You are on page 1of 35
| PRIMERA PARTE Ex Estapo COMO SISTEMA DE CONTRATACION PARA LA GOBERNABILIDAD DEFINICIONES De la gobernabilidad econémica y politica autoritaria a la gobernabilidad democrdtica Gobernar a Colombia es cada vez més complejo y riesgoso. Es util confrontar la gobernabilidad politica y econémica democratica de los paises mas avanzados, que es un ideal de sociedad, a la gobernabilidad politica y econémica autoritaria, que ha estado vi- gente en Colombia desde el Frente Nacional. Puede coexistir gobernabilidad politica autoritaria y gobernabilidad econdémica de- mocratica, como acontecié en Chile durante el gobierno de Pinochet © en algunos paises del sudeste asidtico como Corea del Sur, Singapur o China continental. También se han tipificado situaciones de ingobernabilidad politica y econdémica: es el caso de los Estados en implosién, los cuales padecen un desmembramiento originado en conflictos internos (Argelia, Somalia, Yugoslayia...) 0 de aquellos que atraviesan por grandes transformaciones originadas por la 24 Edgar Revéiz globalizacién y el paso del comunismo a la economia de mercado (como ocurre en Rusia), La experiencia colombiana ha mostrado que la apertura y la Constitucién de 1991 quisieron hacer el transito de la gobernabilidad politica y econémica autoritaria a la gobernabilidad politica y eco- némica democratica, pero que para llevar a cabo su instrumentacién se corre el riesgo de llegar a una situacién de implosién: es el sindrome de desmembramiento del territorio, que nacié con la crisis de Panama, y del bloqueo del Estado por la confusién en el equi- librio de los poderes. Este enfoque es una teorfa del trénsito de la gobernabilidad au- toritaria, que tuvo su edad de oro en la economia cooptada durante el Frente Nacional, hacia un intento de gobernabilidad democrdtica. Coincidian entonces el poder econdémico con el politico en los mis- mos grupos y éstos con el poder regional. Cuando irrumpieron las nuevas fuerzas que no estaban cooptadas, el narcotrafico y la gue- rrilla, el poder politico dejé de coincidir con el econémico en los mismos grupos: llegé la crisis de la gobernabilidad autoritaria. Se desbaraté la comunidad nacional basada en el poder de los gremios- regiones-sectores, y sindicatos, y amenazé la implosién nacional. El objetivo de la Agenda es la gobernabilidad politica y econd- mica democratica; asf, se han tipificado los factores de esta gobernabilidad, mostrando las debilidades y fortalezas del transito dei capitalismo politico al capitalismo competitivo. La gobernabilidad politica es un momento ético politico favora- ble a la democracia y a la justicia, en el cual los ciudadanos se comprometen con valores y reglas conjunta y legitimamente acep- tadas en el largo plazo. Precisa de cuatro condiciones, algunas de las cuales son culturales, otras normativas: a) La transparencia de las actuaciones de los gobernantes y de los poderes del Estado, apoyados por un eficiente sistema de justicia. b) La descentraliza- cién eficiente y equitativa de las competencias y de los recursos entre la nacién y las entidades territoriales. c) La existencia de un equilibrio real (no s6lo en las normas sino en los hechos) entre los poderes del Estado. d) El control del Estado por parte de la sociedad civil, y no de los ciudadanos por parte del Estado. El Estado como mercado 25 La gobernabilidad econémica se ha ejercido en la cultura colom- biana como una situacién de desequilibrio que no es 6ptima (Segun- da mejor opcidn). Para serlo, requiere de tres condiciones: a) Un minimo grado de contratacién del desarrollo entre el Estado y las fuerzas econdémicas y sociales, que permitan darle una direccién real, efectiva y mensurable al desarrollo nacional. Dicha contrata- cién se cristalizarfa con la jerarquia de los mesocontratos, que fa- yorece a determinados grupos frente a otros. b) La calidad del cre- cimiento econdémico, el equilibrio fiscal y externo que permite la insercién en 1a economfa internacional. c) Los estandares aceptables de desarrollo humano, que maximizan el empleo y minimizan la pobreza absoluta y el perfil del sufrimiento del pueblo colombiano'. La heterogencidad regional fue la fuente de la estabilidad macroeconémica y de la tradicién gradualista. Dicha heterogenei- dad estuvo acompafiada de la diversidad de las bases productivas y gener6 profundas resistencias a las politicas econémicas que bene- ficiaran excesivamente a algunas regiones (es decir a algunos sec- tores por la especializacién regional) a costa de otros*. En resumen, podemos afirmar que la gobernabilidad econémica y polftica ha operado en Colombia en situacién de asimetria y mani- pulacioén de la informacién y con la inercia que resulté de la alta densidad de contratacién que existié, al menos hasta 1990, en la economia cooptada. Las éticas para la gobernabilidad econémica y politica Colombia sostuvo un perfil medio, al compararse con Japén y Corea, en cuanto al éxito de su manejo econémico y a la cohesién politica autoritaria que le imprimié el Frente Nacional entre 1958 y 1974?, que se prolongé de manera ad hoc. La pregunta, entonces, es intentar entender porqué se deterioré el clima social y politico a mediados de los 70 y se entré en una situacién de violencia inercial a mediados de los 80, pese a las bonanzas del sector externo (café, petréleo, droga, etc.). En contraste con las teorfas convencionales, los modelos de desarro- Ho no se pueden entender sin vincular ética, politica y economia: 26 Edgar Revéiz La ética (ethos), como disciplina ligada a la filosoffa, es la teoria de los habitos y de las costumbres que resultan del comportamiento de jas sociedades. Reflexiona a través de todas las disciplinas, como son la filosoffa del derecho, la biologia, la ingenieria genética, la medicina, la econom{a politica, etc., y cuestiona las normas sociales a partir de estas ciencias, Siguiendo a Weber, la ética se refiere a las formas de pensamiento y accién que operan en un determinado / momento en un grupo social; esto es, al conjunto de valores que define la organizacién social. En contraste, la moral (moris) se fundamenta en principios reli- giosos y se instrumenta mediante normas. Normas que son cuestio- nadas y modificadas por los avances teéricos de la ética. Las nor- mas se constituyen en valores (como el derecho a la vida, la tole- rancia y la justicia, entre otros). Por estos valores el hombre le da un sentido a su existencia espiritual y sentimental, econdémica y practica. No se pueden hacer equivalentes los valores morales sus- tentados por la religién y los valores éticos sustentados por la filo- sofia. Finalmente, la disposicién del individuo a mantener el equilibrio y a actuar con base en sus valores y en las normas se llama virtud. HACIA UNA VISION MAS INTEGRADA DE LA SOCIEDAD COLOMBIANA En este andlisis se vinculan ética, polftica y economia. Mas que incorporar los fundamentos éticos dentro de la teorfa econémica, se trata de comprender cémo los actos y los comportamientos de los gobernantes que han manejado el Estado (la politica econémica y social) han hecho nacer, con prueba y error, la ética de Estado, es decir, la politica’. Antes de la apertura y de Ja caida del comunismo por la influencia de Ja economia planificada se identific6 eficiencia con legalidad y legitimidad con moral o ética. Con la generaliza- cién del modelo neoliberal, la eficiencia se convirtié en sinénimo de legitimidad y la legalidad de ética 0 moral. La globalizacién de las relaciones econémicas ha sido mas répida que la globalizacién Edgar Pet coma mercado 2 ortamie: asimetrfas regulatorias internacionales. Es un hecho que la eco- inas, cojnia se acerca cada vez mas al pensamiento de Adam Smith y de ‘enética,jiras con la instrumentacién del libre comercio y su papel civili- as soci lor; en cambio la justicia, las normas sobre el medio ambiente, e refietg regulaciones sobre los aspectos del derecho, etc, no han podido 2termingernacionalizarse ni siquiera en sociedades occidentales muy avan- alores gas como los paises de la Unién Europea. “Esta nueva situacién contrasta con el enfoque que considera que pios rchay consistencia entre el régimen y los valores y las preferencias on cuesti iq mayoria de los ciudadanos, el régimen es legitimo®. Hoy pa- 1. Las née interesar mas la eficiencia dentro de la legalidad que la ética. la, la toj Jo que sf existe consenso es en que la legitimidad como moral nbre le‘yera externalidades positivas mientras que la ilegitimidad genera ondémicaternalidades negativas. Esto se ve claramente cuando existe alta orales s&itimidad: la sociedad civil refuerza el sistema legal y las presio- jegales hacen que sea costoso violar la ley; la confianza y la ‘hesién social son elevadas, lo cual disminuye los costos de tran- equilibecién y facilita hacer cumplir los contratos. . a relacién entre ética, politica y economia es compleja. La so- ‘ranfa del mercado asigna eficientemente los recursos pero no es ctura ni hace legitimas per se las sociedades. En Colombia, los’ 2s la 1: leyes y las instituciones, que se han quedado rezagadas por . Ms qilores y generé un vacfo ético. La politica devoré a la economia aémica, la ética. Por su parte, la ética y el crecimiento tienen relaciones tos de fle no se pueden predecir. Es de esperar que una sociedad con onémicairmas éticas tenga un mayor crecimiento en una economia ‘bbalizada. Antes se suponia que Jas normas éticas rigidas eran un indices de corrupcién. desarrollo con mayor crecimiento son aquellos que tienen mayo- 7 vo 28 Edgar Revéiz En primer lugar se debe considerar el vacfo que dejé el retroceso de la religién catélica después de los afios 60 para sustentar los comportamientos morales. El Estado estaba sobredeterminado por la religién. En el Islam, ia norma religiosa coincide con la norma juridica y politica. Si bien en el cristianismo la norma religiosa no se confunde con la norma jurfdica, de hecho fa religién determinaba los comportamientos individuales, caracteristica que se perdi6. Los conflictos ideolégicos internos de la iglesia contribuyeron a crear este vacio. El colombiano confundi6 tradicionalmente ética y reli- gién, ocasionando un rezago en los estudios y las teorfas sobre la ética en las disciplinas mencionadas. En consecuencia, las reflexio- nes sobre ‘la ética no han sido dtiles para modificar las normas morales y juridicas. De allf que las normas ad hoc hayan regulado el sistema politico, social y econémico, reemplazando en muchos casos las leyes. Por otra parte, la crisis encuentra su explicacién en ja generali- zacién de la economfa ilegal y la valoracién contradictoria de la legitimidad (ilegitimidad) econémica con la legalidad (ilegalidad) juridica. Muchos empresarios honestos recibian en la economia - cerrada ingresos ilegitimamente ganados, pero legales. Otros, des- honestos, recibian en la economfa cerrada ingresos ilegales, pero legitima © ilegitimamente ganados, valorados por los criterios de competencia. Situacién que se modificé con la apertura, en donde infortunadamente crecié la participacién de los ingresos ilegales®, Finalmente, los cambios en las normas no se acompafian ni respon- den a cambios en la mentalidad y en la cultura, lo que hace que las normas sean abstractas y no se incorporen a la vida cotidiana. Este conjunto de consideraciones contribuy6 a crear un grave desequili- brio en los valores, desestabilizando la sociedad. En contraste, pero con los mismos objetivos de la teorfa Neowalrasiana de equilibrio en los mercados? y el enfoque de la opcidn piiblica, se busca responder a los siguientes interrogantes: De qué manera los actos y los comportamientos de los gober- nantes han hecho nacer unas éticas de Estado? ¢Cémo funcionan las instituciones reglas del juego y las instituciones organismos en el ordenamiento politico y econédmico? ;De qué manera y por qué Bl Estado como mercado 29 fueron escogidas y cémo se han transformado? {Cudles reglas ad hoc sigen los comportamientos de las instituciones del Estado y de sus burocracias y en qué forma se realiza la asignaci6n y distribu- cién de los recursos? ,Cémo se relacionan las actuaciones de los funcionarios p&blicos y de la clase politica con lds grandes colec- tivos en un Estado cooptado, antes y después de la apertura? La siguiente reflexién busca presentar las éticas que han orienta- do ef manejo del Estado por sus gobernantes, antes y después de la Constitucién de 1991 y de la apertura: algunas de ellas han cimen- tado la estabilidad, otras han avivado el conflicto. Vale anotar que los mismos grupos de interés y colectivos con las mismas motiva- ciones y capacidades hubieran podido generar,bajo otras regl: la vida polftica, o equivalentes resultados con diferente excelencia en el manejo y limpieza del proceso (Benchmarking). Para efectos de la reflexi6n, se examinan los resultados ex-post de las actuacio- nes y no la previsién de lo que hubiese podido acontecer bajo otras reglas. Antes y después de la apertura y de la promulgacién de la Constitucién de 1991 Antes de la apertura y de la promulgacién de la Constitucién de 1991 los gobernantes manejaron el Estado con las éticas de la con- cesién, de la guerra, de las obras ptiblicas, del buen pagador y de la cooptacién. Dichas éticas resultaron de la tradicién hispdnica de la colonizacién entre los siglos XV y XV1y de la pugna hegeménica por el control del Estado y de los puestos ptiblicos entre los partidos tradicionales desde el siglo XIX. También influyeron las insupera- bles dificultades de la comunicacién y del transporte debido a la dificil topograffa, la especializacién de la economia en la monoexportacién cafetera y su fragilidad frente a los choques exter- nos. Fue reconocida la tradicién de buen pagador de Colombia para honrar sus compromisos internacionales desde la postguerra. Con estas éticas se consolidaron formas de contratacién y coali- ciones entre los grupos de presién, la clase politica y las burocra- 30 Edgar Revéiz cias estatales, surgidas de la concertacién bilateral entre los cafete- ros y el Estado. Colombia tiene un sistema de capitalisino politico, diferente del capitalismo competitivo®. Las coaliciones compiten por rentas-privilegios y crean mesocontratos con derechos exclusivos. El Estado se fraccioné en parcelas. Después de la apertura y de la promulgacién de la Constitucion de 1991 los gobernantes han manejado el pafs con éticas diferentes. La ética de la concesién se fortalecié ampliamente con Ja apertura y con las polfticas de privatizacion. La ética de la guerra se endu- recié con la politica de guerra integral del Presidente Gaviria y con el viraje de 1a estrategia de paz del Presidente Samper. La ética de las obras piiblicas ha sido reemplazada por la prelacién que se confirié al gasto social en la Constitucién de 1991 y en el Salto Social. Se cambi6é el modelo de los gastos de acumulacion para dar prelacién a los gastos sociales y locales. La ética del buen pagador continéa siendo una fortaleza del modelo colombiano, atin mds con Ja abundancia de las divisas que originé la economfa del narcotrafico. La ética de la cooptacién ha sufrido transformaciones importantes por efectos de la apertura, la liberalizacién de la economfa y la democracia politica plasmada en la Constitucién de 1991. Se regis- tra en todos los casos un desfase entre el cambio de la norma y su instrumentacién, que es mds lenta. Las normas de la Constitucién de 1991 y la apertura crearon nuevos espacios para que la sociedad civil haga surgir nuevas éticas y valores (justicia, tolerancia, igualdad, frugalidad, identidad na- cional, participacién y democracia, vision de largo plazo, continui- dad de las reglas...), éticas y valores que infortunadamente fueron frustrados por la violencia y por los sefiores de la guerra. I. LOS ORDENES DE CONTRATACION PARA LA GOBERNABILIDAD La gobernabilidad econémica y politica democratica depende de Ja claridad que tengan las reglas del juego y de la transparencia con que se manejen las instituciones organismos. Esto es, de las formas, 31 ‘ we Be los procedimientos y la credibilidad con que las persoitds naturales y juridicas se relacionan entre si y con el Estado. Es necesario que estas regias del juego sean estables en el largo plazo. Asi, las per- gonas naturales y juridicas, los hogares y las empresas que se rela- cionan entre sf mediante contratos pueden disminuir su incertidum- bre y facilitar el consenso social. Existen en Colombia tres 6rdenes de contratacién: el contrato social como armisticio, los mesocontratos y los microcontratos. A. EL CONTRATO SOCIAL COMO ARMISTICIO En Democratizar para Sobrevivir se mostr6 cémo la lucha por el control del Estado por parte de Jas coaliciones entre los grupos econd- micos y los dirigentes politicos con las altas burocracias estatales para Ja busqueda de rentas-privilegios ha sido la caracteristica fundamental del capitalismo politico. Existe un exceso de demanda por el control del Estado, en contraposicién a la sociedad norteamericana, en donde existe un exceso de demanda por la sociedad civil. La actuacién de los dirigentes politicos y de los grupos econémicos se ha encaminado mds hacia la biisqueda de hegemonias que han buscado apoderarse de las bonanzas (de café, petrdleo, estupefacientes, etc.)'° que hacia el afianzamiento de Ja competencia y de la cultura democratica. Las constituciones han sido armisticios que han permitido readecuar las fuerzas que conforman dichas coaliciones y han ori- ginado el gran pacto interno. Tales pactos, al confrontarse y forta- lecerse con las tendencias internacionales, han dado lugar a las di- ferentes éticas del manejo del Estado que hemos sefialado”’. La lucha por el contro} del Estado muestra claramente la alterna- cién de las hegemonias hasta el Frente Nacional: la hegemonia del partido liberal de 1863 a 1886, los intentos de reforma en la Rege- neracién, un Frente Nacional abortado ya que unia fracciones de los partidos divididos; la guerra civil de los Mil Dias (1899-1902), el quinquenio y la dictadura de Reyes (1904-1909) que siguié a la paz negociada ulterior a la guerra civil; la hegemonia conservadora que duré de 1909 a 1930; la nueva hegemonfa liberal —o sea la rept- blica liberal de 1930 a 1946— que estuvo enmarcada por la Gran | 32 Edgar Revéiz Cuapro No. 1 GOBERNABILIDAD ECONOMICA Y POLITICA EN LA ETAPA DEL PREDOMINIO CAFETERO EN EL SECTOR EXTERNO PACTOS} FACTOS CAFETEROS ENTRE PRODUCTORES: CONVERTOS ENTERNOS} INTERNACIONALES Y PACTOS FINANCIEROS COMPROMISOS DE : PARTICULARES 0 ESTADOS (EME, BM, DID) (Reglas insttosianales 0 ad hoe de : acionamtento de divas) eacro BONANZA POSTUONANZS TRANSICION : INTERNO CAFETERA, - ‘Sit pactos | Bisqueds de pactos, [Con pacior ‘Preston halo Preciosaltes | Preciog alls en Precios altos enaseenso deseenso Enea etn |1994-07: Aporaay fe privaizzcibn : ‘sin Paeto |185059: Term y ‘hicn de Buen : (Hegemoniay foaldos Pagador: 1975-52: Coptatisna Goon Deprcsin semades) —[ancacio y Gnancero (1928-1932) 1991-53: Poder grupos fnacleos, me aacottico y sreturaecoaica : tee Guerra: Regeneracion 2a etapa y Queer : ‘de bs Mil Das (1899-1902) REGLAS DE Viovencia (1946-1953) PNR (1986) : DISTRIBUCTOS a ENERE GRUPOS [—~Tranielon ab vsecrores | (Hepenoniss fEviea de fas Obras lien de tas Obras aa Pactos Poliices | coneertadas Pbticas: Pablicas : Jormales ead has) | despues de Dictadura de Rojas 11920-1928) dlistoras 0 Pita (1953-1950) ‘ eoatlicies| ae rimados) Con Pato (Concestaciin | Regeneracin to poten tosia ‘lap institucional y a1 bee parcial) 1967-14: Crawling poe, exdito subside, clentlismo (1985-86) fica de tas Obras “Teegua Pablieas: Poltia de Pax Endurecrienia de (1983-26) Trasicion is contictas (a97e-42) Eats en dveas de eontlictor Fuente: Edgar Revéiz. Democratizar par Sobrevivir. 1989. | 1 Estado como mercado 3 Depresién y la Segunda Guerra Mundial y que dio lugar al naci- miento de la industria manufacturera, al surgimiento del jntervencionismo estatal y de las nuevas fuerzas sociales; la nueva hegemonia conservadora (1946-1953) que desencadené la guerra civil y la Violencia, con un saldo de 200.000 muertos, que se zanjé por una breve y descolorida dictadura auspiciada por los dos parti- dos, cuyos mds puros apologistas y juristas la consideraron golpe de opinién. El posterior retorno a la democracia autoritaria fue realiza- do mediante el plebiscito de 1957, organizado por una junta militar temporal. El Frente Nacional (1958) senté las bases del modelo politico cooptado. El plebiscito establecié en su articulo 2 que en las elec- ciones populares para elegir corporaciones ptiblicas hasta 1968, los puestos correspondientes a cada circunscripcién se adjudicarian por mitad a los dos partidos mayoritarios en votos, que tradicionalmen- te han sido el conservador y el liberal; el] articulo 4 orden6 que los Ministros del Despacho serfan de libre nombramiento y remocién del Presidente de la Republica, quien, sin embargo, estarfa obligado a dar participacién a los partidos politicos en la misma proporcién en que estuviesen representados en las Cémaras, y que !os dos par- tidos tradicionales, colocados en pie de igualdad, tendrfan conjun- tamente la responsabilidad del Gobierno, el cual la ejercerfa a nom- bre de los dos. La Constitucién de 1991 fue un nuevo armisticio en donde apa- recié por primera vez la sociedad civil, después de un duro perfodo de confrontacién polftico-militar con grupos alzados en armas. En este proceso infortunadamente no participé el conjunto de la sub- versién (UC-ELN y las FARC), ni el centro estuvo suficientemente representado, Las constituciones y sus desarrollos generaron diferentes grados de integracién y exclusién de la sociedad con respecto a los grupos hegeménicos: esta ha sido la causa primordial del conflicto. Las épocas més turbulentas (la ética de la guerra y de la conce- sién) se registraron cuando no existié pacto externo ni interno y se profundizé el liberalismo econémico. La ética de las obras publicas 34 Edgar Revéiz prevalecié en las postbonanzas, cuando no eran necesarias politicas de estabilizacién. B. LOS MESOCONTRATOS Y LAS TRES SOCIEDADES COLOMBIANAS 1. Definicidn de las tres sociedades E] sistema de contratacién de una sociedad se encuentra jerarquiza- do en la Constitucién, las leyes y decretos, en los contratos entre particulares y entre éstos y el Estado. Sin embargo, en un sistema desinstitucionalizado como el colombiano, un sutil y fino sistema de contratacién formal y ad hoc fue surgiendo sin transparencia y se consolidé en el orden intermedio (meso), tomdndose el espacio en donde debian aplicarse las leyes y constituyéndose en la Colombia ad hoc que hoy vivimos. Ellos han asegurado una frdgil y dudosa gobernabilidad. La apariencia de caos en el Estado engafia. Bajo el desorden aparente, el caos disimula un orden escondido, los mesocontratos. Los mesocontratos son el fundamento del poder y un mecanismo para privatizar la intervencién del Estado. Las coaliciones entre los grupos econémicos y los dirigentes politicos con las altas burocra- cias estatales buscan ampliar los margenes de maniobra, reduciendo la incertidumbre, Buscan también controlar los procesos de decisién sobre la politica econémica y social, la asignacién y la distribucién de los recursos, El mal principal que ha sufrido Colombia es el exceso de certidumbre y de seguridad de su clase dirigente para mantener sus privilegios. La incertidumbre, es decir la flexibilidad en las tasas de interés y de cambio, aranceles, etc., es indispensable para la innovacién y el progreso. En efecto, las fuentes para el contro] del poder.son miiltiples: algunas tienen su origen en el con- trol de las instituciones“(las leyes y los aparatos administrativos, las jerarquias burocraticas...). Otras veces se dan mediante la accién: la fuerza, la presién y la coaccién: Una tercera fuente de poder se vincula con la pertenencia.a un grupo que ha sido investido de poder por la norma y por la accién. Finalmente, el poder puede El Estado como mercado 35 provenir de la autoridad personal,del carisma o de los méritos téc- nicos, o de la capacidad de persuasién'?. También puede provenir de ja astucia y la mentiras En Democratizar para Sobrevivir se identifica, analiza y evalia la interaccién de dieciséis mesocontratos; son estos el agrario y el urbano, el laboral, 1 clientelista, ‘elde Ja paz, el del crédito de fomento, el fiscal y el del plan de desarrollo, el del manejo de la tasa de cambio (crawling peg), el de las importaciones, el cafetero, el del FMI y el Banco Mundial, el de la extradicién, el de la justicia y el Ministerio Piiblico, el regional y el de la cooptacién de los medios de informacién. Posteriormente se formaliz6 el militar’. Estos mesocontratos se entienden por la convergencia de la teoria econémica y la teoria politica y juridica. Con base en la teorfa econémica expuesta por el Premio Nobel Maurice Allais, se definen aquellos grupos y sectores en que los ingresos son legitimamente ganados, que resultan de un sistema competitivo. El principio de jegitimidad de los ingresos se vincula con el hecho de que hayan sido obtenidos mediante un servicio efectivamente prestado en si- tuaciones de libre competencia. Los no legitimamente ganados son aquellos obtenidos mediante barreras a Ja entrada y a Ja salida en los mercados que generan efectos redistributivos: aduanas, cuotas, aranceles, subsidios desmedidos al crédito y a las importaciones, rentas coyunturales debidas a la inflacién, etc. Es de destacar que subsidio se diferencia de privilegio: existe subsidio cuando un agen- te econémico paga o compra un factor (bien) por debajo del precio de mercado, en tanto que el privilegio se obtiene al disponer de un subsidio con criterio de asignacién discriminado en materia politica y social, racial y de sexo... Por ejemplo, existe privilegio cuando los empresarios (gremio o grupo) luchan dentro del marco legal por la creacién de monopolios legales o porque se les otorguen ventajas cambiarias y tibutarias, crediticias y comerciales, imponiendo res- tricciones al libre mercado. Generalmente, se les otorga como contraprestacién a su apoyo politico. Dicho grupo puede hacer efec- tivo o né el privilegio mediante acciones empresariales que més adelante requieren la asignacidn de recursos. También compiten por la asignacién 0 transferencia de mayores subsidios que buscan es- 36 Edgar Revéi timular las industrias nacientes 0 favorecer a los grupos escogido con criterio politico, sin reglas claras para competir por los subsi dios. A menudo, los funcionarios usan reglas de azar disfrazado coi el propésito de legitimar la asignacién de los subsidios o privile gios. Otro ejemplo se registra cuando, para llenar los cargos de libri nombramiento y remoci6én, se escogen personas que tienen menore: méritos que otras y son remuneradas por encima de su costo de oportunidad... Con base en la teorfa politica y juridica también hay ingreso: legal e ilegalmente ganados*’. Los primeros son aquellos obtenido: dentro del marco de las reglas y del derecho nacional e internacio: nal. Los segundos, como el narcotrafico y el contrabando, violar estas reglas. Una tercera dimensién completa el modelo al clasificar los ingre- sos con la categoria formal o ad hoc'®. Dadas las grandes transfor- maciones de la economfa colombiana en los Ultimos diez afios determinadas por 1a apertura y la ilegalidad, la clasificacién pro- puesta es mas realista. La contratacién en las tres sociedades Cruzando las cuatr posibilidades del marco jurfdico y econémi- co con las tres sociedades que existen en Colombia, se tiene una visién real del reacomodamiento politico, social y econémico: Sociedad cooptada _ Se define desde el angulo econdmico como aquella que se bene- ficia de rentas-privilegios y que tiene un alto grado de contratacién con el Estado (grupos econémicos, funcionarios ptblicos de los diferentes 6rdenes territoriales, contratistas del Estado en materia de obras ptiblicas, empresarios del sector agricola de bienes transables, sector financiero y sector del transporte)!”. Usa al Esta- do. Era pequefia hasta el Frente Nacional, pero con éste crecié para mantener el control politico, econdmico y social. Al crecer desme- suradamente tuvo que soportar un peso muerto econdmico, que fue origen de protuberantes ineficiencias. Bl Estado como mercado 31 Desde la perspectiva juridica, la sociedad cooptada antes de la apertura era legal pero tenfa muchos ingresos ilegitimamente gana- dos. Después de ésta, la mayoria de sus actividades son legales y legitimamente ganadas. La linea divisoria de la sociedad cooptada e ilegal es fragil: la primera evade impuestos, practica el contrabando... mientras que la segunda manipula el sistema politico para cambiar las reglas, viola las leyes... Desde el Angulo socioldgico, la caracterizacién de la sociedad cooptada es compleja si se miran sus ventajas competitivas para la globalizacién: no tiene identidad nacional, pero si una fuerte iden- tidad regional ya que su estructura se basa en la organizacién de clientelas y en la competencia por rentas-privilegios frente a otros gremios-regiones-sectores. En materia del manejo de las comunica- ciones, la informacién y las normas de calidad, tiene amplias vin- culaciones internacionales que le permiten un manejo asimétrico de la informacién, Su grado de educacién es elevado. Su capacidad de ahorro ha sido importante antes de la apertura, pero después de ésta su ventaja competitiva es mds el know-how para el manejo del ahorro institucional que la acumulacién para su propia inversién. Y para ello requiere controlar el Estado. En materia de tecnologia tiene ventajas para la apertura ya que es una nomenclatura con gran capacidad para conversar con los computadores'*. Desde el punto de vista cultural tiene gran temor de que le usurpen sus derechos de propiedad y sus contratos tienen cada vez mas altos costos de tran- saccién. Con la globalizacién se ha venido reestructurando en co- lectivos verticales diferenciados. Sociedad no cooptada > « Se define desde el dngulo econdmico como aquella que no se beneficia de rentas-privilegios y tiene bajo grado de contratacién con el Estado. Corresponde a la sociedad civil con bajo grado de organizacién (empresarios y trabajadores por cuenta propia, sector solidario, campesinos que trabajan en la produccién de alimentos, minorias étnicas, bienes no comercializables). Durante las décadas del 70 y del 80 se identific6 a la sociedad no cooptada con el sector 38 Edgar Revéi: informal: las politicas gubernamentales trataron de que sus empre sarios se vincularan progresivamente con el sector cooptado. Perc es una sociedad que no cree en el Estado. Desde la perspectiva juridica, la sociedad no cooptada en sv mayoria es legal y tiene ingresos legitimamente ganados. Desde el dngulo socioldgico, su caracterizacién es igualmente compleja. No vive en la postmodernidad ya que no se articula cor el sistema internacional a través de las comunicaciones, la informa- cién y las normas de calidad. Percibe la postmodernidad como ur choque externo que se amortigua por las actuaciones de las organis- mos internacionales y las Organizaciones No Gubernamentales, ONG. en materia de derechos humanos, fortalecimiento de la economic solidaria, etc.. En materia cultural, tiene identidad étnica, regional y de clase, pero no tiene identidad nacional. Tiene bajo nivel de educacién y bajo nivel de ahorro, aunque éste se ha venido fortale- ciendo con los sistemas solidarios. En materia de tecnologia esté excluida de Ja cultura de los computadores y absorbe pasivamente imdgenes visuales**. Pese a que por largo tiempo los indios, negros, blancos y mestizos pobres aceptaron como natural una sociedad altamente estratificada y desigual, no cuestionaron duramente los de- rechos de propiedad que Jes fueron usurpades. Sin embargo, los cam- bios econémicos, sociales y politicos ocurridos durante el siglo XX disminuyeron paulatinamente la aceptacién de la desigualdad, lo que condujo a que la sociedad no cooptada perciba actualmente una deslegitimacién de los derechos de propiedad de la sociedad cooptada”', factor que intensificé el conflicto. Infortunadamente, la sociedad no cooptada no ha sabido administrar eficientemente los nuevos derechos de propiedad que le confirié la Constitucién de 1991, particular- mente en lo que se refiere a las comunidades indigenas. Sociedad ilegal ~.. Desde el angulo econdmico se define como aquella que orienta su esfuerzo empresarial a las actividades que se salen del marco de la ley y que usa la coaccién para el logro de sus objetivos (narcotraficantes, guerrilleros y contrabandistas)””. EI Estado como mercado 39 Desde la perspectiva jurfdica mantiene actividades ilegales con ingresos en muchos casos legitimamente ganados, legalizados en soxunda generacién. Desde el Angulo socioldgico su caracterizacién es tenue. No tiene jdentidad nacional, pero sf imagen internacional negativa. Su ilega- lidad genera externalidades negativas a los colombianos en el exte- rior. Por primera vez un colectivo colombiano se consideré ganador en la competencia internacional. La sociedad ilegal le ha dado a muchos colombianos un sentimiento de falsa identidad nacional por reaccién frente a las potencias extranjeras. Se ha apoyado en la didspora colombiana en el exterior. Ha tenido una fuerte identidad regional, en el sentido de la ventaja competitiva de Porter segtin la cual en una econo ada ida compite ef sector 0. la ciudad (Medellin y Cali como ‘Hong Kong y Singapur...) y no_la_naci Utiliza con igual intensidad que la sociedad cooptada Ii jas telecomu- nicaciones y la informacidn. Tiene bajos estandares de control de calidad por el marcado desequilibrio entre su elevado nivel de in- greso y su bajo nivel cultural, pese a que los hijos de los capos buscan un alto nivel educativo. Tiene una elevada capacidad de ahorro y de inversién, pero en sectores tradicionales como la cons- truccién y las tigrras, lo que incrementa el conflicto en materia de derechos de propiedad. Acumula para su propia inversién. E] cam- bio en la identidad de los propietarios tiene efectos en la asignacién de los recursos, ya que los costos de transaccién con los narcotraficantes son muy elevados. Esto contradice Ja teoria neocldsica en el sentido que un cambio en la identidad de los pro- pietarios no tiene efecto en la asignacién de los recursos debido a que todos los propietarios privados deben responder de la misma manera a los incentivos del mercado”. En materia de tecnologia, utiliza masivamente los computadores por medio de sus asesores, aunque por sf misma tiene una actitud pasiva en su uso. La sociedad no cooptada forz6 al Estado a modernizar su tecnologia en el campo de la justicia y de la seguridad. Sus derechos de propiedad son cuestionados y nunca quedan completamente identificados debido al alto costo de medir exactamente todos los atributos de los bienes poseidos. 40 Edgar Revéi: El origen y la dindmica de la sociedad ilegal es diferente er Colombia y en Rusia, pafs mafioso por excelencia™, En Colombia lz _ Mafia y la ilegalidad resultaron de la exclusién y del marginamiento nacié externa al Estado. Lo coacciona y chantajea. En Rusia la mafic nace del Estado, de la ineficiencia en el uso de sus recursos y de lz corrupcién, Obreros calificados con sentido empresarial se apodera- ron de montafias de residuos (textiles, cueros, metales...) y elabora- ron proyectos personales que les permitieron utilizar esta riqueze con la complicidad de los directores de las empresas, miembros de] partido comunista y la nomenclatura, la KGB y los 6rganos de control. Utilizaron los bienes piiblicos y la mano de obra pagada por el Estado para crear Ja economfa ilegal (en el comienzo de los 90 Ja producci6n clandestina era 30% del PNB soviético). De allf que Ja mafia rusa se estructuré en funcién de intereses ideoldgicos y econémicos sectoriales (mafia de la politica, del petrdéleo, de las armas, de lo nuclear, de la informética, del diamante...) 0 de obje- tivos territoriales y étnicos (mafia Vlachivastok, Tchétchene, de Kazan...) 0 con especializacién precisa (trafico de drogas, de érga- nos, de nifios, del sexo...). La siciliana se estructuré por clanes familiares y urbanos (padrinos) al igual que la colombiana (capos). En Rusia la mafia nace de la gestidn de la escasez, fomentando la ilegalidad, en Colombia nace de !a lucha contra los privilegios de Ja sociedad cooptada, potenciadora de la ilegalidad. La dindmica, entonces, es como sigue: en Rusia los antiguos if- deres del establecimiento (nomenclatura y las milicias, el partido comunista y la KGB) se apropiaron por medio de la privatizacién de los bienes ptiblicos y los distribuyeron equitativamente segtin la jerarquia del poder. En Colombia Ja mafia creé la rentable econo- mia del narcotrafico y después se apoderé del Estado y de la eco- nomia legal. En Colombia, los procesos de privatizacién no han sido controlados por 1a sociedad ilegal. De allf el contraste y las similitudes en el perfil del mundo ilegal: el gdngster legal (ladr6n dentro de la ley) de la autorité 0 notorieté rusos frente a los capos y muchos politicos colombianos que usan finamente las leyes para protegerse y cuyas actuaciones fueron mistificadas por los medios de comunicaci6n; el sentimiento reli- EI Estado como mercado 4 gioso y el amor desmesurado por el deporte es peculiaridad en ambas mafias; el papel de jueces para dirimir los conflictos; el cddigo de honor consistente en ayudar a los pobres, sobornar a los ricos, tra- bajar para el Estado, estrechar lazos con representantes del poder politico...°*. En nuestro modelo de la sociedad ilegal sélo se incorporé la economfa del contrabando, de la droga y la actividad guerrillera, aunque esta tiltima en si no es mafiosa. Dejando de lado las demas actividades mafiosas de la sociedad colombiana (juego, prostitucién y sexo...). Las relaciones entre estas tres sociedades antes y después de la Constitucién de 1991 y de la apertura son dindmicas: Antes de la apertura, los esfuerzos de] Estado iban encaminados a que la sociedad no cooptada (en buena parte informal) se convir- tiera en cooptada (formal). Parte del esfuerzo empresarial de la sociedad informal comenzé a encaminarse hacia la actividad ilegal. No existfan incentivos (sociales y de estatus, econdmicos y finan- cieros) para que el esfuerzo empresarial cooptado e ilegal se despla- zara hacia lo no cooptado. Comenzé a tejerse una ligazén entre la economia cooptada y la economia ilegal. Después de la Constitucién y de la apertura se produjo la caida del muro institucional entre las tres sociedades, agravéndose con la crisis de la justicia. El conjunto ha comenzado a reestructurarse. Parte de la sociedad no cooptada comenzé a vincularse con la_ cooptada, por la via de la Red de Solidaridad Social y de los Fondos . de Cofinanciacién®. La sociedad ilegal comenzé a tener una ventaja competitiva sobre la cooptada y la no cooptada, ventaja que resulté de varios factores: la situacién geoestratégica de Colombia; 1a ca- pacidad de intimidacién y corrupcién que obtuvo el narcotrafico para movilizar sus excedentes financieros, debilitando y coaccio- nando a la justicia; la manera como los carteles de la droga se convirtieron en el mecanismo apropiado para intimidar a la justicia, minimizando los riesgos de fracaso de su actividad en las diferentes etapas del proceso (hoja de coca, pasta, base, comercializacién en Colombia, comercializacién en el exterior y comercio al detal). El quid en el negocio de la cocaina ha sido la ventaja competitiva que 42 Edgar Revéiz Cuapro 2 LOS MESOCONTRATOS Y LAS TRES SOCIEDADES COLOMBIANAS: LEGALMENTE/ILEGALMENTE GANADO ANTES Y DESPUES DE LA APERTURA Y LA CONSTITUCION DE 1991 Besrais nea APTA BELA CONTTTECIONDE DT “RRTES OF EA APANTURA Y BETA CONSTITUCON BE DOT [Funtamente pie] perisieo Lxgelente Tegalneste Lgatmente Degalmeate sande anade ava anado Fundansento feuodamesto fecensmica eendeeo ir py ry a Je Meseeorta abo! J» Mesosoausto de ‘sasro mniro> juriein foal) J. Mesocentato do smedios (pas ‘condmises) Aghtimarente Letimamente [+ Hesocosiran ds ‘einade saredo radi (emisors Cemanitais) J» xteseonttos pallies econserza Givenaa sis) I+ Mesoeoo4ato pro (eventos Q es sampetvided, precios Blsterlaisay ‘dar pubes) fs Mesccoainte suber (URAC cA) i Br a Mesoronimo poco» Mecoronmte de [+ Mesocontme pico esosontta de radios (emisorss [> stesoeoninto de Juste comuniess} Jasin ga Mesozmunod: fe Mesncoria de J+ “Nesseorialo de Westemameste |" moti csores me eghimamente sedis tee) smut polticesy gripes fe Mezscomtate pando |» Nesosontato as paz ennimicas) sen |> Meocontate nezana Je Mesoesncatas ‘anions {ovesnizsciones pins palicaecenimiea | pag : {crowing pg, eto de fomenn, lepsmciones ds sshaneno, ‘rmponseonze) J» nsoconenie ane (aemnales, precios stead, ‘ubigioe alas exportzcionss) Js esacoeig wenn (LeACY CAV) I Estado como mercado 4B na tenido Colombia por la debilidad de su justicia frente a otros paises, que han tenido politicas mas represivas y eficaces. Colombia obtiene asf rentas de situacién frente a otros paises, lo que ha le- yado a que a menor justicia exista una mayor actividad del narcotréfico y un mayor crecimiento, Las actividades del contraban- do y de la guerrilla, desde el punto de vista econémico, estan subor- dinadas al narcotrafico e inversamente correlacionadas con la justi- cia. Esta es una grave paradoja del desarrollo”. Antes de la apertura, pocos son los sectores que se encuentran en el cuadrante 1, La mayorfa de la sociedad cooptada, incluidos los gremios-regiones-sectores, se encuentra en el cuadrante 3: la eco- nomfa es legal pero los ingresos de los actores econdémicos tienen elevados subsidios y privilegios. La sociedad ilegal (narcotrafico, guerrilla y contrabando) (cuadrantes 2 y 4)** es a menudo mas com- petitiva desde el angulo privado pero genera elevados costos socia- les a la comunidad y sus ingresos son ilegales. La sociedad no cooptada tiene en su mayorfa ingresos legitimamente ganados, lega- les e ilegales (cuadrantes 1 y 2). La economia de la URSS, desde este enfoque, tenia ingresos no legitimamente ganados pero eran legales (cuadrante 3). La lucha de los movimientos revolucionarios del tercer mundo en los affos 60 y 70 se enderez6 a combatir el sistema politico y econédmico que favorecfa los privilegios que en su mayoria se obtenfan dentro de la legalidad (cuadrante 3). Después de la apertura y de las reformas politicas, se registraron importantes cambios: la sociedad cooptada perdié los subsidios y privilegios y su esfuerzo empresarial pas6 en su mayorfa del cua- drante 3 al 1. Trata nuevamente de fortalecerse (cuadrante 3). Los grapos econdmicos, que eran el sector lider de la economia cooptada, recuperan sus utilidades mediante contratos de concesién y las privatizaciones. El rezago del marco legal frente a la realidad eco- némica favorecié a que parte de la sociedad cooptada gozara de rentas de situacién (cuadrante 2). La sociedad ilegai expandié su esfuerzo empresarial y fortalecié sus vinculos con la sociedad cooptada. Parte de lo que era la socie- dad cooptada se vinculé con la sociedad ilegal. En la crisis ésta 44 Edgar Revéiz sufrié altos costos por la ilegalidad: los empresarios de bienes transables han sido damnificados por el contrabando, los politicos tradicionales han sufrido elevados costos por la corrupcién del sis- tema politico. Como porcentaje del PIB social se fortalecié la sociedad cooptada (principalmente los grupos econdémicos) y la sociedad ilegal, forta- leciendo las actividades de los cuadrantes 1 y 2. La sociedad no cooptada, como la cooptada, sufrié en el drea tural las graves consecuencias del conflicto armado; y en el sector urbano la pugna de poder entre los grupos econémicos, la clase politica y los narcos. Durante los 70 y 80 el enfrentamiento armado entre la guerrilla y los duefios de las fincas productoras del sector comercializable (gremio-regién-producto) redujo los precios de los predios agricolas. Predios que fueron comprados en buena cuantia por los narcos. Estos han comprado tierras en 409 municipios, prin- cipalmente la Costa Atlantica, Valle del Cauca, Caqueté, Meta, Norte del Vichada, Casanare... El resultado del conflicto generalizado entre guerrilleros, paramilitares y fuerzas militares en el drea rural son los 586.261 desplazados que habia a fines de 1994 segtin investiga- cién de Ja Conferencia Episcopal de Colombia. 2. Cuatro enfoques sobre los mesocontratos 1. Teorfa politica El Estado y el gobierno son pluralistas y las decisiones nacen de las coaliciones que se tejen entre los grupos de presién y las buro- cracias para obtener rentas-privilegios, contratos y privatizaciones, legal e informalmente o por la coaccién. Los mesocontratos son intrinsecos a nuestra cultura politica. Se han formado como resultado de una brecha entre lo transado por la sociedad colombiana (instituciones-reglas del juego) frente a las practicas que hacen las coaliciones (grupos de presién-burocracia) para el manejo de las instituciones organismos. El se obedece pero no se cumple, rezago cultural de 1a Colonia con que en ocasiones 1) Estado como mercado 45 respondian las autoridades de la época a las disposiciones proceden- tes de Espafia, fundamenta esta teoria. El por ahora con que solian encabezarse las normas provisionales de los Virreyes, mientras se efectuaban las consultas obligatorias al Rey, se encuentra con igual jntensidad en las macrodecisiones del Estado colombiano y en los mesocontratos”. En Colombia no es posible aplicar el modelo de la purocracia ideal que mantiene las distancias, aconsejado por Max Weber. El ideal de Weber es el de] burécrata independiente de sus relaciones personales y de amistad, en donde no existe confusién entre el interés publico y el privado. Muchas de las fortunas de los colombianos han surgido de la ambi- giiedad del Estado entre lo piiblico y lo privado, de la imbricacién entre lo politico y lo econémico. Se han hecho controlando el Estado y no desde la sociedad civil. El Estado como sistema de contratacién es el mticleo central para entender la dindmica politica y econémica. Son siempre los funcionarios de Estado de alto rango quienes tienen alta discrecionalidad para adoptar macrodecisiones, otorgar concesiones y prebendas con un sistema de control extremadamente politizado®. La ambigtiedad del Estado (desde Ja Colonia y luego la independencia) dificult deslindar en las estructuras mentales el interés ptiblico y privado. Con base en la definicién econdmica y politica de los mesocontratos en el caso colombiano, se podria incluir el cafetero (cuadrante 1) pese a que recibié privilegios fijados por las leyes y por la politica econd- mica. Otros mesocontratos estén ligados con la corrupcién y son ile- gales. Por ejemplo, los mesocontratos que se han establecido entre los concejales, los urbanizadores y las clientelas politicas para la amplia- cién de los perimetros urbanos y sanitarios de las ciudades (cuadrante 4). Otro mesocontrato ilegal es la vacuna que pagan los ganaderos y agricultores a las organizaciones subversivas (cuadrante 4). Este resul- ta de la coaccién por la ausencia del Estado. 2. Teoria juridica Desde el éngulo jurfdico, el mesocontrato se sittia en aquel espa- cio intermedio en donde debe aplicarse la ley, con normas 0 prac- 46 Edgar Revéiz ticas escondidas para privilegios de algunos, no asimilable a las figuras del contrato y del cuasicontrato. Puede ser legal o ilegal. De todas formas violan ia norma de la legitimidad de Maurice Allais, ya que mediante ellos se logran ingresos que no son legitimamente ganados, El contrato y el cuasicontrato precisan elementos de validez: capacidad, consentimiento, objeto licito y causa licita. La capaci- dad en los tres esta referida a la capacidad de obligarse o contratar: no habria diferencia entre unos y otros. El consentimiento es el acuerdo de voluntades sobre el objeto licito. En el cuasicontrato no existe, ya que es unilateral y sdlo una de las partes se obliga; el contrato y el mesocontrato llevan implicito el consentimiento vo- luntario de los dos beneficiados. En cuanto al objeto licito, en el cuasicontrato el hecho del que nace la obligacién es licito, al igual que en ¢] contrato; en el mesocontrato, lo es sélo para el legal, mas no para el ilegal, puesto que la brecha que existe entre las reglas del juego y la aplicacién de éstas por los funcionarios del Estado se utiliza en beneficio de los grupos de presién. La causa licita es la motivaci6n jurfdica para realizar el cuasicontrato o el contrato. No: lo es necesariamente en e] caso del mesocontrato. Los mesocontratos, por la tipologfa asriba presentada, estén par- cialmente regulados por la Rama Judicial, las autoridades que vigi- jan las elecciones y 1a organizacién electoral y los organismos de control. De allf que para los ciudadanos tiene poca transparencia, ya que desconocen los complejos balances entre los poderes y los pro- cesos politicos que los originan. Siendo los mesocontratos objeto de _ leyes, la opacidad para los ciudadanos se origina por el mayor gra- do de intervencién del Congreso. Como el Estado mismo es parte contratante, a diferencia de lo que acontece con la teorfa clasica que justifica la institucién del Estado como ente neutro para asegurar los contratos privados, el mesocontrato evita que se pague el costo del colateral o de la pena cuando se violan las reglas. Es una forma de privatizar dichas reglas. Desde el dngulo de los derechos de propiedad se distinguen dos categorias: Por un lado estén los que tienen los grupos de interés por medio del control de los mercados y de los instrumentos de “pj Estado como mercado 4 ylitica econémica y social. Por otra parte estén los que tienen los »individuos 0 grupos (derecho de uso, de usufructo y de libre dispo- cidn) en el orden microeconémico, y que hoy se caracterizan por sun bajo grado de legitimidad en virtud de la larga historia asociada ak privilegio y 4 ja desigualdad social, en lugar de la creacién de -riqueza*'. Thoumi afirma que a lo largo de la historia colombiana © jos derechos de propiedad siempre han estado asociados a privile- gios, captura de renta, buena suerte, engafios, audacia, astucia y otros factores semejantes, por lo que existe una percepcién cada vez mas cuestionada sobre la legitimidad de dichos derechos. La ilegi- timidad creciente de tos derechos de propiedad lleva a que Jos con- tratos tengan altos costos de transaccién. Las leyes y reglamentos aumentan-la brecha entre el valor pagado por el comprador y el recibido por el vendedor, y parte de los derechos de propiedad se transfiere a los abogados y a los burécratas, quienes reciben el exceso de la brecha. Es decir que los ingresos recibidos por los vendedores son mucho menores que los pagos efectuados por los compradores. Igualmente vale destacar que en el mesocontrato y en el microcontrato, debido al alto costo de medir exactamente todos identificados. E] duefio no sabe exactamente lo que tiene y !a pro- piedad queda en peligro de ser apropiada por medio del robo, la escogencia excesiva, la seleccién adversa, el uso gratis de bienes publicos y la holgazanerfa en el trabajo”. 3. Teoria antropoldgica Los economistas neoliberales y aquellos que propugnan por la mayor intervencién y la mayor contratacién del Estado con las fuer- zas econdmicas y sociales perciben en los mesocontratos las dos caras de la misma moneda. Para los primeros, se trata de rezagos del régimen mercantilista, que coloca el sistema de mercado en situacién de equilibrio, lejano del dptimo de eficiencia paretiana. Para los segundos, aunque reconocen la existencia de rentas-privi- legios, la contratacién puede tener beneficios econdémicos y sociales que sobrepasan los costos originados por la pérdida de eficiencia. Jos atributos dei activo, los derechos nunca quedan completamente 48 Edgar Revéiz, Para el economista neoliberal, los mesocontratos son heridas al funcionamiento del mercado. Para el intervencionista son las hue- llas de las intervenciones del Estado en beneficio de los més desfavorecidos. Desde el] Angulo antropolégico, sin embargo, en ambos enfoques el Estado se asemeja a los fetiches africanos Nkonde. Como sucede con los Nkonde, en los mesocontratos ilegales no se deja rastro: se asimilan a los pactos no escritos, son lenguaje sin escritura, 4. Teorfa econémica: mesocontratos y opciones El principal producto del Estado son las reglas del juego y los servicios que proveen sus instituciones organismos*. Como el Es- tado determina la estructura de los derechos de propiedad que subyacen en el marco institucional, la teorfa del Estado es la base para construir una teorfa del cambio institucional. Thoumi desarro- 16 un interesante trabajo en donde examina la evolucidn, grado de legitimidad e implicaciones practicas de los derechos de propiedad en el desarrollo colombiano™. En nuestro enfoque el mesocontrato, como convergencia de la teorfa econémica y antropoldgica, politica y juridica, permite aproxi- marse a una teorfa del Estado y del cambio institucional. La teorfa de las opciones es un instrumento idéneo para formalizar una teoria del Estado con base en los mesocontratos, aplicable a los Estados fragiles, desinstitucionalizados, que no tienen reglas de largo plazo, 0 a aquellos que sufren guerras civiles que arriesgan su implosién® o su desagregacion (es el caso de Rusia, Somalia, Argelia, Colom- bia, México, Yemen...). »~ Para mantener y fortalecer su posicidn relativa en la sociedad, los gremios-regiones-sectores participan en el mercado mediante opcio- nes para el control de sectores, mercados o instrumentos del Estado; esto lo hacen al financiar las campafias politicas y al controlar los medios de informacién masivos. Antes de la apertura, la opcidn era una forma de proteccién con- tra la incertidumbre, al no proporcionar e] sistema reglas del juego de largo plazo. La opcidén actuaba como un seguro contra el riesgo EI Estado como mercado © de perder posicidn relativa sin suprimir la eventualidad de un alto peneficio futuro. Se referia principalmente a macrodecisiones y su cumplimiento era mayor. Requeria de un fuerte poder presidencial para poder hacer efectivos los contratos. Después de la apertura se incrementé la incertidumbre, por lo cual las coaliciones buscan contraer contratos de opciones mds pequefias 0 coberturas de corto plazo. Tienen mds fallas, mas in- cumplimientos y, por ende, mas violencia. Los mayores contrapesos entre los poderes del Estado limitan el poder presidencial para ejer- citar las grandes opciones. Una opcidn es un contrato entre dos personas naturales o juridi- cas mediante el cual el comprador paga una prima al vendedor para tener el derecho (pero no Ja obligacién) de comprarle un producto en las condiciones determinadas en el contrato. El vendedor acepta Ja prima pagada por el comprador contra la obligacién de venderle el producto, si el comprador de la opcidn lo desea. El producto puede ser acciones, tasas de interés, moneda, materias primas, un contrato de futuro o rentas-privilegios... En esta forma particular de opcién aplicada al mesocontrato, el pago puede diferirse y al efectuarse aparecer desvinculado del fa- vor o de la renta concedida cuando es ilegal. Como lo sefiala Tanzi, en muchos casos es posible que el corrupto y el corruptor no hayan acordado el pago. Se entiende que un favor otorgado hoy supone o exige un pago reciproco futuro. Se crea un mercado sombra de favores personales o politicos con su propia oferta y demanda, y precios implicitos en donde las transacciones se efectéan con o sin dinero, equivalente a pagarés. Los favores tienen un precio impHici- to establecido. En una opcién Call quien compra la opcién compra el producto o el activo. En este caso el comprador (inversionista) de la opcién (persona natural o jurfdica) anticipa que el producto va a subir, no tiene la liquidez y quiere asegurar el precio. Compra el derecho a comprar (mediante el pago de una prima) asegurandose en seis meses ja venta del producto o servicio a los precios de hoy. El riesgo del comprador es perder la prima, si el producto vale en el mercado menos del valor acordado con precios de hoy. El riesgo del vende- 50 Edgar Revéi dor es tener que comprar el producto en el mercado a cualquie: precio, quedar descubierto, comprar el producto y guardarlo, com prar una opcién Put**. Por el contrario, una opcién Pur da al com. prador de la opcién (mediante el pago de una prima) el derechc pero no la obligacién de vender un producto (activo) en las condi- ciones determinadas en el contrato. Acepta pagar la prima contra lz obligacién de que le compren el producto, si él lo desea. El que compra la opcién vende el producto y anticipa que el precio de. producto va a bajar (acciones, monedas, materias primas 0 un con- trato de futuro... rentas-privilegios)*’. En ambos casos se involucra riesgo y cobertura. éPor qué se pueden asimilar los mesocontratos a las opciones ¢ a los contratos de fituros o forward?*® En primer lugar, porque existen dos personas naturales (en algunos casos juridicas) hacien- do un contrato formal o ad hoc. En segundo lugar, porque se paga una prima. Tercero, porque existe un producto y una cantidad ob- jeto del contrato. Cuarto, porque existe un precio de ejercicio, Quinto, porque existe un vencimiento. De este complejo manejo de las opciones nace el entramada politico clientelista. Cuando un polftico hace un favor a otro sin contraprestaci6n inmediata, esto lo convierte en poseedor de una opcién que puede hacer efectiva sobre lo que el otro maneja (la prima es otra opcién...). Queda con un stock de opciones y favores. El activo dei politico clientelista es un stock de opciones de instru- mentos con dineros ptiblicos. Ese stock de opciones y favores define el precio implicito que hay que pagarle para financiarlo en el futuro y extraer de é] ventajas posteriores: el politico pone un precio por su stock de favores, sumado a los favores potenciales que puede conseguir con el puesto que espera (Presidencia, Senado, Alcal- dia...). Esto explica por qué un ciudadano, para surgir en la politica clientelista, necesita un padrino: el candidato o nuevo elegido uti- liza el stock de favores que tiene el politico que 1o apadrina. El politico clientelista, poseedor de un stock de favores y opcio- nes, puede vender algo que no tiene. Por ejemplo, tiene una opcién sobre un funcionario que tiene el manejo discrecional de una con- cesién. Puede venderla a un tercero, cerrando su posicién con el Hfistado como mercado 31 jcionario que tiene el manejo de la concesién, que le debe un avor como pago por una opcién realizada anteriormente. Un ejemplo esclarecedor y de primera mano son las coaliciones re los concejales y los urbanizadores piratas para ampliar el pe- fnetro urbano en su provecho: aqui se da el caso tipo de un prin- jpal (un gran urbanizador pirata) y dos agentes (los concejales y la Jientela). Los urbanizadores piratas (compradores de la opcién) an una prima (financiacién de la campafia) a los concejales para ener e] derecho (pero no la obligacién) de que se proponga en el Concejo la incorporacién de sus tierras en el perfmetro urbano y anitario, y se dote de la infraestructura a su clientela. El urbaniza- dor-pirata le compra al concejal un producto que se llama perimetro urbano. Al mismo tiempo se hace otro contrato (opcién) entre el urbanizador pirata y su clientela, La prima que éste paga es el voto, ya que anticipa que el precio de la tierra incorporada al perimetro sanitario va a subir. Busca, en tltimas, tener e] derecho de acceder a los servicios ptiblicos. Ambas son opciones Call. El contrato se puede terminar con la compra del producto (incorporacién de las tierras al perfmetro urbano y sanitario) por parte del comprador de Ia opcién Call (el urbanizador pirata) y la venta por parte del ven- dedor (el concejal) y, simulténeamente, por la compra del voto por el urbanizador a la clientela. También se puede terminar con el yencimiento sin ejecucién, si el comprador, el urbanizador pirata, no desea utilizar su derecho. Con una pequefia prima se obtienen beneficios muy elevados en cada uno de los mesocontratos: la rentabilidad (productividad) de participar en la financiacién de las campafias politicas es alta para quienes lo hacen (ya sean urbanizadores piratas, narcotraficantes, gremios 0 grupos econémicos). En las opciones existen varios riesgos: sistémico y de contrapar- te, de mercado y de entrega. El riesgo de contraparte esté ligado con el sistémico y se presen- ta cuando una de las partes falla. El riesgo sistémico se genera cuando el concejal le falla al urbanizador pirata. Se efecttia un rom- pimiento de los dos contratos, el del urbanizador pirata y su clien- tela sobre los servicios publicos y el del urbanizador pirata y el 52 CuADRO 3 LOS MESOCONTRATOS Y EL MERCADO DE LAS OPCIONES Edgar Revéi OFCION, FUTURO O | FRODUCTO | PRIMA LAZO MECANISHO MESOCONTRATO POLITICO. Gpeibn Call Breas, puesto | Voloo unatmero de | Period de ‘Asiaetra de (Clienietismo) piblica, una casa | votos elesei6n G aiios) | informacién subsidiada Hleeakon Prestienie Renlas-privilegios | Financtacidn campatla | Period & ‘Asimenin de efecclén (42808) informacion TUSTICI, Mactodeaistona tatare | Cambio dereghas | Cosceioa Ciclo de vida de | Asimetria de (No exteadicidn y del juego de largo rareotraficantes | informacion somelimiento) plazo (impunided (teforma yy rebaja de ponas) constitucional) MEDIOS DE COMUNICACION ‘Opeiin Par Tas concesiones | Grupo ccontmico | Concesiones largo | Asimetrla de ao cefulares pigs dinero campaitas_{ plazo informacién ‘Opcion Call Tas concesiones | Grupo econtmico | Perlodos ‘Asimeiria de televisivas y pagel espacioola | presidenciales | informacién radiates frecuencia mediante dinero para campaas S ¥ votos ‘Gpsidn FUT (El politico | Los contenidoso | Adjudieseien dé Tos ‘Asien de ‘que estéen el poder) mensajes politicas | espacios informacién : Opcidn PUT (El pottico que-n0 est en cl poder} Q PAZ : Forward (antes de 1958) | Akowarcosios | Favorabildad poles, | Periodss Negosiaeion sip sociales y costos dereinsercion, | presidonciales | opinién publice privados, directos | reforms sociales no indirectos dela} descadas sacra Futuro eon opciones ‘Akomarcosios | Lanaturalera deta | Proyecto cultural | Negociaalon-sin ‘complementarias sociales y prima y e beneficirio oplnién pabtien (Después de 1994) privados, direclos | depende de cada e indiectos de ta_| opcién. f sera, pero intertemporal con opciones (DIN) : FMEA Opeian Call Tistanios & Condictonaimiente de | Periodos De asimeia de manorestasas de | Ia politica condnmica | presidenciates (4 | informacién a interés thos) fransparencia CRAWLING PEG Y LIBERTAD CAMBIARIA f ‘Opeién Call (ances dela | Capscidad de | Aranddles, CAT, Tndetinide “Transparent apertura) exportacion CERT, zonas fancas, Phan Vallejo, excensiones de impuestos, erédito subsidiado Contintia... 33 Continnacion... (orcTON FUTURO O | PROBUCTO | Pista FEAZO HECANISHO AMESOCONTRATO Tain Cal espues de | Capaeidad de | Aranedles, CAT, Tadstinide [ Transparent | fo epertur ‘exportacién CERT, zonasfraneas, Plan Vallejo, L excensiones de impusstox, eréito subsidiado, Bancoldex 2) capcian Call (después de | Capasidadde | Scbornos y Indstini Asimetria de i oportora) exportacion financiacién de informacion ‘legal, apoyada ad } campatas shoe por medidas 0 - proyectos legislativos FISCAL REGIONAL, ‘Gpeton Putantes de 199¥ | Impucsto ‘ubsidios,araneeles, | Presidsaeial ‘Asimetria de sen economia egal rent-secking informacion ‘psa Cal (antes y “Reancel ‘Sotorno Thdefinide ‘Asimetia de ddespuds de 1991 yen informacion cevore legal) CREDIT DE FOMENTO V OPERACIONES DESALVAMENTO pasa Ca Treo de | ajatesa de) Apoyo giemioegion~ | Peviode ‘Airaid fymento) interés, fos plazos, | sectory financiacién | presidencis informacién frente a y lamaximizacién | cumpafia (todos sus opinidn publica . de} monte miembros eran rombrados porel Presidente) TIEN Cal ORR] Nay aja tisa Ge] Bp gre Teriods Asana a stvamenta) interés y plo | econtmica denen son | fnfrmaciénfemea més largos decision opinitn publica discrevtonl RGRARIO ‘Opeion Call antes dela] Arancales “Rpays palica Tastnido ‘aimee de aperiue) regional informacién “peign Dt Gane GSTS] Sasteriacton Apoyo polis Tedetiido “Asimeiria de anetura) precio interno | regional informacién ‘peta Put (antes de Ta ‘Rentabilidad “Apoyo politico Indefinido “Asimetria de apertura) sniniena regional informacién ViVIENDA Upsion Call (UPAC anes | Margen minima —] Apoyo politico fa apertura) garantizado nacional y (PAG, rendimiento encajes, FAVD, ‘Upcion Call (Concgjalesy | Ampliacion del | Apoyo police local | Verlodos eleccion_f Asimetria de tebenizadores pirates, perimetso urbane | (voto, puestes, concejales 3 informacion antes ¥ despuds defn ylicencia de boca.) alos) aperiia} sonstrvecion Be asimenta de informacién a financiacién campafias ‘ransparencia 54 Edgar Revé concejal sobre el perimetro urbano y sanitario, Vale resaltar que un macrodecisién, como es la ampliacién del perimetro urbano y san tario de una gran ciudad, es el resultado del arbitraje de un sinnt mero de pequefias opciones y contratos. Es una macrodecisién qu conileva elevados costos de transaccién. En la prdctica, un falla sistémica 0 de contraparte lleva a que « Estado (que hace el papel de cdmara de compensacién) asuma ¢ problema de reubicacién de las clientelas, o que se genere violer cia. El riesgo de mercado se presenta cuando el precio del bie (perimetro urbano y sanitario y servicios ptblicos) cambia conside rablemente y una de las partes pierde. Por ejemplo, si como conse cuencia de la ampliacién del perfmetro urbano las tierras se valori zan de tal manera que amerita darles otro uso por razones de ren tabilidad. El riesgo de entrega esta ligado con el tiempo: para eje cutar la opcién se requiere que el concejai sea elegido. La ejecucién de las opciones por los miembros de la coalicié que forman parte de la burocracia depende de dos situaciones: cuan do el funcionario esta en el poder, controla el servicio del bie publico y tiene la capacidad de decidir; cuando es apenas candidate no tiene capacidad decisoria, est& corto en el bien ptiblico y larg. en opciones. Las opciones se pueden referir a: a) Las rentas-privilegios que s persiguen para un sector o grupo determinado (por ejemplo el au mento de aranceles o la proteccién de subsidios a las exportacio nes). En este caso, su ejecucién se concreta en el cambio de un. regla de juego que es una macrodecisién. La institucién organism va adaptando el privilegio mediante nuevos contratos (pequefia opciones) acorde con las coyunturas cambiantes. b) Un conjunto di pequefias o medianas opciones cuyo arbitraje concluye en un: macredecision (por ejemplo, el cambio del perimetro urbano de uni gran ciudad o la contratacién de macroproyectos de obras ptiblicas como represas 0 grandes carreteras...). c) Los contratos de conce sién, asociacién o privatizacién promovidos por el Estado (es e caso de los contratos de telefonfa celular, la privatizacién de lo. bancos ptiblicos, la adjudicacidn de noticias y canales de televisién etc.). ivados y personas naturales o juridicas. La crisis colombiana resulta lel:hecho que los mesocontratos (formales 9 ad hoc) no poseen las condiciones de transparencia e imparcialidad que requiere el tercero para. asegurarlos y legitimarlos. Asi, el tercero, el Estado y sus insti- {uciones, aparece actuando con favoritismo, sin proveer la libre infor- imacién. requerida en los contratos ¢ imponiendo elevados costos de transaccion a las partes contratantes (corrupcién, tramitologfa...). De allf que el Estado no pueda asegurar necesariamente los derechos de ‘propiedad de los contratantes. « Contradice este enfoque el modelo del dilema del prisionero, que -justifica la presencia de un Estado neutro para asegurar los contra- ios privados. En dicho modelo, dos partes contratantes, que tienen la: posibilidad de comerciar o de hacerse trampa en un juego, maximizan su utilidad y llegan a una situacién de equilibrio cuando “comercian, siempre que exista el incentivo a no hacer trampa. Este ~ incentivo se logra mediante el pago de un colateral cuando se hace . trampa o mediante una sancién impuesta por el Estado. En otras palabras, cuando la pena sobrepasa el beneficio privado de hacer trampa”, Pese a la mayor competencia y participacién de la sociedad civil para asegurar los contratos (a diferencia de lo que acontece con los mesocontratos) el fercero, por su parcialidad, no puede asegurar adecuadamente los intereses de las partes contratantes ni impedir el uso de ja fuerza por los civiles. A lo anterior se agrega la fuerte exclusion social y politica que se manifiesta en la jerarquia social en materia de contratacion, asf como en los débiles vinculos que unen a los grupos sociales excluidos con las fuerzas dindmicas de la sociedad civil y con el Estado.

You might also like