You are on page 1of 21

UNIVERSIDAD CATÓLICA

DE
“SANTA MARÍA”

FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERIAS CIVIL Y DEL AMBIENTE

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN:

“DISEÑO DE MUROS DE CONTENCION CON GEOTEXTIL “BOLSACRETO”


COMO ALTERNATIVA DE REHABILITACION DE MUROS EN LA
URBANIZACION AVIDGE – CAYMA”

AUTORES:
LLAVE TORRES, Aldo

MONTEAGUDO GÓMEZ, Ludwing

ASESOR:

GAMARRA TUCO, Ruben

Arequipa, Enero del 2019


UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA
PLAN DE TESIS 2018

CONTENIDO TEMATICO

CAPITULO I: INTRODUCCIÓN
1.1 Planteamiento del problema

1.2 Objetivos

1.2.1 Objetivo general

1.2.2 Objetivos específicos

1.3 Justificacion

1.4 Descripcion del proyecto

1.5 Normatividad

CAPITULO II: FUNDAMENTOS TEORICOS


2.1 Antecedentes de la Investigacion

2.2 Tipologia de muros de contencion

2.3 Funciones de muros de contencion

2.4 Muros de contencion a base geotextil “Bolsacreto”

DISEÑO DE MUROS DE CONTENCION CONVENCIONAL

2.5 Generalidades

2.6 Estabilidad Interna

2.7 Estabilidad externa

2.7.1 Asentamientos

2.7.2 Seguridad Al Vuelco

2.7.3 Seguridad al Desplazamiento

2.8 Pre-dimensionamiento

CAPITULO III: OBTENCION DE MUESTRAS


3.1 Desarrollo de calicatas

3.1.1 Procedimiento

3.1.2 Perfil estratigráfico

CAPITULO IV: DESARROLLO DE ENSAYOS EXPERIMENTALES


4.1 Ensayos de Propiedades Fisicas del Suelo

Página 2
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA
PLAN DE TESIS 2018

4.1.1 Peso unitario

4.1.2 Granulometria

4.1.4 Clasificacion de Suelos

4.2 Ensayos de Propiedades Mecanicas del Suelo

4.2.1 Ensayos de Corte Directo

4.3 Ensayos de productos Bolsacreto

4.3.2 Ensayos de Resistencia a Compresion Simple

CAPITULO V: DISEÑO DE MUROS DE CONTENCION A BASE GEOTEXTIL ·BOLSACRETO”


5.1 Estabilidad Interna

5.2 Estabilidad externa

5.2.1 Asentamientos

5.2.2 Seguridad Al Vuelco

5.2.3 Seguridad al Desplazamiento

5.3 Diseño de Muro

CAPITULO VI: DESARROLLO DE COSTO-PRESUPUESTO


6.1 Cronograma de actividades

6.2 Presupuesto

CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFIA

Página 3
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA
PLAN DE TESIS 2018

I. INTRODUCCION

Durante los últimos años se han presentado muchos problemas en cuanto a las

precipitaciones fluviales que vienen afectando a los muros ya existentes en la

periferia de los ríos o torrenteras de nuestra ciudad.

La siguiente investigación pretende dar como alternativa de solución,

realizando el diseño de muros de contención con geotextiles, especificando el

producto “Bolsacreto”. Haciendo una comparativa con los muros ya existentes

e innovar el uso de este material en la localidad, debido al poco uso de este

tipo de muros.

El área de estudio se realizara en las periferias de la urbanización Avidge,

distrito de Cayma, donde existe una problemática en cuanto al colapso de

muros de contención a base de concreto armado en varios puntos de su

trayectoria.

Se realizara además estudios físico- mecánicos del suelo del lugar de estudio,

que sirva como base para una posterior ejecución de obras en construcción

Validando con esta investigación, para tener así un enfoque más completo de

la forma que interactúa el suelo con las cargas que ejerza posteriores obras

civiles.

Página 4
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA
PLAN DE TESIS 2018

1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los muros de contención diseñados en todo el mundo han servido como una

gran solución a los fenómenos ocasionados por la naturaleza o el accionar de

las personas. Sin embargo, varias de estas estructuras han superado su vida

útil o en peores de los casos, empezaron un inicio de colapso por motivos,

especialmente naturales, como son lluvias o movimientos telúricos de la tierra.

Esto ha generado la implementación de nuevas metodologías e innovación en

el análisis y diseño de muros de contención en los últimos años.

Si bien es cierto, hay numerosos tipos de muros para diferentes problemáticas

que ofrece su diseño, no está demás la innovación de éstos, para poder

obtener resultados que atribuyan mayor conocimiento a la ciencia y dar como

opción a la población y autoridades locales, el desarrollo de nuevos

mecanismos que ofrezcan seguridad y economía, como es el caso de los

productos “Bolsacreto”.

Para ello, es preciso levantar información experimental y teórica para validar

nuestra investigación, teniendo como base anteriores investigaciones o como

es el caso del producto “Bolsacreto”, apoyarnos con sus especificaciones

técnicas que ofrece el proveedor.

En la actualidad el uso de estos productos “Bolsacreto” son de escasa

aplicación en Perú, por lo tanto un análisis y diseño de estos muros a base de

Página 5
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA
PLAN DE TESIS 2018

geotextil “Bolsacreto”, llevaría a una mejora a las diferentes problemáticas que

viene suscitando nuestra localidad.

1.3 OBJETIVOS

1.3.1. OBJETIVOS GENERAL

 Realizar un análisis de muros de contención en situación de colapso y

posterior diseño con refuerzo, a base de geotextil Bolsacreto, en la

urbanización Avidge, distrito de Cayma - Arequipa.

1.3.2. OBJETIVO ESPECIFICO

 Determinar las propiedades físico-mecánicas del suelo en donde se

realizará la investigación a través de ensayos en laboratorio.

 Plantear un proceso constructivo en la construcción de muros reforzados

con geotextil Bolsacreto.

 Determinar las propiedades del concreto más óptimo para evitar el

desgaste por abrasión.

 Obtener productos geotextiles Bolsacreto, para la observación de sus

especificaciones técnicas.

Página 6
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA
PLAN DE TESIS 2018

1.4 JUSTIFICACION

La presente investigación tiene como objetivo principal el diseño de muros

reforzados con geotextiles Bolsacreto, siendo una alternativa de solución a la

rehabilitación de muros a base de concreto, que se encuentran aledañas a ríos

o torrenteras, y a causa del aumento de precipitaciones fluviales en los meses

de enero a marzo, vienen provocando grandes problemas a los muros ya

existentes, como son el debilitamiento de sus cimientos o el colapso de la

estructura. Esta investigación puede ser de gran utilidad a las autoridades

locales en la formulación y ejecución de proyectos de inversión pública

referentes al mantenimiento de estructuras.

El proyecto de investigación será realizado en un tramo específico de la ciudad

de Arequipa (urbanización Avidge, distrito de Cayma), permitiendo dar

información sobre el comportamiento físico-mecánico del suelo de dicho lugar,

el cual dará seguridad en los estudios para futuras obras que se realicen en tal

zona.

La ejecución de estos muros a base de geotextil Bolsacreto, viene siendo un

tema que ha sido poco desarrollado e implementado en obras de reforzamiento

en nuestra localidad. Por lo tanto, esta investigación aporta información nueva

constituyendo una alternativa de solución a la rehabilitación de muros,

considerando el beneficio de costo y la seguridad a nivel local y nacional.

Página 7
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA
PLAN DE TESIS 2018

II. MARCO TEORICO

2.1 ANTECEDENTES

 AUTORES:

 CATHERINE BUITRAGO BUITRAGO

 DIANA MARCELA OCHOA PARRA

 ESTUDIO:

RECOMENDACIONES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE OBRAS DE

PROTECCIÓN Y CONTROL DE CAUCES

 PRESENTACION:

Bogotá, 25 de Septiembre de 2013. Tesis para obtener el Título de

Especialista en Recursos Hídricos

 OBJETIVO

Formular recomendaciones que permitan a una determinada comunidad

el planteamiento de soluciones sencillas y técnicamente correctas desde

el punto de vista de la ingeniería para la implementación de obras de

protección y control de cauces.

 CONCLUSION

Con base a diferentes muros se pretende dar soluciones a

problemáticas en cauces, dicha tesis lleva en su capítulo 5.6, el acápite

de uso de bolsacreto como una alternativa de solución.

Página 8
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA
PLAN DE TESIS 2018

2.2 Tipologia de muros de contencion

Los muros de contención se clasifican por su perfil y los usados con mayor
frecuencia son los siguientes:

a) Muros de gravedad, son los que tienen en general un perfil trapezoidal y


dependen principalmente de su peso propio para asegurar la estabilidad;
se hacen generalmente de concreto ciclópeo o aún de piedras y no
llevan ningún refuerzo: debe proporcionarse de tal manera que no haya
esfuerzos de tracción en ninguna de las secciones; son muros muy
económicos para alturas bajas (hasta 3 ó 3.50 metros
aproximadamente).

Figura 2.2.1. Muros de Gravedad

b) Muros de semi-gravedad, son un poco más esbeltos que los anteriores


porque se toleran esfuerzos de tracción pequeños que se absorben con
pequeñisimas cuantías de refuerzo y que en general pueden resultar
aún más económicas que los muros de gravedad para alturas hasta de
4.00 mts.

Figura 2.2.2. Muros de Semi-Gravedad

Página 9
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA
PLAN DE TESIS 2018

c) Muros de voladizo, son muros en Concreto reforzado cuyo perfil común


es el de una T o L y están compuestos por mayoría de los caso, utilizan
por lo menos parte del peso del relleno para asegurarse la estabilidad;
este es el tipo de muro que con mayor frecuencia se presenta en la
práctica del calculista y su utilización resulta económica hasta alturas de
6.00 mts. Aproximadamente.

Figura 2.2.3. Muros de Voladizo

d) Muros con contrafuerte son los que están constituidos por placas
verticales que se apoyan sobre grandes voladizos espaciados
regularmente que se denominen contrafuertes; este tipo de muro es
conveniente cuando las alturas por vencer son en general, mayores de
6.00 mts.

Figura 2.2.4 . Muros con Contrafuerte

(Ordoñez C., 2012)

Página 10
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA
PLAN DE TESIS 2018

2.3 Funciones de muros de contencion

Los muros de contención se utilizan para detener masas de tierra u otros


materiales sueltos cuando las condiciones no permiten que estas masas
asuman sus pendientes naturales. Estas condiciones se presentan cuando el
ancho de una excavación, corte o terraplén está restringido por condiciones de
propiedad, utilización de la estructura o economía.

Por ejemplo, en la construcción de vías férreas o de carreteras, el ancho de


servidumbre de la vía es fijo y el corte o terraplén debe estar contenido dentro
de este ancho. De manera similar, los muros de los sótanos de edificios deben
ubicarse dentro de los límites de la propiedad y contener el suelo alrededor del
sótano.

(Lambe & Whitman, 1997)

2.4 Muros de contencion a base geotextil “Bolsacreto”

Los BOLSACRETOS PAVCO, deben ser colocados en el lugar que


previamente ha sido establecido por el diseñador o pueden ser lanzados al
agua cuando sea necesario. Se debe recordar que se está manejando un
enrocado artificial, pero que durante el vaciado del material dentro del
BOLSACRETO PAVCO, está en forma líquida y no ha adquirido la suficiente
resistencia a la compresión. Se debe desarrollar entonces una traba, para que
los BOLSACRETOS una vez fraguados mantengan la estabilidad necesaria, de
tal forma que puedan soportar el embate de las aguas o empujes que
provengan del espaldón.

Las características del mortero o concreto de rellenoutilizado para los


BOLSACRETOS PAVCO, deberán cumplir con las propiedades mínimas
aceptadas para la elaboración de estas mezclas. Esto incluye la calidad de los
áridos, el agua y el cemento. Así como los procedimientos para su elaboración,
transporte ycolocación, que permitan asegurar su calidad. La resistencia a la
compresión simple de estas mezclas,deberá ser recomendada por el diseño
según el uso de estos enrocados artificiales, pero bajo ninguna circunstancia

Página 11
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA
PLAN DE TESIS 2018

podrá ser inferior a los 105 Kg / cm2(1500 PSI) para evitar el desgaste por
abrasión.

Se utilizan generalmente en la conservación de los taludes que están


expuestos a corrientes de agua (líneas costeras, ríos o canales). Son una
alternativa a los métodos tradicionales tales como el rip-rap, los gaviones y los
muros de contención por gravedad en concreto.

Figura 2.4.1: Muro de contención con BOLSACRETOS – PAVCO. Río Upano(Ecuador)

(PAVCO, 2012)

DISEÑO DE MUROS DE CONTENCION CONVENCIONAL

2.5 Generalidades
Un volumen de tierras, que suponemos sin cohesión alguna, derramado
libremente sobre un plano horizontal, toma un perfil de equilibrio que nos define
el ángulo de talud natural de las tierras o ángulo de fricción interna del suelo.

El tipo de empuje que se desarrolla sobre un muro está fuertemente


condicionado por la deformabilidad del muro. En la interacción muro-terreno,
pueden ocurrir en el muro deformaciones que van desde prácticamente nulas,
hasta desplazamientos que permiten que el suelo falle por corte. Pueden
ocurrir desplazamientos de tal manera que el muro empuje contra el suelo, si
se aplican fuerzas en el primero que originen este efecto. Si el muro de
sostenimiento cede, el relleno de tierra se expande en dirección horizontal,
originando esfuerzos de corte en el suelo, con lo que la presión lateral ejercida

Página 12
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA
PLAN DE TESIS 2018

por la tierra sobre la espalda del muro disminuye gradualmente y se aproxima


al valor límite inferior, llamado empuje activo de la tierra.

2.6 Estabilidad Interna

Realizamos este análisis, basado en las teorías clásicas de impulsos de tierras


de Coulomb y Rankine, determinando a través de ellas los esfuerzos verticales
y horizontales en ciertos niveles o alturas del suelo. Hipótesis de Coulomb.
Estableció un estudio coherente de equilibrio en el momento de la rotura de un
suelo situado tras un muro de contención para simplificar el análisis
matemático. Esto en base a que observó que los derrumbes de los muros de
contención daban lugar al deslizamiento de una cuña de tierra de forma muy
parecida a un área triangular.

Así entonces, supone que el material de relleno es un material indeformable


pero vulnerable al rompimiento y sustentó su teoría en la hipótesis de que el
empuje activo resultaba del equilibrio del peso de esa cuña, con la reacción
actuando a lo largo del plano, donde antes del deslizamiento se alcanzaba la
resistencia al corte del suelo. Podemos resumir para un mejor entendimiento
que, Coulomb supuso que el empuje activo de un suelo contenido por un muro,
dependía del peso en equilibrio de esa masa de suelo y que la forma más
cercana a esta masa de suelo era una sección triangular. Como complemento
a su análisis inicial, Coulomb incluyo la hipótesis que determinaba que el punto
de aplicación del empuje lateral del suelo estaba situado a un tercio de la altura
del muro.

Hipótesis de Rankine. Como resultado de un estudio analítico de las


tensiones, Rankine formo la hipótesis en la que consideraba que la masa de
suelo en estudio está compuesta de un material homogéneo y que no presenta
cohesión, por lo cual el peso específico y el ángulo de fricción interna, serian
constantes en cualquier punto del terreno y que todos los puntos de la
superficie plana, paralela a la superficie libre, se encuentran en el mismo
estado de tensión. Establece también que la masa de tierra se encuentra en
estado de equilibrio elástico o equilibrio límite estable cuando se produce el

Página 13
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA
PLAN DE TESIS 2018

empuje activo. Esto cuando se permite la expansión lateral de la masa de


suelo.

Figura 2.6.1: Empujes actuantes en muros de contención con contrafuertes

2.7 Estabilidad externa


2.7.1 Asentamientos
Para el diseño y construcción de toda estructura se deben considerar los
asentamientos de esta, ya que estamos aumentando la carga que soporta
el suelo, transmitida a través de la cimentación de la estructura. Esta carga
será la resultante del peso propio del elemento, la carga muerta y la carga
viva relativas al conjunto estructural. Los asentamientos en las obras de
contención están necesariamente contemplados, ya que estas están
apoyadas en suelos cuyas características de estabilidad y capacidad de
soporte de carga, no son obviamente, de seguridad ni tampoco las mejores.
Se ha podido establecer diferencias y reconocer los asentamientos del
elemento estructural, y los asentamientos del suelo que lo soporta.

2.7.2 Seguridad Al Vuelco


El empuje del suelo de relleno en la parte posterior de la pantalla del muro
de contención (trasdós) provoca un momento cuyo valor es proporcional a
la altura del muro, e inverso al ángulo de fricción del suelo. Para este efecto

Página 14
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA
PLAN DE TESIS 2018

de momento, se supone que el punto de giro está ubicado en la esquina


inferior izquierda de la base del muro, y el cálculo estructural y la
excentricidad del muro se debe realizar comprobando que la estabilidad del
muro, aplicado el empuje del suelo, cumple con los factores de seguridad al
volcamiento del muro. Para este parámetro de diseño se debe analizar
también, la capacidad admisible de carga del suelo en el cual estará
cimentado o apoyado el elemento de contención. El peso total del conjunto
muro-suelo, debe ser menor a la capacidad de carga del suelo que soporta
al conjunto.

Figura 2.7.2: Falla por volcamiento

2.7.3 Seguridad al Desplazamiento


La falla de un conjunto, muro–suelo en contención, puede producirse por el
desplazamiento de este conjunto, consecuencia de un empuje cuyo valor es
superior a la fuerza de fricción que el suelo y la base del muro aportan al
conjunto. El valor de la fuerza de fricción es muy importante en el diseño del
muro ya que esta fuerza junto con el empuje pasivo, determinan el valor del
factor de seguridad al deslizamiento.

Página 15
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA
PLAN DE TESIS 2018

Figura 2.7.3: Falla por desplazamiento - deslizamiento

2.8 Pre-dimensionamiento
Para el diseño de cualquier tipo de obra civil, se requiere de un pre-diseño.
Para las estructuras de contención se han normado las dimensiones internas
de sus elementos en base a las experiencias de diseño y pruebas de
laboratorio, tomando como puntos de partida los valores mínimos o
recomendados que los análisis y cálculos han arrojado.

Figura 2.8: Pre-dimensionamiento de muro

(Calavera, 1987)

Página 16
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA
PLAN DE TESIS 2018

II.9 Muros de contención reforzados con Geotextil

2.9.1. Metodología de diseño

Para permitir una familiarización con el proceso de diseño que los muros

en suelo reforzado requieren, se alistarán una serie de pasos

necesarios con el fin de evaluar tanto la estabilidad interna como

externa del muro:

2.9.1.1. Establecer límites de diseño, alcance de proyecto y cargas

externas.

a) Determinar la altura máxima del muro, sección transversal y longitud

total.

b) Determinar la inclinación de la cara del muro en relación a la

horizontal. Se define 70º como inclinación mínima.

c) Evaluar cargas externas.

d) Para protección del muro de la acción ambiental, este se debe cubrir

con elementos rígidos o flexibles.

e) Determinar la separación entre cada una de las capas de refuerzo

con geotextil

2.9.1.2. Determinar las propiedades ingenieriles del suelo de

cimentación (parámetros de resistencia, peso unitario, limites,

localización del nivel freático).

2.9.1.3. Determinar las propiedades del suelo a usar en la construcción

de muro y las del relleno de confinamiento

2.9.1.4. Establecer los factores de seguridad a usar durante el diseño.

2.9.1.5. Diseño de estabilidad interna.

2.9.1.6. Verificar la estabilidad externa del muro. (PAVCO, 2003)

Página 17
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA
PLAN DE TESIS 2018

Figura 2.9 Vista perfil del muro en colapso reforzado con Bolsacreto

Página 18
III. CRONOGRAMA

SEMANAS
ACTIVIDAD
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22
investigacion bibliografica
desarrollo de antecedentes de la investigacion
recoleccion de datos importantes del lugar de estudio
desarrollo del planteamiento del problema
toma de muestras del suelo del lugar de estudio
desarrollo del marco teorico
realizacion de ensayos de propiedades fisicas del suelo
realizacion de ensayos de propiedades mecanicasdel suelo
desarrollo en gabinete
comprobacion de propiedades fisicas- mecanicas con bibliografia confiable
diseño de hojas de calculo de muros a base de concreto
otencion productos bolsacreto
ensayos a productos bolsacreto
diseño de hojas de calculo de muros Bolsacreto
desarrollo de capitulos concernientes a capitulos
desarrollo de conclusiones de resultados obtenidos
desarrollo final de la tesis(anexos, tablas y figuras)
IV. PRESUPUESTO

COSTO COEF. COSTO


ACTIVIDAD/RECURSOS CANTIDAD SUBTOTAL OBSERVACIONES
UNITARIO APORTE PARCIAL

As es or 5000 1/50 100.00 1.00 100.00


Pers ona l de a poyo 750 1/7 107.14 2.00 214.29
seguro, en ca so s e requi era. 35.5 1 35.50 3.00 106.50 RIMAC
tra s l ado de materia l es 30 1 30.00 8.00 240.00 l ugar a l abora tori o
pers ona l pa ra ca l i ca ta s 75 1 75.00 3.00 225.00
ens a yo de gra nul omentri a 40 1 40.00 2.00 40.00 50 % dcto. Por s er tesi s tas
Ens a yo de conteni do de humedad 15 1 15.00 2.00 15.00 50 % dcto. Por s er tesi s tas
ens a yo de peso especi fi co 85 1 85.00 3.00 127.50 50 % dcto. Por s er tesi s tas
Ens a yo de Gra do de compa ctaci ón 67.5 1 67.50 2.00 67.50 50 % dcto. Por s er tesi s tas
ens a yo de dens i dad rela ti va 50 1 50.00 2.00 50.00 50 % dcto. Por s er tesi s tas
ens a yo de ma qui na de corte 170 1 170.00 1.00 85.00 50 % dcto. Por s er tesi s tas
producto bol s acreto 45 1 45.00 5.00 225.00 di stri bui dor PAVCO
ba ndeja s 20 1 20.00 5.00 100.00
ens a yo compres i on 67.5 1 67.50 2.00 67.50 50 % dcto. Por s er tesi s tas
cemento 20 1 20.00 3.00 60.00 cemento YURA
agregado fi no 60 1 60.00 2 120.00 agregado SODIMAC por m3
agregado grues o 50 1 50.00 2 100.00 agregado SODIMAC por m4
l api ceros 1 1/2 0.50 6 3.00
regl a s 8 1/2 4.00 1 4.00 juego de regl a s comerci al
pl umones 5 1/2 2.50 1 2.50
col ores 5 1/2 2.50 1 2.50
pa pel bond 20 1 20.00 1 20.00
computa dora 3550 1/6 591.67 1 591.67
cal culadora 50 1/6 8.33 1 8.33
i nternet 110 1 110.00 6 660.00
l uz 55 1 55.00 6 330.00
agua 20 1 20.00 6 120.00
al i mentaci on 210 1 210.00 6 1260.00
i mpres i ón 50 1 50.00 1 50.00
TOTAL 4995.29
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA
PLAN DE TESIS 2018

BIBLIOGRAFIA

 JUAREZ, Eulalio. RICO, Alfonso. Fundamentos de la Mecanica de Suelos 2da


edición. Mexico. Limusa. 1998. 642 p.

 CALAVERA, Ruiz. Muros De Contención Y Muros De Sótano. 2da edición. Madrid.


Intemac. 1990. 285p.
 LAMBE, W. Whitman, R. Mecanica de Suelos. Mexico. Limusa. 1997.

 ORDOÑEZ, C. Tipos de Muros de Contencion. Muros de Contencion, 30.

 PAVCO. (27 de marzo de 2012). COVAL. Obtenido de


www.coval.com.co/doc/86895192/Bolsacretos-funciones-aplicaciones

 PAVCO. (2003). Cap. 7 Manual XP Obtenido de


ftp://ftp.unicauca.edu.co/cuentas/.cuentasbajadas29092009/lucruz/docs/Curso
%20Electiva%20-%20Modulo%20Dise%F1o%20de%20muros%20de%20contenci
%F3n/Lecturas/Capitulo1.pdf

Página 21

You might also like