You are on page 1of 10

PROCESAL CIVIL 1

LITIS CONSORCE: VARIOS DEMANDANTES


PROCESOS CONTENSIOSOS : UN DEMANDANTE NECESITA AL FRENTE UN RIVAL UN OPONENTE

EJEMPLO:PROCESO DE CONOCIMIENTO, PROCESO ABREVIADO,SUMASRISIO, PROCESO CAUTELAR,


PROCESO DE EJECUSION.
NO CONTENSIOSOS:NO HAY N ADIE AL FRENTE QUE SE OPONGA A TU PROCESO, PRETENSIONES .

EJEMPLO: CAMBIO DE NOMBRE

PROCESO DE CONOCIMIENTO: EN CUANTO SOBREPASE LOS 440 MIL +1, más de mil unidades

PROCESO ABREVIADO: SI MI PRETENCION ES DESDE LOS 44 MIL HASTA LOS 444MIL ES PROCESO
ABREVIADO, MAS DE CIEN UNIDADES DE PROCEDENCIA PROCESAL HASTA MIL UNIDADES DE
REFERENCIA PROCESAL
RETRACTO: ACUERDO DE LAS PARTES.

PROCESO SUMARISIMO: NO SEA MAYOR A 44MIL, ALIMENTOS INTERDICION, DESALOJO,


INTERDICTOS, separación convencional y divorcio ulterior, NO SEA MAYOR DE
CIEN UNIDADES DE REFERENCIA PROCESAL

Articulo 424 y 425 leer


Artículo 424.- Requisitos de la demanda: son los requisitos que debe tener una
demanda

La demanda se presenta por escrito y contendrá:

1.- La designación del Juez ante quien se interpone.

2.- El nombre, datos de identidad, dirección domiciliaria, domicilio procesal


del demandante y el domicilio procesal electrónico, constituido por la casilla
electrónica asignada por el Poder Judicial de acuerdo a la Ley 30229.

3.- El nombre y dirección domiciliaria del representante o apoderado del


demandante, si no puede comparecer o no comparece por sí mismo.

4.- El nombre y dirección domiciliaria del demandado. Si se ignora esta


última, se expresará esta circunstancia bajo juramento que se entenderá
prestado con la presentación de la demanda.
5.- El petitorio, que comprende la determinación clara y concreta de lo que
se pide.

6.- Los hechos en que se funde el petitorio, expuestos enumeradamente en


forma precisa, con orden y claridad.

7.- La fundamentación jurídica del petitorio.

8.- El monto del petitorio, salvo que no pudiera establecerse.

9.- El ofrecimiento de todos los medios probatorios.

10.- La firma del demandante o de su representante o de su apoderado y la


del abogado, la cual no será exigible en los procesos de alimentos y de
declaración judicial de paternidad. El secretario respectivo certificará la
huella digital del demandante analfabeto.

Artículo 425.- Anexos de la demanda:

A la demanda debe acompañarse:

1.- Copia legible del documento de identidad del demandante y, en su caso,


del representante.

2.- El documento que contiene el poder de iniciar el proceso, cuando se


actúe por apoderado.

3.- Los medios probatorios que acrediten la representación legal del


demandante, si se trata de personas jurídicas o naturales que no pueden
comparecer por sí mismas.

4.- Los medios probatorios de la calidad de heredero, cónyuge, curador de


bienes, administrador de bienes comunes, albacea o del título con que actúe
el demandante, salvo que tal calidad sea materia de un conflicto de interés y
en el caso del procurador oficioso.

5.- Los documentos probatorios. Si el demandante no dispusiera de algún


medio probatorio, describe su contenido, indicando con precisión el lugar
donde se encuentran y solicitando las medidas pertinentes para su
incorporación al proceso.

6.- Copia certificada del acta de conciliación extrajudicial, en los procesos


judiciales cuya materia se encuentre sujeta a dicho procedimiento previo.

clase dos
La Autocomposición
Es la solución del conflicto por parte de los propios protagonis- tas o intervinientes
en el mismo. De manera similar a la hetero- composición, en la autocomposi- ción
puede intervenir un tercero ajeno a la relación, sin embargo el tercero no puede ni
debe im- poner su decisión o fórmula de solución.
De esta manera, con autotutela se haría referencia a la forma en la que un individuo
tutela o protege un determinado interés o estado de cosas por sí mismo, es decir sin la
intervención de un agente externo como el Estado o terceros.
La heterocomposición es la so- lución al conflicto a través de la intervención de un
tercero im- parcial, con poder y autoridad suficiente para imponer su deci- sión. Dicho
tercero puede ser el juez en el proceso judicial o el árbitro en el arbitraje.

Pasos para la demanda

La demanda

Calificar la demanda

Emplazamiento, demandado, el juez comunica al demando sobre la demanda

Auto de saneamiento, juez declara una figura juridica procesal valida

Artículo 478.- Plazos

Los plazos máximos aplicables a este proceso son: proceso de conocimiento

1.- Cinco días para interponer tachas u oposiciones a los medios probatorios, contados desde la
notificación de la resolución que los tienen por ofrecidos.
2.- Cinco días para absolver las tachas u oposiciones.

3.- Diez días para interponer excepciones o defensas previas, contados desde la notificación de la
demanda o de la reconvención.

4.- Diez días para absolver el traslado de las excepciones o defensas previas.

5.- Treinta días para contestar la demanda y reconvenir.

6.- Diez días para ofrecer medios probatorios si en la contestación se invoca hechos no expuestos
en la demanda o en la reconvención, conforme al Artículo 440.

7.- Treinta días para absolver el traslado de la reconvención.

8.- Diez días para subsanar los defectos advertidos en la relación procesal, conforme al Artículo
465.

9.- Derogado

10.- Cincuenta días para la realización de la audiencia de pruebas, conforme al segundo párrafo del
Artículo 471.

11.- Diez días contados desde realizada la audiencia de pruebas, para la realización de las
audiencias especial y complementaria, de ser el caso.

12.- Cincuenta días para expedir sentencia, conforme al Artículo 211.

13.- Diez días para apelar la sentencia, conforme al Artículo 373.

Proceso abreviado: 10 dias para contestar la demanda

Proceso sumarísimo: 5 dias para contestar la demanda


Reconvención: es una contra demanda de parte del demandado

Proceso cautelar: el demandante se comunica con el juez para que el demandado no pueda
vender su casa ya que el demandante ganara el juicio, interpone una medida cautelar a la vivienda
del demandado. Hasta que se produzca la sentencia

Clase tres
Clases de jueces:
JUEZ PENAL
JUEZ CIVIL
JUEZ DE FAMILIA
JUEZ LAVORAL
JUEZ SUPERIOR
JUEZ DE LA SUPREMA
JUEZ DE PAZ
JUEZ DE PAZ LETRADO
¿CUANDO SE PUEDE RECORRURIR AL RECURSO EXTRAORDINARIO DE CASACION?
La mala interpretación de la norma, no aplica la norma, la unificación de la jurisprudencia
nacional
Los plenos casatorios sirven para aclarar ese vacío defecto que tiene la ley. Y llama a un
pleno casatorio , donde se reúne jueces supremos para debatir sobre el tema.
RECURSOS IMPUCNATORIOS: art 355, función de anular o revocar una sentencia, recurso
de apelación, de queja, recurso extraordinario de casación
Reposición, apelación, y queja.
Acción: todo sujeto de derecho recurre al órgano jurisdiccional
Pretencion: todo lo que contenga en su petición o solicitud en la demanda
TUTEL JURIDICA EFECTIVA art 2
1.-Demandante y demandado tienen conflicto de intereses
2.-cualquier persona que tenga una incertidumbre jurídica, solucionar una incertidumbre
jurídica.
Clase 4
Jurisdicción: es única e idéntica para todos. Les toca a todos los jueces, civil
laboral penal, todos tienen juridiccion.
Pero para un asunto en particular tienen competencia,ejm
Asuntos lavorales, juez laboral
Asuntos penales , penal
Artículo 32.- Pretensiones de garantía, accesorias y complementarias
Es competente para conocer la pretensión de garantía, así como de la
pretensión accesoria, complementaria o derivada de otra planteada
anteriormente, el Juez de la pretensión principal, aunque consideradas
individualmente no alcancen o excedan el límite de la cuantía establecida
para la competencia del Juez o de su competencia territorial.
Artículo 33.- Medida cautelar y prueba anticipada
Es competente para dictar medida cautelar antes de la iniciación del proceso
y para la actuación de la prueba anticipada, el Juez competente por razón de
grado para conocer la demanda próxima a interponerse.

Artículo 25.- Prórroga convencional de la competencia territorial


Las partes pueden convenir por escrito someterse a la competencia territorial
de un Juez distinto al que corresponde, salvo que la ley la declare
improrrogable.
Artículo 26.- Prórroga tácita de la competencia territorial
Se produce la prórroga tácita de la competencia para el demandante por el
hecho de interponer la demanda y para el demandado por comparecer al
proceso sin hacer reserva o dejar transcurrir el plazo sin cuestionar la
competencia.
Artículo 27.- Competencia del Estado
Es Juez competente el del lugar donde tenga su sede la oficina o repartición
del Gobierno Central, Regional, Departamental, Local o ente de derecho
público que hubiera dado lugar al acto o hecho contra el que se reclama.

Cuando el conflicto de intereses tuviera su origen en una relación jurídica de


derecho privado, se aplican las reglas generales de la competencia.

Las mismas reglas se aplican cuando la demanda se interpone contra órgano


constitucional autónomo o contra funcionario público que hubiera actuado
en uso de sus atribuciones o ejercicio de sus funciones.

Artículo 28.- Determinación de la competencia funcional


La competencia funcional queda sujeta a las disposiciones de la Constitución,
de la Ley Orgánica del Poder Judicial y de este Código.

Artículo 29.- Casos de prevención


Previene el Juez que emplaza en primer lugar al demandado. En caso de
pluralidad de demandados en el mismo o en diferentes procesos, previene el
órgano jurisdiccional que efectuó el primer emplazamiento.
Artículo 30.- Efectos de la prevención
La prevención convierte en exclusiva la competencia del Juez en aquellos
casos en los que por disposición de la ley son varios los Jueces que podrían
conocer el mismo asunto.

Artículo 31.- Prevención de la competencia funcional


En primera instancia la prevención sólo es procedente por razón de territorio.

En segunda instancia previene el órgano jurisdiccional que conoce primero el


proceso. Este conocimiento se tiene efectuado por la realización de la
primera notificación.

Artículo 32.- Pretensiones de garantía, accesorias y complementarias


Es competente para conocer la pretensión de garantía, así como de la
pretensión accesoria, complementaria o derivada de otra planteada
anteriormente, el Juez de la pretensión principal, aunque consideradas
individualmente no alcancen o excedan el límite de la cuantía establecida
para la competencia del Juez o de su competencia territorial.

You might also like