You are on page 1of 7

COLEGIO DE EDUCACIÓN PROGRAMACIÓN DE CLASE ÁREAS Código: ED-F-GADT-13

TÉCNICA Y ACADÉMICA ACADÉMICAS Versión 5


CELESTIN FREINET Página 1 de 7

Semana: 2 Y 3 DEL 14 AL 25 DE Nombre del docente: Yessica Área: Humanidades


FEBRERO Ospina Asignatura: Lenguaje

EJE TEMÁTICO: LITERATURA COMPETENCIA:LECTORA

LOGRO: Describe aspectos referidos al género y a la identidad cultural que recrean las
producciones literarias.
INDICADOR DE LOGRO:

● Caracteriza los principales momentos del origen de la literatura en colombia a través del mito
y la leyenda
● Expresa aspectos relevantes de obras literarias en relación al género y la identidad cultural.

Tiempo de ejecución: 6 horas


1. PRESCRIPTIVO:

En primer lugar se les pedirá a los estudiantes que construyan en el cuaderno un cuadro
comparativo señalando las diferencias entre mito y leyenda. Primero lo deben realizar solos y luego
el docente las señalará desde el siguiente cuadro.

2. INSTRUCTIVO: Importancia de la tradición oral

2.1Leyendas indígenas ¨La leyenda de Bochica¨

Objetivo: Reforzar la memoria colectiva de los estudiantes a través de las leyendas propias de
comunidades indígenas que alguna vez habitaron el territorio del que hoy ellos hacen parte. En
primer lugar, se pregunta a los estudiantes si alguna vez han escuchado el nombre “Bochica”,
partiendo de las respuestas de los estudiantes se hacen preguntas con relación a su conocimiento
frente a la leyenda. (10 minutos) conformando 5 grupos y asignando una pregunta a cada grupo la
cual deben socializar al final de la lectura.
● ¿Quiénes eran los chibchas?
● ¿Cuál es el papel de Bochica?
● ¿Dónde se sitúa la leyenda?
● ¿Por qué crees que a Bochica siendo parte de la cultura colombiana, no se le reconoce un
día de celebración?
● ¿Cuáles consideras son las razones por las que los héroes de nuestros mitos y leyendas no
son reconocidos culturalmente en el país?

En segundo lugar, se realiza la lectura de la leyenda de Bochica haciendo algunas preguntas de


reflexión y comprensión del texto. (10 minutos)

Leyenda de Bochica

(Leyenda de Cundinamarca) El Zipa, quien comandaba todo el imperio Chibcha, y los caciques, que eran
como los capitanes o gobernadores de los poblados de la sabana, se reunieron para buscar una solución,
pues no sabían qué hacer y el agua seguía cayendo del cielo en torrentes. Se acordaron entonces de
Bochica, un anciano que no era de su tribu y quien había aparecido de repente en un cerro de la sabana.
Dicen que era alto y de piel colorada, con ojos claros, barba blanca y muy larga que le llegaba hasta la
cintura. Vestía una túnica también larga, sandalias, y usaba un bastón para apoyarse. Él les había
enseñado a sembrar y cultivar en las tierras bajas que quedaban próximas a la sabana y a orar. Cuando
se iniciaron las lluvias, Bochica estaba visitando el poblado de Sugamuxi (hoy Sogamoso), en donde había
un templo dedicado al Sol. Los chibchas decidieron llamarlo, porque pensaron que Bochica era un hombre
bueno que podría ayudarlos, o todo el imperio se acabaría a causa de la gigantesca inundación. El
anciano dialogó con dificultad con los caciques, pues no dominaba su lengua, pero se hacía entender y le
49 comprendían bastante. Se retiró a un rincón del bohío que tenía por habitación, rezó a su dios, que
decía era uno solo. Luego salió y señaló hacia el suroccidente de la sabana. Cuentan, además, que
cientos de indios organizaron una especie de peregrinación con él. Se detuvieron después de varios días
en el sitio exacto en donde la sabana terminaba, pero las aguas se agolpaban furiosas ante un cerco de
rocas. Los árboles enormes y la vegetación selvática frenaban la furia del agua. Bochica, con su bastón,
miró al cielo y tocó con el palo las imponentes rocas. Ante la sorpresa y admiración de unos y la
incredulidad de todos, las rocas se abrieron como si fueran de harina. El agua se volcó por las paredes,
formando un hermoso salto de abundante espuma, con rugidos bestiales y dando origen a una catarata de
más de 150 metros de altura. La sabana, poco a poco, volvió a su estado normal. Y allí quedó el "Salto del
Tequendama". Dicen que Bochica, tiempo después, desapareció silenciosamente como había venido.
Tomado de:
http://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/es/bogotanitos/cuenta-la-
leyenda/leyenda-debochica

REFLEXIÓN: la leyenda del Bochica, una de las historias fundacionales del pueblo Chibcha, que muchos
desconocen, es de una gran semejanza con la historia bíblica del diluvio universal, incluso en detalles que
lo hacen sorprendente. Los habitantes del mundo chibcha, habían olvidado las enseñanzas y preceptos de
sus dioses y se desviaron por el camino de la corrupción y el caos, por lo cual el dios Chibchacún decidió
castigarles con una lluvia ininterrumpida que inundó todo su territorio, provocando muerte y destrucción.

2.2 Repasemos lo que es el mito https://www.youtube.com/watch?v=jKxfJ1ORGkc. El docente proyectará


el video con el fin de refrescar el concepto de mito.
A continuación se leerá el siguiente mito:

y deben contestar en su cuaderno las siguientes preguntas:


REFLEXIÓN: Se debe explicar al estudiante que se aborda el relato desde una perspectiva mítica. En
diálogo hermenéutico con textos de nuevos descubrimientos de las ciencias bíblicas, esta propuesta se
aleja de la interpretación tradicional, centrada en la culpa y la condenación, para apoyarse en una teología
de la gratuidad y en la narración originaria de un relato liberador de sabiduría.

El mito

Paul Ricoeur acentúa que el texto de está narrado en forma mítica. Se trata de un relato simbólico que
pretende dar una comprensión de la realidad humana en su totalidad, al resaltar cómo comenzaron las
cosas y situar la experiencia humana en un Cosmos que da orientación y sentido para la vida. Según
Ricoeur, el mito:

¨no es una falsa explicación por medio de imágenes y de fábulas, sino un relato tradicional referido
a acontecimientos ocurridos en el origen de los tiempos y destinado a fundar la acción ritual de los
hombres de hoy y, de modo general, a instaurar todas las formas de acción y de pensamiento
mediante las cuales el hombre se comprende a sí mismo dentro de su mundo (2004, pp. 170-171).¨

Tomado de; https://www.redalyc.org/journal/4989/498955550009/html/

3. REFLEXIVO:

3.1.Organizamos a los estudiantes en mesa redonda


3.2-Proyectaremos el siguiente video https://www.youtube.com/watch?v=19__J5eF8J4
3.3.Jugaremos al tingo, tingo, tango y cuestionamos a través de las siguientes preguntas (Los
estudiantes deben ir escribiendo el resultado de la reflexión en su cuaderno)

● Adán y Eva, ¿mito o realidad?


● ¿Cuál es la función del mito para el ser humano?
● ¿Cuál es la importancia de la mitología colombiana en la construcción de una identidad
cultural?
● ¿Quienes fueron los principales grupos indígenas que habitaron las tierras colombianas
antes del descubrimiento?

Reflexión: La función explicativa: se refiere a que los mitos explican, justifican o desarrollan el
origen, razón de ser y causa de algún aspecto de la vida social o individual, por ejemplo, el mito
griego que narra cómo se originó el mundo del "Caos" o el Génesis que comenta el nacimiento de
la mujer de la costilla de un hombre.

3.4, conformación de grupos de trabajo para exposición.

objetivo: Los estudiantes deben exponer aspectos de la cultura precolombina a través de los
diferentes grupos indígenas que habitaron nuestras tierras.

GRUPO GRUPO A
INDIGENA EXPONER

Los Taironas

Los muiscas

Los quimbayas

Los chibchas.

Los arhuacos.

Los zenúes.

La Cultura
Calima.

La Cultura
Capulí.

DEBEN TENER EN CUENTA:

1. ¿Donde habitaban?
2. ¿Cuáles eran sus creencias?
3. ¿Cómo se vestían y expresaban?
4. ¿De qué vivían?
5. ¿En la actualidad aún existen?
6. CADA GRUPO TIENE 10 MIN PARA SU EXPOSICIÓN

Parámetros a evaluar en la exposición: Oralidad, recursos que usa (cartelera, vestuario, uso de la
tecnología), puesta en escena, resultado de su investigación, apropiación del tema, trabajo en equipo.

4. EXPRESIVO:

Exposición de diferentes grupos indígenas por grupos.

5. SEGUIMIENTO DE APRENDIZAJES:

Plan de mejoramiento:

TEXTO 1: Los campesinos describen a la Madremonte de diferentes formas: A veces aparece como una
mujer musgosa y putrefacta, enraizada en los pantanos, que vive en los nacimientos de los riachuelos y
cerca de grandes piedras. Algunos la describen con ojos brotados como de candela, colmillos grandes,
manos largas y una impresionante expresión de furia. Anda vestida siempre con chamizos, hojas y
bejucos. La Madremonte ataca cuando hay alguna persona que trata de causar daño a la naturaleza,
entonces desata sobre ellos grandes tempestades, vientos, inundaciones y borrascas que acaban con
todo a su paso dejándolos sin las cosechas y los ganados. Los campesinos cuentan que oyen sus
bramidos y gritos infernales en las noches tempestuosas y oscuras.

TEXTO 2: Los arhuacos, son un pueblo amerindio que habita en la vertiente occidental de la sierra
nevada de Santa Marta, Colombia, de filiación chibcha. Y poseen esta hermosa historia: En medio de la
oscuridad una hermosa india arahuaca tuvo dos niños que despedían luz por todo el cuerpo y, temerosa
de que al verlos se los robaran, los escondió en una cueva; sin embargo, el resplandor que producían era
tanto que se filtraba por las rendijas de la puerta y fácilmente fue visto por los demás indios que, curiosos,
quisieron saber qué había adentro. Con flautas, caracoles y tambores llegaron hasta las cercanías de la
cueva y empezaron a tocar una música hermosísima; las suaves notas llegaron a oídos de los niños indios
y Yuí, el varón, salió para escucharla mejor. No fue sino verlo los indios y trataron de cogerlo, pero Yuí
voló y subió hasta el cielo donde se convirtió en el sol; los indígenas que miraron para verlo subir
quedaron convertidos en piedras. Sin embargo, la luminosidad continuaba aun en la cueva y tenues rayos
se asomaban por las hendiduras; los indígenas inquietos resolvieron tocar nuevamente las melodías más
hermosas y Tima, la hermana de Yuí, también salió para escuchar mejor; los indios, temerosos de que se
les escapara, le arrojaron ceniza a los ojos para así enceguecerla, pero ella también voló en la misma
dirección de su hermano y se situó muy cerca. Como la cara le había sido encenizada no tuvo el mismo
resplandor que Yuí, pero es ella quien en las noches vigila las praderas de los arahuacos; y así Tima se
convirtió en la más hermosa Radiante luna.

1. Por el contenido de los textos 1 y 2 son respectivamente:

a. Cuento y Leyenda
b. Mito y Leyenda
c. Leyenda y Mito
d. Cuento y Fabula

2. En el texto 1, en el enunciado “aparece como una mujer musgosa y putrefacta, enraizada


en los pantanos” la palabra putrefacta se puede cambiar por:

a. Desecho
b. Podrido
c. Candente
d. Limpio

3. Aunque el Mito y la Leyenda son muy difíciles de diferenciar, una de las características
que permite hacerlo es:

a. El mito se basa en hechos reales y la leyenda no.


b. La leyenda habla de dioses y el mito no.
c. El mito se transmite de generación en generación y la leyenda, no.
d. La leyenda se basa algunas veces en hechos reales y el mito, no.

4. En el texto 2, en el enunciado: “así Tima se convirtió en la más hermosa y radiante luna”


las palabras subrayadas son:

a. Adverbios
b. Sustantivos propios
c. adjetivos
d. artículos posesivos

6. Narración de hechos basados en la tradición oral que sirve para explicar los orígenes de
ciertos fenómenos. Sus personajes suelen ser animales o personas del común a quién le
sucedió algo extraordinario.

a. Cuento
b. Mito
c. Leyenda
d. Fábula

5. Por el contenido del texto 2, y según lo estudiado en la literatura de tradición oral,


podemos deducir que la clase de mito a la cual pertenece es:

a. Cosmogónico
b. Divinos
c. Escatológico
d. Fundacionales

7. Por la manera como se narran los hechos en el texto 1, podemos decir que la clase de
narrador que presenta esta historia es:

a. Testigo
b. Protagonista
c. Omnisciente
d. Antagónico

APLICACIÓN DE LA REJILLA

5. ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN INCLUSIVA:


Realizar un dibujo sobre Dios de la mitología colombiana.

COMPROMISO (S):

OBSERVACIONES:
FIRMA JEFE DE ÁREA O
FIRMA DOCENTE: YESSICA FERNANDA OSPINA COODINADOR: YENIFER GARZÓN
DÍAZ

You might also like