You are on page 1of 9
‘Tabla 9: Protocolo Basico para la Evaluacién de los Trastornos del Neurodesarrollo Evaluacién para el Diagnéstico y Delimitacién del Problema + RM: Escalas de Wechsler en sus versiones segiin el nivel de edad, Test RAVEN, sino hay’ enguaje o se trata de un persona sin dominio del lenguaje por pertenecer a otra cultura, * Trastornos de la comunicacion: ITPA, MACCARTHUR CDI 0 PLON. © Trastornos Autistas: ADOS. |__SETTASIOROMEHIPCRICHVKMGTEDNH: IOWAWe Conners Evaluacién para la Conceptualizacton del Caso ‘Comprobar con Tos eriterios categoriales que realmente se trata del diagnéstico adelantado en Ta primera entrevista y comprobar mediante la evaluacién dimensional la magnitud del problema utilizando los instrumentos que mejor se adapten al sujeto respecto de la edad y dominio del lenguaje usando preferentemente los instrumentos recomendados. Evaluar las variables asociadas al problema que serdn objeto de intervencién. Evaluacin para el Progreso y Eficacia del Tratamiento ‘© Analizar los datos de la evaluaeién y hacer las recomendaciones pertinentes teniendo en eventa Ios datos positivos y negatives, ‘© Para Ia evaluacién del progreso del tratamiento es preferible la eleccién de un instramento de autoinforme de répida aplicacién que pueda agilizar la toma de datos en los distintos periodos de Ia intervencién. Con excepcién de la evaluacion de la inteligencia que ha de hacerse un control durante un periodo més largo y con el instrumento con el que se evalué en un principio. La mayor parte de los seguimientos de lenguaje se realizan comparando los registros de palabras, fonemas y frases que el nitio realiza antes y durante la intervencién, Lo mismo suelen hacer los evaluadores de conducias en €] TGD, Lo que se intenta no es el diagnéstico sino el progreso durante a intervencién, iM ‘Tabla 7: Protocolo Basico para la EvaluaciOn de los Trastornos de Ansiedad ‘Eyaluacién para el Diagndstico y Delimitacién del Problema [e+ Entrevista diagnéstica: ADIS-IV. ‘Evaluacién para la Conceptualizacion del Caso ‘© Esealas de puntuacién segin variables implicadas en el caso: ‘© Fobia y fobia social: SPAT, SPIN, ASI. 9 Pinieo y agorafobia: ASI, BSQ, ACQ, FQ. © Ansiedad Generalizada: PSWQ, QLQ, QOLL, TUS, WW-Il, NPOQ, CAQ. © _ Registros conduetuales ad hoe y autorregistros Evaluacién para el Progreso y Eficacia del Tratamiento > _ Severidad de sintomas: Escalas de puntuacién (CBCL, CMAS-R, FSSC-R, SPAT, SPIN...) ‘© Indicadores conduetuales: Test de aproximacidn conductual y autorregistros, Funcionamiento; Instrumentos de calidad de vida, diarios y autorregistros, Tabla 5: Protocolo Basico para la Evaluacién de los Trastornos Obsesivo-Compulsivos Evaluacién para el Diagndstico y Delimitacion del Problema = Entrevista Diagnostica ADIS-IV. Escala de Creencias de Brown BABS. Escala de Sintomas Obsesivo-Compulsivos de Yale-Brown Y-BOCS-SC. Inventario Obsesivo-Compulsivo de Vancouver VOCI. Evaluacion para la Conceptualizacién del Caso CCuestionario de Creencias Obsesivas OBQ. Inventario de Interpretacién de las Instrucciones IIL Evaluacion para el Progreso y Eficacia del Tratamiento Escala de Creencias de Brown BABS. Escala de Sintomas Obsesivo-Compulsivos de Yale-Brown Y-BOCS-SC. Cuestionario sobre Cumplimiento del Tratamiento TAS-P. Registros de observacién, ‘Tabla 7: Protocolo Basico para Ia Evaluacion de los Trastornos Depresivos Eyaluacién para el Diagnéstico y Delimitacién del Problema = Entrevista diagndstica: SADS (adultos) y K-SAD (nitios). + _Autoinformes: BDI (adultos) y CDI (nifios). Evaluaci6n para la Conceptualizacién del Caso y Planificacion del Tratamiento Autoestima: LARA (adolescentes y adultos), y EMMA (niiios) Habilidades Sociales: EHS (adolescentes y adultos) ¢ TA (adultos). Satisfaccién Familiar: ESPA (adolescentes y adultos). Estrategias Cognitivo-emocionales: MOLDES (adolescentes y adultos), Cogniciones: KASTAN-R, ASQ. CTI, DAS, SQ-SR, CDCN-1 Ansiedad: ISRA (adultos) y CMAS-R (nitos). Esirés: IEC (nitios) y BAB (adultos). Registros conductuales ad hoc y autorregisttos (salidas. actividades, pensamientos: “Tabla 15: Protocolo Basico para la Evaluacién de los Trastornos Derivados del Estrés Evaluaclon para el Diagnéstico y Delimitacién del Problema, Escala TEPT Administrads por Clinicos CAPS, Para nos CAPS-CA. Entrevista SCID-LV para Trastornos Adaptativos, Escala Diagn dstice Postraumitica PDS. Listado de Sintomas PCL. Escala de Gravedad de Sintomas del TEPT Escala Pedistrica de Estrés Emocional (Cucstionario de Estrés Diario CED. Versién abreviada CED-44. seala de Estsés Percibido EEP. ‘uestionario de Sucesos Vitales CSY. Cuestionario de Eventos Traumiticos Vitales TLEQ. Inyeniario Infantil de Estresores Cotidianos EC. Evaluacién para la Conceptws = Escala de Fxperiancias Disociativas DES. Version Infantil CDC. ‘© Inventario de Culpa Relacionado con el Traum TRGL ‘© Inventario de Ira STAI, Version infantil STANI-NA, ‘© Inventario de Depresin BDI-M, Versién infantil CDI ‘+ Inventario de Affontamiento de Situaciones Estresantes CISS. ‘© Inventario de Cogniciones Postraumiticas PTC! ‘© Story Stern Assessment Profile SSAP (s6lo para nifos) + Obstructured Interview for Disorders of Extreme Stress SIDES. EvaluaciOn para el Progreso y Eficacia del Tratamiento + Escala TEPT Administrada por Clinieos CAPS, Para nifios CAPS-CA, ‘© Escala de Gravedad de Sintomas dol TEPT. ‘© Escala Pediitrica de Estrés Emocional. © Escala de Inadaptacién IG. + _ Readministrar los instrumentos sefalados para la conceptualizacién del trastorno, segtin el easo. ‘Tabla 8: Protocolo Basico para la Evaluacidn de las Conductas Suicidas Evaluacién para la Delimitacton del Problema Escala de Meacion Suicida SSI. Versién autoinformada BSI Escala de Ideacién Suicida Modificada MSSI. Entrevista de Pensamientos y Conductas Autolesivas SITBE Entrevista de Autolesiones ¢ Intento Suicida SASH Cuestionario de Conducta Suicida SBQ. PARA NINOS: Escalas Potenciales de Suicidio Infantil CSPS. Cuvstionario de Condueta Suicida-Versién infantil SBQ-C. Cucstionario de Autolesiones $1Q. Version para adolescentes. Versién para nifios SIQ-JR. Evaluacin para la Conceptualizacion del Caso Escala de Desesperanza de Beck BHS. Escala Multiactitudinal de la Conducta Suicida MAST, Inventario de Razones para Vivir LRFL. Diferentes versiones BRFL. Adolescentes CSRUL Registros funcionales (antecedentes-conductas problema-consecuentes). Evaluacion para el Progreso y Eficacia ddl Tratamiento Escala de Monitorizacion de la Ideacién Suicida SMSL Escala de Evaluacion Suicida SUAS. Registro del Estado del Suicidio SSF. Entrevista del Historial Parasuicida PHL Evaluacidn de la Intensidad Depresiva (Inventario de Depresién de Beck BDI-II) y Ansiosa LUnventario de Ansiedad de Beck BAD). Reovaluar los faetores de riesgo modificables. Reevaluar las variables de conceptualizacion identificadas como problemi Tabla vrotocolo Basico para la Evaluacion de los Trastornos del Espeetro Psquizofrénico rer Evaluacion para el Diagndstico y Delimitacién del Problema Fntrevista del Estado Presente PS La Entrevista SCID-CV Escala Psiquitrica Breve BPRS. Escala de Sintomas Positivos y Negatives de! Sindrome de Esquizoftenia PANS. CCuestionario Oviedo para la Evaluacién de la Esquizotipia ESQUIZO-Q. Evaluacién para la Coneeptualizacin del Caso y Resultados del Tratamiento Escala de Creencias de Brown BABS. Cuestionario de Metacognicion MCQ-30. Escala de Puntuacion de las Influencias de la Medicacion ROML Entrevista-Escala de Vida Independiente ILS, Escala de Funcionamienta Social SFS. Evaluacién de las Fortalezas, Intreses y Metas del Cliente CASIG. Escala de Habilidades Comunitarias Multimodal MCAS. Escala de Calidad de Vida QLS. Escala de Evaluacioa de la Recuperabilidad RAS. Escala de Uso de Alcohol AUS. Escala de Uso de Drogas DUS, Registros de Condueta y Observacien Instrumentos para la Evaluacién de Riesgos Asociados: Violencia (HCR-20) y Suicidio (HS. y Escala de Ideacion Suicida de Beck Evaluacion para la Conceptualizacion del Caso y Resultados del Tratamiento Tastrumentos del 3 al 12. Tabla 7: Protocolo Basico para la Evaliaciin de los Trastornos Disociatives Evaluacién para el Diagnéstico y Delimitacién del Problema Tnventario Multidimensional de Disociacién MID. Enirevista Estructurada Revisada para los Trastomos Disociativos DSM-IV SCID-D-R, Escala de Experiencias Disociativas DE: Evaluacién para ka Conceptualizacién del Caso © Escalas de puntuacidn segin variables implicadas en el caso: ‘© Somatizacién SDQ-20, © Alexitimia TAS-R © Affontamicnto WCQ. © Antecedentes traumiticos TQ. © Registros Conductuales ud hoc, Autorregistros y Diarios Evaluacién para el Progreso y Eficacia del Tratamiento + Severidad de Tos sintomas: Elegir evealas de puntuacién (MID, DES) e instrumentox sensibles al ‘cambio (CADSS, SDD). Indicadores conducwwales: Test de Aproximacién Conductual y Autorregistros, Indicadores de integracién del relato autobiogrifico: Diario y Relatos de Sucesos Pasados Biografivos, Tabla 5: Protocolo Basico para la Evaluacién de los Trastornos Neurocognitivos 1, Entrevista inicial, Entrevista a Familiares y Pauta de Evaluacién Familiar. 2. Bateria Neuropsicolégica (Diagnéstico Neuropsicoldgico de Luria DNL «dol Delirio DIS). ntrovisia de Sintomas Si se observan alteraciones cognitivas: 1) Orientacion: Test de Orientacidn y Amnesias de Galveston GOAT, 'b) Atencionales: Test de Stroop. 'e) Memoria: WATS-IIL ) Fjecutivas: Test Fluider y Generacian de Aliemativa FAS, Tarea Go no Go, Tarea Stroop, Test Clasificacién de Cartas de Wisconsin WEST. e) Lenguaje: Test Bareelona, 1) Habilidades motoras y Praxiass WAR i: Subescalas de cubos y rompecabezas ‘Tabla 5: Protocolo Basico para la Evaluacién de los Trastornos de Alimentacion Evaluaci6n para el Diagndstico v Delimitacion del Problema + Exploracién de los trastornos alimentarios EDE. © Entrevista Clinica Estructurada SCID-CV. * Cuestionario de Examen de los Trastornos Alimentarios EDE-Q. + _ Escala Diagnéstica de los Trastomos Alimentarios EDDS. Evaluaci6n para la Conceptualizacion del Caso * Evaluacién Ecolégica Momentinea o Método EMA. Autorregistros + Cuestionario Mukidimensional de las Relaciones Cuerpo-Sel? MBSRQ. + Cuestionario de Figura Coxporal BSQ. * Escala de Restriccién RS. # Test de Ejercicio Compulsive CET. + Escala de Balance Decisional * Escala de Comer Emocional EES, © Inveniario de Expectativas sobre la Alimentacién EEL + Escala de Cogniciones de Comprobaci * _Inventario de Cogniciones Perfeccionistas PCL © Escala de Impulsividad de Barratt BIS. + Escala de Evaluacign de la Cohesion y Adaptabilidad Familiar FACES-IL. * _Inventario de Problemas Interpersonales IP 32. # _ Cuestionario de Calidad de Vida para los Trastornos Alimentarios HeRQoLED. Eyaluacion para el Progreso y Eficacia del Tratamiento Método EMA y Autorregistros. © Exploracién de los Trastornos Alimentarios EDE-Q. + Escala Diagnéstica de los Trastornos Alimentarios EDDS. Escala Yale-Brown-Comell YBC-EDS. © Test de Actitudes Alimentarias EAT. + Evaluacién Multifactorial de los sintomas de los trastomos alimentarios MAEDS. Tabla 3: Protocolo Basico para la Evaluacién de los Trastornos de Eliminacion EvaluaciGn para el Diagndstico y Delimitacién del Problema © Enirevista Estructuradn DICA. + Registros de Observacién: Diario miecional, diario de deposiciones. + Escala de Heces de Bristol + Cuestionario Clinico de Miceién no Coordinada, ‘EyaluaciGn para 1a Conceptualizacién del Caso Entrevista ad hoc sobre antecedentes familiares, personales y médicos, habitos de ingesta y ieta, de sueiio, higiénicos y conducta en el baiio, de aprendizaje y entretenimiento; problemas de psicolégicos y de ajuste emocional y conductual; acontecimientos vilales estresantes, ‘motivacién al tratamiento y percepeién del problema. ‘© Registros de Suefio y Comida, = Evaluacion del ajuste psicologico infantil: Sistema ASEBA, Sistema BASC, TAMAL © Escala de Acontecimientos Vitales Estresantes MESA. 1 _ Registros antecedentes-conducta problema-consecuentes. Evaluacion para el Progreso y Eficacia del Tratamiento > Registros de observacion, = Entrevistas ad hoe sobre los hibitos y conductas entrenadas. Instrumentos previamente administrads en la fase de diagnéstico 0 conceptualizacién a modo de postest. Dichos instrumentos deberin obtener informacion sobre el seguimiento de frecuencia y lugar de los episodios de evacuacién, habitos de ingesta y dieta, de sueiio, higignico y conductuales en el de aprendizaje y entrenamiento, psicoldgivos y de ajuste emocional y conductual. Tabla 9: Protocolo Basi de Evaluacién de las Disfunciones Sexuales Evaluacion para el Diagndstico y Ia Delimitacion del Problema Entrevista clinica ‘* Hombres, mujeres y parejas: Elegir entre : . DISF y GRISS. Medidas de autoinforme: ‘+ Mujeres: Elegir entre FSFI, MESQ y SFQ. + Hombres: IEF. Evaluacion para la Conceptualizacin del Caso y Planificacién del Tratamiento © Hombres, ‘mujeres y parejas: Elegir entre Medidas de autoinforme (evaluacién general, DAS yGRISS. + Mujeres: FSDS. Medidas de autoinforme (evaluacion especifica), Trastornos del Deseo Sexual ‘* Hombres, mujeres y parejas: Elegir entre CSFQ, DSFI y GRISS. Deseo sexual hipoactivo. ‘* Mujeres: Elegir entre BISF-R, FSFI, MFSQ, SPQ y SDM. Hombres: BSFI-M y HEF. ‘Aversion al sexo, = _ SAS. ‘Trastornos dela Exeitacion Sexual Trastomo de la excitacion sexual en la mujer. Elegir entre FSFIy SFQ. “Trastorno de ereecién en el hombre. Elegir entre BSFI-M y HEF 0 HEF-S, ‘Trastornos del Orgasmo ‘Anorgasmia femenina, 2 ORS. ‘Anorgasmia masculina. ‘*_MSHQ. 5 > No existen medidas de auloinforme Eyaculacién precoz copecficas ‘Trastornos por Dolor Vaginismo y Dispareunia, Elegir entre CSFQ, GRISS, MFSQ, BISF- W.SFQ y FSFL Dispareunia MPQ, PCS, Escalas visuales andlogas y Diarios de dolor. Regisiros Psicofisiologicos. Autorregistros, ‘Examen médivo y fisieo EvaluaciOn para el Progreso y la Eficacia del Tratamiento Meilidas de autoinforme. Hombres, mujeres y parejas: Elegir entre GRISS y CSFQ/CSFQ-14. Mujeres: Elegir entre FSF! Hombres: EF. y MESQ. Tabla 6: Protocolo Basico de Evaluacién de los Trastornes Parafilicos Evaluac uistico y ka Delimitacién del Problema Fnirevista clin Madidas de autoinforme Tiventario Mulifisico del Sexo MISE Historia conductual Excalia de Despistaje de Intereses Pedofilicas SPT Medidas conductuales: Pletismografia Peneana Eyaluacién para la Conceptualiza jin del Caso y Planificacion del Tratamiento Tendencias antisociales. Escala de Evaluacion de Psicopatologia de Hare Revisada PGIAR (También PCL-SV y PCL-YV). Negacion o minimizacion dela "esponsaiidad pron en x agresion Inyentario Multifisico del Sexo MISIR Escala de Ne ‘© Minimizacion. Actitudes y ereencias tolerantes hacia la agresién sexual Thveniario Mulliisico del Sexo MSIE Escala de Inmadurez y Distorsién Cognitiva y escala de Justificacién, ‘Deficits en la capacidad de autonegulacion ‘general y sexu Rango de reeaidas (peligrosidad) en Escala de Evaluacion de Psicopatologia de Fare Revisada PGIER (También PCL-SV y PCL-YY). agresores sexes, Statie-99, Evaluac para el Progreso Ta Eficacia del Tratamiento Medias de autointorme, Inventario Multifisico del Sexo MISH Escala de Inmadurez.y Distorsion Cognitiva y escala de ustificaeién Escalas de puntuacién Escala de Puntuacion del Tratamiento en Agresores Sexuales, SOTRS. Medidas conductuales. Pletismografia pencana, Tabla 9: Principales Medidas de Autoinforme Relativas a la Personalidad Evaluacién para: Nicotina [Alcohol [ Cocaina | Opiaceos Dingnostico y delimitacion del problema FAGERSTROM EuropASt Tonceptualizacion del caso y planificacion del tratamiento AUTORREGISTRO//16P! Tratamiento, progreso y resoltades de Ta intervencién PCQW/BALANCE DECISIONAL Tabla 5: Protocolo Basico para la EvaluaciGn de los Trastornos de Sintomas Somaticos 0 Somatomorfos Evaluacion para el Diagndstica y Delimi ‘+ Evaluacién categorial de los erterios diagnésticos: © Para el conjunto de los tastornos: * Entrevista Cliniea Estructurada SCID-L © Para Hipocondria y Ansiedad a la Enfermedad = Entrevista Diagndstica Estructurada para la Hipocondria, * Entrevista Estructurada Breve para la Fobia Especifica a la Enfermedad y la Hipocondtia, © Para el Trastorno Dismérfico Corporal Entrevista para el Trastomo Dismérfico Corporal BDDE. ‘+ Evaluacién dimensional de la sintomatologia (severidad de los sitniomas): © Para la Hipocondria: escala de Actitud hacia la Bnfermedad IAS. = Cuestionario de Conducta de Enfermedad IBQ. = Indice Whiteley IW. © Paru el Trastorno Dismrfico: = Entrevista para ol Trastomo Dismérfieo Corporal BDDE. = Cuestionario de Figura Corporal BSQ. + Cuestionario de Comprobacién Corporal BCQ. = Cuestionario Multidimensional de las Relaciones Cuerpo-Self MBSRQ. © Para Trastomos de Dolor: * Cuestionario de Dolor de McGill MPQ y MPQ-SF. + Inventario Multidimensional de doror WHYMPI EvaluaciGn para la Conceptualizacion del Caso ‘* tilizar Tos instrumentos de la Tabla 4 segin las variables relovantes identifieadas ev la formulaeién del caso. = Autorregistros y EvaluaciGn de los Resultados del Tratamiento, Evolucion y Seguimiento ~ Medidas postest de los insirumentos de evaluacién dimensional de la Conceptvalizacion del Caso). ‘+ Medidas genérieas de impacto de la enfermedad y funcionamient: © Escala de Evaluacién de la Actividad Global EEAG © Nivel de Actividad ‘+ Instrumentos de calidad de vida: 6 Entrevista de Calidad de Vida de Lehman QOLI.

You might also like