You are on page 1of 33

1

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

TEMA:

RESUMEN DEL CURSO DE ÉTICA JURÍDICA

PRESENTADO POR:

Indira Gisela Hinostroza Alanya.

ASIGNATURA:

ÉTICA JURÍDICA

DOCENTE:

DIMAS GREGORIO ACHAHUI MORA

CICLO: IV

AYACUCHO – PERÚ

2020

2
ÉTICA JURÍDICA

La ética jurídica: se encarga del estudio de los valores del ser humano, lo bueno y lo
malo, de la moral y el Derecho, y se identifica dentro del ámbito jurídico, siendo una
exigencia de los profesionales en emitir una opinión más, acerca de lo bueno o lo malo;
donde se trata de emitir juicios sobre la maldad o bondad de algo, pero dando siempre la
causa o razón de dicho juicio

1. LA TEORÍA PLATÓNICA:

La teoría de las Ideas representa el núcleo de la filosofía platónica, el eje a través del
cual se articula todo su pensamiento. No se encuentra formulada como tal en ninguna de
sus obras, sino tratada, desde diferentes aspectos, en varias de sus obras de madurez
como "La República", "Fedón" y "Fedro". Por lo general se considera que la teoría de
las Ideas es propiamente una teoría platónica, pese a que varios estudiosos de Platón,
como Burnet o Taylor, hayan defendido la tesis de que Platón la había tomado
directamente de Sócrates. Los estudios de D. Ross, entre otros, han puesto de manifiesto
las insuficiencias de dicha atribución, apoyando así la interpretación más generalmente
aceptada.

LA FORMULACIÓN TRADICIONAL
Tradicionalmente se ha interpretado la teoría de las Ideas de la siguiente manera: Platón
distingue dos modos de realidad, una, a la que llama inteligible, y otra a la que llama
sensible. La realidad inteligible, a la que denomina "Idea", tiene las características de
ser inmaterial, eterna, (ingenerada e indestructible, pues), siendo, por lo tanto,ajena al
cambio, y constituye el modelo o arquetipo de la otra realidad, la sensible, constituida
por lo que ordinariamente llamamos "cosas", y que tiene las características de ser
material, corruptible, (sometida al cambio, esto es, a la generación y a la destrucción), y
que resulta no ser más que una copia de la realidad inteligible.

La primera forma de realidad, constituida por las Ideas, representaría el verdadero ser,
mientras que de la segunda forma de realidad, las realidades materiales o "cosas",
hallándose en un constante devenir, nunca podrá decirse de ellas que verdaderamente
son. Además, sólo la Idea es susceptible de un verdadero conocimiento o "episteme",
mientras que la realidad sensible, las cosas, sólo son susceptibles de opinión o "doxa".

3
De la forma en que Platón se refiere a las Ideas en varias de sus obras como en el
"Fedón" (el alma contempla, antes de su unión con el cuerpo, las Ideas) o en el "Timeo"
(el Demiurgo modela la materia ateniéndose al modelo de las Ideas), así como de la
afirmación aristotélica en la "Metafísica" según la cual Platón "separó" las Ideas de las
cosas, suele formar parte de esta presentación tradicional de la teoría de las Ideas la
afirmación de la separación ("khorismós") entre lo sensible y lo inteligible como una
característica propia de ella.

EL DUALISMO SENSIBLE/INTELIGIBLE

Una de las primeras consecuencias que se ha extraído de esta presentación tradicional


de la teoría de las Ideas es, pues, la "separación" entre la realidad inteligible, llamada
también mundo inteligible ("kósmos noetós") y la realidad sensible o mundo visible
("kósmos horatós"), que aboca a la filosofía platónica a un dualismo que será fuente de
numerosos problemas para el mantenimiento de la teoría, y que Aristóteles señalará
como uno de los obstáculos fundamentales para su aceptación.

LO INTELIGIBLE

En cuanto a las Ideas, en la medida en que son el término de la definición universal


representan las "esencias" de los objetos de conocimiento, es decir, aquello que está
comprendido en el concepto; pero con la particularidad de que no se puede confundir
con el concepto, por lo que las Ideas platónicas no son contenidos mentales, sino objetos
a los que se refieren los contenidos mentales designados por el concepto, y que
expresamos a través del lenguaje. Esos objetos o "esencias" subsisten
independientemente de que sean o no pensados, son algo distinto del pensamiento, y en
cuanto tales gozan de unas características similares a las del ser parmenídeo. Las Ideas
son únicas, eternas e inmutables y, al igual que el ser de Parménides, no pueden ser
objeto de conocimiento sensible, sino solamente cognoscibles por la razón. No siendo
objeto de la sensibilidad, no pueden ser materiales. Y sin embargo Platón insiste en que
son entidades que tienen una existencia real e independiente tanto del sujeto que las
piensa como del objeto del que son esencia, dotándolas así de un carácter trascendente.
Además, las Ideas son el modelo o el arquetipo de las cosas, por lo que la realidad
sensible es el resultado de la copia o imitación de las Ideas. Para los filósofos pluralistas
la relación existente entre el ser y el mundo tal como nosotros lo percibimos era el
producto de la mezcla y de la separación de los elementos originarios (los cuatro

4
elementos de Empédocles, las semillas de Anaxágoras o los átomos de Demócrito);
también Platón deberá explicar cuál es la relación entre ese ser inmutable y la realidad
sometida al cambio, es decir entre las Ideas y las cosas. Esa relación es explicada como
imitación o como participación: las cosas imitan a las Ideas, o participan de las Ideas.

LO SENSIBLE

Por su parte la realidad sensible se caracteriza por estar sometida al cambio, a la


movilidad, a la generación y a la corrupción. El llamado problema del cambio conduce a
Platón a buscar una solución que guarda paralelismos importantes con la propuesta por
los filósofos pluralistas: siguiendo a Parménides hay que reconocer la necesaria
inmutabilidad del ser, pero el mundo sensible no se puede ver reducido a una mera
ilusión. Aunque su grado de realidad no pueda compararse al de las Ideas ha de tener
alguna consistencia, y no puede ser asimilado simplemente a la nada. Es dudoso que
podamos atribuir a Platón la intención de degradar la realidad sensible hasta el punto de
considerarla una mera ilusión. La teoría de las Ideas pretende solucionar, entre otros, el
problema de la unidad en la diversidad, y explicar de qué forma un elemento común a
todos los objetos de la misma clase, su esencia, puede ser real; parece claro que la
afirmación de la realidad de las Ideas no puede pasar por la negación de toda realidad a
las cosas.

LA JERARQUIZACIÓN DE LAS IDEAS

Las Ideas, por lo demás, están jerarquizadas. El primer rango le corresponde a la Idea de
Bien, tal como nos lo presenta Platón en la "República", aunque en otros diálogos
ocuparán su lugar lo Uno, (en el "Parménides"), la Belleza, (en el "Banquete"), o el Ser,
(en el "Sofista"), que representan el máximo grado de realidad, siendo la causa de todo
lo que existe. A continuación vendrían las Ideas de los objetos éticos y estéticos,
seguida de las Ideas de los objetos matemáticos y finalmente de las Ideas de las cosas.
Platón intenta también establecer una cierta comunicación entre las Ideas y, según
Aristóteles, terminó por identificar las Ideas con los números, identificación de la que sí
tenemos constancia que realizaron los continuadores de la actividad platónica en la
Academia.

LA TEORIA DELCONOCIMIENTO DE PLTÓN

5
La epistemología de Platón ha sido calificada como "dualismo epistemológico" porque
Platón aceptó de Heráclito y de Parménides que hay dos niveles de conocimiento, la
opinión (dóxa) y la sabiduría o verdadero conocimiento (epistéme).
Este dualismo epistemológico se correlaciona con el dualismo ontológico (división de la
realidad en dos mundos, el visible y el inteligible). En efecto, Platón duplica el objeto
del conocimiento (es decir, la realidad) al establecer el Mundo Inteligible (lo de las
Ideas) fuera del Mundo Sensible (la Naturaleza). Del Mundo Sensible, el nivel más alto
de conocimiento que podemos lograr es la opinión (dóxa); y del Mundo Inteligible,
podremos lograr el verdadero conocimiento (epistéme). La relación de correspondencia
que establece Platón entre los diferentes grados de realidad y los diferentes niveles de
conocimiento, la podemos ver en la República, con la "Metáfora de la línea" (libro VI) y
el "Mito de la caverna" (libro VII).
Para exponer el dualismo epistemológico de Platón, contestaremos las siguientes
preguntas epistemológicas:

¿Qué puedo conocer? ¿Cuál es el objeto de estudio del conocimiento?


¿Qué es conocer?
¿Cómo puedo conocer?
 1. ¿QUÉ PUEDO CONOCER? ¿CUÁL ES EL OBJETO DE ESTUDIO DEL
CONOCIMIENTO? LAS IDEAS
 1.1 Teeteto: El objeto del verdadero conocimiento tiene que ser estable y
permanente
En Teeteto (diálogo crítico que trata sobre la naturaleza de la sabiduría), Platón dice
que es posible lograr el verdadero conocimiento, el cual se caracteriza por:
 ser infalible 
 tener como objeto lo que es real: las Ideas.
Platón parte de la convicción que ni el conocimiento obtenido mediante la percepción,
ni el procedente de la creencia, son infalibles y que, además, no tienen por objeto el
estudio de lo real. Por eso, no puede ser el verdadero conocimiento.

Platón acepta del sofista Protágoras la creencia en la relatividad de los sentidos. Y del
presocrático Heráclito acepta que los objetos de la percepción sensible cambian
permanentemente, motivo por el que no pueden ser objetos de estudio del verdadero
conocimiento.

6
Entonces, ¿cuál es el objeto de estudio del verdadero conocimiento? Según Platón, el
objeto de estudio del verdadero conocimiento tiene que ser estable y permanente,
susceptible de ser definido de una manera clara y precisa, un objeto del que podamos
captar su esencia. Pues el conocimiento verdadero, el que denominamos “conocimiento
científico”, es el que aprehende la esencia del objeto y la expresa con el concepto. Así,
el verdadero conocimiento de “Bondad” aprehende la esencia de la Bondad y la
comunica con el concepto “Bondad”. La definición del concepto tendrá la forma "La
Bondad es (esencia de la Bondad)”. Y, dado que el concepto se corresponde con lo
universal, el verdadero conocimiento tendrá por objeto de estudio lo universal, las Ideas.
Pero ¿cómo podemos conocer estos universales (ideas) si pertenecen a otro mundo (el
mundo inteligible) diferente del que percibimos mediante los sentidos? La posibilidad
de conseguir el verdadero conocimiento yace en tres aspectos claves de la teoría de las
Ideas, aspectos que son, a la vez, los fundamentos de la epistemología de Platón:
 Los objetos del mundo sensible imitan o participan de las Ideas
 El alma (psique) es una realidad intermedia entre los objetos del mundo sensible y
las Ideas (objetos del mundo inteligible).
 Las Ideas están en comunicación entre sí.
Ahora bien, Platón no nos dijo cómo podemos conocer las Ideas. Sólo nos dijo que el
alma (la psique) tiene capacidad para hacerlo, y que se trata de aprender a mirar en la
dirección adecuada.
 1.2 República: sobre la realidad de los objetos del conocimeinto
En el libro V de la República, Platón dialoga sobre la realidad de los
objetos. Correlaciona tres clases de objetos, lo que es, lo que no es y lo que está entre el
ser y la nada, con tres grados de conocimiento: el conocimiento, la ignorancia y la
opinión. Para Platón el objeto del conocimiento (lo que es) es real, mientras que el de la
ignorancia (lo que no es) es irreal, e infiere que el objeto de la opinión será lo que está
entre el ser y la nada. Platón acaba estableciendo la conclusión que los particulares no
son plenamente reales, y que sólo las Ideas son reales.
 a) Símil de la Linea
En el libro VI de la República, Platón le otorga a la Idea de Bien, además del valor
ético, una importancia epistemológica. Dice que es “la que proporciona la verdad a los
objetos de conocimiento y la facultad de conocer a quien conoce”.
El pasaje de la línea sigue el de la Idea del Bien, surge de él y pretende completarlo.
En este pasaje, Platón establece los grados de conocimiento, que dependen de la verdad:

7
imaginación, creencia, pensamiento discursivo y sabiduría; y los correspondientes
grados de realidad: imágenes, cosas, entes matemáticos e ideas.

Mundo Sensible Mundo Inteligible

Imágenes Cosas Entes Matemáticos Ideas


Grados de realidad (eikasia) (zoa) (ta mathematikà) (arxai)

Imaginación Creencia Pensamiento discursivo Intuición


Grados de concimiento (eikasia) (pistis) (dianoia) (noesis)

Opinión Conocimiento, sabiduría, ciencia


(doxa) (episteme)

Símil de la línea

 Los grados de realidad


o Mundo sensible
 El grado de realidad más bajo son las imágenes (eikasia) de las cosas,
“sombras, y en segundo lugar figuras que se reflejan en el agua, y en
todo lo que es compacto, pulido y brillante, y en otras cosas parecidas”.
Es posible que Platón pensara en actividades que imitan la realidad,
como la poesía, la pintura o la retórica
 El segundo grado de realidad es el de las cosas (zoa), es decir, los
objetos físicos en general: “los animales que nos rodean, todas las
plantas, y el género entero de las cosas fabricadas”. Las diversas artes
productoras como la carpintería o la alfarería encajarían aquí. También
la física.
A nivel ontológico, en cuanto al grado de realidad, la relación entre las
imágenes y las cosas es la misma que la de las copias con los modelos.
o Mundo Inteligible
 En tercer lugar, tenemos los entes matemáticos. En Metafísica 987 b 14-
8 nos dice Aristóteles que Platón distinguía entre las Ideas y los entes
matemáticos (ta mathematikà) porque estos eran intermediarios entre las
8
Ideas y los particulares sensibles: inmutables como las Ideas, y plurales
como los particulares correspondientes de una Idea. Ahora bien, según
Ross, en la Metáfora de la línea, Platón no hace ninguna mención a la
diferencia entre las Ideas y los entes matemáticos. Las dos subsecciones
juntas constituyen el Mundo Inteligible.
 La cuarta subsección (EB) es la de las Ideas o primeros principios
(arxai)
 Los grados de conocimiento Al final del símil de la línea, Platón da los nombres
de los grados del conocimiento correspondientes a las cuatro clases de objetos:
imaginación (eikasia), creencia (pistis), pensamiento discursivo (diànoia) e
intelección (nóesis).
o Mundo sensible
 Imaginación (eikasia) significa aquí "aprehensión de imágenes",
conjetura, es una actitud conscientemente insegura ante sus objetos.
 Creencia (pistis), es una actitud que, bien o mal fundada, está libre de
titubeo.
La imaginación tiene un nivel epistemológico inferior a la creencia en la
comprensión de la realidad.
o Mundo Inteligible
 Pensamiento discursivo (diánoia): En aritmética y geometría, para
conocer los entes matemáticos, el entendimiento va de un principio
hipotético a la conclusión, apoyándose en figuras o imágenes sensibles
cuando demuestra un teorema y sin necesidad de justificar
racionalmente el principio hipotético (se supone la existencia del
triángulo o del número, sin tenerla que justificar racionalmente);
 Intuición (noésis): En la dialéctica, para conocer las Ideas, el
entendimiento parte de un principio hipotético para llegar a un primer
principio no hipotético (la Idea de Bien), sin descansar en ningún
contenido sensible y justificando racionalmente el primer principio no
hipotético. Sólo la dialéctica es capaz de cancelar el carácter hipotético
de los principios utilizados por las otras disciplinas, al dar razón de ellos
y justificarlos racionalmente. Para Platón un requisito esencial del
verdadero conocimiento es poder dar razón del primer principio (arxé,
idea).
9
Noesis y diánoia son dos métodos de búsqueda diferentes.
La diánoia tiene un estatus epistemológico inferior a la noésis porque se
apoya en figuras o imágenes sensibles y no justifica racionalmente sus
principios hipotéticos.
 b) El mito de la caverna
El carácter global del pasaje de la caverna difiere del significado de la metáfora de la
línea. La Metáfora de la línea prefigura la exposición del libro VII de la República sobre
la ciencia y la filosofía en cuanto que indagaciones intelectuales. El mito de la caverna
resalta, además, la función ética y pedagógica de la filosofía: La filosofía guía a
los hombres no sólo desde la vida de los sentidos hasta la de la inteligencia, sino
también desde la conformidad con las apariencias y las convenciones humanas hasta la
aprehensión directa de la verdad moral.
Veamos un vídeo sobre el mito de la caverna
El mito de la caverna ha sido interpretado desde tres vertientes: la epistemológica, la
ontológica y la pedagógica.

 Interpretación epistemológica: El mito de la caverna, igual que el pasaje de la


línea, presenta los diferentes grados de conocimiento (imaginación, opinión,
pensamiento discursivo y sabiduría) que se corresponden con los diversos grados
de realidad de los seres (desde la pura materia desorganizada representada por la
oscuridad absoluta del fondo de la cueva, hasta la luz absoluta del sol, que se
corresponde con la Idea de Bien)
 Interpretación ontológica: el interior de la caverna representa el mundo sensible; el
exterior, el mundo inteligible. Fuera de la cueva, los objetos reales simbolizan las
ideas, mientras que sus sombras hacen referencias a los entes matemáticos.

Las interpretaciones epistemológica y ontológica nos permiten comparar el Mito


de la caverna con la Metáfora de la línea . Trazamos una línea desde el fondo de la
caverna hasta el Sol: aparece una gradación continua que va desde la pura
oscuridad del fondo de la caverna, que representa la materia, hasta la máxima luz,
representada por el sol, símbolo de la Idea suprema. Esta línea diagonal, desde el
fondo hasta la superficie, representa la gran cadena del ser. El escalonamiento de
los varios sectores de la caverna y del exterior muestra los grados del saber y de la

10
realidad. Si estos grados los representamos sobre una línea, obtendremos los
mismos segmentos en que está dividida la línea.
 Interpretación pedagógica: El Mito de la Caverna es una alegoría sobre la
educación y la función del filósofo (el maestro), quien tiene la obligación moral de
sacar de la ignorancia a los y las futuras ciudadanas. Una cuestión destacada en
este mito es la de la motivación para aprender. ¿Qué es el que nos llevará a salir de
la caverna y a romper las cadenas que nos ligan al fondo de la cueva? Una de estas
fuerzas es la representada por el maestro (el filósofo). Pero, qué es el que nos
motiva a ser "maestro", es decir, a desear encontrar el verdadero conocimiento?
 1.3 Motivación para aprender
En Teeteto, Platón afirma que la filosofía, el ansia de saber, es producto de la
admiración. La admiración ante las espectaculares expresiones sensibles de la
Naturaleza es la que nos motiva a viajar por los mundos del conocimiento.
La admiración, en cuanto que motivación para aprender, nos la despierta el impulso
de Eros. Con el discurso de Diotima de Mantinea en el Banquete, Platón describe cuál
es el camino adecuado para llegar al verdadero conocimiento:
"... el camino recto hacia el amor, tanto si se sigue espontáneamente como si otro te
guía, consiste en empezar por las bellezas de este mundo y elevarse hasta la belleza
suprema pasando, para así decirlo, por todos los peldaños, de un cuerpo bello a dos, de
dos a todos los otros, de los cuerpos bellos a las ocupaciones bellas, de las ocupaciones
bellas a las ciencias bellas, hasta que, de ciencia en ciencia, se llega a la ciencia por
excelencia que no es otra que la ciencia de aquello bello en si, y se acabe por conocerlo
tal como es en sí."
La motivación para aprender, el amor a la sabiduría (filosofía), nos impulsa a seguir
la vida del conocimiento hasta llegar a la comprensión global del Mundo Inteligible, de
la realidad (las Ideas y su interrelación). Logrado el verdadero conocimiento, el filósofo
será feliz.
 2. ¿Qué es conocer? Conocer es recordar. Teoría de la anamnesis o reminiscencia
En la formulación inicial de la teoría de las Ideas, Platón sostuvo que nadie puede
aplicar correctamente una palabra (concepto), si previamente no posee alguna noción
general sobre su significado. ¿Cómo logramos esta noción general, cómo logramos el
conocimiento?

11
Antes de contestar esta cuestión, Platón plantea un problema epistemológico: conocer
o aprender es un proceso imposible si previamente no se conoce de alguna manera
aquello que se quiere aprender (aquello que se busca). Para superarlo, Platón dice en
el Menón que investigar (buscar) y aprender no son otra cosa que recordar (anamnesis)
Las Ideas no son inmanentes a las cosas sensibles. Estas las imitan o participan de
ellas. Las ideas son una realidad "separada" del Mundo Sensible. Por eso, el verdadero
conocimiento no lo obtenemos de la percepción de las cosas sensibles. De la percepción
del Mundo Sensible sólo podemos lograr opinión (dóxa) sobre las cosas, las cuales
están en un permanente devenir (entre el Ser -Idea, esencia- y la Nada). Ahora bien, no
llegaremos a conocer las Ideas despreciando los sentidos y dedicándonos a la pura
contemplación (intuición) sino usándolos y descubriendo lo que nos sugieren. En
el Fedón, Platón dice que la percepción del Mundo Sensible le hará recordar al alma
(psique) lo que ya sabía, las Ideas. Esta las ha contemplado durante su estancia en el
Mundo Inteligible. Pero, al introducirse dentro de un cuerpo, todo lo olvidó. El
conocimiento sensible (dóxa) le sirve para recordar y el recuerdo, para reducir a la
unidad de la Idea la multiplicidad de las sensaciones.
 3. ¿Cómo conocer? Con un método: la dialéctica
La dialéctica ha sido entendida por Platón de varias maneras. Cronológicamente la ha
entendido como diálogo, como disciplina o saber y como método de investigación:

 3.1 La dialéctica como diálogo


En la etapa socrática, la de juventud, la dialéctica es el método socrático del diálogo,
basado en una sucesión de preguntas y respuestas. Se trata de diálogos
metodológicamente construidos en dos partes fundamentales: la ironía y la mayéutica.
 Ironía. En esta parte del diálogo, después de presentar el tema con una pregunta
del tipo "¿qué es la justicia?", desarrolla la refutación de la aparente sabiduría del
interlocutor, quien no sabe pero cree saber. Una larga sucesión de preguntas y
respuestas tiende a conseguir el reconocimiento de la propia ignorancia, por parte
del interlocutor, lo que le deja en disposición de empezar, de la mano de Sócrates,
la búsqueda de la definición, cuyo encuentro supondrá un verdadero saber. El
punto de partida de esta indagación es, pues, el reconocimiento de la propia
ignorancia (“sólo sé que no sé nada” dijo Sócrates).
 Mayéutica. Proceso de concebir y dar a luz “conceptos”. Este proceso de la
mayéutica permite retomar el diálogo y dirigirlo hacia la búsqueda de la definición

12
general del concepto que se examina. Esta definición pretende captar la esencia, es
decir, “lo que es” y, por tanto, no puede ser una mera definición nominal (definir
una palabra con otra palabra), pues caeríamos en un círculo vicioso.
El diálogo es posible porque los diferentes interlocutores comparten un lógos común.
Esta tesis es la que permitió a Sócrates y Platón postular la existencia de verdades
absolutas, en contra del relativismo sofista. El valor del diálogo está en el proceso
mismo de la búsqueda del saber y de la liberación de la ignorancia.
 3.2 La dialéctica como saber de justificación de principios
En República, Platón dice que sólo la dialéctica es capaz de cancelar el carácter
hipotético de los principios utilizados por las otras disciplinas, al dar razón de ellos y
justificarlos racionalmente. Para conseguirlo, la dialéctica se remonta hasta un principio
“no hipotético” (idea de Bien) desde el que poder deducir todos los otros principios
(ideas). La dialéctica aparece en la República como un saber supremo de justificación
de principios. Si el Bien es fundamento de la realidad y del ser de las Ideas, quienes no
logren su conocimiento, tendrá un saber insuficiente de las Ideas porque las conocerá
sin referencia al principio en el que se basan.
La dialéctica encarna el saber en su más alto sentido (noesis), se distingue de otras
disciplinas, como la geometría y la aritmética, en que sólo ella versa única y
exclusivamente sobre objetos inteligibles sin la mediación de ninguna figura visible y en
que sólo ella es capaz de cancelar o “destruir las hipótesis” en una visión sistemática del
saber libre de todo supuesto. Esta última característica hace necesario que en la
dialéctica coexistan dos tipos de procedimiento:
 El Proceso ascendente consiste en la indagación del primer principio. Se trata de
partir de una Idea y ascender hasta la Idea suprema (idea de Bien). Es un proceso
tentativo, de ensayo y error, que acaba en la visión directa de la idea suprema.
Esto supone que el Mundo Inteligible (el Mundo de las Ideas) está estructurado
jerárquicamente, que la Idea suprema es el primer principio (arxé); y que el
conocimiento de este primer principio hace inteligibles todas las otras Ideas. (En
la República, la Idea suprema es la Idea de Bien).
 El Proceso descendente a partir de un principio no hipotético (Idea de Bien) es
aquel en el que las consecuencias de la Idea de Bien se exponen en la orden
debido, orden que viene dado al bajar por las hipótesis (principios hipotéticos) que
han resistido el proceso ascendente. De este modo, el filósofo consigue conocer la

13
comunicación y unión entre las Ideas, y adquiere una visión sinóptica del Mundo
Inteligible.
La tarea de la filosofía, la de la ciencia, la de la dialéctica era, para Platón, el
razonamiento, la deducción de las proposiciones menos generales a partir de las más
generales. Esto sólo tiene un "momento" de aprehensión directa: la aprehensión del
primer principio no hipotético (la idea de Bien), que no puede deducirse de ninguno otro
principio porque es superior a todos ellos.

 3.3 La dialéctica como método para definir de manera correcta las cosas
En Fedro, Platón hace consistir la dialéctica en el uso combinado de la reunión
(synagogé) y la división (diaíresis). Con el objeto de encontrar la definición de un
término específico,
 la primera fase, la reunión, consistirá en “unir en una única Idea, en una visión de
conjunto, lo que está esparcido por muchas partes, para poner de manifiesto, al
definir cada cosa, aquello sobre lo que se quiere enseñar en cada caso”. Se trata,
pues, de elegir por tanteo un género amplio al que parece corresponder el término
en cuestión.
 La segunda fase, la división, es el proceso inverso, porque, una vez realizado el
ascenso al género al que pertenece el objeto del que se trata, es necesario volver
atrás y “ser capaz de dividir de acuerdo con las especies y según los miembros
naturales, sin romper ninguna parte como un mal carnicero”.
En Sofista y en Político, el acento recae sobre el proceso de división. Cuando Platón
define la naturaleza de la dialéctica, ya no habla de un proceso combinado de reunión y
de división, sino de ”dividir por clases [ideas] y no considerar ni diferente a una clase
[idea] cuando es la misma, ni a una distinta considerarla idéntica”. Pero, también
caracteriza la dialéctica de otro modo: “eso, en lo que cada una de las cosas puede tener
en común y en lo que no, es saber dividir por clases”; es decir, la dialéctica no busca
hacer una construcción jerárquica de las Ideas desde el summum genus hasta las infimae
species, sino que más bien estudia las relaciones de compatibilidad, incompatibilidad e
implicación entre las Ideas.
Podemos ver que la concepción de la dialéctica (de la filosofía), expuesta en *Fedre,
el Sofista y el Político, es completamente diferente de la expuesta en República. El
objetivo de la dialéctica ya no es deducir toda verdad de la única verdad trascendente.
Es uno más modesto y más realizable: marcar las relaciones de *afirmabilitat y

14
*negabilitat, por un lado, y las relaciones de género y especie, por otra, que se dan entre
las ideas.
Al comparar los dos modelos de dialéctica, las diferencias parecen evidentes: el
primero la presenta como una disciplina, cuya función consiste en justificar las hipótesis
o principios de las ciencias; el segundo la presenta como un método para definir de
manera correcta las cosas. Sin embargo, también tienen parecidos, pues el contenido de
los principios de las ciencias hace referencia a Ideas tales como números, círculos o
triángulos y en República, después de tratar de la dialéctica, Platón insiste en la
necesidad de definir la Idea Bien, separándola de todas las otras. Por otro lado, en esta
obra se dice igualmente que la educación tendrá que proporcionar a los futuros
filósofos-gobernantes una visión de conjunto en la que se mostrará la relación de cada
una de las enseñanzas con la naturaleza del ser. Incluso se podría comparar el momento
de la reunión con el proceso ascendente, que en República se remonta al principio no
hipotético, y la división con el proceso descendente a partir de este principio no
hipotético, en la deducción de consecuencias.

LA TEORÍA POLÍTICA DE PLATÓN

Según Platón, la política es el arte de gobernar a los hombres con su consentimiento. El


político es quien conoce ese difícil arte. El arte de gobernar por la fuerza no es política,
es tiranía.

IDEAS DEL JOVEN PLATÓN

Tipos de gobierno o la degeneración de los gobiernos:

 Aristocracia (o sofocracia), gobierno de los sabios, de la inteligencia política. Es


el sistema perfecto, descrito en la República. Prevalece la búsqueda de la
sabiduría. Culto al sabio.

 Timocracia, gobierno de los propietarios (etimológicamente de los que tiene


«honor»). Prevalece la búsqueda de honores. Culto guerrero.

 Oligarquía, gobierno de los pocos. Prevalece la búsqueda de riquezas. Culto al


rico.

15
 Democracia, gobierno de las mayorías. Prevalece la búsqueda de la libertad. Se
persigue a los especialistas, a los que saben, se desprecian las leyes. Atenas:
«Teatrocracia».

 Tiranía, gobierno del tirano. De la extrema libertad nace la más ruda esclavitud.
El tirano lleva el reino a la catástrofe. Es la negación de la política.

La aristocracia degenera en timocracia, ésta en oligarquía, la oligarquía en


democracia y ésta en Tiranía. Finalmente se vuelve a la aristocracia. ¿Eterno
retorno? ¿Influencia hindú?

LA REPÚBLICA IDEAL

Para el joven Platón, la sofocracia es el mejor gobierno, el gobierno perfecto.

¿Quiénes mandan?

Los que saben, los sabios, los versados en ciencia política. Con leyes o sin leyes, rico o
pobre, uno o varios, nada de eso importa. Los que saben el arte y la ciencia de la
política: puede ser un filósofo rey o varios filósofos-rey).

¿Cómo llegar a construir la vía para una sofocracia?

El parte de la noción de que los filósofos (sabios) se hagan reyes o que los reyes se
hagan filósofos. Ejemplo: Siracusa.

Las clases sociales en la sofocracia:

 Dirigentes. Rasgo psicológico: razón.

 Guerreros (auxiliares). Rasgo psicológico: ira.

 Artesanos y labradores. Rasgo psicológico: apetitos sensuales. Incluye patronos


y obreros. Comparar con el sistema de castas hindú.

16
Cada clase debe cumplir su función para realizar la justicia. Las clases sociales se
constituyen de acuerdo con la naturaleza de cada individuo, no por nacimiento,
privilegio o favor. Así los individuos serán más felices.

El carácter comunista de la sofocracia

 Los guerreros viven sin propiedad privada, es un sistema de comunismo


completo.

 Los dirigentes no deben acumular riqueza.

 Desaparece la familia para que las mujeres se emancipen.

 El Estado (ciudad-Estado) se encarga de la educación de los niños.

 Las mujeres son comunes.Las mujeres pueden cumplir todas las funciones de los
hombres.

 Pueden existir filósofos-rey.

 Platón, enemigo de la sociedad abierta (Karl Popper).

 Crítica de la democracia según Platón

 Es el reino de los demagogos que actúan de acuerdo a los apetitos de la masa.

 Es el gobierno de la multitud, la libertad absoluta, un régimen sin ley, no hay


autoridad reconocida, la vida social está desorganizada, cada uno actúa a su
antojo, se cree bueno para cualquier cosa y hace lo que quiere...

 La multitud jamás adquirirá el saber, la ciencia política y por lo tanto no debe


gobernar. La democracia ateniense mató a Sócrates, el hombre más eminente de
su tiempo.

LAS IDEAS DEL PLATÓN MADURO

 Están contenidas fundamentalmente en las Leyes.

17
 Ya no propone su Estado ideal (sofocracia) sino el Estado mejor posible en la
práctica, que es un punto medio entre el ideal y la realidad.

 Propone una: sofo-democracia, o mezcla entre el gobierno de los sabios y el


gobierno del pueblo.

 Atenúa sus ideas comunistas de juventud.

 El buen gobierno no depende del número de titulares, sino de la aplicación del


arte y la ciencia política. Pero la «multitud» jamás dominará esa ciencia.

IDEAS DEFENDIDAS EN EL LIBRO DE LAS LEYES

 Derecho de propiedad para todos los ciudadanos, no comunismo.

 Regulación del matrimonio, no comunidad de mujeres.

 Énfasis en la vida religiosa.

 Ciudadanos en cuatro clases de acuerdo a sus rentas.

Instituciones

 Guardianes de las leyes (defensa de la Constitución).

 Senado (360 senadores). cada clase aporta una cuarta parte de los miembros, 90.
Elección en tres grados.

 Consejo Nocturno (grupo selecto). Promover reformas y propiciar la formación


política de los mejores. Integrado por:

a) Sacerdotes más virtuosos.

b) Diez guardianes de la ley más antigua y otros.

EL DERECHO Y LA MORAL

18
Normas morales y normas jurídicas

Norma Moral, .Es aquella conducta (norma) Impuesta por la sociedad como obligatoria,
su acatamiento es voluntario y que el no acatamiento tiene como consecuencia el
rechazo de la misma sociedad, enderecho es una de las fuentes formales del derecho, al
convertirse la norma moral en norma jurídica se ase obligatoria y se tiene la capacidad
de hacerse cumplir por la fuerza por un órgano jurisdiccional Norma jurídica. Es
una regla u ordenación del comportamiento humano dictado por
la autoridad competente del caso, con un criterio de valor y cuyo incumplimiento trae
aparejado una sanción. Generalmente, impone deberes y confiere derechos. Regla o
precepto de carácter obligatorio, emanado de una autoridad normativa, la cual tiene su
fundamento de validez en una norma jurídica que autoriza la producción normativa de
ésta, y que tiene por objeto regular las relaciones sociales, o la conducta del hombre que
vive en sociedad, son diferentes a las normas sociales, ya que tienen la característica de
la coercibilidad, la posibilidad legitima de recurrir al uso de la fuerza socialmente
organizada en caso de su incumplimiento, busca cumplir con las finalidades concretas
del ordenamiento jurídico, la paz, el orden y la seguridad. Se diferencia de otras normas
de conducta en su carácter heterónomo (impuesto por otro), bilateral (frente al sujeto
obligado a cumplir la norma, existe otro facultado para exigir su
cumplimiento), coercible (exigible por medio de sanciones tangibles) y externo (importa
el cumplimiento de la norma, no el estar convencido de la misma).Diferencias entre
norma moral y norma jurídica.Norma moral:* Es una norma impuesta por la sociedad.*
Al convertirse la norma moral en jurídica se hace obligatoria.* Es voluntario el
acatamiento de esta norma.* Se tiene la capacidad de hacerse cumplir por la fuerza por
un órgano jurisdiccional.* El no acatamiento tiene como consecuencia el rechazo de la
misma sociedad.

NORMA JURÍDICA:

* Las normas jurídicas también incluyen a las consuetudinarias (costumbres) y ellas


existieron antes que el Estado. Lo que significa también que no todas las normas
jurídicas tienen como fuente al Estado.

* Las normas jurídicas no provienen solamente del gobierno de turno, hay leyes que son


anteriores al gobierno actual y que se aplican. Las normas jurídicas no necesariamente
guían por buen camino a la nación, a veces son contrarias a ello, por ejemplo, durante la

19
época de Alan García se dictaron una serie de leyes que afectaron negativamente a
la economía nacional.

* Las normas jurídicas sí contemplan la individualidad y subjetividad, en las normas


penales interesa el dolo (subjetivo) en el autor, en las normas civiles interesa la buena fe
(subjetiva) en la celebración de los contratos. Por otro lado, el cumplimiento de las
normas jurídicas se puede hacer también con toda la subjetividad del caso, por ejemplo,
la preservación de la libertad.

La moral

Debido a la evolución que ha sufrido la palabra Ética se le ha llegado a confundir con


la Moral, como ya lo hemos mencionado anteriormente, este concepto que deriva del
latín "mores" y que significa etimológicamente "costumbre"; sin embargo, la gran
diferencia radica en que la Moral es "la ciencia que enseña las reglas que deben regirse
para hacer el bien y evitar el mal" o también "el conjunto de normas y hechos que
conducen al Hombre hacia la práctica de las buenas costumbres, la honestidad y el
cumplimiento del deber", en cambio la Ética es "aquella disciplina filosófica que trata
de la moral y de las obligaciones del Hombre". Es decir, la Moral plantea lo que ha de
hacerse y la Ética conduce a que se practiquen y se apliquen las normas morales.

Ya decíamos que tanto "Moral" como "Ética", se toman como términos sinónimos; sin
embargo, desde un enfoque filosófico, existen entre una y otra diferencias; así tenemos,
fundamentalmente las siguientes:

 En tanto que la Moral se refiere a la conducta que observamos cada uno de nosotros
frente a los demás, la Ética se refiere a los principios y fundamentos que rigen a
nuestra conducta.
 La Moral es eminentemente práctica, que resulta del comportamiento que
observamos frente a los demás, viendo casos particulares; la Ética es eminentemente
teórica, normativa, y resulta de la reflexión que hace el Hombre sobre su
comportamiento, dando una visión panorámica.

El dilema que plantean los positivistas es formidable. Por un lado, muestran que la
identificación del derecho con la moral es una ilusión; incluso puede llegar a ser una
peligrosa ilusión. Pero, por otro lado, al desprender al derecho de toda raíz social y de
razón, los positivistas terminan definiéndolo en términos exclusivos de fuerza y de

20
poder. El derecho pasa a ser un instrumento absolutamente moldeable por quien posee
el poder. ¿Es cierta esta concepción del derecho?

Si se revisa la historia del derecho privado y del derecho penal, se comprueba que,


llevada al extremo, la idea que subyace al positivismo jurídico es errónea. Que los
contratos deban cumplirse; que se deba reparar el daño causado injustamente a terceros;
que se deba responder por los hurtos o por las violaciones, no es el resultado de una
voluntad imperativa y altamente aleatoria del titular del poder político, sino que
responde a una tradición jurídica que se ha mostrado como correcta. Por tal motivo es
equivocado pensar todo el derecho como el resultado de actos de voluntad del soberano
orientados a dirigir la conducta de los súbditos en una cierta dirección.

Si tomamos en serio las ideas de responsabilidad, de delito, de contrato -en general las


nociones básicas del derecho privado y del derecho penal-, comprobamos que tras esas
nociones subyacen principios y reglas cuyo contenido valorativo resalta de inmediato a
la razón. ¿Es tan cierto, entonces, que el derecho y la moral son sistemas normativos
independientes entre sí?

La mayor dificultad para plantear correctamente esta cuestión radica en que el concepto
de moral es sumamente equívoco. En otras palabras, cuando hablamos de las relaciones
entre el derecho y la moral, a menudo no tenemos suficientemente claro el tema al cual
nos estamos refiriendo.

Siguiendo a un profesor de Derecho Civil y de Filosofía del Derecho de


la Universidad de Harvard, Lon Fuller, vamos a distinguir entre dos conceptos de moral:
la moral del deber y la moral de aspiración. Espero que la distinción resulte útil para
comprender con cuál tipo de moralidad tiene que ver el derecho.

La moral de aspiración se fija como objetivo lograr que se haga realidad una sociedad


ideal que provea a cada persona la felicidad y la perfección. Para conocer lo que es
socialmente rechazable, de acuerdo a esta idea de la moral, tenemos que conocer lo que
es absolutamente bueno. Lo que se desvía o aleja del ideal absoluto de lo bueno es
imperfecto y, por consiguiente, sancionable.

La moral de aspiración se asocia siempre a un modelo final de la sociedad. El papel del


derecho y del estado, de acuerdo a esta concepción, consiste en dirigir a las personas en
la consecución de ese ideal. El planteamiento de la moral de aspiración es atractivo. De
lo que se trata, ni más ni menos, es de orientar la sociedad hacia un modelo de

21
perfección. Tal fue el objetivo explícito de Platón en La República. Luego de obtener la
noción absoluta del bien, Platón se preocupa de idear las instituciones políticas y
jurídicas que permitan la obtención de ese orden social perfecto. Las normas detalladas
que Platón desarrolla acerca de la educación, el deporte, la guerra, la familia, el
trabajo manual, las artes y el gobierno, tienen por objetivo la obtención de una sociedad
sin vicios (al menos sin los vicios que él percibía en la sociedad ateniense de su época).

La sociedad aristocrática de Platón no ha sido, desde luego, el único modelo de moral


de aspiración. Otras doctrinas aspiran a la existencia de una sociedad donde reine la más
completa igualdad y libertad. El ideal de Marx de una sociedad comunista responde a
esa aspiración. Otras doctrinas aspiran a una sociedad que realice plenamente ciertos
ideales supraindividuales, como la pureza y dominio de la nación o de la raza. Otras
aspiran, bajo una apariencia puramente pragmática, a la obtención de la felicidad para
todos; tal es el caso del utilitarismo.

Mientras la moral de aspiración se fija objetivos muy elevados de perfección, la otra


forma de mirar la moral, la moral del deber, es mucho más modesta en sus objetivos. El
objetivo de una moral del deber es descubrir las reglas básicas sin las cuales una
sociedad orientada hacia ciertos fines no puede funcionar. El objetivo de una moral del
deber no es hacer de cada persona un héroe o un santo, sino un ciudadano cumplidor de
los requerimientos básicos que plantea la vida social. Fuller encuentra que el mejor
ejemplo de una moral del deber está en los diez mandamientos. Ellos nos imponen
exigencias básicas de conducta, especialmente en la forma de prohibiciones. La moral
del deber no nos prescribe imperativamente ser perfectos, sino más bien señala los
requerimientos básicos de la vida social.

El supuesto de la moral del deber consiste en que no hay medios razonables para


compeler a las personas a comportarse de acuerdo a ideales de perfección. De lo que se
trata es de excluir el abuso y la mala fe y no de prescribir el altruismo y la perfección.

Si se analizan las formas jurídicas que comprenden ambos tipos de moral, se comprueba
que la moral del deber actúa principalmente a través de atribuciones de facultades y de
prohibiciones, en tanto la moral de aspiración actúa en la forma de imperativos.

Karl Popper, el conocido filósofo austríaco, ha planteado desde otra perspectiva la


distinción a que nos estamos refiriendo. Ha señalado que el problema del estado y del
derecho no consiste en obtener el reino de la felicidad, sino en corregir los errores y los

22
males. Cada vez que el objetivo consiste en obtener que todos se comporten de acuerdo
a patrones de excelencia, los medios apropiados para ese fin son necesariamente
totalitarios. A la mentalidad totalitaria no le basta que las personas cumplan con sus
deberes básicos de convivencia; se exige, además, un compromiso moral absoluto con
los ideales que se propugnan.

El fracaso de las órdenes totalitarias radica en que no existen medios (ni aún el terror)
para compeler a las personas para que se comporten de acuerdo a ideales de perfección
(aun prescindiendo de la grave dificultad que plantea la pregunta acerca de cuáles son
esos ideales). El derecho es capaz de excluir las formas más graves y obvias de abuso y
de irracionalidad, pero no es el instrumento adecuado para compeler a las personas a
actuar racionalmente. En otras palabras, el derecho fija el marco para que las personas
puedan convivir y establecer relaciones recíprocas. En tal sentido, históricamente el
derecho puede ser asociado más bien a la moral del deber que a una moral de
aspiración. La conexión del derecho con una moral del deber tiene una larga tradición
en Occidente. Dos ejemplos pueden ilustrarnos al respecto.

Ante todo, Santo Tomás de Aquino, para quien el objeto de la ley humana no consiste


en prohibir "todos los vicios de los que se abstiene un hombre virtuoso, sino que sólo
prohíbe los más graves, de los cuales es más posible abstenerse a la mayor parte de los
hombres; especialmente prohíbe aquellas cosas que son para el perjuicio de los demás,
sin cuya prohibición la sociedad no se podría conservar, como son los homicidios,
hurtos y otros vicios semejantes".

Un segundo ejemplo notable lo constituye un pensador ubicado en una línea distinta


como en Kant. Para Kant, la función del derecho no consiste en obligarnos a actuar de
modo que seamos perfectos, sino en fijar el, marco que permita que la actividad libre y
espontánea de unos no entre en colisión con la actividad libre y espontánea de los otros.
El problema de la teoría del derecho de Kant no consiste, por consiguiente, en definir
objetivos sociales últimos referidos a una sociedad perfecta, sino, mucho más
modestamente, en definir las condiciones bajo las cuales la vida social es posible.

EL DERECHO

Como acabamos de ver en el punto precedente la palabra Derecho es ambigua por ser
susceptible de múltiples conceptos. El término presenta también problemas de
vaguedad, tanto porque no hay acuerdo sobre las notas que caracterizan al Derecho,

23
para unos será la coacción, para otros las generalidad, etc.; cuanto porque su campo de
aplicación no está perfectamente determinado, por ejemplo, nos planteamos si el
derecho internacional es o no verdadero Derecho. Además, el Derecho es una realidad
compleja que presenta varías dimensiones; social, lógica, económica, psicológica, ética,
religiosa, etc.

A. Origen.

La forma originaria de existencia humana es la social. Esta vida en agrupaciones


sociales supone, aunque sea de modo primario, una convivencia regulada por normas.
Ahora, cualquier manera de obrar que se demuestre como propia y necesaria para la
satisfacción de cualquier necesidad, se convierte en costumbre. En el antiguo derecho,
la propia diferencia entre derecho y no derecho es confusa, ya que moral y derecho se
identifican. Además, lo justo o lo injusto dependían de decreto reales.

En la más remota infancia de todos los pueblos se encuentra la ley del más fuerte, la
venganza privada y el predominio de determinados grupos originarios ligados por
vínculos de sangre o de un índole que constituyen la primitiva tribu. Sin embargo, las
tribus se dan cuenta de que se causan perjuicios a la comunidad con las matanzas y
depredaciones inherentes a la venganza privada o proscripción.

Theodor Sternberg expresa; "Por eso se admite, en lugar de la venganza privada o de la


proscripción, la reparación llamada Wergeld o compositio, que en parte beneficia al
linaje ofendido, y en parte a la comunidad. Pero muy lejos de quedar sustituida por el
sistema de composiciones, la antigua práctica de la venganza privada y de la
proscripción continúa más bien coexistiendo con ella durante largos siglo….".

El Derecho aparece casi simultáneamente con el hombre, ya que no es posible la vida


humana sino dentro de la sociedad y una vez formada esta empieza a regir un complejo
de reglas obligatorias entre los asociados.

B) Fases de desarrollo del derecho; Las posibles fases del derecho, según Giorgio Del
Vecchio, son las siguientes:

a) Las hordas. Para Dorantes, "eran conjuntos de hombres nómadas que no tenían un


lugar fijo para vivir. La caza y la pesca constituían su principal medio de subsistencia
y tan pronto como en una región determinada, donde moraba de paso".

24
b) Los Matriarcados y los patriarcados; Llega el momento en que el
hombre cultiva la tierra y nace la agricultura. No se contenta con matar animales,
sino que los domestica y poco a poco se va volviendo sedentario y estable, y aparece,
por primera vez, la propiedad privada. En esta etapa se presenta el culto al tótem y el
derecho sigue indiferenciado con las normas morales y religiosas, siendo la autoridad
del padre (patriarcado) o de la madre (matriarcado) la que domina a todas las
personas unidad por vínculo de parentesco.

c) Los grupos gentilicios; A la familia se unen extraños por medio de la adopción.


Surgen así la gens, los clanes o, como los llama Del Vecchio, los grupos gentilicios.
En estos grupos predominan las costumbres y las creencias religiosas. El que
gobierna es el más anciano, a quien se respeta y venera aún después de muerto. Por
supuesto que estas costumbres contienen una mezcla de preceptos religiosos, morales
y jurídicos.

d) Los grupos supergentilicios; Los grupos se empezaron a unificar y le confirieron


autoridad a un jefe, que era el más fuerte o el más audaz de los guerreros. En torno a
él, se fue formando una casta sacerdotal y el caudillo desempeñaba las funciones de
juez, legislador y guerrero.

Pero con el tiempo, esas viejas creencias se modificaron o desvanecieron; el derecho


privado y las instituciones políticas se modificaron con ellas. Apareció entonces la serie
de revoluciones, y las transformaciones sociales siguieron de modo regular a las
transformaciones de la inteligencia.

C) Teorías sobre el origen del derecho; Desde el punto de vista de las teorías acerca del
origen del Derecho, se han ideado las siguientes:

1) Teoría teológica; Según esta concepción, el derecho emanó de la divinidad y el


hombre lo conoció a través de la revelación. La escuela tomista está representada
por Santo Tomas De Aquino (1225 - 1274), quien expone su teoría primordialmente
en la Suma Teológica. Existen tres clases de leyes:

(Ley eterna; la cual "consiste en un orden que reside en la razón misma de dios que
gobierna el universo y no puede ser conocida por otro medio que la revelación".

(Ley natural; que es "la participación de la ley eterna en la creatura racional". Esta
participación se efectúa de dos modos: por las tendencias de la naturaleza racional a sus

25
propios actos y fines, y por la razón que descubre principios de conducta y saca
conclusiones de los mismos.

 Ley humana; que es la constituida por los hombres y dispositiva en particular de lo


contenido en general en la ley natural. La ley humana se deriva, pues, de la ley
natural. La derivación de lo general a lo particular se verifica por vía de conclusión
(silogismo) o por vía de determinación. El fin del derecho no es la justicia sino el
bien común.

2) Teoría Contractualista; Esta teoría dice que el origen del derecho estaría en el
contrato que concertaron voluntariamente los hombres para pasar del "estado de
naturaleza" al "estado de sociedad". Todos son súbditos de la voluntad general, lo
cual garantiza la libertad e igualdad de todos.

3) Teoría de la escuela histórica; Los tres juristas germanos que dieron nacimiento a
esta escuela fueron Hugo Savigny y Puchta Gustavo Hugo; (1768 - 1834), en su obra
Manual de derecho natural como una filosofía del derecho positivo, sostiene que en
todos los pueblos el derecho se ha formado fuera de la autoridad legislativa, bien en
la costumbre, ya en el derecho pretoriano. En suma, se cree en una razón inmanente
al proceso evolutivo de la historia, y se condena todo intento de querer formar
racionalmente la sociedad histórica; y, sobre todo, se abomina de todo propósito
revolucionario.

4) Teoría de la escuela sociológica; La afirmación central de la sociología jurídica es


la consideración del derecho como un producto social o manifestación de la vida
social. El origen sociológico puede resumirse en estas etapas;

La vida de los primitivos grupos humanos, como el clan y la horda, estaba regida por
normas que se presentaban en forma indiferenciada: morales, religiosas y usos sociales.

- El cumplimiento de las normas estaba garantizado por la reacción colectiva del grupo,
como el hábito, la imitación, el temor religioso, etc.

- El derecho surgió en forma espontánea, siendo la costumbre la única fuente del


derecho primitivo.

- Todo el derecho primitivo era religioso y formalista.

 Si bien al principio no había gobierno, después surgen personas que ejercen influjo
en la tribu por su carácter religioso o guerrero con la categoría de jefes.

26
Para Von Ihering, la lucha es parte integrante de la naturaleza del derecho y una
condición de su idea, lo cual expresa en los siguientes términos: "El derecho no es una
idea lógica sino una idea de fuerza; he ahí por qué la justicia, que sostiene en una mano
la balanza en donde pesa el derecho, sostiene en la otra la espada que sirve para hacerlo
efectivo. La espada, sin la balanza, es la fuerza bruta, y la balanza, sin la espada, es el
derecho en su impotencia: se completan recíprocamente; y el derecho no reina
verdaderamente más que en el caso en que la fuerza desplegada por la justicia para
sostener la espada, iguale a la habilidad que emplea en manejar la balanza" .

El derecho es el complejo de las normas sociales atributivas. Más detenidamente; el


complejo de las normas generales e inquebrantables, producidas por la cultura de una
comunidad inspirándose en la idea de la justicia, las cuales, para posibilitar la co-
existencia de los hombres, les imponen deberes de un hacer u omitir, típicamente
correlativos con derechos, señalando regularmente contra la violación de los deberes
una represión de la comunidad organizada.

 El derecho es un complejo de normar, es decir de reglas de conducta humana. El


derecho no es un complejo de "actos", a saber: "de los actos efectuados por el
Estado para asegurar la cultura de los intereses comunes por el establecimiento y la
realización de un sistema de normas, garantizadas por la coacción, y de medidas
coactivas, reguladas normativamente". Esta definición, que llega a incluir las
actividades estatales de la legislación, jurisdicción y ejecución en el concepto del
derecho, se explica por dar excesiva importancia al elemento coactivo en el derecho
y conducta una identificación de los dos conceptos del Derecho y del Estado, la que
se ha sostenido por Kelsen; pero no merece aquiescencia.
 El derecho es un complejo de normas. En cuanto a este término hay una controversia
terminológica. Se ha sostenido, que el derecho puede ser a lo más un complejo de
"imperativos", pues el concepto de la "norma" es exclusivamente de índoles ética y
requiere no sólo una conducta legal, sino también una motivación moral. Pero esta
terminología viven a ser una petitio principii. Piénsese en que Kant ha llamado a la
Ley fundamental de la Moral, establecida por él; Imperativo categórico. Además, por
ser también en el acto de obediencia de un acto de voluntad autónoma, queda oscuro
de qué modo el individuo puede ajustarse a un "imperativo" "heterónomo", sino
apropiándose como "norma" "autónoma", desde luego a no ser que está resuelto sin
eso a una conducta legal. Esta última salvedad ha de hacerse, pues el "rigorismo

27
ético" de Kant, que exige en todos los casos una "motivación moral", ha provocado
con razón la burla de Schiller en su dístico conocido.
 Ni siquiera puede reprocharse inmoralidad a aquel que obra legalmente porque esto
concuerda con su propia ventaja. Más bien se prueba la justicia de una norma por
mandar lo que cada uno estima concordar con su propia ventaja.

Goethe dice: "No hay un aspecto más hermoso en el mundo que ver a un príncipe que
gobierna inteligentemente, que ver un imperio, donde cada uno obedece de buen grado,
creyendo servirse a sí mismo, porque se le manda sólo lo justo".

Por lo tanto la idea de "obrar legalmente por motivos inmorales" ha de rechazarse


completamente. Es verdad que al lado de cada norma ordenando una hacer u omitir se
encuentra otra requiriendo una motivación correspondiente. Pero esta norma exige la
motivación por la representación del deber sólo en caso de conflicto de los motivos.
Esta restricción distingue la "norma de motivación", establecida por mi de aquella que
se estableció por Kant.

 Las normas jurídicas son reglas para una conducta humana, es decir que tienden a
influir en la voluntad de los hombres. Hay controversia de que las normas jurídicas
tratan de lograr este fin. Mientras que la teoría dominante las considera directamente
como imperativos, se sostiene por otra parte que son declaraciones, mediante las
cuales se señala una actividad hipotética del Estado, especialmente ejecución o
castigo en el caso de una conducta reprobable de los súbditos.

Es claro que los secuaces de las dos teorías solamente quieren decir que todas las
normas jurídicas pueden reducirse en último término a un imperativo o bien al anuncia
hipotético de una actividad estatal. Por eso sobra una refutación de las objeciones que se
han deducido particularmente contra la teoría de los imperativos de la forma de
numerosas normas jurídicas, que contienen definiciones derogaciones, restricciones,
extensiones, modificaciones, remisiones, analogías o ficciones.

En los demás, las concepciones de las normas jurídicas se justifican. Cada norma es al
mismo tiempo imperativo para el que ha de obedecerle, y medida parta el que ha de
juzgar según ella. Ahora bien, como las normas jurídicas como medidas se aplican
regularmente por la jurisdicción del Estado y ésta reacciona contra una antijuricidad no
sólo por una declaración de la misma, o sea por una reprimenda, sino por una represión,
las normas jurídicas como medidas aparecen como declaraciones de una actividad

28
hipotética del Estado: ejecución o castigo. Es verdad que este último carácter se
manifiesta sólo en las normas secundarias; sobre todo en las leyes penales. Las normas
del derecho civil manifiestan primeramente sólo el carácter de imperativos. Hay que
convertirlas en normas del Derecho Justicial Material, es decir subsistir el derecho
subjetivo por la acción, para hacer resaltar el carácter de medidas, señalando la
protección jurídica del Estado. Al contrario, las normas del derecho penal aparecen
desde el principio.

Por ejemplo, el Código Civil peruano cita: "Por el contrato de compra y venta uno de


los contratantes se obliga a entregar una cosa determinada y el otro a pagar por ella
un precio cierto". Este artículo tiene en primer lugar el sentido de un imperativo; es
decir, manda al vendedor entregar la cosa y al comprador pagar el precio, y a la otra
parte se atribuye el derecho correspondiente. Convertido en una norma del Derecho
Justicial Material dice el mismo artículo; En el caso de que el vendedor no entregue la
cosa, el Estado le forzará a hacerlo y a este fin el derecho del comprador se convierte en
una acción. Correspondientemente para el comprador. El Código Penal al contrario
expresa: "El que comete tal o cual acción, será castigado. De esta sanción se deduce el
imperativo que prohíbe la acción".

De ahí que las normas que tienen a dominar la vida social pera del proceso,
primeramente se imponen a los individuos como imperativos, mientras el carácter de
declaraciones señalando una actividad hipotética del Estado es natural en las norma que
han de aplicarse inmediatamente en el proceso.

 El reconocimiento de que a las normas jurídicas corresponde un carácter imperativo,


no quiere decir que son meros productos de una "voluntad general" y que exigen
obedecerles a ciegas. Más bien arraigan en la convicción y tienden a "convencer
ordenando". Esto se manifiesta claramente en el derecho consuetudinario, cuya
vigencia depende formalmente de la opinio iuris, y por eso la escuela histórica del
derecho (Savigny), ha reconocido en el fondo el derecho consuetudinario como la
única verdadera fuente o más bien forma del derecho, no disimulando su aversión
contra el derecho derivado de la ley. Sin embargo, también la ley deduce su
pretensión material de regir de su concordancia con la convicción general de la
justicia de sus normas.

29
Por eso en el aforismo: "stat pro ratione voluntas" al referirle a la ley, la palabra pro ha
de interpretarse no como "en vez de", sino como "al lado de".

 De lo expuesto han de deducirse las consecuencias para la vigencia de las normas


jurídicas. Por lo que hace a este problema hay controversia entre dos teorías: la del
placer y la del reconocimiento. La solución del problema planteado y la decisión de
la controversia se suministra por el método lingüístico.

Pero en este caso la vigencia de la norma como imperativa falla en realidad y no hay
otro medio que infringir la represión señalada; sólo en el sentido de que el infractor se
expone a ella, la normar garantizada por la represión señalada tiene vigencia frente al
que no la reconoce.

LA MORAL Y EL DERECHO

Las relaciones entre la Moral y el Derecho constituyen una de las cuestiones más
importantes y complejas de la Filosofía del Derecho, sobre todo si se tiene en cuenta
que afectan al concepto del Derecho, a su aplicación, a las relaciones entre legalidad y
justicia o al espinoso tema de la obediencia al Derecho. La Moral y el Derecho hacen
referencia a una parte importante del comportamiento humano y se expresan, en gran
medida, con los mismos términos (deber, obligación, culpa, responsabilidad). Se puede
decir que el contenido del Derecho tiene una clara dependencia de la moral social
vigente, de la misma forma que toda moral social pretende contar con el refuerzo
coactivo del Derecho para así lograr eficacia social.

Las teorías en relación con la Moral y el Derecho se pueden sintetizar de la siguiente


manera:

 Confusión entre ambos conceptos.


 Separación tajante, y
 Consideración de ambos conceptos como distintos, sin perjuicio de las conexiones
entre ambos.

Compartimos la tesis que establece la necesaria distinción entre la Moral y el Derecho,


acompañada de una serie de conexiones muy relevantes. En tal sentido, se ha podido
decir que "la distinción entre Derecho y Moral no debe dificultar el esfuerzo por
constatar las conexiones entre ambas normatividades en la cultura moderna, ni la lucha
por la incorporación de criterios razonables de moralidad en el Derecho, ni tampoco

30
la crítica desde criterios de moralidad al Derecho válido". Veamos a continuación los
aspectos fundamentales de las diferentes teorías.

 Tesis de la subordinación del Derecho a la Moral. Este modelo subordina totalmente


el Derecho a la Moral e inspira los ordenamientos jurídicos de base autocrática,
totalitaria o dictatorial.
 Tesis de la separación absoluta. Esta teoría sostiene que los criterios de moralidad e
inmoralidad de una conducta son totalmente independientes de los criterios de
legalidad e ilegalidad de la misma. Su mejor expresión se encuentra en el
positivismo jurídico más radical, que considera relativos todos los valores morales y
de justicia, siendo objeto de crítica en cuanto que el ordenamiento jurídico siempre
traduce valores y concepciones morales vigentes o aceptados socialmente con
carácter predominante.
 Tesis que establece distinciones y conexiones. Esta tesis sostiene que hay un campo
común a la Moral y al Derecho y es el que tiene que ver con las exigencias
necesarias para una convivencia social estable y suficientemente justa. En
consecuencia, un Derecho que se pretenda correcto ha de incluir en grado aceptable
unos mínimos éticos. Pero no se confunden: hay un campo de la Moral que no tiene
como objetivo transformarse en normas jurídicas y un ámbito dentro del Derecho
que puede ser indiferente desde el punto de vista moral.

El Derecho y la Moral se encuentran íntimamente relacionados, pero son órdenes


normativos distintos no equiparables y, por ello, es necesario precisar estas diferencias y
relaciones.

A lo largo de la historia del pensamiento se han propuesto sobre todo cuatro criterios


básicos de distinción entre el Derecho y la Moral, que en realidad responden a un
mismo hilo conductor.

EL DERECHO SUBJETIVO Y DERECHO OBJETIVO

El concepto de derecho tiene dos significados diferentes que es menester precisar: el


punto de vista objetivo y el punto de vista subjetivo. Si lo contemplamos como un
ordenamiento social destinado a regular la conducta humana, advertimos de inmediato
que el derecho está formado por un cúmulo de normas, es decir, de reglas impuestas a la
actividad de los hombres, y a las cuales deben estos someterse. Si, por el contrario, lo
contemplamos desde el fuero interno de cada uno, nos vemos en posesión de derechos

31
que podemos hacer valer frente a los demás, o sea que el hombre tiene facultades para
obrar y conducirse en determinados sentidos dentro de una cierta esfera.

En el primer caso del derecho objetivo es ese conjunto de normas (leyes, costumbres,
resoluciones judiciales y preceptos doctrinarios). En el segundo.

El derecho subjetivo consiste en las facultades que tienen las personas para actuar en la
vida jurídica. En cambio, el punto de vista subjetivo en el derecho tiene siempre un
carácter individual, pues la norma coloca en manos de una persona una facultad de
obrar frente a otras. Esta facultad puede contemplarse: a) como libertad (es lícito todo
acto que no sea prohibido o penado por el derecho); como poder jurídico (el cual
encierra la posibilidad de realizar los actos jurídicos para los cuales tenga capacidad
cada persona); y c) como pretensión (o sea el derecho de exigir de otros el
cumplimiento de un deber impuesto por las normas). El primer aspecto es unilateral; el
segundo crea una relación entre dos o más sujetos, la cual surge precisamente a raíz del
acto jurídico; y el tercero consiste en la facultad de hacer efectiva la consecuencia de
esa relación, exigiendo de otros la conducta a la cual se han obligado o que una norma
les impone.

El derecho subjetivo puede definirse, por lo tanto, como el conjunto de facultades que
una persona tiene para obrar lícitamente, a fin de conseguir un bien asegurado por una
norma jurídica natural o positiva.

Se trata siempre de una facultad, es decir, de una prerrogativa otorgada o reconocida a


las personas, que éstas tienen en potencia, y cuya utilización queda librada a su voluntad
discrecional.

Esta facultad lleva implícita la posibilidad de ejercerla, pero no debe confundirse con el
acto mismo de llevarla a la práctica.

Tal prerrogativa es inherente a la naturaleza misma del hombre. El derecho no puede ni


pretende imponer una determinada conducta: se limita a señalar la que estima
conveniente y a castigar la que considera nociva. Y ello se explica, pues el hombre es un
ser

dotado de voluntad y de razón, cuyos actos conscientes derivan del empleo de su libre
albedrío, que el derecho no podría nunca
32
suprimir.

Interesa remarcar que estas nociones de derecho objetivo y derechos subjetivos no son
antagónicas sino por el contrario se corresponden y exigen recíprocamente. En efecto, el
derecho objetivo consiste en un ordenamiento social justo. Pero por eso mismo, es decir,
en cuanto justo, ha de reconocer a las personas humanas la posibilidad de obrar en vista
de sus propios fines.

De aquí se sigue que el derecho objetivo existe para el derecho subjetivo, y a su vez éste
encuentra en aquel la fuente inmediata de su existencia. Y décimos inmediata porque la
mediata es la naturaleza racional del hombre que lo provee de la inteligencia, voluntad y
libertad por las cuales el sujeto, conoce, quiere y obra.

33

You might also like