You are on page 1of 5

COLEGIO DE EDUCACIÓN PROGRAMACIÓN DE CLASE ÁREAS Código: ED-F-GADT-13

TÉCNICA Y ACADÉMICA ACADÉMICAS Versión 5


CELESTIN FREINET Página 1 de 5

Semana: Nombre del docente: Yessica Área: Humanidades


Ospina Asignatura: Lenguaje
7 y 8 del 14 al 25 de Marzo

EJE TEMÁTICO: COMPETENCIA: ESCRITORA

LOGRO: Produce textos escritos que evidencian el conocimiento alcanzado acerca del funcionamiento
de la lengua en situaciones de comunicación y el uso de las estrategias de producción textual.
INDICADOR DE LOGRO:

1.Diseño un plan textual para la presentación de mis ideas, pensamientos y saberes en los contextos
en que así lo requiera.
2. Utilizo un texto explicativo para la presentación de mis ideas, pensamientos y saberes, de acuerdo
con las características de mi interlocutor y con la intención que persigo al producir el texto.

Tiempo de ejecución: 6 horas


1. PRESCRIPTIVO:

A.Responde en tu cuaderno:

● ¿Por qué es importante la comunicación oral?


● Además de la entrevista, el discurso y el debate, ¿qué otros tipos de textos orales conoces?
Escribe una lista.
● ¿En qué se diferencian los textos orales de los escritos? Elabora un cuadro comparativo

TEXTOS ORALES TEXTOS ESCRITOS

B. Se escucha el audio de la página 14 en plataforma y los estudiante responden en la página 153,


Módulo dos.
2. INSTRUCTIVO:

2.1. Empezaremos esta fase con un video que explicativo sobre los esquemas mentales a través del
siguiente link:

● https://contenidosparaaprender.colombiaaprende.edu.co/G_4/L/L_G04_U01_L03/
L_G04_U01_L03_03_04.html
● TRABAJO DE SANTILLANA MÓDULO 2(PÁG 145- 151) Primero debe leer las páginas 145
del y completar los ejercicios de la pág 146, continúa leyendo las páginas 147 y 148 y
completa los ejercicios de las páginas 150 y 151.

Primera Lectura
LECTURA 145 EJERCICIOS
PÁG 146

Segunda Lectura
LECTURA 147 EJERCICIOS
Y 148 150 Y 151

Al finalizar deben construir un mentefacto conceptual sobre los modos de argumentación verbal y la
columna de opinión.

Para la sesión de la parte reflexiva el estudiante debe traer una columna de opinión en su cuaderno

3. REFLEXIVO: Organización plan textual (El foro) Se organizan grupos de 5 personas y se les explica
cómo deben construir un plan textual sobre alguna de las columnas de opinión consultadas previamente.
EJEMPLO

NOMBRE DEL FORO: INFLUENCIA DEL FEMINISMO EN LA


POLÍTICA

TEMAS A TRATAR: POSTURAS:

ORGANIZACIÓN PLAN TEXTUAL

TEMA: SUBTEMAS IDEAS PRINCIPALES ESTRATEGIAS


SUPERESTRUCTURA

Problemática sobre el Las mujeres no eran Contextualización


papel de las mujeres en consideradas ciudadanas delimitación
PLANTEAMIENTO la sociedad. iguales y se encontraban anticipación
bajo el dominio
masculino, por lo tanto,
no realizaban diversas
actividades.(idea rector 1)

Definición, influencia, Movimiento que busca la Enumeración de


ley, igualdad de aspectos Planteamiento
CUERPO oportunidades de toda de pregunta efecto en la
naturaleza entre ambos vida personal y política
sexos(idea principal 2). de las mujeres
explicación

Importancia e impacto Las mujeres empezaron a Modos de actuar


encontrar formas para
CONCLUSIÓN cambiar su posición en la
sociedad formando una
idea universal
impactando en la política

● Basados en el modelo anterior cada grupo presenta su plan textual y su organización para
presentarlo desde un foro de 10 min.

1. Anuncia el tema u objetivo antes de pasar a los demás puntos.


2. Presentación de los panelistas.
3. Determinar el tiempo de la discusión y de la realización de preguntas.
4. Al iniciar la discusión se presentan cada uno de los panelistas indicando sus datos.

4. EXPRESIVO

● Presentación del foro por grupos.

FICHA PLAN LECTOR:


https://docs.google.com/document/d/12HtispZG1OpdxrnTi3A6V-oXO7DqDJVeeM4AOQGJh7g/edit?
usp=sharing

5.SEGUIMIENTO DE APRENDIZAJES:

Plan de mejoramiento:
TEXTO 1

El respeto que siente el hombre por el conocimiento es una de sus características más
peculiares. En latín conocimiento se dice ciencia y ciencia llegó a ser el nombre de la clase
de conocimiento más respetable. ¿Qué distingue al conocimiento de la superstición, la
ideología o la pseudociencia? La Iglesia Católica excomulgó a los copernicanos, el Partido
Comunista persiguió a los mendelianos por entender que sus doctrinas eran
pseudocientíficas (pseudo: falso). La demarcación entre ciencia y pseudociencia no es un
mero problema de filosofía de salón; tiene una importancia social y política vital.

Muchos filósofos han intentado solucionar el problema de la demarcación en los términos


siguientes: un enunciado constituye conocimiento si cree en él, con suficiente convicción,
un número suficientemente elevado de personas. Pero la historia del pensamiento muestra
que muchas personas han sido convencidos creyentes de nociones absurdas. Si el vigor de
la creencia fuera un distintivo del conocimiento tendríamos que considerar como parte de
ese conocimiento a muchas historias sobre demonios, ángeles, diablos, cielos e infiernos.
Por otra parte, los científicos son muy escépticos incluso con respecto a sus mejores
teorías. La de Newton es la teoría más poderosa que la ciencia ha producido nunca, pero el
mismo Newton nunca creyó que los cuerpos se atrajeran entre sí a distancia. Por tanto,
ningún grado de convencimiento con relación a ciertas creencias las convierte en
conocimiento. Realmente lo que caracteriza a la conducta científica es un cierto
escepticismo incluso con relación a nuestras teorías más estimadas. La profesión de fe
ciega en una teoría no es una virtud intelectual sino un crimen intelectual. De este modo un
enunciado puede ser pseudocientífico aunque sea eminentemente plausible (recomendable)
y aunque todo el mundo lo crea, o puede ser científicamente valioso aunque sea increíble
nadie crea en él.

Una teoría puede tener un valor científico incluso eminente, aunque nadie la comprenda y,
aún menos, crea en ella. El valor cognoscitivo de una teoría nada tiene que ver con su
influencia psicológica sobre las mentes humanas. Creencias, convicciones, comprensiones,
etc. Son estados de la mente humana. Pero el valor científico y objetivo de una teoría es
independiente de la mente humana que la crea o la comprende. Su valor científico depende
solamente del apoyo objetivo que prestan los hechos a esa conjetura. De acuerdo al texto
anterior, si la creencia en los ángeles fuera aceptada por un conjunto minúsculo de
personas,

Recuperado de: http://razonamiento-verbal1.blogspot.co

PREGUNTAS 6 Y 7

6. En el texto, la expresión FILOSOFÍA DE SALÓN alude a una actividad.

A. puramente reflexiva y sin ninguna aplicación práctica.

B. eminentemente objetiva que es aceptada por todos.

C. intelectual que cuenta con un estatus social elevado.

D. de tipo pseudocientífico y arbitrariamente dependiente.

7. Es incompatible con lo sostenido en el texto, afirmar que la aceptación mayoritaria de un tipo


particular de conocimiento.

A. es definible como parte de un conjunto de creencias.

B. determina de forma irrecusable su estatus científico.

C. se relaciona muchas veces con creencias absurdas.

D. abre la posibilidad de que este sea pseudocientífico

APLICACIÓN DE LA REJILLA

Pregunta saber número : 6 Y 7


CLAVE 6: A
CLAVE 7: B
2. ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN INCLUSIVA:

COMPROMISO (S):

OBSERVACIONES:
FIRMA JEFE DE ÁREA O
FIRMA DOCENTE: COODINADOR:

You might also like