distancias (considerando la cantidad de
pruebas), con los datos obtenidos o proporcionados, realiza una gráfica manualmente o usando una hoja de
cálculo, en la cual indican la correcta posición de la variable independiente (eje X) y dependiente (eje Y) con sus
unidades, a fin de validar o refutar su hipótesis y buscar relaciones entre las dos variables (modelos o
tendencias). Además, incluyan la incertidumbre absoluta en cada promedio; por ejemplo, si escogieron indagar
la relación entre la distancia del receptor a la fuente y la iluminancia puedes usar este modelo sugerido:
La evidencia de la experimentación la obtienes a través de fotos o de videos muy cortos en los que se les vea anotando datos

B. ACTIVIDAD 02:
COMPETENCIA: Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre seres vivos, materia
A continuación, te presento el texto 1, 2 y 3 para leer, analizar y responder las preguntas propuestas. Esta información te servirá para
verificar los resultados observados, sobre qué ondas (radiación) son potencialmente peligrosas para los seres humanos y las
enfermedades que producen.
TEXTO 1: ¿Cuáles son las implicancias de la exposición diaria a las diferentes ondas electromagnéticas? Este texto
explica científicamente los efectos de las ondas electromagnéticas en el ser humano.

De acuerdo con esta información y según la imagen mostrada, ¿Qué o

Si la longitud de onda (λ) es muy pequeña (debajo de la longitud de onda de la luz visible), entonces la onda tiene la capacidad de
escape de las microondas del horno, estas solo chocarían con la piel, pero no podrían penetrar la epidermis y ocasionarnos un daño
TEXTO 2: Antenas telefónicas
En los últimos años se ha generado un debate acerca dedelalainstalación
A partir de antenas
imagen mostrada, de telefonía
y evaluando celulard
solo la longitud
¿Esa afirmación podría ser cierta? Justifica tu respuesta.

TEXTO 3:

“Cada minuto de nuestra vida


estamos en contacto con muchos tipos de ondas electromagnéticas”

Da tu opinión sobre esta afirmación y


evalúa las ventajas y desventajas del uso de ondas electromagnéticas en la
salud de las personas.
Puedes usar diferentes tipos de focos o usando diferentes potencias para un mismo tipo de foco, para evaluar su e
Recuerda:

C. ACTIVIDAD 03:
Elabora un texto de difusión a partir de la información y resultados pro

DEMUESTRO MIS APRENDIZAJES EN EL ÁREA DE CIENCIA Y TECNOLOGIA


“Epidemias y pandemias, experiencias del
pasado y lecciones para el futuro”
COMPETENCIA CAPACIDADES CRITERIOS DE EVALUACIÓN INSTRUMENTOS
CONSTRUYE Interpreta • Contrasta las interpretaciones que se RUBRICAS
INTERPRETACIONES críticamente presentan en diversas fuentes históricas
HISTÓRICAS. fuentes diversas sobre la epidemia.
Comprende el • Explica los cambios y permanencias en
tiempo histórico
cuanto a la vulnerabilidad del país ante
Elabora
explicaciones sobre enfermedades como el cólera y la COVID-
procesos históricos 19.
 Establece relaciones entre los hechos
históricos.
 Explica tus argumentos realizando
comparación y contrastando fuentes.
• GESTIONA Maneja fuentes de • Propón acciones para reducir nuestra RUBRICAS
RESPONSABLEMENTE información para vulnerabilidad ante la Covid-19 o afrontar
EL ESPACIO Y EL comprender el sus consecuencias
AMBIENTE espacio geográfico y • Explica los factores asociados a peligros
el ambiente
generados por las enfermedades y su
Comprende las
relaciones entre los impacto en nuestra salud en el contexto
elementos de la COVID-19, en sus dimensiones
naturales y sociales política, económica y social
Genera acciones • Explica las responsabilidades de los
para conservar el distintos actores respecto a la
ambiente local y vulnerabilidad ante las enfermedades
global como la COVID-19
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE
La humanidad, a lo largo de su historia, ha enfrentado y enfrenta diversas enfermedades que afectan a una zona, región, paí

AHORA TE INVITO A RESPONDER LAS SIGUENTES PREGUNTAS

¿Qué factores contribuyen a que una localidad, región o país sea vulnerable ante las enfermedades?
……………………………………………………………………. ……………………………………………………………………
…………………………………………………………………… ……………………………………………………………………
………………………………………………………………….. ……………………………………………………………………
• ¿Qué desafíos hemos tenido que enfrentar como ciudadanía frente a la pandemia de la COVID-19?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………..
• ¿En qué regiones del país los efectos de la pandemia han sido más graves? ¿Por qué?

……………………………………………………………………. ……………………………………………………………………
…………………………………………………………………… ……………………………………………………………………
………………………………………………………………….. ……………………………………………………………………
PROPÓSITO DE LA EXPERIENCIA

Es importante que las y los estudiantes comprendan que, mientras que la epidemia del cólera se dio en un
periodo de crisis económica, la COVID-19 encuentra al país en un contexto de crecimiento económico

PRODUCTO O EVIDENCIA A PRESENTAR POR LOS ESTUDIANTES

ELABORAR UN ENSAYO ARGUMENTATIVO que responda a las siguientes preguntas: ¿Por qué en el
contexto de la pandemia por el cólera en la década de 1990 la población peruana ha sido vulnerable? ¿Qué
acciones podrían plantearse para reducir nuestra vulnerabilidad ante la COVID-19 o afrontar sus
consecuencias?

PARA AYUDARTE A ENFRENTAR LA SITUACIÓN, REALIZARÁS LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES:

 Identifica los autores (personas e instituciones) verifica su experiencia en temas relacionados a la


pregunta histórica.
 Cuestiónate ¿Cuál es el propósito de la fuente? ¿Qué relación tiene el contenido de la fuente con la
pregunta histórica?
 Luego, responde de manera escrita:

¿Son fuentes confiables?, …………¿por qué?.............................................................................................


A. Las fuentes 1 y 2 te pueden servir para comprender la problemática asociada con la vulnerabilidad y
las consecuencias de la pandemia de la COVID-19 en la actualidad y de la epidemia del cólera en 1991.
*Debes analizar los factores de vulnerabilidad, por ejemplo, debido al crecimiento desordenado del
espacio y sus consecuencias, sobre la base de distintas dimensiones: sociales, económicas y
ambientales
*Además, debes jerarquizar aquellos factores que nos hicieron vulnerables ante las enfermedades en
la década de 1990.
*Recuerda: sobre la base de estas fuentes, es importante que hagas un análisis conjunto de los dos
contextos, en base a estas dos fuentes, que te permita explicar los cambios y permanencias en los
diversos factores asociados con la vulnerabilidad y las consecuencias de la pandemia o epidemia.
B. Las fuentes 2, 3 y 4 te permitirán tomar posición frente a la pregunta que plantea el problema histórico.
C. Las fuentes 5 Te permitirán analizar de qué manera la COVID-19 y el cólera se desarrollaron de
manera diferenciada en las distintas regiones del país.
*Para ello te recomendamos establecer algunas conclusiones de cada fuente; luego podrás contrastar
ambas fuentes e integrar tus conclusiones.
*Recuerda plantear conclusiones que se relacionen o aporten a la comprensión de la vulnerabilidad
ante las enfermedades en la década de 1990.
D. D. La fuente 6 te puede brindar mayores elementos para tomar una posición argumentada sobre los
factores de vulnerabilidad en el contexto actual y de las responsabilidades respecto a la alta incidencia
y consecuencias de la COVID-19.

Con todo lo que has realizado, escribe un ensayo argumentativo en el que respondas las siguientes
preguntas: ¿Por qué en el contexto de la pandemia por el cólera en la década de 1990 la población peruana
ha sido vulnerable? ¿Qué acciones podrían plantearse para reducir nuestra vulnerabilidad ante la COVID-
19?

Te sugiero utilizar el siguiente esquema para elaborar tu ensayo:

• Título
• Introducción: párrafo en que presentas tu posición
• Cuerpo: conjunto de párrafos donde sustentas con argumentos tu posición incorporando también las
voces de otras fuentes.
 Conclusión: párrafo final en que resumes tu posición y formulas tu reflexión y propuesta de acción sobre
¿Qué acciones podrían plantearse para reducir nuestra vulnerabilidad ante la COVID-19?
FUENTE 1
CULPANDO A LAS VÍCTIMAS: EL CÓLERA DE 1991
fermedades diarreicas como la gastroenteritis, la disentería y la fiebre tifoidea, cuyas causas ambientales son parecidas a las del cólera
cho más bajos: 22 y 16 %, respectivamente)
La contaminación ambiental era agravada porque en los años anteriores a la epidemia de 1991 las zonas
marginales de las ciudades costeñas tuvieron un acelerado crecimiento demográfico por la llegada de migrantes
del campo que huían del desempleo, la crisis agraria y la violencia terrorista. Este crecimiento fue superior a la
construcción de la infraestructura sanitaria en estas zonas. Los migrantes y otros habitantes de las barriadas
tenían muchas veces que recorrer grandes distancias para llegar a su trabajo y al mediodía compraban en la calle
alimentos y bebidas de bajo precio y consumo rápido. La falta de saneamiento reseñada hasta ahora fue
producto de la pobreza, de la recesión, del virtual colapso de los servicios de salud y de la retracción del gasto
social del Estado peruano. Los gastos en salud representaban en 1991 apenas el 23,56 % de lo que el Estado
gastó en ese rubro en 1980. Desde los años ochenta se estimaba que seis millones de peruanos, casi un tercio de
la población, no tenían acceso a los servicios oficiales de salud. El Gobierno, los medios de comunicación, las
clases sociales con mayores recursos, e inclusive las de menores recursos, insistieron durante la epidemia en que
la principal causa de contagio era la falta de higiene personal. Esta era considerada como producto de la
irresponsabilidad, la ignorancia, la desidia, la indolencia y en alguna medida de la pobreza. Según el discurso de
la campaña oficial promovido por el Gobierno, lo más importante era cambiar los hábitos de higiene personal y
mejorar el manejo de pacientes (hidratándolos rápidamente en casa o dirigiendo los casos graves a los
hospitales). El éxito de estas medidas dependía en gran parte de conductas individuales y no de modificaciones
en el grado de contaminación ambiental en que vivían los peruanos. De esta manera, la asociación entre
suciedad individual y epidemia fue una manera de apoyar una campaña de bajo y menor costo de la que hubiese
implicado la solución a los problemas estructurales que generaron la epidemia. El cólera reveló brutalmente las
diferencias en las condiciones de vida urbana de los peruanos. Unos vivían en un sector de la ciudad con agua
potable, desagüe y otros —la mayoría— carecían de estos servicios. Extraído y adaptado de Cueto, M. (1997).
Culpando a las víctimas: El cólera de 1991. En El regreso de las epidemias. Salud y sociedad en el Perú del siglo
XX (pp. 174-218). Instituto de Estudios Peruanos

FUENTE 2

NUEVO CORONAVIRUS EN EL PERÚ: 5 FACTORES QUE EXPLICAN POR QUÉ ES EL PAÍS CON LA MAYOR TASA
DE MORTALIDAD ENTRE LOS MÁS AFECTADOS POR LA PANDEMIA

1. Deficiencias en el sistema de salud


El doctor Eduardo Gotuzzo, profesor emérito de la Universidad Cayetano Heredia de Lima y exdirector
del Instituto de Medicina Tropical de esa institución, señala como uno de los factores de la crisis el hecho
de que la pandemia sorprendiera a Perú con una baja inversión en salud, con una escasez de camas
hospitalarias y de cuidados intensivos, con personal mal pagado y un solo laboratorio capaz de procesar
pruebas moleculares. El gasto público en salud, como porcentaje del crecimiento económico, ha
aumentado levemente en las últimas dos décadas. En 2017 llegó a un 4,9 % del PBI, según la última
estimación que tiene el Banco Mundial.
2. Enfoque en cuidados intensivos en vez de en prevención
El doctor Ernesto Gozzer, experto en salud pública de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, sostiene
que el factor más importante es que no se tuvo un enfoque preventivo. Al centrar los esfuerzos en
aumentar el número de camas de cuidados intensivos, Gozzer cree que “se ha actuado sobre el punto
final del recorrido (de la enfermedad) al que llega una persona con COVID-19, una cama de cuidados
intensivos”. “Los que trabajamos en salud pública buscamos contener un brote, que los pacientes no
lleguen a cuidados intensivos”, dijo. Asimismo, critica que el Gobierno haya utilizado más pruebas
serológicas o rápidas como pruebas de diagnóstico de COVID-19, cuando sirven para otros propósitos, en
vez de las pruebas moleculares.
3. Escasez de oxígeno
Otro problema que afectó la lucha contra la pandemia fue la escasez de oxígeno. En varios momentos de
la emergencia, los medios difundieron imágenes de gente formando largas colas para conseguir oxígeno,
demanda que llevó a que muchos proveedores subieran los precios del insumo y que se abrieran puestos
clandestinos para su venta.
“La falta de oxígeno influyó en la mortalidad, porque la gente que necesitaba oxígeno y que con eso se
podía haber curado, probablemente se agravó y tuvo que llegar a UCI o ya no llegó a UCI”, dijo Gozzer a
BBC Mundo.
4. Reacción del Gobierno
Al inicio de la pandemia en Perú, el Gobierno decretó una de las cuarentenas más restrictivas de la
región. Al mismo tiempo, destinó entre el 9 % y el 12 % de su PIB para ayudar a la gente que hubiera
perdido su empleo y a las empresas que se hubieran quedado sin ingresos a causa del cierre de la
economía. Pero Hugo Ñopo cree que les faltó adaptar estas medidas a la realidad peruana. Alrededor
del 71 % de la población económicamente activa en Perú vive de la economía informal o se desempeña
en oficios en los que obtienen sus ingresos día a día, por lo que no podían quedarse en casa y debían
salir a trabajar a la calle. El reparto de los bonos económicos también propició que se formaran
aglomeraciones en los bancos, pues solo un 38,1 % de los peruanos adultos tiene cuenta bancaria. El
resto debía ir en persona a cobrar el dinero. “Los planes iniciales de alguna forma eran copia de las
estrategias de Europa. Nos faltó pensar en una solución distinta, para nosotros”, dijo Ñopo a BBC
Mundo.
5. Cumplimiento de restricciones
Los últimos días, mucha gente responsabilizó a aquellos peruanos que incumplen las restricciones
destinadas a prevenir los contagios. Pablo Lavado, profesor de Economía de la Universidad del Pacífico,
dijo a BBC Mundo que “las reuniones clandestinas han contribuido, sin duda, a la tasa de mortalidad,
pero no creo que sean la principal causa, no es preciso atribuírselas”. “Son hipótesis creíbles, pero no
hay datos. Además, no solo hay que considerar las fiestas clandestinas. La gente ha seguido saliendo a
trabajar, se ha seguido moviendo, ha habido interacción en los mercados, en los bancos, todo eso ha
ido sumándose”, dijo Lavado. Adaptado de BBC. (28 de agosto de 2020). Coronavirus en Perú: 5
factores que explican por qué es el país con la mayor tasa de mortalidad entre los más afectados por la
pandemia. BBC. https://www.bbc.com/mundo/noticiasamerica-latina-53940042

FUENTE 3
SANEAMIENTO Y SALUD A INICIOS DE LA DÉCADA DE 1990
os desechos. Sin embargo, existían preocupantes cifras del alcance de estos servicios a nivel nacional. Solo el 55.4 % de viviendas en e

XX.pdf
FUENTE 4
FINALES DE 1980, UN ESCENARIO DE CRISIS
tras medidas. Al mismo tiempo, los servicios del Estado empezaron a colapsar (Klarén 2005: 475-476; Contreras y Cueto 2007: 359). La

FUENTE 5
FUENTE 6

PNUD: 6 DE CADA 10 PERUANOS VIVÍAN EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD HASTA ANTES DEL COVID-19

De acuerdo con datos del PNUD el tipo de vulnerabilidad más frecuente es la laboral (34 %), seguida de la financiera
(30 %). Los detalles aquí.

Gabriela Elgegren, oficial del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), dijo que, de los 9 millones
de hogares en el Perú, 2,5 millones vivían en condiciones de hacinamiento. En una entrevista a RPP Noticias, indicó
que el PNUD ha elaborado un informe que grafica la realidad del Perú antes de la pandemia, el cual indica “qué tan
vulnerables eran las familias peruanas”.

Detalló que se han priorizado las cinco vulnerabilidades más representativas y que están vinculadas a los activos
principales con los que cuentan los hogares: monetaria, alimentaria, laboral, financiera e hídrica. “El 65 % de los
hogares peruanos eran vulnerables, 6 de cada 10 eran vulnerables, registrando al menos un tipo. Esto equivale a 5,8
millones de hogares”, indicó la representante del PNUD.

Detalló que el tipo de vulnerabilidad más frecuente es la laboral (34 %), seguida de la financiera (30 %). “La
vulnerabilidad financiera es la principal en zonas urbanas, mientras que la laboral [lo es] en las zonas rurales”. En
ese sentido, dijo que, si se combinan los cinco tipos de vulnerabilidades, hay más de 500 000 hogares que sufren de
falta de acceso al agua y no tienen ingresos salariales. Agregó que, de los 9 millones de hogares en el país, 2,5
millones viven en condiciones de hacinamiento.

Adaptado de Diario Gestión. (31 de mayo de 2020). PNUD: 6 de cada 10 peruanos vivían en situación de
vulnerabilidad hasta antes del COVID-19.Recuperado de https://gestion.pe/economia/coronavirus-peru-pnud-6-de-
cada-10- peruanosvivian-en-situacion-de-vulnerabilidad-hasta-antes-del-covid-19-nndc-noticia/
EVALUACION DIGNOSTICA DE DESARROLOLO
DPCC 4°G
PERSONAL CIUDADANIA Y CIVICA
VII
“SOMOS UNA SOCIEDAD RACISTA”
CICLO
COMPETENCIA A EVALUAR A PARTIR DE LA SITUACION
PLANTEADA

• Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común


• Construye su identidad
SITUACION SIGNIFICATIVA
Francisco es un chico de 16 años que se trasladó de un colegio del norte del Perú a otro
colegio de un distrito de Lima. Francisco llego con mucho entusiasmo a su nuevo colegio.
Durante la primera semana le decían que hablaba distinto y le preguntaban de donde era; el
con alegría respondía: “vengo del norte del Perú”. En un campeonato, Francisco se negó a
ser el portero de equipo de futbol, y muchos de sus compañeros le digieren “Ya pues, haz
merito a tu color: los negros tapan bien” “tú tienes que tapar el arco si no: no. Juegas”.
Francisco decidió no tapar el arco, y el equipo lo cambio por otro compañero. Francisco se
siente mal porque siempre lo hacen sentir distinto por su color de piel. Pero, la situación
que vive Francisco la viven muchas personas: son discriminadas por5 su color de piel y
muchas veces excluidas. La discriminación es un problema que aqueja a la sociedad
peruana: pues, según el INEI (2015), más de un millón de peruanos han sufrido la
discriminación. También el 79% de la población dice que “El Perú es un país racista
Latinobarometro (2011), informe 2011. Citado en alerta contra el racismo (s,f) recuperado
dehttps//aler5tacontraelracismope/artículos/discriminación-etnico- racial-en-el-peru el 9 de
diciembre del 2020
EL RETO SERA
• Reflexionar sobre la convivencia sin discriminación en un texto argumentativa
• Proponer alternativas para erradicar la discriminación étnica. Racial en un texto
escrito y difundirlo a través de sus redes sociales o la paginaweb del colegio
EVIDENCIAS APRODUCIR

EVIDENCIA1 (CONSTRUYE SU IDENTIDAD). Texto argumentativo sobre la


importancia de una convivencia sin discriminación. En dicho texto analizaremos los
siguientes criterios:
• Reflexiona sobre la convivencia sin discriminación, asumiendo una postura crítica y
ética, y considera la valoración de las personas, la dignidad y los derechos.
• Da ha conocer su rechazo ante la discriminación racial y valora la importancia del
autocuidado y la autorregulación de emociones frente a situaciones de discriminación-

EVIDENCIA 2 (CONVIVE Y PARTICPA DEMOCRATICAMEENTE EN LA


BUSQUEDA DEL BIEN COMUN). Propuesta de alternativas para erradicar la
discriminación étnico-racial, en dicho texto escrito analizaremos los siguientes criterios:
• Propone alternativas para erradicar la discriminación étnico. Racial y considera el
reconocimiento de los derechos y la dignidad de las personas. Así como la importancia de
respetar ls normas y leyes.
• Reconoce la importancia de valorar y respetar las diferencias, así como los derechos
de las personas, promoviendo los derechos de todos.
• ANALICEN EL SIGUIENTE CASO
CASO DE FRANCISCO
el caso de Dana, estudiante de la institución educativa «Mi colegio» de Áncash. Dana es
una estudiante de 13 años y desde que inició la secundaria ha cambiado un poco, ya no es la
misma de antes, conversadora y alegre. Ahora pasa más tiempo en su habitación y algunos
días se niega a ir al colegio. Su mamá piensa que quizá esos cambios que presenta Dana se
deban a su desarrollo. En una de las clases de DPCC hablaron acerca del bullying; y Pedro,
compañero de Dana, al terminar dicha clase se acercó a la profesora y le comentó que en el
salón muchas compañeras molestan a Dana desde el año pasado porque es de baja estatura
y le mandan indirectas, pero que nadie le ha dado importancia, ya que lo toman como una
broma. La situación por la que pasa Dana también ocurre con muchos adolescentes en las
instituciones educativas
RESPONDE DE MANERA CRÍTICA Y REFLEXIVA A LAS SIGUIENTES
PREGUNTAS:
• ¿Por qué crees que se dan este tipo de situaciones?
• ¿Qué emociones te generan las situaciones de discriminación racial? ¿Estás de acuerdo
con la discriminación? ¿Por qué?
LEAN Y ANALICEN EL RECURSO 1
RECURSO 1: ¿QUÉ ES LA DISCRIMINACIÓN ÉTNICO-RACIAL?
Es todo trato diferenciado, excluyente o restrictivo hacia una persona o grupo, motivado
por las características físicas (como el color y tipo de piel o cabello, facciones, estatura,
entre otros) y étnico-culturales (lengua materna, acento o dejo, costumbres, indumentaria,
símbolos, creencias y otras prácticas culturales o formas de vida, identificación y
pertenencia a un grupo étnico o cultural) que tiene como resultado el limitar sus derechos
y/o libertades fundamentales.Derechos, bienes y servicios de calidad como la educación,
salud, empleo digno,seguridad, participación y otros de determinada población.
¿Qué es la discriminación étnico-racial?
• Según la encuesta, ¿cuáles son los motivos más comunes de discriminación?
• ¿Cuáles son los tipos de discriminación?
• ¿Alguna vez fuiste víctima de discriminación? ¿Cómo la enfrentaste? ¿Cómo la
enfrentarías ahora?
LEAN Y ANALICEN EL RECURSO 2
El racismo es un fenómeno social que tiene diferentes componentes que se materializa en la
exclusión y vulneración de derechos y libertades de las personas. Es un problema que
afecta gravemente a la sociedad peruana, más de la mitad de peruanos/as se ha sentido
discriminado siendo las principales manifestaciones de discriminación la negativa a ser
atendido/a, el trato diferenciado y las bromas*. Esto acentúa la desintegración nacional y
profundiza las impidiendo un desarrollo basado en la igualdad y afectando principalmente a
personas pertenecientes a pueblos indígenas, población afrodescendiente y personas de
origen o ascendencias andina o amazónica.
Según la I Encuesta Nacional ‘Percepciones y Actitudes sobre Diversidad Cultural y
Discriminación Étnico-Racial’ revela que el 53% de los/as encuestados/as considera a los
peruanos/as racistas, pero solo el 8% se considera a sí mismo racista. La diferencia
porcentual entre aquellos que se identifican como racistas y a quienes consideramos como
racistas nos permite identificar como uno de los principales problemas para enfrentarlo es
su normalización, lo que lleva a la negación de que el racismo existe y de las consecuencias
que tiene en la forma como nos organizamos como sociedad.
En el Perú existen muy pocos procedimientos administrativos o judiciales iniciados por
motivos de discriminación étnico-racial; las personas no suelen denunciar haber sido
víctimas o testigos de este tipo de hechos. Esta situación se explica por diversos factores
que limitan las posibilidades de reconocer y actuar ante esta problemática y perpetúan el
daño social que causa. Entre los principales encontramos:
La vergüenza de denunciar tales hechos
• La negación y normalización de actos, frases o palabras racistas
• El desconocimiento de los mecanismos de denuncia
• La reproducción de estereotipos y prejuicios en medios de comunicación
El 59 % de peruanos/as percibe que la población quechua y aimara es discriminada por su
forma de hablar, su vestimenta e idioma o lengua que hablan.
El 60 % percibe que la población afroperuana es discriminada por su color de piel, rasgos
físicos y porque son asociados a la delincuencia.
El 57 % percibe que la población indígena o nativa de la Amazonía es discriminada por su
forma de hablar, su vestimenta y sus rasgos físicos.
La normativa contra la discriminación racial 1948
Declaración Universal de los Derechos Humanos, aprobada por la Asamblea General el 10
de diciembre de 1948, día que fue designado en adelante Día de los Derechos Humanos.
En su artículo 1 señala que todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y
derechos. El artículo 2 consagra el derecho a la igualdad y no discriminación sin distinción
alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole,
origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición.
1993
La Constitución de 1993 garantiza el derecho a la igualdad y no discriminación y amplía
los motivos prohibidos a origen, raza, sexo, idioma, religión, opinión, condición económica
o de cualquiera otra índole
Ministerio de Cultura. (s.f.). Alerta contra el racismo. Recuperado de
https://alertacontraelracismo.pe/discriminacion-y-racismo-en-el-peru el 19 de diciembre de
2020.
A PARTIR DE LA LECTURA RESPONDAN A LOS INTERROGANTES
¿Por qué es importante contar con normas que garanticen el derecho a la igualdad y
sancionen la discriminación étnico-racial?
• ¿Por qué crees que no se ha podido erradicar la discriminación?
• ¿Consideras importantes estas normas? ¿Por qué? ¿Crees que es necesario modificar
estas normas?
TENIENDO EN CUENTA EL ANALISIS DE LOS RECURSOS Y LA REFLEXION
DELIBERAN A MPARTIR DE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:
DELIBERAN
¿Existen motivos para discriminar? Sustenta tu postura con argumentos basados en las
normas, los principios universales, los derechos y la dignidad de las personas. Para ello les
propone lo siguiente:
Reúnete con tres o cuatro compañeras y compañeros mediante la plataforma Zoom o
videollamada, o en el aula si están en la modalidad presencial, para deliberar
acerca de la pregunta planteada: ¿Existen motivos para discriminar? Sustenta tu postura.
Registra las ideas que broten de la deliberación realizada con tus compañeras y compañeros
teniendo en cuenta las siguientes preguntas: ¿Cuáles fueron las posturas de tus compañeras
y compañeros? ¿Qué posturas fueron contradictorias a las tuyas? ¿Qué posturas fueron a
fines a las tuyas? ¿A qué consenso llegaron?
La o el docente solicita que las y los estudiantes redacten un texto argumentativo sobre la
importancia de la convivencia sin discriminación. Les recuerda que el texto argumentativo
debe estar estructurado en tres partes:
1. Introducción (tesis o afirmación)
2. Desarrollo (argumentos)
3. Conclusión
ACTIVIDADES DE CIERRE
Elaboren sus propuestas para erradicar la discriminación étnico-racial, las cuales difundirán en
su comunidad a través de los medios con los que cuenten.
EVALUACIÓN DE ENTRADA – VI CICLO
"Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"

EVALUACIÓN DEL ÁREA DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO


Nombre Fecha:
completo:
Grado y Sección: Docente
evaluador

1.- Mencione 3 recursos que produce tu localidad.

2.- Mencione 3 oportunidades de trabajo que se reinvento las personas frente a la situación sanitaria que
ocasionó el COVID-19.

3.- Ayudemos a resolver el siguiente caso:

La tienda de José vende productos de limpieza a raíz de la coyuntura del COVID-19 ¿Que productos
debe de implementar en su tienda?

4.- Ayudemos a resolver el siguiente caso:


Luis antes de la pandemia vendía artesanías en las ferias de su localidad, pero ahora a raíz del
aislamiento social su emprendimiento se ve afectado ¿A través de que medio podría vender su
producto con la situación que viene atravesando el país?

5.- Ayudemos a resolver el siguiente caso:


Una familia elaboró mascarillas con diseños y bordados de los lugares turísticos de su localidad ellos
están pensando venderlos por delivery ¿Por qué medio le recomendarías hacer su publicidad para
poder vender su producto?
EVALUACIÓN DE ENTRADA – VI CICLO
"Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"
6.- Completar las palabras en las siglas de la 7.- Completar las palabras en las siglas de
técnica SCAMPER. la técnica AIDA.

8.- El método Lean Startup es un conjunto de prácticas pensadas para ayudar a los emprendedores a
incrementar las probabilidades de crear una startup con éxito. Completa el ciclo del método Startup.

9.- Rellenar el nombre de cada bloque del modelo de negocios Lienzo Lean Canvas.

10.- Mencione 2 técnicas de emprendimiento que recuerdes.


Nota
EVALUACIÓN DIAGNOSTICA DE CUARTO GRADO DE EDUCACÓN SECUNDARIA
Área: Educación Religiosa
ALUMNO(A):FECHA:

DOCENTE: LIC. HÉCTOR ROMÁN CRUZ Sección U


INSTRUCCIONES

El siguiente cuestionario pretende identificar el desarrollo de los procesos de aprendizaje de los estudiantes
para mejorar la calidad educativa. Sus respuestas son muy importantes para nosotros, por favor responda de
manera clara y sencilla. Muchas gracias.
Competencia Capacidad Desempeño Nota
CONSTRUYE SU IDENTIDAD COMO Conoce a Dios  Argumenta la acción de Dios en la historia y en la vida de la Iglesia
PERSONA HUMANA, AMADA POR DIOS, y asume su y de la humanidad confrontando hechos y acontecimientos presentes en su
DIGNA, LIBRE Y TRASCENDENTE, identidad entorno que permitan su participación en la misión de la Iglesia.
COMPRENDIENDO LA DOCTRINA DE SU religiosa  Confronta el mensaje de Jesucristo y las enseñanzas de la Iglesia con sus
PROPIA RELIGIÓN, ABIERTO AL DIÁLOGO CON vivencias personales y comunitarias demostrando una actitud de
LAS QUE LE SON CERCANAS. y espiritual permanente conversión.
como persona
digna, libre y
trascendente.

1. Leo el capítulo 53 de Isaías de manera detenida y atenta y responde las siguientes preguntas
argumentando con lo hoy acontece en esta época de pandemia.

_ _

2. Del texto leído en dos columnas describe los paralelismos de esta profecía con la pasión de Jesús
según los relatos de los cuatro evangelistas.
3. Del texto de leído confronta el mensaje de Jesús ante nuestras acciones durante esta época de
pandemia.

_ _

Competencia Capacidad Desempeño Nota


CONSTRUYE SU IDENTIDAD Cultiva y valora las  Acoge a Jesucristo como Redentor y modelo de hombre que enseña a
COMO PERSONA manifestaciones vivir bajo la acción del Espíritu Santo, para expresar en su vida diaria los
HUMANA, AMADA POR religiosas de su principios y las enseñanzas de la Iglesia.
DIOS, DIGNA, LIBRE Y entorno argumentando  Explica, con argumentos coherentes, su fe en relación armónica entre
TRASCENDENTE, su fe de manera cultura y ciencia, y valorando las diversas manifestaciones religiosas
COMPRENDIENDO LA DOCTRINA comprensible más cercanas a su entorno.
DE SU y respetuosa.  Interpreta la realidad de su entorno local y nacional a la luz del
mensaje del Evangelio y la Tradición de la Iglesia.
PROPIA RELIGIÓN, ABIERTO AL
DIÁLOGO CON LAS QUE LE SON
CERCANAS.

1"Yo, «el prisionero de Cristo», les exhorto, pues, a que se muestren dignos de la vocación que han recibido.
2.Sean humildes, amables, comprensivos, y sopórtense unos a otros con amor. 3.Mantengan entre ustedes
lazos de paz y permanezcan unidos en el mismo espíritu. 4.Un solo cuerpo y un mismo espíritu, pues ustedes
han sido llamados a una misma vocación y una misma esperanza. 5.Un solo Señor, una sola fe, un solo
bautismo, 6. un solo Dios y Padre de todos, que está por encima de todos, que actúa por todos y está en todos.
7.Cada uno de nosotros ha recibido su talento y Cristo es quien fijó la medida de sus dones para cada uno.
8.Pues se dijo: Subió a las alturas, llevó cautivos, y dio sus dones a los hombres. 9.Subió. Se refiere al que
antes había bajado con los muertos al mundo inferior. 10.El mismo que bajó, subió después por encima de
todos los cielos para llenarlo todo. 11.Y ¿dónde están sus dones? Unos son apóstoles, otros profetas, otros
evangelistas, otros pastores y maestros. 12.Así prepara a los suyos para las obras del ministerio en vista a la
construcción del cuerpo de Cristo; 13. hasta que todos alcancemos la unidad en la fe y el conocimiento del
Hijo de Dios y lleguemos a ser el Hombre perfecto, con esa madurez que no es menos que la plenitud de
Cristo. 14.Entonces no seremos ya niños a los que mueve cualquier oleaje o viento de doctrina o cualquier
invento de personas astutas, expertas en el arte de engañar. 15.Estaremos en la verdad y el amor, e iremos
creciendo cada vez más para alcanzar a aquel que es la cabeza, Cristo. 16.El hace que el cuerpo crezca, con
una red de articulaciones que le dan armonía y firmeza, tomando en cuenta y valorizando las capacidades de
cada uno. Y así el cuerpo se va construyendo en el amor. 17.Les digo, pues, y con insistencia les advierto en
el Señor que no imiten a los paganos, que se mueven por cosas inútiles. 18.Su inteligencia está en tinieblas; la
ignorancia en que se quedan, así como su conciencia ciega, los mantienen muy lejos de la vida de Dios.
19.Después de perder el sentido moral, se han dejado llevar por el libertinaje y buscan con avidez toda clase
de inmoralidad. 20.Pero ustedes no aprendieron así a Cristo, 21.si es que de veras fueron enseñados y
formados según él, sabiendo que la verdad está en Jesús. 22.Se les pidió despojarse del hombre viejo al que
sus pasiones van destruyendo, pues así fue su conducta anterior, 23." Carta a los Efesios, 4 – 1-23.
4. Jesús nos pide que seamos uno y que nos amemos como Él nos amó. ¿Cómo yo vivo esta
enseñanza de Jesús con las otras religiones desde el texto planteado acojo a Jesucristo como mi
redentor y lo reconozco en mis hermanos con diferentes creencias? Argumenta tu experiencia a
la luz de la fe.

_
_
_

5. Como interpretas el texto leído hoy en nuestra realidad.

_
_

Competencia Capacidad Desempeño Nota


ASUME LA EXPERIENCIA DEL ENCUENTRO Transforma su  Expresa en su proyecto de vida personal y
PERSONAL Y COMUNITARIO CON DIOS EN SU entorno desde el comunitario coherencia entre lo que cree, dice y hace,
PROYECTO DE VIDA EN COHERENCIA CON SU encuentro personal y contrastándolo con la realidad a la luz del mensaje bíblico y los
CREENCIA RELIGIOSA. comunitario con documentos del Magisterio de la Iglesia.
Dios y desde la fe  Cultiva su dimensión religiosa, espiritual y
que profesa. trascendente a partir de la celebración de su fe, que le permita
cooperar en la transformación de sí mismo y de su entorno a la
luz del Evangelio buscando soluciones a los desafíos actuales.

6. Del texto anterior Jesús en el capítulo 7 nos habla de los talentos desde tu experiencia personal
has descubierto tu talento cual y porque crees que te lo dio.
_
7. Desde el texto bíblico de los efesios crees que tú con vives con coherencia tu vida
cristiana por qué.

DOCUMENTO DE APARECIDA Nº 258 - 265


Debemos valorar la piedad popular positivamente, puesto que ha sido sembrada por el Espíritu Santo, por
lo que constituye un importante punto de partida para llevar la fe de nuestro pueblo a la madurez a la que
ha sido llamado. Además, la piedad popular tiene una fecundidad sorprendente, que facilita la actividad
misionera y nos hace tener presente la primacía de la acción del Espíritu Santo y que Dios siempre es el
que toma la iniciativa de llamar a los hombres y, por tanto, la primacía de la Gracia.
Enriqueciéndola, nutriéndola de la savia evangélica, de la fuerza de la Palabra de Dios, de tal manera que
también se llegue a la recepción de los Sacramentos, especialmente los domingos y a la vivencia de la
caridad.
8. ¿Las fiestas que se celebran en los pueblos tienen aspectos positivos que rescatar?
¿Cuáles son? Desde la lectura y cuál es tu postura al respecto.

9. ¿Cómo deben ser celebradas estas fiestas populares según la doctrina cristiana desde tu opinión
personal?

10. ¿Qué aspectos deben de mejorar la religiosidad popular en sus celebraciones desde tus
experiencias personales?
Competencia Capacidad Desempeño Nota
ASUME LA EXPERIENCIA DEL ENCUENTRO Actúa  Propone situaciones de encuentro personal con
PERSONAL Y COMUNITARIO CON DIOS EN SU coherentemente en Dios, en su familia, en su escuela y en su comunidad desde un
PROYECTO DE VIDA EN COHERENCIA CON SU razón de su fe según discernimiento espiritual, con acciones orientadas a la
CREENCIA RELIGIOSA. los principios de su construcción de una comunidad de fe guiada por las enseñanzas
conciencia moral en de Jesucristo y de la Iglesia.
situaciones  Ejerce, desde la ética y la moral cristiana, su rol
concretas de la vida. protagónico en la transformación de la sociedad a partir de
las enseñanzas de Jesucristo y de la Iglesia.
El episodio de Emaús más que una crónica histórica es una catequesis que nos describe el camino que tienen
que hacer los discípulos y las comunidades de todos los tiempos para reconocer la presencia de Jesús
en la historia.
—Presenta a dos discípulos que han perdido la fe en Jesús por el escándalo de la cruz. La cruz es para ellos
el fin de toda esperanza, «nosotros esperábamos». No pueden ver otra cosa. Están
cegados. Por eso no reconocen a Jesús resucitado por el camino.
—Pero cuando Jesús toma la palabra y empieza a explicarles las Escrituras (=el plan de Dios) y ellos
comienzan a escucharle, a salir de sí mismos, a dejarse interpelar, «sienten arder el
corazón». Y dan señales de vida: «quédate con nosotros, que está atardeciendo y el día va ya de caída». Es
ahora cuando el relato nos recuerda la Última Cena: «Y sucedió que estando
recostado con ellos a la mesa, tomó el pan y se lo ofreció». Entonces sucede los imprevistos: «le ven», le
reconocen.
—Es en la reunión fraterna, en la fracción del pan compartido, donde los discípulos descubren una nueva
presencia de Jesús en medio de ellos e inmediatamente Jesús desaparece de su vista. No es necesaria su
presencia física.
—En la comunidad reunida en el amor, en la escucha y acogida de la palabra de Dios, en la memoria de
la Última Cena, en la entrega y donación, en el pan compartido, en la acogida del peregrino...ahí está
Jesucristo resucitado. Ahí tiene la comunidad el lugar privilegiado de la presencia de Jesús.
—Y no pueden dejar de dar testimonio, y por eso corren a dar la buena noticia.Lc. 24, 13-35.

11. Desde el texto bíblico hoy que propuestas de encuentro en su familia, en su escuela y en su
comunidad desde un discernimiento espiritual, con acciones sugieres para mantener viva a fe en
nuestros corazones.
12. Menciona que acciones de transformación puedes ofrecer a partir de las enseñanzas de Jesucristo y
de la Iglesia desde el texto bíblico presentado.
EVALUACIÓN

CUARTO GRADO DE SECUNDARIA


FULL NAME: ………………………………………………………………
DATE: …………………………………….
TEACHER:

WRITING SECTION:

1. Answer the following questions in order to know your


English level for this year.

a. What is your full name?

b. How old are you?

c. When is your birthday?

d. Where are you from?

e. What is your hobby?

f. What did you do on your last vacation?

g. What are your expectations for this year? (English Class)


#YoMeQuedoEnCasa
.

READING SECTION:

2. Read the following text and answer the questions.

You might also like