You are on page 1of 2

EL RETO DE LA EDUCACIÓN HÍBRIDA EN EL PERÚ

Mg. Jesús Alberto Paiba Samamé


Docente universitario

El Ministerio de Educación ya anunció que hasta el próximo 28 de marzo es la fecha límite para
comenzar las clases, correspondientes al nuevo año escolar en nuestro país. Y si consideramos
el complejo escenario de emergencia sanitaria con el que seguimos conviviendo - desde marzo
de 2020 - la ‘educación híbrida’ se abre paso como una estrategia que nos ofrece no solo
ventajas y desventajas para gestionar el proceso de enseñanza-aprendizaje, sino también
grandes desafíos para su implementación en nuestro país. ¿Educación híbrida? A través del
libro “La nueva educación híbrida” (2020), Claudio Rama, reconocido investigador, ensayista y
docente universitario uruguayo, se refiere a la ‘educación híbrida’ como: “Una enseñanza
centrada en una combinatoria de modalidades virtuales de aprendizaje, tanto sincrónicas
como asincrónicas” (pg. 120). Por ello, cabe reflexionar sobre la viabilidad de su
implementación en una heterogénea y desigual realidad educativa como la peruana.

Un equipo de especialista en educación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), a


mediados del 2020, recomendaron cuatro claves para lograr implementar una educación
híbrida adecuadamente. En primer lugar, los docentes deben optimizar qué hacer en el tiempo
presencial y también en el tiempo remoto, para gestionar el modelo educativo híbrido. En
segundo lugar, se debe flexibilizar el currículo para revertir la pérdida de los aprendizajes de
los dos últimos años y continuar fortaleciendo las habilidades socioemocionales. En tercer
lugar, es fundamental que las autoridades educativas tomen decisiones informadas,
monitoreen y evalúen los aprendizajes de los estudiantes, apenas inicie el año escolar. Por
último, urge asegurar el equipamiento escolar con recursos tecnológicos en las aulas, mejorar
la infraestructura de las instituciones educativas e invertir en la conectividad a Internet, puesto
que se trata de un recurso indispensable para aplica el modelo de educación híbrida en
tiempos de pandemia.

Ventajas y desventajas

De acuerdo con el artículo: “Retos y posibilidades de la educación híbrida en tiempos de


pandemia” (2021), Mariela Viñas, autora e investigadora de la Facultad de Humanidades y
Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de la Plata (Argentina), señala que dentro
de las principales ventajas que nos ofrece el modelo de educación híbrida se encuentra el
hecho de que la educación híbrida nos permite utilizar herramientas digitales para crear
ambientes colaborativos entre los estudiantes, y recibir retroalimentación de los profesores.
Asimismo, los contenidos son más dinámicos y flexibles, y posibilitan que el estudiante
construya su ritmo de aprendizaje con la tutoría del profesor. Incluso, la autora sostiene que es
importante tener en cuenta que las actividades en línea no están destinadas a reemplazar el
tiempo de clases presenciales. Más bien, están diseñadas para complementar y construir sobre
el contenido discutido en el aula.

En cuanto a las desventajas de la implementación de la educación híbrida, Viñas refiere:


primero, los estudiantes y profesores pueden presentar algunas dificultades de acceso a
Internet en sus computadoras, celulares, tablets e incluso no contar con la disponibilidad de
una computadora en su hogar. Segundo, la investigadora argentina señala que muchos
estudiantes luchan con la administración y organización del tiempo, lo que los convierte en
más vulnerables al fracaso en los cursos que incluyen instrucción en línea. Tercero, menciona
que otros estudiantes tienden a ser menos participativos en las discusiones de clases remotas,
lo que los pone en desventaja tanto en términos de calificaciones como de comprensión. Por
último, afirma que, dependiendo de su estilo de aprendizaje, existen casos de alumnos que
pueden distraerse con facilidad en una clase a distancia.

Considero que la implementación de un modelo de educación híbrida en el sistema educativo


peruano representa un gran reto a tan poco de empezar un nuevo año escolar; pero, al mismo
tiempo una gran oportunidad para seguir innovando desde la educación, que empodera y
transforma a las personas. Asimismo, creo que este reto educativo no debe ser afrontado de
forma aislada, por el contrario, la articulación de esfuerzos interinstitucionales nos ofrece la
posibilidad de generar importantes sinergias en favor de la educación de nuestro país.
Finalmente, la ocasión es propicia para exhortar a todos actores educativos en asumir una
actitud positiva, reflexiva y de compromiso con las niñas, niños y adolescentes, que se
ilusionan con la posibilidad de retornar a las escuelas públicas y privadas del país con la
intención de continuar con sus proyectos de vida de la mejor forma. La tarea no será sencilla,
sin embargo, las experiencias de los dos últimos años nos deben motivar a trabajar unidos por
una educación más inclusiva, equitativa y transformadora.

Referencias bibliográficas:

Arias, E., Bergamaschi, A., Brechner, M., Pérez, M y Vásquez, M. (16 de julio de 2020). De la
educación a distancia a la híbrida: 4 elementos clave para hacerla realidad. Enfoque educación.
https://blogs.iadb.org/educacion/es/eduhibrida/

Rama, C. (2020). La nueva educación híbrida. Unión de Universidades de América Latina y el


Caribe. https://n9.cl/iw90a

Viñas, M. (2021). Retos y posibilidades de la educación híbrida en tiempos de pandemia.


Plurentes. Artes y Letras, (12), 027. https://doi.org/10.24215/18536212e027

You might also like