You are on page 1of 4

Ficha Técnica

Título: Entre flores y huesos. Autor: Museo Arqueológico

Año: 2021 Ubicación: Xochimilco, Santa Cruz


Acalpixca CDMX

Apertura: 21 de Noviembre de 1985

Titulo: Los reflejos del ayer y hoy.

Identificación del tiempo.

En una visita al Museo arqueológico de Xochimilco, en el mes de Noviembre tuve


la oportunidad de ver diferentes obras y vestigios mostrados en el recinto, sin
embargo, lo que más me llamo la atención fue la ofrenda y una exposición
dedicada la Catrina por ello esta razón y tomando en cuenta la época actual de las
tradiciones y el día de muertos.

La historia de la catrina tiene inicio con José Guadalupe Posada un ilustrador y


caricaturista mexicano, reconocido por la creación de escenas costumbristas,
folclóricas que reflejaban como tema central criticas sociopolíticas y también por la
creación de su obra más famosa La Catrina.

Las obras del ilustrador estaban fuertemente influenciadas por el contexto de la


época Porfiriana, una etapa de México en donde la desigualdad y las injusticias
sociales eran muy marcados evidenciaba estos dos tópicos al igual que
demostraba y criticaba la modernidad y la moralidad de la época.

En sus trabajos Posada no describía a la burguesía o sectores de los cuales la


historia que se nos ha sido contada señala como los “buenos”, sino que describía
al espíritu del pueblo mexicano, temas como la pobreza, la vida cotidiana y a mi
parecer algo de lo que no hemos sido conscientes, como es el fin de un siglo en el
cual los avances tecnológicos- políticos era aterradores, las creencias religiosas y
las costumbre pero siempre desde los ojos de la gente que vivía en pésimas
condiciones, en otras palabras hablaba de lo que yo considero “El México
verdadero”.

Pese a su obra variada y popular el grabador no fue tan reconocido como otros
artistas contemporáneos. No fue sino hasta después de su muerte que comenzó la
valoración de su estética como verdadero arte popular, y específicamente gracias
al reconocimiento de Diego Rivera, quien le dio gran difusión a su obra.

Posada realizo abordo diferentes temáticas en sus ilustraciones desde los


famosos corridos de la revolución, historias de crimen, retratos y caricaturización
de políticos, eventos históricos y leyendas, sin embargo, ilustro las famosas
calaveras, estos son dibujos de esqueletos con alusión a la muerte en donde se
observaba a osamentas como si estuvieran vivas.

Argumentos.

El uso de las calaveras y osamentas en México remonta a las tradiciones de día


de muertos, heredadas por la cultura maya, dado que para estos suponían una
especie de ritual para renacer, las calaveras fueron una fusión de visiones
precolombinas, coloniales y populares, que más que plasmar un sentimiento
solemne y dramático, eran una ilustración jocosa, divertida y llena de vitalidad.
La diferencia de la representación de la muerte en los grabados de Posada, es
que parece gozar la cotidianidad sin asustar a nadie, lo cual trasciende el primero
y dos de noviembre, en la mayoría de los casos no se encuentran asociadas con
el Día de Muertos, ya que interpretó la vida y las actitudes sociales del pueblo
mexicano, representados en sus grabados con calaveras vestidas de gala,
calaveras en fiesta de barrios, en calles urbanas, en las casas de los ricos. Dibujó
calaveras montadas a caballo, en bicicleta, con las que señalaba las lacras, la
miseria y los errores políticos del país.

El nombre del grabado que observamos originalmente fue “Calavera garbancera”.


Se llamaba así porque de este modo designaban a las personas que vendían
garbanza, y que, pese a tener sangre indígena, pretendían ser europeos,
renegando de su raza y de su herencia cultural. Sobre este tipo de personas
afirmaba Posada: “En los huesos, pero con sombrero francés con plumas de
avestruz”.

Cabe destacar que se puede observar que contiene flores en su vestuario,


haciendo notar que no se podía perder la visión tradicional mexicana sobre las
calaveras en la época de muertos, muchos diseños de las calaveras aparecen
rodeados de flores, sobre todo el cempasúchil, una especie de caléndula de color
amarillo que se conoce como la flor de los muertos. En la creencia azteca, la
caléndula tenía propiedades espirituales porque se pensaba que ayudaba a guiar
las almas de los difuntos.

Puntos de vista, Tópicos.

La catrina garbancera es una obra que contiene elementos que se pueden


considerar totalmente mexicanos, las calaveras una tradición inquebrantable y que
hemos visto ha influido en muchas áreas de la vida, desde la educación hasta el
cine, las vestimentas con flores propias de nuestra cultura y por otro lado el motivo
de creación.

Como vimos en el laberinto de la soledad, el mexicano tiene una identidad


fluctuante, con el mensaje que da Posada en su obra y el mensaje que la
acompaña se puede comprobar lo expuesto en el libro, para algunos mexicanos
(la mayoría) es mas importante el “vivir como” que el vivir en sí, las apariencias
parecen ser el valor absoluto de una persona, entendiendo apariencia no solo
como el físico, sino como la vestimenta, el hablar, el comportar entre otros, un
claro ejemplo son las personas que adquieren vienes que no son costeables para
ellos con tal de dar una pantalla.

Posadas marca un problema actual que es evidente desde su época y con esto
surge la duda, en algún momento el mexicano podrá tener el valor por si mismo y
no por lo que aparenta.

Conclusión.

La obra del autor creo que es una aproximación a lo que podemos ver en México
en la actualidad, primero por esta tendencia de satirizar los problemas mexicanos
en lo que yo podría considerar un humor descarado por llamarlo de alguna forma,
sim embargo es muy interesante como Posadas llevo una tradición a un mensaje
crítico, crudo y real de lo que se vivía en aquella época, usando los recursos del
mismo mexicano para hacer notar una identidad “Hueca” de los garbanzos.

You might also like