You are on page 1of 30

Instituto Politécnico Nacional

Escuela Superior De Ingeniería Química E


Industrias Extractivas

Departamento De Formación Básica


Academia De Química
Laboratorio De Química General

Práctica No. 7 “Reacciones químicas inorgánicas”

Nombre del alumno: Pérez Téllez Carolina


Grupo: 1MM11

Sección: B

Nombre del profesor: MEV Irma Rodríguez Hernández


Objetivos:
Objetivo general:

 Identificar, clasificar y representar las reacciones químicas.


Objetivos particulares:

 Identificar los conceptos de cambio químico y físico, así como la simbología


involucrada en la escritura correcta de las ecuaciones químicas que representan a
las reacciones químicas
 Predecir las sustancias participantes en un proceso químico y escribir su ecuación
química respectiva, con base en los modelos de reacciones químicas inorgánicas
 Identificar la importancia de la información cualitativa y cuantitativa que
proporcionan las ecuaciones químicas.
Introducción:
Una reacción química se produce cuando las sustancias participantes en ella se
transforman en otras distintas. A las primeras se les llama reactivos y a las
segundas productos. La masa de las sustancias participantes es la misma antes y
después de la reacción, es decir, se conserva. Esto sucede porque sólo se lleva a cabo
un reordenamiento entre los átomos de los reactivos, que se rompen y forman nuevos
enlaces; existiendo diferentes tipos de reacciones:

 Reacciones de síntesis o adición


En estas reacciones químicas dos o más sustancias (reactivos) se combinan para formar
otra sustancia (producto) más compleja. Un ejemplo cotidiano es el amoníaco, que se
forma mediante una reacción de síntesis entre el nitrógeno y el hidrógeno.
2H2(g) + O2(g) → 2H2O(l)

 Reacciones de descomposición
Al contrario que en las reacciones químicas de síntesis, en las de descomposición un
compuesto químico se divide en sustancias más simples. Por ejemplo, mediante la
electrólisis del agua (H2O), esta se separa en hidrógeno (H) y oxígeno (O).
2HgO(s) → 2Hg(l) + O2(g

 Reacciones de desplazamiento, sustitución o intercambio


En este tipo de reacción química, se reemplazan los elementos de los compuestos. Puede
tratarse de reacciones simples (un elemento desplaza a otro) o dobles (se intercambian
elementos). En ambos, casos el resultado es la formación de nuevos compuestos
químicos.
Zn(s) + CuSO4(aq) → ZnSO4(aq) + Cu(s)
 Reacciones de doble desplazamiento
Una reacción de desplazamiento doble (también conocida como reacción de
reemplazamiento doble) ocurre cuando dos sustancias iónicas se unen y ambas
sustancias intercambian parejas.
AB + CD → AD + CB
En donde A y C son cationes (iones cargados positivamente) y B y D son aniones
(cargados negativamente).
CaCl2(aq) + 2NA(C17H35COO)(aq) → 2NaCl(aq) + Ca(C17H35COO)2(s)

 Reacciones redox o de oxidación-reducción


La principal característica de las reacciones redox es que hay un intercambio de
electrones. Uno de los compuestos pierde electrones mientras que el otro los gana.
Decimos que el compuesto que pierde electrones se oxida y el que los gana se reduce.
De ahí proviene el nombre de las reacciones redox: REDucción-Oxidación.
Zn + Cu2+ → Zn2+ + Cu

 Reacciones de combustión
En realidad, la combustión es un tipo de reacción redox. La diferenciamos porque en el
caso de las reacciones de combustión la oxidación se realiza de forma extremadamente
rápida y potente. Para que ocurra, un material combustible se combina con el oxígeno y
se desprende energía, normalmente calorífica y lumínica. Como producto, se genera
dióxido de carbono y agua.
CH4(g) + 2O2(g) → CO2(g) + 2H2O(l)

 Reacciones ácido-base
Este tipo de reacción química una sustancia básica y otra ácida se neutralizan entre ellas.
Como resultado, se forma un compuesto neutro y agua. Como ejemplo, cuando el ácido
clorhídrico reacciona con el hidróxido de sodio se produce sal (cloruro de sodio) y agua.
HCl (aq) + NaOH (aq) → H 2 O (l) + NaCl ( aq)

 Reacciones nucleares
A diferencia de las anteriores, en las reacciones nucleares no se modifican los electrones
de los átomos, sino su núcleo. Hay dos tipos de reacciones químicas nucleares: la fusión,
en la que se combinan diferentes átomos; y la fisión, en la que el núcleo de los átomos se
fragmenta.

 Reacciones exotérmicas
Una reacción exotérmica es aquella donde la energía fluye hacia afuera del sistema. Esta
energía se libera en forma de calor, por lo que al colocar un termómetro en el sistema de
reacción la temperatura aumenta.
2C(grafito) + H2(g) → C2H2

 Reacciones endotérmicas
Una reacción química es endotérmica cuando absorbe energía del entorno. En este caso,
el calor se transfiere del exterior al interior del sistema. Cuando colocamos un termómetro
mientras se produce la reacción endotérmica, la temperatura disminuye.
2HI(g) + 10.5 kJ  → H2(g)  +  I2(g)
Cuando varias sustancias inorgánicas reaccionan químicamente unas con otras, forman
sustancias con nuevas propiedades, como las sales. Las reacciones típicas entre
materiales inorgánicos son las reacciones redox (reducción-oxidación, transferencia de
electrones) o reacciones ácido-alcalinas (transferencia de protones). Los compuestos
inorgánicos pueden desintegrarse, especialmente a altas temperaturas, mediante gases
de escape, como en la calcinación de piedra caliza, en la que el dióxido de carbono se
escapa del carbonato de calcio, dejando óxido de calcio como residuo.
Una ecuación química es una forma resumida de expresar, mediante símbolos y fórmulas,
una reacción química. En ella determinamos las sustancias reaccionantes, se predicen los
productos y se indican las proporciones de las sustancias que participan en la reacción.

Para identificar si ha ocurrido una reacción química es necesario verificar si se ha dado


alguno de los siguientes eventos:

 Se produce una efervescencia (producción de gases).


 Se libera o absorbe energía (cambia la temperatura del matraz o recipiente donde
ocurre la reacción).
 Cambio de color de los reactivos participantes.
 Aparece un precipitado o sustancia insoluble.
De forma que en las reacciones químicas aparecen ciertos símbolos. Observa que las
sustancias que actúan como reactivos se escriben del lado izquierdo de la reacción
mientras que los productos (sustancias que se forman durante una reacción química) del
lado derecho.

SIMBOLO SIGNIFICADO
 Separa a los productos de los reactivos; significa da(n) o produce(n)
+ Separa cada sustancia que participa en la reacción
∆ Se coloca sobre la flecha de reacción e indica que se debe suministrar
calor a la reacción
(g) Indica que la sustancia está en estado gaseoso y se escribe a
la derecha de su fórmula química
(l) Indica que la sustancia está en estado líquido y se escribe
a la derecha de su fórmula química
(s) Indica que la
sustancia está en estado sólido y se escribe a la derecha de su
fórmula química
(ac) o (aq) Indica que el compuesto está disuelto en agua y se escribe
a la derecha de su fórmula química
atm Se coloca sobre la flecha de reacción e indica las condiciones
de presión
↓ Se escribe al final de la sustancia que se precipita en estado sólido
↑ Se escribe al final de la sustancia que se desprende en estado gaseoso
⮀ Reacción reversible: reacción en doble sentido
uv Aplicación de luz ultravioleta; se escribe sobre la flecha de reacción
Actividades previas
Un compañero, realizó una exposición sobre reacciones químicas abarcando todos los
puntos.
 Investiga las diferencias entre los fenómenos de quimioluminiscencia, fosforesc
e- cia y fluorescencia
 Con el término quimioluminiscencia se entiende el fenómeno por el que, en algunas
reacciones químicas, la energía liberada no sólo se emite en forma de calor o
de energía química, sino también en forma de luz. La quimioluminiscencia es un
fenómeno que acompaña a algunas reacciones químicas y bioquímicas que sucede
porque un electrón que estaba en un nivel superior baja a un nivel inferior; al bajar
necesita menos energía para poder dar una vuelta alrededor del núcleo por lo que
libera la energía sobrante en forma de fotones que al ser libres producen luz.
 La fosforescencia es el fenómeno en el cual ciertas sustancias tienen la propiedad de
absorber energía y almacenarla, para emitirla posteriormente en forma de radiación. A
aquellos elementos que ofrecen fosforescencia se les conoce como foto-reactivos, es
decir que requieren luz para obtener la propiedad, es un elemento de la foto-
sensibilidad que por medio de la radiación adquieren la energía necesaria para
almacenarla y exponerla posteriormente.
 La fluorescencia es una forma de fotoluminiscencia que describe la emisión de fotones
por un material después de ser iluminado con luz. La luz emitida es de longitud de
onda más larga que la luz excitante. Este efecto se llama el cambio de Stokes.
 Si el intervalo entre absorción y emisión es corto (menos de 0,0001 segundos) a los
fenómenos se le denomina fluorescencia. Si el intervalo es largo, el proceso se llama
fosforescencia. En ambos casos, la radiación emitida es de longitud de onda más
larga (de menos energía) que la radiación de excitación. No existe una clara diferencia
entre ambos fenómenos ya que algunas sustancias que parecen fluorescentes siguen
dando luz durante una fracción de segundo después de haber cesado la excitación.
Igualmente, pequeñas variaciones en la composición química de algunas sustancias
pueden hacer que la emisión de luz dure desde pocos microsegundos a varias horas.
 A las sustancias que presentan estas propiedades se las denomina fósforos, aunque
químicamente no tengan ninguna relación con el elemento químico fósforo. La razón
es que el termino fósforo viene del griego y significa portador de luz, por ello se llaman
fosforescentes y fósforos a sustancias que emiten luz. Por ello cuando en 1669
Henning descubrió el fósforo le puso ese nombre por la propiedad que este tenía de
emitir luz al oxidarse lentamente.

 Complementa las siguientes ecuaciones químicas empleando los símbolos


correspondientes y prediciendo los productos de cada una de las siguientes
reacciones químicas:
CH4(g)  +  O2(g)  → CO2(g) + H2O(l) + Energía

LiOH(aq) +  HCl(aq)  → LiCl(aq) + H2O(l)


 Escribe el enunciado verbal de las siguientes ecuaciones, considerando toda de 
la información que proporciona:

2NO(g)  →  N2(g) +  O2(g)  +  43.2 kcal


Dos moles de óxido de nitrógeno gaseoso, mediante una reacción de análisis, se
descompone en una mol de nitrógeno gaseoso y una mol de oxígeno gaseoso, con
desprendimiento de calor.
3C(s)  +  Fe2O3(s) → 3CO(g)  +  2Fe(s)
Tres moles de carbono sólido se combinan con una mol de óxido férrico sólido, en una
reacción de desplazamiento, para producir tres moles de monóxido de carbono gaseoso
más dos moles de hierro solido
Diagrama de bloques
Experimento 1

Agregarle dos mililitros de


Colocar una pizca de Zinc
ácido clorhídrico
(Zn) en un tubo de ensayo
concentrado (HCl)

Experimento 2

Colocar en un tubo de
Agregarle 1.5 mL de
ensayo 1.5 mL de una
solución de carbonato de
solución de cloruro de
sodio (Na2CO3)
calcio (CaCl2)

Experimento 3

Colocar en un tubo de Agregarle 1.5 mL de ácido


ensayo una escama de clorhídrico concentrado
hidróxido de sodio (HCl)
(NaOH)

Experimento 4

Agregar a un tubo de
Agregarle un mililitro de
ensayo 1.5 mL de solución
ácido clorhídrico
de tiosulfato de sodio
concentrado (HCl)
(Na2S2O3)

Experimento 5

Agrega 10 mL de solución Sopla la solución con un Agrega 3 mL de ácido


saturada de óxido de popote y déjala reposar sulfúrico concentrado
calcio (CaO) a un matraz durante 5 minutos (H2SO4)
Experimento 6

Medir y luego colocar 1.5


Agrégale 2 mL de solución de
mL de solución saturada Agregarle 1.5 mL
peróxido de hidrógeno
de yoduro de potasio (KI) de detergente líquido
(H2O2)
en una probeta

Experimento 7

Agregar 2 mL de solución Agrégale 2 mL de solución


diluida de nitrato de Calentar ligeramente el
de yoduro de potasio (KI)
plomo (Pb(NO3)2) precipitado
a un tubo en ensaye

Experimento 8

Verteremos la solución
Verteremos en un vaso de
Le agregaremos oxalato sobre una pieza de
precipitado peróxido de
de difenilo (C14H10O4) Lightstick Omniglow
hidrogeno (H2O2)
realizando en lugar
oscuro
Diagrama de flujo
Experimento 1

(Agregamos con la espátula unas pizcas de zinc solido (Zn) al tubo de ensayo que
teníamos sostenido con unas pinzas para tubo de ensayo)

(Se le agregaron unas gotas al tubo de ensayo que contenía el zinc (Zn) de ácido
clorhídrico concentrado (HCl))
(Pudimos observar que al momento de que caen las gotas empieza a reaccionar siendo
una reacción muy violenta, donde libera un gas el cual es hidrogeno gaseoso de forma
que podemos decir que es una reacción exotérmica porque al medir la temperatura le
termómetro marco 50° C. (Zn(s) + HCl(aq) → ZnCl2(aq) + H2(g)))
Diagrama de flujo
Experimento 2

(Primero medimos nuestra cantidad de solución de cloruro de calcio (CaCl2(aq)) al 10% en


una probeta y en otra probeta medimos la cantidad de solución de carbonato de sodio
(Na2CO3(l)) al 10%)

(Primero colocamos la solución de cloruro de calcio (CaCl2(aq)) al 10% que estaba en la


probeta a un tubo de ensayo)
(Después agregamos la solución que estaba en la otra probeta de carbonato de sodio
(Na2CO3(l)) al 10% al tubo de ensayo que ya tenía la otra solución)

(Observamos que al reaccionar se forma un precipitado de tono blanco y se puede decir


que se lleva un descenso en la temperatura ya que al tocar el tubo de ensayo estaba frio
entonces podemos decir que la reacción fue endotérmica
(CaCl2(aq) + Na2CO3(aq) → CaCO3(s) + 2NaCl(aq)))
Diagrama de flujo
Experimento 3

(Se colocaron varias escamas de hidróxido de sodio (NaOH) sobre un vidrio de reloj y se
tomaron algunas escamas pequeñas con la espátula y se colocaron en un tubo de
ensayo)

(Después agregamos algunas gotas de ácido clorhídrico (HCl)concentrado dentro del tubo
de ensayo que contiene las escamas)
(Observamos que cuando caen las gotas reaccionan los dos productos de manera
bastante violenta, desprendiendo un gas y al tocar el tubo de ensayo nos damos cuenta
que está caliente por lo que podemos decir que libero una gran cantidad de calor siendo
una reacción exotérmica (NaOH(s) + HCl(aq) → NaCl(aq) + H2O(l))
Diagrama de flujo
Experimento 4

(Lo primero que hacemos es medir la cantidad que vamos a usar de tiosulfato de  sodio al
10% (Na2S2O3) en una probeta)

(Después agregamos el tiosulfato de  sodio al 10% (Na2S2O3) a nuestro tubo de ensayo)


(Ahora se agregaron unas gotas de ácido clorhídrico (HCl) concentrado al tubo de ensayo
que contenía ya una solución y la agitamos un poco para que nuestros reactivos
reaccionen y esperamos a que la reacción se lleve a cabo)

(Tuvimos que esperar un poco a que la reacción reaccionara ya que no todas las
reacciones se llevan a cabo de manera inmediata pero después de esperar observamos
que se forma un precipitado blanco el cual corresponde al azufre coloidal
(Na2S2O3(aq) + HCl(aq) → NaCl(aq) + SO2(g) + H2O(l)))
Diagrama de flujo
Experimento 5

(Lo primero que hicimos fue medir 10 mL de solución que se preparó de óxido de calcio
(CaO) y colocarlo en un matraz Erlenmeyer de 50 mL)

(Con ayuda de un popote le soplamos por un periodo de tiempo a la solución de agua


(H2O) y oxido de calcio (CaO) lo que fue que hicimos es que le agregamos CO2
convirtiendo nuestra solución en carbonato de calcio (CaCO3))
(Después a nuestro carbonato de calcio (CaCO3) le agregamos unas gotas de ácido
sulfúrico concentrado (H2SO4) y agitamos para que nuestras soluciones reaccionen)

(Vemos que ya nuestras soluciones reaccionaron porque nuestra solución nueva se volvió
traslucida siendo nuestro producto sulfato de calcio (CaSO4)
(CaO(aq) + H2SO4(aq) → CaSO4(aq) + H2O(l)))
Diagrama de flujo
Experimento 6

(Agregamos a la probeta una cantidad de yoduro de potasio (KI))

(Le agregamos a la probeta la solución de agua (jabón liquido))


(Después agregamos la solución de peróxido de hidrogeno (H2O2) al 30%)

(Vemos como al agregarle el peróxido de hidrogeno (H2O2) al 30% reaccionan todas las
sustancias en el momento en que cayo, vemos como la reacción se desborda de la
probeta ya que libera una gran cantidad de oxigeno (O2) la cual produce esa gran
cantidad de espuma que se desborda (KI(aq) + H2O2(aq) → KOH(aq) + I2(s)))
Diagrama de flujo
Experimento 7

(Colocamos en el tubo de ensayo la solución de nitrato de plomo (II) (Pb(NO3)2))

(Después agregamos el yoduro de potasio (KI) al mismo tubo de ensayo que contenía el
nitrato de plomo (II) (Pb(NO3)2))
(Vemos que al caer el yoduro de potasio (KI) sobre la solución reacciona y se vuelve un
precipitado de tono amarillo que corresponde al yoduro de plomo (II)
(Pb(NO3)2(aq) + KI(aq) → PbI2(s) + KNO3(aq)))

(Después el precipitado de tono amarillo que se formó lo vamos a calentar a baño maría
hasta que se presente un cambio visible en el precipitado)
(Cuando ya notamos un cambio sacamos el tubo de ensayo y le enfocamos una luz
donde podemos observar suspendidos unos cristales a lo que le podemos llamar una
lluvia de oro)
Diagrama de flujo
Experimento 8

(En un vaso de precipitado agregamos una cantidad de peróxido de hidrogeno (H2O2))

(Después agregamos oxalato de difenilo (C14H10O4) esto se tiene que realizar en un lugar
oscuro ya que así podemos apreciar mejor la reacción ya que hay un desprendimiento de
luz (C14H10O4(aq) + H2O2(aq) → C6H6OH(aq) + C2O4(aq)))
(Al pasarlo por una pieza de Lightstick Omniglow vemos cómo se va iluminando nuestra
solución mientras va cayendo como si fuera un foco)
Reporte de la bitácora
Experimento Ecuaciones Observaciones
Experimento 1 Zn(s) + HCl(aq) → ZnCl2(aq) + H2(g) Pudimos observar que al
momento de que caen las
gotas empieza a reaccionar
siendo una reacción muy
violenta, donde libera un
gas el cual es hidrogeno
gaseoso de forma que
podemos decir que es una
reacción exotérmica porque
al medir la temperatura le
termómetro marco 50° C
Experimento 2 CaCl2(aq) + Na2CO3(aq) → CaCO3(s) + 2NaCl(aq Observamos que al
reaccionar se forma un
precipitado de tono blanco
y se puede decir que se
lleva un descenso en la
temperatura ya que al tocar
el tubo de ensayo estaba
frio entonces podemos
decir que la reacción fue
endotérmica
Experimento 3 NaOH(s) + HCl(aq) → NaCl(aq) + H2O(l) Observamos que cuando
caen las gotas reaccionan
los dos productos de
manera bastante violenta,
desprendiendo un gas y al
tocar el tubo de ensayo nos
damos cuenta que está
caliente por lo que
podemos decir que libero
una gran cantidad de calor
siendo una reacción
exotérmica
Experimento 4 Na2S2O3(aq) + HCl(aq) → NaCl(aq) + SO2(g) + H2O(l) Tuvimos que esperar un
poco a que la reacción
reaccionara ya que no
todas las reacciones se
llevan a cabo de manera
inmediata pero después de
esperar observamos que
se forma un precipitado
blanco el cual corresponde
al azufre coloidal
Experimento 5 CaO(aq) + H2SO4(aq) → CaSO4(aq) + H2O(l) Vemos que ya nuestras
soluciones reaccionaron
porque nuestra solución
nueva se volvió traslucida
siendo nuestro producto
sulfato de calcio
Experimento 6 KI(aq) + H2O2(aq) → KOH(aq) + I2(s) Vemos como al agregarle
el peróxido de hidrogeno
reaccionan todas las
sustancias en el momento
en que cayo, vemos como
la reacción se desborda de
la probeta ya que libera
una gran cantidad de
oxigeno la cual produce
esa gran cantidad de
espuma que se desborda
Experimento 7 Pb(NO3)2(aq) + KI(aq) → PbI2(s) + KNO3(aq) Vimos que al antes de
calentar nuestro precipitado
era uniforme el color
amarillo pero al calentarlo
ya notamos un cambio y le
enfocamos una luz donde
podemos observar
suspendidos unos cristales
a lo que le podemos llamar
una lluvia de oro
Experimento 8 C14H10O4(aq) + H2O2(aq) → C6H6OH(aq) + C2O4(aq) Observamos una reacción
donde se desprende luz y
al pasarlo por la pieza de
laboratorio la reacción se
podía apreciar más bonito
la luz como si fuera un foco
Conclusiones
Podemos concluir que es importante conocer los diferentes tipos de reacciones
químicas, junto con su simbología y la manera correcta de nombrarlas, ya que
muchas veces conocemos las reacciones, pero no sabemos de qué tipo son o
como se llegan a ellas del mismo modo comprendimos varios términos sobre
estas como que los compuestos que están de lado izquierdo son reactivos y los
que están del lado derecho de la flecha de reacción son productos; pero lo más
importante es saber que las ecuaciones químicas son la representación simbólica
de las reacciones así que si se realiza cualquier reacción química esta se puede
representar por medio de una ecuación través de diversos símbolos.
Del mismo modo aprendimos que existen varios tipos de reacciones químicas las
cuales son: reacción de combinación, de descomposición, de sustitución y de
doble sustitución, todos estos muy diferentes, pero cumplen la misma función la
formación de uno o varias sustancias y/o compuestos nuevos, los cuales pueden
ser de mucha utilidad, o también pueden ser dañinos para la naturaleza.
Otro punto importante visto es esta práctica fue la simbología ya que esto nos
dicen muchas cosas de la ecuación química, como en que estado de agregación
se encuentra, si desprende calor, si es reversible, si se realiza una combustión,
entre otros más.
Podemos decir que gracias a esta práctica pudimos aprender más sobre las
diferentes reacciones inorgánicas y la manera de representarlas y las variables
que estén en ellas.
Bibliografías
Portal Académico CCH. (SF). Reacciones químicas. Consultado el 14 de octubre
de 2021. https://e1.portalacademico.cch.unam.mx/alumno/quimica1/unidad1/agua-
compuesto-o-elemento/reacciones-quimicas
ZSCHIMMER & SCHWARZ ESPAÑA. (2021, 17 de febrero). ¿QUÉ ES UNA
REACCIÓN QUÍMICA? DEFINICIÓN, EJEMPLOS Y TIPOS DE REACCIONES
QUÍMICAS. Consultado el 14 de octubre de 2021. https://www.zschimmer-
schwarz.es/noticias/que-es-una-reaccion-quimica-definicion-ejemplos-y-tipos-de-
reacciones-quimicas/
Oiltanking. (2015, diciembre). Sustancias químicas inorgánicas. Consultado el 14
de octubre de 2021.
https://www.oiltanking.com/es/publicaciones/glosario/detalles/term/sustancias-
quimicas-inorganicas.html
Carpi, A y Dingle, A. (2003). Reacciones químicas. Consultado el 14 de octubre de
2021. https://www.visionlearning.com/es/library/Qumica/1/Reacciones-Qumicas/54
Diferenciador. (2021, 1 de julio). Reacción endotérmica y exotérmica. Consultado
el 14 de octubre de 2021. https://www.diferenciador.com/reaccion-endotermica-y-
exotermica/
Baires. (2017, 27 de junio). Introducción A La Fluorescencia. Consultado el 16 de
octubre de 2021. https://www.bairesac.com/blog/archivo/1815
Esindus. (SF)- Quimioluminiscencia. Consultado el 16 de octubre de 2021.
https://www.esindus.com/instrumentacion-y-analitica/productos/analitica/
quimioluminiscencia/

You might also like