You are on page 1of 7

ROMANTICISMO

¿Qué es el romanticismo?

Fue un movimiento cultural surgido en Alemania. Prescindía las normas y


reglas artísticas del Neoclasicismo.

Características:

1. Individualismo y subjetivismo, que llevaban al artista a expresar sus


propios sentimientos.
2. Deseo de libertad, manifestado en las artes y la política.
3. Evasión de la realidad. Los artistas se inspiraban en temas
sobrenaturales.
4. Idealismo. El artista tendía hacia lo inalcanzable.
5. Valoración de los personajes marginales y exóticos.
6. Interés por su propio país. Los temas relacionados con la Edad
Media eran fuentes de inspiración.
7. Culto a la naturaleza, atracción por paisajes salvajes, las tormentas,
la Luna, etc.

¿En qué época y contexto se da?

 Se extiende desde finales del siglo XVIII hasta fines del XIX. Los
países que habían vencido a Napoleón se propusieron restaurar el
absolutismo. Por ende, las fuerzas liberales herederas de la
Revolución provocaron diversos levantamientos.

 Los principales movimientos revolucionarios se produjeron en


España en 1820 (pronunciamiento del Riego) y en Francia, en 1830
(destronamiento de Carlos X) y en 1848 (destronamiento de Luis
Felipe). Este último dio paso a la proclamación de la Segunda
República.

 Paralelamente a las ideas liberales de Europa, el nacionalismo


realizó importantes logros con la unificación de Italia y Alemania,
países cuyos territorios pertenecían a diversos estados.

 En el pensamiento filosófico, las corrientes predominantes eran el


idealismo de Hegel y el positivismo de Comte, que rechazaba toda
manifestación idealista. Se hicieron grandes descubrimientos en
física, biología, medicina, geografía, historia y arqueología.

 Los artistas ya no estaban al servicio de una institución o mecenas.

 La música fue el arte más representativo de los ideales románticos.

 En la literatura, destacaron los ingleses lord Byron y Walter Scott,


los franceses el vizconde de Chateaubriand, Víctor Hugo, Alphonse
de Lamartine y Alejandro Dumas, y los alemanes Johann Wolfgang
von Goethe y Friedrich von Schiller. En España, la literatura
romántica se impuso con Gustavo Adolfo Bécquer, el duque de
Rivas, José de Espronceda, Mariano José de Larra y José Zorrilla.

 En la pintura, sus máximos exponentes fueron Theodore Géricault y


Eugène Delacroix, en Francia, Joseph Turner en Inglaterra y Caspar
David Friedrich en Alemania.

¿Cuáles son las características musicales del Romanticismo?

Las principales características de la música romántica son:

1. Composiciones íntimas y humanas.


2. Menor preocupación por la forma externa y mayor por la
inspiración y fuerza expresiva.
3. Estilo melódico de mayor riqueza, con una melodía apasionada e
intensa y una calurosa expresión de los sentimientos.
4. Frases melódicas menos regulares y simétricas que en el
Clasicismo. Desaparición de la frase cuadrada.
5. Ritmos complejos y libres, llegando a la polirritmia.
6. Enriquecimiento armónico, basado en el uso de nuevos acordes y
en nuevos recursos para la modulación, con el fin de crear un mayor
efecto expresivo.
7. Búsqueda de contrastes musicales capaces de sugerir sentimientos
a través de matices dinámicos (fuerte, piano, crescendo…).
8. Atención especial al folclore y las melodías populares como fuente
de inspiración, que llevará a los nacionalismos musicales.
9. Predominio de la música instrumental sobre la vocal.
10. Consolidación y ampliación del número de instrumentos de la
orquesta sinfónica.
11. Nuevos efectos de orquestación en la música sinfónica gracias a las
innovaciones y mejoras técnicas de los instrumentos de la orquesta.
Mayor empleo de instrumentos de madera, metal y percusión.
12. Preferencia por las formas menores: preludio, estudio, lied,
impromptu…
13. Creación del poema sinfónico, forma musical que ofrece mayor
libertad que la sinfonía clásica.
14. Aparición del ídolo virtuoso, bien como instrumentista o como
intérprete vocal.
15. Preferencia por el piano y el violín, y recuperación de otros
instrumentos como el arpa y la guitarra.

¿Cuáles fueron los principales compositores románticos?

Música pianística:

 Franz Schubert: Los Impromptus y los Momentos musicales son sus


principales piezas para piano.
 Frédéric Chopin: Escribió casi exclusivamente piezas para piano. Era
polaco aunque vivía en París, pero se inspiró en temas polacos en su
obra. Nocturnos, Polonesas, Valses, Mazurcas, Concierto para piano
y orquesta y el Concierto del Krakowiak destacan.
 Franz Liszt: Este compositor húngaro escribió más de 1.300 obras,
entre ellas Estudios de ejecución trascendente, Años de
peregrinación, la Sonata en Si menor y dos Conciertos para piano y
orquesta.
 Robert Schumann: Impulsor del ideario romántico. Sus pequeñas
composiciones agrupadas en las colecciones Carnaval, Álbum para
la juventud, Kreisteriana, Escenas de niños y Fantasía le valieron la
denominación de “poeta del piano”.

Se pueden nombrar también las composiciones para piano de los


alemanes Félix Mendelssohn y Johannes Brahms, y de los pianistas
franceses Georges Bizet y Camille Saint-Saëns.

En el sinfonismo romántico se distinguen dos corrientes: una orientada


hacia formas más puras de la tradición clásica y otra de tendencias
programáticas.

Tradición clásica:

 Franz Schubert: Creador del lied romántico.


 Félix Mendelssohn: Cultivó todos los géneros, a excepción de la
ópera.
 Robert Schumann: Se le puede considerar un punto intermedio
entre ambas tendencias.
 Johannes Brahms: Influido por Schumann, combinaba los esquemas
formales del Clasicismo con la riqueza armónica y el colorido
románticos.
 Antón Bruckner: Maestro en los desarrollos temático-melódicos.
 Gustav Mahler: En sus composiciones plasma el sentimiento poético
y pesimista de la sociedad a finales del siglo XIX.
 César Franck: Debe citarse su Sinfonía en Re menor, de gran riqueza
rítmica.
Tendencia Programática:

 Franz Liszt: Estableció el poema sinfónico, de los cuales escribió


doce. (Por ejemplo, Orfeo y Los Preludios)
 Héctor Berlioz: Este compositor francés no se sujetó a las normas
clásicas en ninguna de sus obras. Su gran creación fue la Sinfonía
Fantástica.
 Richard Strauss: Compuso obras como Don Juan, Muerte y
transfiguración y Así hablaba Zaratustra, en las que asocia la
riqueza orquestal al sentimiento y al realismo.

En la ópera romántica alemana brillaron Carl María von Weber y Richard


Wagner, al igual que en la italiana Vincenzo Bellini, Gaetano Donizetti,
Giuseppe Verdi. En el verismo italiano triunfaron Pietro Mascagni,
Ruggiero Leoncavallo y Giacomo Puccini.

En la música romántica francesa de la primera mitad del siglo XIX se


pueden mencionar a Giacomo Meyerbeer y Hector Berlioz. En la segunda
mitad del siglo XIX, Charles-François Gounod, Georges Bizet, Camille Saint-
Saëns, Jules Massenet y Jacques Offenbach.

Grandes figuras del ballet operístico fueron Léo Delibes y Édouard Lalo, y
de la danza teatral, nada más y nada menos que Piotr Ilich Tchaikovsky.

Los grandes maestros del vals fueron, sin duda, los miembros de la familia
Strauss.

¿Qué son los nacionalismos musicales?

Como movimiento político, el nacionalismo es la tendencia que propugna


la autonomía de un pueblo consciente de los lazos históricos, étnicos,
lingüísticos, culturales y sociales que unen a sus miembros.

La corriente musical nacionalista busca una expresión musical propia


basándose en el folclore nacional. Se produjo una búsqueda de las raíces y
tradiciones populares que definen a cada pueblo.
El nacionalismo rechazaba el dominio musical de los países del área
germánica (Alemania y Austria), de Italia y de Francia.

Los primeros países en los que arraigó el nacionalismo musical fueron


Rusia, los países escandinavos (Noruega, Suecia, Finlandia, Dinamarca),
Bohemia, Hungría y España.

Compositores nacionalistas:

España: F. Pedrell, I. Albéniz, E. Granados, P. Sarasate, M. de Falla, J.


Turina, C. del Campo, Ó. Esplá, J. Guridi.

Reino Unido: R. Vaughan Williams. En Inglaterra, E. Elgar y F. Delius.

Dinamarca: C. Nielsen.

Noruega: E. Grieg.

Finlandia: J. Sibelius.

Polonia: I. J. Paderewski.

Checoslovaquia: B. Smetana, A. Dvorak y L. Janaceck, todos ellos de la


región de Bohemia.

Hungría: B. Bartók y Z. Kodály.

Rumania: G. Enesco.

Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas: A. Scriabin, S. Prokofiev, D.


Shostakovich. En Armenia, A. Khatchaturian, y en Rusia, M. Glinka, C. Cui,
A. Balakirev, A. Borodin, M. Mussorgski y N. Rimski-Korsakov.

¿Qué instrumentos se utilizaban?

Como se dijo anteriormente, se le daba mucha importancia al piano y al


violín, y se rescataron otros instrumentos como el arpa o la guitarra.

Hay que tomar en cuenta que el piano utilizado en el Romanticismo es el


piano moderno. Este último empezó a ser producido en serie en Estados
Unidos en 1824, y se sigue utlizando. Compositores anteriores como
Mozart o Beethoven no utilizaban el piano moderno, sino el pianoforte,
un instrumento que a su vez reemplazó al clave.

La principal innovación en cuanto a instrumentos de viento-madera y


viento-metal tuvo lugar en 1838, cuando el alemán Theobald Böhm
adaptó para la flauta un nuevo sistema de llaves y anillas que puso al
instrumento a la altura del violín en cuanto a precisión y agilidad. Hasta
ese momento los intérpretes contaban solo con dos o tres llaves que les
ayudaban a conseguir algunas notas imposibles sin su ayuda. El sistema
Böhm fue adoptado por la industria y aplicado a los restantes
instrumentos de la familia de madera: clarinetes, oboes y fagotes
permitieron tocar cualquier cosa y pasaron a ser fabricados de manera
industrial y ya no exclusivamente con madera.

Los instrumentos de metal sufrieron una transformación similar gracias al


francés Périnet hacia 1839 y al austríaco Riedl en 1832. Hasta entonces
solo podía tocarse con ellos un pequeño número de sonidos con facilidad
y fiabilidad, limitándose su intervención en la orquesta a breves frases de
color o a reforzar la sonoridad general. En ocasiones se utilizaban roscas o
tubos que permitían cambiar su afinación básica, produciendo nuevos
sonidos. Eso obligaba al ejecutante a tener a su lado varios instrumentos
de diferentes tamaños en los que debían introducir tubos adicionales, con
los consiguientes problemas. Con la introducción de pistones y cilindros en
su producción industrial, estos problemas quedaron solucionados.

You might also like