You are on page 1of 6

Interpretar el mundo

Interpretar el mundo

1. Marca la casilla de la respuesta para cada una de las preguntas que se presentan a continuación, éstas se relacionan con los
fragmentos de la historia “La enfermedad de todos los tiempos”:

a) Horacio tiene cáncer. Hace días que no asiste a la escuela. Primero porque estaba en estudios para el diagnóstico. Ahora no ha
venido porque está recibiendo un tratamiento que seguramente le quitará la vida antes de que el cáncer lo haga.

Respuestas
Preguntas
Sí No
¿El lenguaje es claro? ☐ ☒
¿Es una situación de la vida cotidiana? ☒ ☐
¿La idea es clara? ☐ ☒
¿La afirmación sobre el tratamiento tiene una evidencia científica que presenta quien lo afirma? ☐ ☒
¿La afirmación sobre el tratamiento es una creencia de quien la dice? ☒ ☐

b) Los tratamientos no han sido creados para destruir la salud. Por el contrario, son una herramienta para fortalecerla.

Respuestas
Preguntas
Sí No
¿El lenguaje es claro? ☒ ☐
¿Es una situación de la vida cotidiana? ☒ ☐
¿La idea es clara? ☒ ☐
¿La afirmación sobre el tratamiento tiene una evidencia científica que presenta quien lo afirma? ☒ ☐
¿La afirmación sobre el tratamiento es una creencia de quien la dice? ☐ ☒

c) Todos los enfermos de cáncer de pulmón que he conocido han fallecido.

Respuestas
Preguntas
Sí No
¿El lenguaje es claro? ☒ ☐

1
1
Interpretar el mundo

¿Es una situación de la vida cotidiana? ☐ ☒


¿La idea es clara? ☒ ☐
¿La afirmación sobre el tratamiento tiene una evidencia científica que presenta quien lo afirma? ☐ ☒
¿La afirmación sobre el tratamiento es una creencia de quien la dice? ☒ ☒

d) Entre miembros de una especie dada ocurren diferencias hereditarias. Algunas de estas variaciones aumentan las posibilidades
de sobrevivir, mientras que otras la disminuyen.

Respuestas
Preguntas
Sí No
¿El lenguaje es claro? ☒ ☐
¿Es una situación de la vida cotidiana? ☒ ☐
¿La idea es clara? ☒ ☐
¿La afirmación sobre el tratamiento tiene una evidencia científica que presenta quien lo afirma? ☒ ☐
¿La afirmación sobre el tratamiento es una creencia de quien la dice? ☐ ☒

2. Responde las siguientes preguntas. Tu respuesta debe tener una extensión de entre 3 y 5 líneas.

a) ¿Qué opinas? ¿El cáncer es una enfermedad que se provoca por el estilo de vida que lleva la persona que la padece, o es porque
lo heredó? Explica el porqué de tu opinión.
R= El cáncer es una enfermedad que no excluye a ningún ser vivo, científicamente esta comprobado que es una enfermedad
hereditaria, sin embargo, existen estudios que demuestran que influyen factores como el no llevar una vida saludable o exposiciones
al medio ambiente que hacen que las células sean cancerígenas y se desaten evolucionen y se reproduzcan, creando un caos en el
organismo. Por ejemplo, el cáncer de piel que es por los rayos ultravioleta o el cáncer de pulmón que es por estar expuesto al
asbesto, humo y metales pesados carcinógenos.

b) ¿Para tu respuesta anterior tienes alguna evidencia, o es únicamente lo que piensas? Si tienes alguna prueba, escríbela. Si se
trata solo de lo que piensas, escribe qué necesitas para obtener una prueba de lo que dices.
Como evidencia hacia mi opinión respecto a la primera pregunta, es la que he podido obtener mediante lecturas sobre el tema o
información en temas de salud. También coincido en que el cáncer es hereditario ya que en mi familia no existe esta enfermedad,
pero si otras enfermedades como el asma que son hereditarias, creo que tiene mucho que ver el estilo de vida que lleva uno, por

2
2
Interpretar el mundo

ejemplo, las personas que se enferman de cáncer de pulmón y que jamás fumaron, pero sí estuvieron expuestos al humo o que ya
traían esa carga hereditaria asociada tambièn por otros aspectos como son los habitos alimenticios.
Para obtener una prueba de lo que digo tal vez debería consultar algún libro o revista cientifica del área de la salud y citar algun
estudio o publicación dende se plantee esto.

c) Escribe 2 formas diferentes de ver el origen del cáncer que se presentan en la lectura.
- Sentido común
- Conocimiento científico

3. Selecciona 2 de las siguientes Ciencias Sociales y realiza lo que se pide en los incisos:
 Economía
 Sociología
 Ciencia Política
 Derecho
 Historia
 Antropología

a) Investiga en Internet lo que las 2 Ciencias Sociales que seleccionaste dicen sobre el cáncer. Elige por lo menos un texto de cada
ciencia.

b) De acuerdo con la información que investigaste, completa la siguiente tabla:

Título del texto Pruebas que presenta la ciencia para Referencias de los textos
Ciencia
recuperado de Internet lo que dice sobre el cáncer consultados
Historia Evolución del cáncer de - El papiro de Edwin Smith Arias V, Samuel A. Inequidad
mama a través de la - Leonidas describe la y cáncer: una revisión
historia mastectomía. conceptual
- Obra Al-Tesrif Revista Facultad Nacional de
- Obra Práctica chirugiae Salud Pública, vol. 27, núm.
- Pinturas de Leonardo da Vinci o 3, septiembre-diciembre,
Jon Stephar 2009, pp.341-348
- Descubrimiento del microscopio Universidad de Antioquia.

3
3
Interpretar el mundo

Png, Colombia
Sociología Inequidad y cáncer: una Gaceta Medica de Bilbao –
revisión conceptual Vol. 97- No 2- Abril-Jun. 2000

c) Realiza un resumen con una extensión de entre 2 y 3 párrafos, de 10 renglones cada uno, de lo que dice sobre el cáncer cada
una de las Ciencias Sociales que investigaste e incluye la importancia que tiene para las personas la información que nos brindan.

Evolución del cáncer de mama a través de la historia

Se describen los modelos que tradicionalmente han sido utilizados en la construcción teórica del conocimiento de cáncer de mama a
través de la historia, empezando desde los antiguos griegos y egipcios.
Hablando del cáncer de seno femenino, tenemos que citar en primer lugar el papiro de Edwin Smith (1600ª. c.) donde se describen
unos tumores en las mamas, en ese tiempo se trataban mediante cauterización o mediante exéresis.
En la cirugía de mama citamos al historiador griego Herodoto quien nos cuenta el mito de las amazonas que se hacían apuntar el
seno derecho para un mejor manejo del arco. también tenemos el caso de amputación de la Siciliana Santa Agueda, a quien el
gobernador romano Siracuasa ordenó bárbaramente que se los quitaran por el procedimiento de cauterización o por arrancamiento
por grandes tenazas o amputados por golpes de falce.
La medicina greco-latina se apunta a la cirugía de mama, desde Corpus Hippocraticum hasta Celso que hace una mención del tema
en su obra y Leónidas describe concisamente la técnica de la mastectomía asociada a la cauterización.
Galeano se mostraba un poco partidario de la amputación de la mama, dado a la rápida progresión del tumor, esto hacia inútil la
intervención quirúrgica.
En la historia de la cirugía Abul Kasim Ben Abbas Az-Zaharrawiz tiene un lugar sobresaliente, plasmo sus conocimientos en la obra
Al – Tesrif verdaera, enciclopedia medica de treinta tomos el último dedicado a la cirugía, Abul era más partidario del uso del
cauterio que de la exéresis.
En la medicina cristiana medieval citamos a Rogeri, autor de Practica chirugiae a Henri de Mondeville, quien propugna la
cauterización química con compuestos de arsénico y zinc, y a Lanfranc que siguió el modelo de exéresis que Leonidas.
La diáspora de intelectuales, contribuyo al enriquecimiento cultural de países de Europa que vivían ya en el Renacimiento.
La medicina no fue menos sensible al cambio de mentalidad que supuso el fenómeno renacentista, el transito del medievo a la edad
moderna. Se libera a la anatomía medieval de sus errores mediante el estudio detallado de la disección humana que se plasma en
las pinturas anatómicas de Leonardo da Vinci o Jon Stephan de Calcar.
Van conociendo su difusión por vía linfática a la región ganglionar axilar y descubren que es sigo de mal pronostico de mayor
dificultad operatoria.
Van hilden y Gerard Taber describen nuevos instrumentos a modo de guillotinas para seccionar las mamas tumorales consiguiendo
una reducción, tanto en tiempo operatorio como en la intensidad de dolor.

4
4
Interpretar el mundo

Le Dran y Petit avanzan algo más, este último cirujano fue el primero en preconizar una mastectomía radical con conservación de la
piel local y del pezón.
El descubrimiento del microscopio hace que los cirujanos de este siglo y del siguiente vayan adquiriendo un mayor conocimiento de
las formaciones estructurales de las lesiones del tumor maligno de mama.
Charles Moore fue una de las figuras más destacadas de la cirugía mamaria prelistariana.

Joseph Lister apoyado en los hallazgos de Pasteur, sobre las infecciones quirúrgicas, darán lugar a las prácticas de la asepsia y de
la antisepsia.
Halsted práctica la extirpación de la glándula, y de ahí se desencadena las nuevas técnicas de otros cirujanos.
Y por último en este recorrido histórico no podemos dejar de mencionar el descubrimiento de las hormonas a finales del siglo XIX, el
hallazgo de los rayos X, la terapia radioactiva anticancerosa, y los compuestos arsenicales que se usaron como quimioterapia.

Inequidad y Cáncer: una revisión conceptual


Desigualdad sociales y cáncer

Las desigualdades sociales y cáncer incluyen aquellas que atraviesan todo de la enfermedad, la mayoría implican diferencias en las
condiciones de la vida y trabajo, atención medica inadecuada y políticas sociales en los rubros de ocupación, ingresos, riqueza,
pobreza y educación. Esto se presenta en países de desarrollo como los industrializados.
Tomatis, hace un análisis sobre la relación entre las proyecciones de crecimiento de la población, comparándolas con los números
de casos esperados de cáncer en los distintos continentes.
Muestra comparativamente que para el año 2010 el aumento de la incidencia de cáncer será mayor en las regiones más pobres del
mundo: África, Suroeste asiático e India y Latinoamérica.
Varios autores por medio de revisiones sistemáticas de la literatura han mostrado que la incidencia y mortalidad por localizaciones
de cáncer es diferente entre los distintos niveles socioeconómicos y género.
Los hombres de estratos bajos tienen mayor riesgo de enfermar y morir por cáncer del sistema respiratorio y cáncer de cavidad oral.
Las mujeres de estos mismos estratos tienen mayor riesgo al cáncer de esófago, estomago y cuello uterino. En el caso de las clases
sociales altas, los hombres tienen mayor riesgo de cáncer de colon, cerebro y melanoma; las mujeres por cáncer de colon, mama
ovario y piel. Las clases sociales bajas tienen mas incidencia y mortalidad a las clases altas.
Estas diferencias se explican por exposiciones a factores de riesgo, como la educación, condiciones de trabajo, nivel educativo,
comportamiento sexual y reproductivo, a gentes biológicos, comportamientos, hábitos y consumos según cada clase social (dieta,
alcohol, sedentarismo).

5
5
Interpretar el mundo

Múltiples estudios muestran las diferencias de riesgo, entre tener empleos manuales u operativos con empleos de profesionales. El
primer grupo tienen mayor riego los hombres a tener cáncer de estómago, esófago, pulmón, laringe, páncreas, boca faringe y
linfomas; las mujeres de cáncer de cuello uterino, pulmón, vejiga, esófago, colon y leucemia.
A nivel educación, las analfabetas a los que tiene una educación universitaria, los hombres analfabetos tienen mayor riego a morir
de cáncer de estómago, laringe, boca faringe, esófago, y linfomas; las mujeres analfabetas de cuello uterino, estómago, recto,
páncreas y leucemia. Un aspecto de la mayor transcendencia es la relación de las desigualdades sociales y la supervivencia en
personas que ya tienen cáncer.
Un factor importante es el acceso real a los servicios de salud para atención de cáncer, las condiciones de aseguramiento, los
costos de la atención y su calidad, disponibilidad tecnológica, la pericia medica y el acceso oportuno a una atención de calidad, tanto
para un diagnostico como para el tratamiento.
Nancy Krieger propone una matriz que presenta: prevención, incidencia, etología, tamización, tratamiento, supervivencia, morbilidad,
mortalidad y calidad de vida; y en las filas los dominios de desigualdad social: raza y etnia, nivel socioeconómico, género orientación
sexual, edad, idioma, nivel educativo, ocupación, discapacidad y, aseguramiento.

6
6

You might also like